Edición 808

Page 1

Contáctenos para adquirir

suscripciones solo llame a los teléfonos

FINANCIERO

308-0778 / 308-0779

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°808 DERECHO INTERNACIONAL

Sostenibilidad ambiental: Tema de debate en la industria marítima

OPINIÓN Pág. 9

COMERCIO MARÍTIMO

Capital Financiero

3 AL 9 DE OCTUBRE 2016

SEMINARIO

La obsesión de Francia con Panamá y los llamados paraísos fiscales

Capital-Panamá

|$2,00

CRISIS

Venezuela avanza tambaleante hacia el cambio político

Pág. 14

FINANCIAL TIMES

Pág. 23

AUNQUE SIGUE ENFRENTANDO RETOS COMO CORRUPCIÓN, BUROCRACIA Y FALTA DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

XVII FORO DE INVERSIONISTAS

Panamá entre las 50 economías más competitivas del mundo Sus principales fortalezas son una plataforma financiera robusta y facilidades logísticas de primer nivel ECONOMÍA Pág. 20

P

anamá no solo figuró junto a Chile como los líderes en términos de competitividad en la región de Latinoamérica, sino que junto a México está haciendo gala de un gran desempeño, según el Informe de Competitividad Global 2016-2017 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), al convertirse en la economía que más posiciones ha escalado en este estudio y ubicarse por primera vez entre las 50 economías más competitivas del mundo. Este informe es una evaluación anual de los factores que impulsan la productividad y la prosperidad en 138 países. Su Índice de Competitividad Global (ICG) este año revela que

A nivel regional solo es superado por Chile que se ubica en la posición 33 y le sigue México en la 51

Chile ha subido dos puestos, convirtiéndose en la economía más competitiva de América Latina, tras ubicarse en la posición 33 a nivel del mundo. Por su parte, Panamá no solo ocupa el segundo lugar a nivel regional, sino que se ha convertido además en uno de los países que más posiciones ha escalado entre los cincuenta primeros, subiendo ocho puestos para situarse en la posición 42, mientras que otro país latinoamericano, México sube seis puestos hasta el 51 y el gigante suramericano, Brasil, bajó el mismo número de posiciones para ubicarse en el escalón 81. Y una vez más, Venezuela es la economía peor situada del índice ubicándose en el puesto 130.

Empresarios respaldan desarrollo del puerto de Corozal

E

l desarrollo del puerto de Corozal forma parte de la estrategia de diversificación de negocios del Canal de Panamá para mantener su competitividad, a fin de cumplir con su misión de generar crecientes aportes al país. La semana pasada la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aprobó el pliego de cargos y autorizó a la Administración de la vía continuar con el proceso de homologación, previo a la licitación de la concesión del puerto de Corozal con las empresas precalificadas.

Luego de aprobar el pliego de cargos, la ACP le dio a las cuatro empresas preclasificadas un periodo de diez días para que estos pliegos sean publicados. En tanto, los miembros de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), durante la presentación de un informe sobre la situación actual de la vía interoceánica y su ampliación, presentado por Quijano, expresaron su respaldo al desarrollo de un puerto en Corozal.

Luego que la Junta Directiva de la ACP aprobó el pliego de cargos

Pág. 14

CRITERIO

Con su voto, cada colombiano tendrá un poder inmenso: El poder de salvar vidas, de dejarles a sus hijos un país tranquilo donde crezcan sin miedo, de ayudar a los campesinos despojados a que regresen al campo, de atraer más inversión al país”,

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.

EN ESTA EDICIÓN CINTAS DE VIDA

Notas de vida en el violín de Aziel

Melissa Dobson: Supera el

cáncer y da vida

Nueve mitos del cáncer de próstata

• FUER ZA

FINAN CIERO QUE M UEVE A PAN AM

INFOR MATIV A

Á

intas de

Vida

Grupos financieros locales siguen apostando a la regionalización Con la compra de AIG, Grupo Assa consolida su expansión del negocio de seguros en Centroamérica

Cuatro grupos empresariales con fuertes posiciones en la banca, los seguros y la intermediación de valores, compartieron sus cifras de gestión a junio del 2016 y parte de sus planes estratégicos para el año 2017, al exponer en el XVII Foro de Inversionistas realizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los máximos ejecutivos de Multibank, Assa, Global Bank y Empresa General de Inversiones (EGI), resaltaron la confianza que tienen en las proyecciones de crecimiento de la economía panameña. En este informe se presentan las cifras de los grupos: Multibank dadas a conocer por el vicepresidente, José Taylor y de Assa, expuestas por el presidente ejecutivo, Eduardo J. Fábrega.

Pág. 17

REGISTRAN AVANCE DE 35%

Inversiones del plan quinquenal alcanzan los $6.800 millones De $19.000 millones que el Gobierno tiene destinado invertir en este quinquenio, que comprende el periodo 2015-2019, ya se han aprobado órdenes de proceder por un saldo total de $6.800 millones, lo que representa un avance de 35% de ejecución reveló un informe elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que indica además que las obras en desarrollo se concentran en el área social, económico, infraestructura, ambiente, administración y justicia. Las inversiones del plan quinquenal del Gobierno tienen el propósito principal de mejorar la calidad de vida de los panameños y hacer que el mercado interno sea más competitivo, por lo cual los proyectos más emblemáticos se encuentra enfocado en los sectores de logística, agropecuario, energía, turismo y financiero, aseguró el director de Políticas Públicas de ese ministerio, Gustavo Valderrama. Valderrama dijo que prueba de ello es que entre esos proyectos emblemáticos, ya sean nuevos o de continuidad figuran: El Programa de Saneamiento de la ciudad y bahía de Panamá que registra un avance de 93% y la ampliación de la carretera Interamericana entre David y Santiago con 86%. A estos le siguen la ampliación a cuatro carriles de la vía de la Calzada de Amador que reporta un avance de 80%, la nueva terminal del Aeropuerto de Tocumen que refleja 56% de avance, la Línea 2 del Metro con 17% de ejecución y la renovación urbana de Colón que reportó 16% de cumplimiento. Pág. 4

Cifra de la semana

300

Total de adolescentes de entre 14 y 17 años, residentes en Panamá Oeste, que participaron en el evento “Momento de Innovación: Sueños en Gran Formato”, organizado por la Fundación Telefónica para promover la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2 Los algoritmos llegan a la ganadería de EE.UU. Por: Jacob Bunge

ADENTRO

La Opep acuerda reducir la producción de petróleo

El rol estratégico del operador logístico Por: Demóstenes Pérez

Por: Banott Falcon

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

Las remesas son la fuente más directa de divisas en RD

Por qué las 4:00 a.m. es la hora más productiva Por: Hilary Potkewitz

Por: Andrea Rodríguez Valverde

Los vaqueros están añadiendo algoritmos a sus alforjas. Farmacéuticas, starups y ganaderos apuestan a que sensores y software de minería de datos puedan ayudar a los rancheros a mantener saludables las vacas en los corrales de engorde. p.24

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) llegó a un entendimiento de que es necesario recortar la producción para apuntalar los precios del crudo. El cartel, sin embargo, esperará hasta noviembre para ultimar los planes para abordar el exceso de suministro. p.25

Entre los grandes retos que las grandes empresas enfrentan hoy en día están la gran presión para reducir los costos, incrementar las utilidades y hacer que los productos lleguen en el menor tiempo posible a las manos del cliente, logrando satisfacción y fidelidad. p.26

República Dominicana (RD) es uno de los principales países receptores de remesas provenientes, particularmente, desde Estados Unidos (EE.UU.), ya que se estima que alrededor del 77% de los criollos residentes en el exterior se han establecido en esa nación. p.27

La mayoría de las personas que se despiertan a las 4:00 a.m. lo hacen porque les toca: Los agricultores, los asistentes de vuelo, los operadores de divisas y los trabajadores de correos. Unos pocos se levantan antes del amanecer, porque quieren. p.30

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Eventos Nacionales X Encendido de luces El lunes 3 de octubre el Despacho de la Primera Dama hará de conocimiento de los medios de comunicación la agenda de las actividades de la campaña de prevención contra el cáncer, cuyo lema es “Hoy Celebramos la Vida Luchando Juntos” con el encendido de luces en la Presidencia de la República. Este evento contará con la participación del presidente de la República, Juan Carlos Varela, y la primera dama, Lorena Castillo de Varela, y se desarrollará a partir de las 5:00 P.M. en el Palacio de las Garzas.

Presentación virtual

X Un Mundo Sostenible El miércoles 5 de octubre la Cervecería Nacional, S.A. llevará a cabo un almuerzo denominado Historias de un Mundo Sostenible para presentar su Informe de Desarrollo Sostenible del 2014-2015. Este evento se realizará en Salón Ancón del Hotel Sheraton, a las 11:45 A.M.

Agenda internacional X Presentación virtual En el marco de las Reuniones

Cambios

Anuales, el Banco Mundial invitó a los representantes de los medios de comunicación a nivel internacional a participar de la presentación del informe “El gran giro de América Latina: Restaurar el crecimiento a través del comercio”, que incluye las perspectivas económicas semestrales para

América Latina y el Caribe, analizando sucesos macroeconómicos y comerciales y sus vínculos al crecimiento. Este evento se desarrollará a través de una conexión de Internet, el miércoles 5 de octubre a las 11:00 A.M.

X Feria internacional de MBA

La Asociación Fulbrigth invitó a todos los panameños interesados en cursar estudios de maestría en administración de empresas (MBA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos a participar en una feria internacional de reclutamiento que se celebrará el

El socio director de KPMG, Carlos Karamañites, se acogió a su jubilación el pasado 30 de septiembre, por lo que a partir del 1 de octubre asumió ese cargo su sucesor, Milton Ayón.

Carlos Orillac, fue electo como nuevo presidente de la Asociación Panameña de Operadores Turísticos (Apatur).

Modaldo Tuñón, renunció al cargo de director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh).

EN LA SEMANA Ponen en circulación monedas conmemorativas del Canal

E

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Uace) y en conjunto con el Banco Nacional de Panamá (BNP), iniciará la venta de 500 juegos de monedas de $20,00 cada una, con seis motivos de hitos de la historia del Canal de Panamá, durante la Vigésima Feria de Colecciones que organiza la Asociación Numismática de Panamá. El jefe de la Uace, José Ramón Fernández, señaló que esta colección de monedas alusivas al Centenario del Canal de Panamá está hecha con plata pura de ley (99,99% de pureza), baño selectivo de oro de 24 quilates y cada pieza tiene 38 milímetro de diámetro. La colección viene encapsulada para su preservación, se presenta en un estuche de madera de maple

Foto: Cortesía MEF

y el precio de venta de cada set es de $1.000. Adicionalmente, se acuñarán dos millones de monedas de veinticinco centésimos por cada diseño, para un total de 12 millones de monedas que completarán la colección y que serán de uso y circulación general. Su composición metálica, peso y dimensiones será idéntica a la moneda de veinticinco centavos que circula

regularmente en nuestro país. El elemento diferenciador es que parte del diseño contendrá elementos a color en alta definición que no afectará su uso como moneda de curso legal. Hasta el momento, se han aprobado tres de los seis diseños para estas monedas de circulación general y los mismos se encuentran en producción. Se estima que estarán disponibles a partir del mes de noviembre de este año, precisó el jefe de la Uace. La Asociación Numismática de Panamá organizó la Vigésima Feria de Colecciones, evento que se realizó del jueves 29 de septiembre al domingo 2 de octubre, en el salón Panamá del hotel El Panamám, evento en que se iniciará la venta de los juegos de seis monedas, en el pabellón del BNP. Posteriormente, podrán adquirirse en la Casa Matriz del BNP.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Director Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Consejo Editorial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

S&P confirma el grado de inversión de Panamá La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) confirmó el grado de inversión de la República de Panamá en BBB con perspectiva “Estable”, basada en las sólidas proyecciones de crecimiento de la economía panameña, entre otros factores. “Nuestro pronóstico es que la economía podría continuar creciendo alrededor de 6% en los siguientes dos años”, destacó la agencia en su último informe. El inicio de las operaciones del Canal ampliado y la producción de la mina de cobre y oro en el mediano plazo, son algunos de los elementos tomados en cuenta en el análisis de la agencia calificadora. La proyección también considera proyectos de infraestructura relevantes para el país, como la expansión del Aeropuerto de Tocumen y la construcción de la Línea 2 del Metro, en combinación con los bajos precios del combustible y el crecimiento de la economía estadounidense. Panamá mantiene desde el año 2012 la calificación de BBB con perspectiva estable de parte de S&P, durante estos años la economía panameña ha mantenido un crecimiento dinámico, cinco veces mayor que el promedio de América Latina, con una moderada carga fiscal.

Ejecutivo deroga decreto sobre jubilaciones El Gobierno de la República de Panamá derogó el Decreto 302 del 31 de agosto de 2016 que buscaba garantizar la continuidad laboral de miembros de la Policía Nacional (PN) al servicio del Ejecutivo. Luego del debate suscitado en torno a la promulgación de dicha disposición, tras escuchar a juristas y tener un debate más profundo con el equipo legal de la Presidencia, el mandatario Juan Carlos Varela decidió que lo más conveniente para el país era la derogación del Decreto. El Ejecutivo emitió el Decreto Ejecutivo 350 del 29 de septiembre de 2016, que deroga el parágrafo del artículo 64 del Decreto Ejecutivo 172 del 29 de julio de 1999, introducido por el Decreto 302 del 31 de agosto de 2016 sobre las jubilaciones de los miembros de la Policía Nacional. El parágrafo eliminado establecía la inclusión del período continuo que se contabiliza para dar derecho a la jubilación al personal de la Policía Nacional al tiempo que hayan ocupado cargos de Ministro, Viceministro, Director General, Subdirector General, Secretario Ejecutivo y Subsecretario Ejecutivo en otras dependencias del Estado.


Capital FINANCIERO

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

Actualidad

3

BALANCE | REVELA INFORME GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2016-2017

América Latina y el Caribe registran poca innovación Panamá, la segunda economía más competitiva de la región, solo superada por Chile ✏ JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a principal fortaleza de Panamá es la estabilidad macroeconómica que genera un clima favorable para los negocios, expresó el investigador del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) de Incae, Ronald Arce, al exponer los resultados del Informe Global de Competitividad 2016-2017 para los países de América Latina y el Caribe. Arce destacó que Panamá, al situarse en la posición 42 del ranking 2016-2017 de competitividad global con una mejora de ocho escaños, se encuentra entre un conjunto de países emergentes que crecen y ha superado a Italia (44). Pero a la vez, citó áreas donde hay que trabajar, tales como la capacitación del recurso humano a nivel superior y logre ubicarse a niveles de países como Singapur. También hay que mejorar la credibilidad en la institucionalidad del país, la inseguridad y combatir la corrupción. Por su parte, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) de Panamá, señaló que “Panamá se encuentra aún en la etapa de transición de una economía movida por la eficiencia, hacia una movida por la innovación. Para continuar el tránsito en la dirección correcta deben también profundizarse los esfuerzos en los pilares de sofisticación de negocios e Innovación”. Arce dijo que existen factores problemáticos comunes a todos los países de Centroamérica y República Dominicana: Burocracia, corrupción, inseguridad, baja calificación del recurso humano y temas tributarios. Agregó que las instituciones de los gobierno locales, tienen que ser fortalecidas y no solamente al gobierno central en el tema de credibilidad (las reglas del juego no siempre son claras). En su reflexión final, Arce comentó que la región registra avances, pero hay que apresurarse para estar entre las naciones más competitivas y ello demanda atacar la corrupción, burocracia, la inseguridad y elevar la calidad del recurso humano. “Hay que cambiar el enfoque. Todos podemos hacerlo. Buscar nuevos mecanismos de desarrollo, porque el cambio es el principal reto al que nos enfrentamos”, afirmó el analista de Clacds. Por el lado de la fortaleza de Centroamérica y República Dominicana, Arce resaltó la estabilidad del mercado financiero porque los bancos son pocos propensos al riesgo. En contrapeso dijo que la región tiene un sistema financiero poco desarrollado para los emprendimientos, para tomar riesgos y nuevas oportunidades de innovación. “Hemos pasado de un modelo de poca regulación y estamos cayendo en uno de exceso de regulación y ello, sin duda afecta el funcionamiento de la economía”, afirmó. Situación por país En su exposición por país, Arce dijo que Costa Rica es líder en el pilar de innovación y lo es porque “somos pocos innovadores en América Latina”. Sin embargo, “camina más lento que el resto del mundo”, con un índice de 4,41 y en la posición 54 del ranking. Respecto a El Salvador (en la posición 105), es el país con mayor disminución en competitividad y esto se debe principalmente a una caída en las percepciones de la institucionalidad y en el funcionamiento de los mercados de bienes. La caída incrementó la brecha a nivel de instituciones, innovación y educación superior. En el caso de Guatemala (78 en el ranking), el analista de Clacds señaló

que las percepciones se mantienen constante pese a los últimos casos de corrupción, donde el sistema pudo sobrevivir a algo que puedo ser muy delicado y esto refleja cierta madurez del sistema. Sin embargo, hay trabajo que hacer, las instituciones siguen siendo poco funcionales y se deben crear las capacidades que el país

necesita. Entre ellas la preparación tecnológica del recurso humano y de las empresas para dar el siguiente salto. Honduras situado en la casilla 88, es un país que ha ganado estabilidad en los últimos años, apalancado en la estabilidad de las instituciones y crecimiento

económico. Pero se mantiene el tema de la seguridad física de las personas y de las empresas que debe ser mejorado. También buscar los mecanismos para que la población hondureña pueda acceder a los nuevos conocimientos (calidad de la educación que se recibe). Mientras que Nicaragua, situada

en la casilla 103 es una economía que está en la etapa primaria de desarrollo y hay cosas que mejorar. Aquí el tema de infraestructura es importante (no tiene puerto en el Caribe) y la preparación tecnológica será clave para que los nicaragüenses puedan aprovecharse de la misma, comentó Arce. CF


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

EJECUCIÓN| LAS OBRAS EN DESARROLLO REGISTRAN UN AVANCE DE 35%

La meta es diversificar la base económica del país y hacerlo más competitivo

Inversiones del plan quinquenal alcanzan los $6.800 millones ✏KARELIA ASPRILLA karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

D

e $19.000 millones que el Gobierno tiene destinado invertir en este quinquenio, que comprende el periodo 2015-2019, ya se han aprobado órdenes de proceder por un saldo total de $6.800 millones, lo que representa un avance de 35% de ejecución reveló un informe elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que indica además que las obras en desarrollo se concentran en el área social, económico, infraestructura, ambiente, administración y justicia. El plan quinquenal de inversión (PQI) del Gobierno tienen el propósito principal de mejorar la calidad de vida de los panameños y hacer que el mercado Actualmente interno sea más se adelantan c omp et it ivo, las licitaciones por lo cual los para contratar proyectos más obras por emblemáticos un valor de se encuentra $1.106,8 enfocado en millones los sectores de logística, agropecuario, energía, turismo y financiero, aseguró el director de Políticas Públicas de ese ministerio, Gustavo Valderrama (Ver infografía: Objetivos del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019). Valderrama dijo que prueba de ello es que entre esos proyectos emblemáticos, ya sean nuevos o de continuidad figuran: El Programa de Saneamiento de la ciudad y

-

Objetivos del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 Más del 80% de las inversiones públicas están destinadas a mejorar la calidad de vida de la población panameña. Sectores de Programas y Proyectos (% PQI)

PQI 2015 -2019

Área Social $11MM

Monto Estimado 2015 -2019 :

$19MM Ordenes de Proceder :

$6.8MM

Protección Social

Vivienda

Educación y Deportes

Salud

Área Económica $1MM

Área Ambiente $216M Área Administración y Justicia Ambiente $973M

Industria y Comercio

Agropecuario

Área Infraestructura $6MM

Agua y Sanidad

Turismo

Infraestructura, Carretera, Transporte y Electricidad Ambiente

Descentralización, Justicia y Seguridad

Mejorar la Calidad de Vida

Fuente: MEF ( PEG 2014-2019 ).

bahía de Panamá que registra un avance de 93% y la ampliación de la carretera Interamericana entre David y Santiago con 86%. A estos le siguen la ampliación a cuatro carriles de la vía de la Calzada de Amador que reporta un avance de 80%, la nueva terminal del aeropuerto de Tocumen que refleja 56% de avance, la Línea 2 del Metro con 17% de ejecución y la renovación urbana de Colón que reportó un 16% de cumplimiento. Esto tiene satisfecho al Gobierno, porque asegura que la ejecución de los proyectos se han acelerado, por lo que el titular del MEF, Dulcidio

ventas@buenaventura.com.pa

De La Guardia, prevé cumplir en más de un 80% las inversiones proyectadas hasta el año 2019. Al tiempo de aseverar que a los proyectos mencionados se suman las estrategias que está aplicando el Gobierno para reducir la pobreza y seguir mejorando las infraestructuras del país, al tiempo de atacar problemas como la escasez de agua potable, además de mejorar el sistema de transporte público y elevar el nivel de la educación. “Con este plan estratégico el Gobierno demuestra su compromiso de mejorar la competitividad del

buenaventura.com.pa

país, el desarrollo humano, cerrar las brechas sociales, además de reducir la pobreza, con el fin de convertir a Panamá un país más inclusivo, donde el 100% de la población pueda tener acceso a agua potable, saneamiento, salud y educación”, destacó De La Guardia. Entre algunos resultados ya obtenidos producto de estas inversiones se puede mencionar que más de 1 millón de personas se han beneficiado con la construcción de más de 75.000 baños higiénicos y 1.096 personas han sido alfabetizadas, a través del programa Muévete por Panamá.

396.7777

Y en lo que va del año 2016 se han emitido órdenes de proceder para atender temas prioritarios a nivel nacional como: La construcción de potabilizadoras y mejora de acueductos en las provincias de Coclé, Chiriquí, Darién y en Panamá Este, la construcción del Instituto Técnico Superior Especializado (Itse) y la rehabilitación y ensanche de 11,22 kilómetros de la carretera Pedregal– Gonzalillo–Transístmica. Igualmente, se adelantan las licitaciones para contratar la construcción de Hospitales en Colón y Bocas del Toro, Construcción de 2.250 nuevas viviendas en Arraiján (Ciudad Esperanza), la Gerencia de Proyecto Cuarto Puente sobre el Canal y la Gerencia de la Línea 3 del Metro de Panamá, los que en conjunto suman un salto total de $1.106,8 millones. Esto significa que el plan de inversión quinquenal además de registrar un buen avance ha acelerado su ritmo, aseguró Valderrama, sustentando que al medir el tiempo transcurrido se ha avanzado un 35%, por lo que el margen de diferencia es mínimo, lo que significa que están bastante en línea con lo planificado y el ritmo de las obras de inversión se ha acelerado. En cuanto a las perspectivas futuras del Gobierno, tanto el ministro De La Guardia como Valderrama, señalaron que se está trabajando en el fortalecimiento de la gestión de diseño, implementación y monitoreo del Marco Fiscal a mediano plazo. CF

buenaventuraresort


Capital FINANCIERO

N°808| 3 al 9 de octubre de 2016

Publicidad

5


Capital FINANCIERO

Entrevista

6

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

LOGÍSTICA | PARA ESTAR MÁS CERCA DE LOS CLIENTES DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE ✏ JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a multinacional PepsiCo, con presencia en Panamá desde 1998 y como parte de su estrategia de estar más cerca del consumidor, estableció un centro de distribución en Panamá Pacífico, área económica especial ubicada en el sector Oeste del Canal interoceánico, que alberga en la actualidad a más de 250 compañías. Con la finalidad de conocer más de los planes y acciones de PepsiCo en Panamá y en particular de la operación en Panamá Pacífico, Capital Financiero conversó con el director de la Cadena de Suministro y de Servicio al Cliente en América Latina, Hernán Bazán. - ¿Qué factores le llevaron a establecerse en Panamá Pacífico? - Ser más agiles para atender cada vez mejor a nuestros clientes, estar más cerca del consumidor con productos asequibles y poderlo deleitar con nuestras marcas. Es por ello que en Panamá hemos habilitado un nuevo mixing center y hub logístico (centro de distribución) con el objetivo de agilizar las operaciones y distribución de nuestros productos en el país, Centroamérica y el Caribe. “Panamá Pacifico es una zona que ofrece extraordinarias ventajas en infraestructura, operación y gestión de trámites de importación y exportación; la visión de este desarrollo empata con la estrategia logística y de servicio que hoy estamos desarrollando. “Esta inversión es nuestro compromiso y forma parte de las relaciones de largo plazo en los mercados y con las comunidades en las cuales estamos presentes. De esta manera facilitamos a nuestros colaboradores más agilidad en sus actividades laborales y alcanzar sus metas, proveyéndoles un lugar seguro e inclusivo para trabajar. “Panamá es un mercado atractivo para PepsiCo particularmente por las facilidades logísticas que la región proporciona. Gracias a este ambiente, talento humano y necesidades de hoy en día del mercado, estamos motivados a seguir a la vanguardia de los gustos de nuestros consumidores, adaptándonos a la cultura de cada uno de los países, nuestro motor para seguir ofreciendo un amplio rango de alimentos y bebidas; desde snacks y bebidas hasta alimentos saludables”. - ¿Desde cuándo PepsiCo tiene presencia en Panamá? - PepsiCo es una empresa global de bebidas y alimentos que opera en más de 200 países y nació de la unión de Pepsi-Cola y Frito Lay en 1965. “Las operaciones de PepsiCo inician en Panamá en el año 1998. Nuestra unidad de Frito Lay adquiere acciones de Savory Brands International, e inicia una operación Joint Venture. Esta estrategia fortalece a la empresa con la unión del sabor greenheights_6x6_Capital.pdf 1 local y la visión global. Al mismo tiem-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PepsiCo ubica centro de distribución en Panamá Pacífico po se empezó a introducir al mercado otras categorías como: Galletas (Gamesa) y dulces (Alegro)”. - ¿Cuáles son las principales marcas de la empresa en el mercado local? - Nuestros principales negocios: Quaker, Tropicana, Gatorade, FritoLay y Pepsi-Cola, hacen cientos de alimentos y bebidas placenteros que son amados en todo el mundo. En PepsiCo, creemos en mantener relaciones de largo plazo en los mercados y con las comunidades en las cuales estamos presentes. “Como negocio, continuaremos en Panamá con nuestra variedad de marcas globales y locales que pueden ser consumidas en familia, adultos y personas jóvenes. Tenemos el ejemplo de Kachitos, una marca local que lleva más de 35 años en el mercado; y con nuestras marcas globales como Lay´s, Doritos y Cheetos con el que a través de la innovación, seguiremos conectando con nuestros consumidores que buscan experiencias y conceptos innovadores.

La empresa opera en Panamá desde 1998 y actualmente, 280 colaboradores trabajan en el centro de distribución en Panamá Pacífico “Además es muy importante seguir comercializando a nuestra marca Quaker en la región, por su alto contenido nutricional en avena, disponible en diferentes presentaciones que permite al consumidor poder elegirlo como snack, como una merienda o para el desayuno, la comida más importante para comenzar el día con energía y nutrición. Quaker es clave dentro de nuestro portafolio para el mercado y que busca la constante promoción y práctica de estilos de vida saludable”.

9/29/16

11:19 AM

- ¿Cuántos empleados tiene la compañía y cuál ha sido la tasa de crecimiento en los últimos cinco años? - En el mundo un poco más de 280.000 empleados con presencia en 200 países alrededor del mundo. PepsiCo Panamá hace parte de la que denominamos Unidad Comercial Caricam en la cual confluyen Centroamérica y el Caribe y cuenta con más de 7.000 colaboradores para nuestras diferentes unidades de negocio de bebidas y alimentos, de los cuales 280 ya hacen vida en Panamá Pacífico. - ¿Qué planes de formación tienen para sus colaboradores? - PepsiCo es constantemente reconocido por proporcionar un lugar de trabajo seguro e inclusivo para nuestros empleados a nivel mundial, por lo que nuestros colaboradores son parte de nuestro Desempeño con Propósito, al actuar a través de nuestro pilar de Sustentabilidad de Talento. En este año 2016 hemos sido reconocido por Great Place to Work en Panamá por nuestras buenas prácticas. “En los últimos años, hemos duplicado nuestros esfuerzos en el desarrollo del talento y mejorado la calidad de la formación que ofrecemos a nuestros empleados. Ofrecer formación profesional en diferentes disciplinas a través de la habilitación de colegios internos de la compañía y la Universidad de PepsiCo con un enfoque en el desarrollo de las habilidades de liderazgo y mindsets necesarios para hacer frente a los retos de negocio en los próximos años, apegado a

¿Quién es?

La multinacional emplea a nivel global a más de 280.000 colaboradores HERNÁN BAZÁN nuestro Código de Conducta, Valores y Principios. “Para el desarrollo de nuestro talento, contamos con nuestra estrategia Crece, cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades, cultura organizacional y excelencia funcional a lo largo de Centroamérica y el Caribe por medio de Academias de Entrenamiento y Colegios Funcionales, para la parte administrativa como para la operativa. “Las Academias de Entrenamiento (para administrativos) están orientadas a desarrollar habilidades y cultura organizacional. Actualmente contamos con tres Academias: Talento, Gestión y Líderes; cada una impactando a diferentes niveles organizacionales (Supervisión, Gerencias, Gerencias Senior). “Los Colegios Funcionales (Operaciones y Ventas) buscan desarrollar competencias específicas en el personal administrativo y operativo, según el perfil requerido por dichas áreas. “Nuestro Equipo Operativo de Ventas ha recibido más de 12.000 horas hombre de capacitación, enfocados en el desarrollo de sus habilidades personales, así como la especialización de sus habilidades de Ventas y comunicación. Hemos logrado sobrepasar las 184.000 horas de capacitación en toda la región de Centroamérica y el Caribe”. - ¿Cuáles son los pilares de la Responsabilidad Social de la compañía? - El enfoque gira alrededor de su visión de Desempeño con Propósito, que consiste en proporcionar una amplia gama de alimentos y bebidas desde snacks hasta alimentos nutritivos (sustentabilidad humana), encontrar maneras innovadoras de minimizar nuestro impacto en el medio ambiente (sustentabilidad ambiental), proporcionar un lugar de trabajo seguro e inclusivo para nuestros colaboradores alrededor del mundo (sustentabilidad de talento) y respetar y apoyar las comunidades locales donde operamos. “Para nuestra visión de Desempeño con Propósito, actuamos bajo los estándares más elevados de ética e integridad que guían nuestras decisiones y acciones diarias, bajo un marco de valores y principios compartidos a lo largo de nuestra cadena de valor y con nuestros stakeholders. “La nueva forma de hacer negocios debe tener componentes más integrales, enfocadas

• Cargo: Desde el 2014 Director de Supply Chain & Customer Service en Caricam. • Estudio: Posee un MBA con énfasis en Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. • Nacionalidad: Mexicano. • Experiencia Logística: 20 años. • Principales roles previos: Director Nacional de Transporte en PepsiCo México; Director Nacional de Supply Chain Planning para los negocios de alimentos en PepsiCo México y Líder en la implementación de S&OP para PepsiCo Alimentos México.

no sólo al desempeño, sino al compromiso con accionistas, clientes, empleados y la misma comunidad, sustentado todo en una ética corporativa. “En Panamá apoyamos a nuestras comunidades a través de voluntariado y donaciones en especie enfocándose en actividades de promoción de estilos de vida saludable, nutrición y educación. La promoción e implementación de programas de voluntariado corporativo y de contribución a la comunidad ha sido clave para el clima organizacional. Este programa ha sido fundamental y un gran éxito para PepsiCo, pues ha provocado una mayor interacción y relación positiva entre colaboradores y líderes, así como generado un compromiso y respeto hacia las comunidades donde operamos y que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

PepsiCo opera en más de 200 países y nació de la unión de Pepsi-Cola y Frito Lay en 1965 “En el último año ha habido un incremento del 325% de participación de colaboradores como voluntarios en Panamá, generando un impacto y de gran genuino valor para los colaboradores y para la empresa, ya que la compañía dona parte del tiempo laboral de sus empleados y recursos financieros para hacer trabajos comunitarios”. CF


Capital FINANCIERO

N°808| 3 al 9 de octubre de 2016

Análisis de Mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

7

Colombia firma el acuerdo final para la paz Fotos: BBC Mundo

✏ WEF

BBC Mundo

S

e habían dado la mano antes, pero fuera de Colombia, en La Habana. Ahora fue en Cartagena, frente a 2.500 invitados y las cámaras de televisión de todo el mundo. Y esta vez, el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri, máximo líder de la guerrilla de las Fuerzas Armas Revolucionarias de Colombia (Farc) no sólo se dieron un apretón de manos, sino que firmaron el acuerdo final que sus equipos negociadores habían alcanzado en La

El acuerdo es fruto de cuatro años de negociaciones realizadas en La Habana entre las partes Habana, hace poco más de un mes. El acuerdo es fruto de cuatro años de negociaciones realizadas en La Habana entre las partes, con la participación de los gobiernos de Noruega y Cuba, en condición de garantes; y de Venezuela y Chile, a modo de acompañantes. Sin embargo, todavía resta un paso fundamental: El plebiscito que tendrá lugar el próximo 2 de octubre, en el que los colombianos decidirán si aprueban o no lo el texto. La firma Sin duda el momento central fue el de la firma del acuerdo final, que se realizó con un bolígrafo hecho con una bala. Primero fue Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, máximo líder de las Farc. Al acercarse al documento, se tropezó. Un colega que estaba sentado a mi lado dijo: “Que se caiga ese jueputa”. Luego le siguió el presidente Juan Manuel Santos. Se dieron un apretón de manos. Aunque algunos gritaron “que se abracen”, solo se pusieron las manos en los hombros. Santos le regaló a Londoño Echeverri la paloma de la paz que llevó durante años en la solapa.

El pedido de perdón de Timochenko Timochenko habló primero. Mientras pronunciaba su discurso algunos alrededor mío murmuraban: “Que pida perdón”. Así que uno de los momentos más emotivos, que recibió una inmensa ovación, fue cuando pronunció las palabras: “Ofrezco sinceramente perdón”. “¡Al fin!”, dijo el colega a mi lado, y sentí haber protagonizado un acto inmediato de posible reconciliación o al menos tolerancia. La entrada de Humberto De la Calle Humberto De la Calle fue un hombre clave en la negociación de paz. Antes de la firma, el presidente, Londoño Echeverri y los miembros de los equipos negociadores de ambas partes entraron al escenario atravesando una “puerta de la paz”. De todos los que se iban nombrando por los altavoces la mayor ovación de los más de 2.500 invitados presentes fue para Humberto De la Calle, jefe del equipo negociador del gobierno. Aviones de guerra sobrevolaron el escenario de la firma. Casi cuando ya terminaba el discurso de Timochenko, tres aviones de guerra sobrevolaron el escenario con un ensordecedor estruendo. “Esta vez venían a saludar La Paz y no a descargar bombas”, dijo el líder de las Farc en referencia a los ataques aéreos que durante años lanzaron las fuerzas del gobierno sobre la guerrilla y que acabaron con varios de sus más altos mandos. Al comenzar su discurso, Juan Manuel Santos asintió: “Esos aviones eran un saludo a la paz”. No todos estaban seguros luego de que hubiera sido una buena idea. “No más guerra, no más guerra” Santos terminó su discurso muy emocionado. En un momento de su discurso el presidente Santos gritó “no más guerra, no más guerra”.

La economía global se desacelera: ¡cuidado Panamá! ✏ EDDIE TAPIERO

Unidad de Análisis Estratégico Internacional

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) redujo sus expectativas de crecimiento para 2016 a 2,9% de 3,2% y las de 2017 a 3,2% de 3,6%. En Estados Unidos (EE.UU.), la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) realizó un anuncio similar reportando una reducción en sus expectativas de crecimiento para 2016 a 1,8% de 2,0%. Ambas reducciones son el resultado de un crecimiento económico menor de lo esperado durante la mitad del año en Europa y en EE.UU. Sorprendentemente, el crecimiento en el Reino Unido fue revisado hacia el alza logrando un 1% en comparación con el 0% esperado en 2016. Según el reporte de la Ocde, la reducción se debe a una caída en el comercio producida por un círculo vicioso de expectativas negativas “pobres expectativas de crecimiento han reducido la inversión y la productividad y eso ha creado un ciclo vicioso en contra del crecimiento”. El reporte de la Ocde también indicó que “las tasas de interés negativas han distorsionado los mercados aumentando el valor de las acciones en las bolsas mundiales y los bie-

Las tasas de interés negativas han distorsionado los mercados aumentando el valor de las acciones en las bolsas mundiales y los bienes y raíces sin que haya proyecciones nes y raíces sin que haya proyecciones de crecimiento”. Por el otro lado, la FED ha indicado que aunque está confiada de la fortaleza de la economía norteamericana, prefiere extender el período para subir las tasas de interés a más tarde en 2016. Desde principios de año hemos estado reportando una baja en la actividad económica global. Las pocas noticias positivas no han sido lo suficientemente fuertes para reducir la incertidumbre mostrada por los distinto indicadores económicos y que se pueda promover la inversión. El panorama político en EE.UU. se torna cada vez más incierto y, con ello, el futuro de las siguientes elecciones en Europa en los próximos 12 meses. Los bancos centrales continúan impulsando la liquidez, pero el crédito bancario aumenta marginalmente. También aparecen denuncias de corrupción política y la geopolítica cambiante añade más incertidumbre a la olla. Por otro lado,

la actividad en los puertos, un indicador del comercio global que hemos estado siguiendo desde hace tiempo, ha caído y las navieras están pasando momentos críticos sin carga. Esta situación se puede presentar como un cambio estructural, post-crisis, y se menciona que el lento crecimiento tal vez sea la nueva normal a la cual hay que ajustarse. Existe una gran posibilidad de que esto sea el caso. Para Panamá, esta situación es delicada. El país está apostando al comercio internacional al igual que lo han hecho otros países en la región. Una baja en el comercio internacional no solo reduce los ingresos por el Canal, sino que también afectan los ingresos de todos los componentes del conglomerado logístico nacional e impactará el crecimiento económico nacional negativamente. Esta situación la hemos estado indicando desde principios de año en otras notas económicas y reiteramos la necesidad de mantenerse conservador en las expectativas de crecimiento. Algo importante es que es posible que la situación sea más grave en nuestros vecinos donde se han hecho mega inversiones basadas en mejores volúmenes de comercio. Esto podría causar una crisis en la región debido a que esos impactos podrían también reducir el comercio regional y reducir en mayor nivel el crecimiento de Panamá. Foto: Fotolia


Capital FINANCIERO

Editorial

8 ARDE TROYA

UNA ECONOMÍA MÁS COMPETITIVA

✏ HITLER CIGARRUISTA Director Capital Financiero

Dando pasos atrás No cabe la menor duda que todos los seres humanos tenemos derecho a equivocarnos, sin embargo, también tenemos el deber de rectificar y es evidente que la actual administración del presidente Juan Carlos Varela se ha visto obligada a dar pasos atrás en dos temas que no solo han generado un profundo malestar entre los panameños, sino, además una seria preocupación sobre el impacto que algunas decisiones podrían tener para el conjunto de la sociedad. El primero de estos temas fue la decisión del administrador de la Autoridad de Proteccón al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Oscar García, de abrir una investigación contra los Asociación de Productores de Tierras Altas, provincia de Chiriquí, debido a que en una asamblea acordaron vender la cebolla nacional en $0,65 la libra para beneficiar a los consumidores, en un momento en el que se especulaba sobre la existencia de una supuesta escasez de este producto, lo que le permitió a algunos comerciantes inescrupulosos elevar el precio de la cebolla importada a entre $1,25 y $2,00 la libra. El argumento de García para accionar legalmente contra los productores fue que la Ley de Defensa del Consumidor prohíbe que los agentes económicos acuerden los precios a los que se comercializará cualquier producto y no discrimina si ese acuerdo favorece o no a los consumidores. Yo tengo años de conocer a Oscar García y siempre lo he considerado un conocedor del tema de protección al consumidor, sin embargo, todo parece indicar que Hay que interpretar la en esta ocasión no intención del legislador fue bien orientado, para aplicar la ley ya que cuando se justamente y en este interpreta o aplica caso es evidente que una norma no solo el legislador lo que debemos tener prequería era evitar sente su letra, sino, los acuerdos también su espírique afectan tu. Es decir, que hay negativamente que interpretar la intención del legisal consumidor lador para aplicar y no aquellos que lo la ley justamente y favorecen en este caso es evidente que el legislador lo que quería era evitar los acuerdos que afectan negativamente al consumidor y no aquellos que lo favorecen. Afortunadamente, aunque tarde, García dio marcha atrás, sin embargo, el daño a su imagen ya estaba hecho, por lo que es comprensible que los productores de todo el país y todos los rubros agropecuarios estén exigiendo al presidente Varela su destitución, por considerarlo un enemigo declarado de la producción nacional, algo que a mi juicio no es cierto, pero que en este momento es muy fácil que quienes no le conocen acepten esa descripción. Otro tema en el que el Ejecutivo ha dado un paso atrás ha sido la decisión de otorgar a los altos mandos de los organismos de la Fuerza Pública que asuman altos cargos en el órgano Ejecutivo, con la posibilidad de jubilarse con una pensión de $7.000 mensuales. Estaría de más decir que esa medida no solo era discriminatoria, debido a que conforme a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) el resto de los panameños solo podemos aspirar a una jubilación máxima de $2.500 mensuales, sino, que además era peligrosa, porque convertía a los altos mandos de las instituciones que ejercen el monopolio de la fuerza (armas) en una casta con prerrogativas especiales, lo que puede ser un caldo de cultivo para el retorno a los tristes días de la dictadura militar. Por ello hay que aplaudir la decisión del presidente Varela de derogar el decreto ejecutivo que daba vida a semejante exabrupto jurídico y social. No obstante, vale la pena preguntarse si no sería mejor que antes de tomar alguna medida, que saben de ante mano que generará una dura polémica e incluso el rechazo de algunos sectores de la sociedad, los funcionarios públicos de alto rango sometan sus ideas a una amplia consulta no solo con sus asesores más cercanos, sino con dirigentes de la empresa privada, el movimiento sindical y la sociedad civil, de forma que puedan adoptar la mejor decisión posible. Y es que siempre hay que tener presente que “el que más escucha, menos se equivoca”, como bien decía el general Omar Torrijos Herrera.

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

Es bueno saber que a pesar de todos los pesimistas, Panamá es ya una de las 50 economías más competitivas del mundo y que muchas de nuestras ventajas comparativas y competitivas se fortalecerán en los próximos años, cuando culminen algunas obras de inversión pública que están en ejecución

L

a publicación del Índice de Competitividad Global (ICG), elaborada por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), nos ha colocado ante una realidad que, como ya hemos dicho en varias ocasiones en este periódico, parece difícil de aceptar para la mayoría de los panameños debido a nuestra natural tendencia a no reconocer los avances y logros que como sociedad hemos alcanzado. El ICG es una evaluación anual de los factores que impulsan la productividad y la prosperidad en 138 países. En dicho informe se indica que Panamá fue la economía que más posiciones escaló en este nuevo estudio, que abarca el período 2016-2017 y, por tanto, se evalúa contra el elaborado en los años 2014-2015. En total el país subió ocho escaños para ubicarse en la posición 42 a nivel global, siendo superado en la región de América Latina y el Caribe únicamente por Chile, que se ubica en la posición 33. De inmediato hay que ponderar un hecho importante: Panamá, con este desempeño, se convierte en una de las 50 economías más competitivas del mundo, ubicándose por encima de varios países de la región que le superan ampliamente en población y desarrollo industrial como México, Colombia, Perú y Brasil. Además nos alejamos de nuestro eterno competidor regional, Costa Rica, que se ubicó en la posición 54. Se trata, en todo caso, de un hito histórico que los panameños debemos celebrar. Por supuesto, no todo es color de rosas, ya que al evaluar el desempeño de Panamá en el ICG, se pueden observar algunos factores negativos para hacer negocios, entre los cuales se señalan la corrupción, la burocracia gubernamental y la inadecuada preparación de la fuerza laboral como los principales obstáculos. Las regulaciones laborales restrictivas, la criminalidad y la pobre ética laboral de la fuerza de trabajo siguieron, en ese orden, en la tabla de los obstáculos. Son

temas en los que todos sabemos que hay que trabajar más, pero en los que no se puede decir que no hemos avanzado. A pesar de lo anterior, el país destaca en otros pilares que

son importante para los hombres y mujeres de negocios, como por ejemplo Sofisticación del Mercado Financiero (posición 12/138), Estabilidad Macroeconómica (posición

Panamá fue la economía que más posiciones escaló en este nuevo estudio, que abarca el período 2016-2017 y, por tanto, se evalúa contra el elaborado en los años 2014-2015

Foto: César Iglesias

16/138), Tasa de Ahorro Nacional (4/138), calidad de infraestructura de puertos (5/138), Inversión Extranjera Directa (IED) como fuente de transferencia tecnológica (5/138), calidad de infraestructura de transporte aéreo (6/138) y asequibilidad de servicios financieros (6/138). Son números que nos sitúan en escaños que se ubican entre el 4 y el 16 puesto de 138 países, en 8 categorías claves para medir la calidad competitiva de los negocios que hacemos en el sector servicio, a nivel mundial. Además, Panamá muestra significativos avances en la tasa de ahorro nacional, el balance presupuestario del gobierno y la tasa de matrícula de educación primaria. En momentos en que muchos ponen el dedo en el renglón para señalar que con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,9% en el primer semestre del año, el país ha reafirmado su tendencia hacia la desaceleración económica y algunos, incluso, presagian un desastre de grandes magnitudes es bueno saber que, por encima de todos esos augurios nefastos, Panamá está posicionada como una de las 50 economías más competitivas del mundo y muchas de nuestras ventajas comparativas y competitivas se fortalecerán aún más en los próximos años, cuando culminen algunas obras de inversión pública que están en ejecución. Sucede que ahora es cuando cobra mayor valor el refrán popular estadounidense, utilizado por el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, Jorge García Icaza, al momento de valorar para Capital Financiero por qué mientras los panameños cuestionamos el desempeño de la economía la IED, al cierre del primer semestre superó los $3.000 millones y registró un crecimiento de 6,5%. Para algunos inconformes, contra toda evidencia, difícilmente cambiará el criterio que expresa el dicho que reza: “Siempre es más verde el pasto en el patio del vecino”.

La agresión contra el periodismo

L

a inaceptable agresión a un periodista de Semana por parte de un miembro del equipo de comunicaciones del Gobierno, el lunes pasado, durante el evento de la firma de la paz, es un momento ideal para recordar que sin una prensa libre que tenga la capacidad de documentar todo lo que está ocurriendo, la democracia del país sufre. Presidencia debería dar ejemplo de acceso, no protagonizar este tipo de incidentes. Hacia el mediodía del lunes, en la iglesia de San Pedro Claver en Cartagena, empezó una ceremonia religiosa con el cardenal Pietro Paroli, secretario de Estado del Vaticano. Mientras tanto, Andrés Rozo, reportero gráfico de la revista Semana, intentaba entrar a cubrir el evento. Sin embargo, Daniel Garay, del equipo de prensa del Gobierno, le dijo que “la orden que nos dieron a nosotros fue que sólo entra prensa oficial de cada país. Nadie de prensa nacional está aquí, ni de entidades. Todo es de Presidencia”. Si bien esa prohibición ya de por sí es cuestionable, lo peor del intercambio vino después. Cuando le dijeron a Garay el medio al que pertenecía Rozo, respondió: “Menos Semana, o sea, no. Gracias por el dato. Menos Semana”. Y al percatarse de que el periodista lo estaba grabando, el funcionario lo agredió y le tumbó el celular. Según denunció Rozo, Garay le pidió luego a la Policía que le quitara el celular, pero las autoridades no intervinieron.

Son varias las preguntas. ¿Por qué la prohibición de que la prensa nacional tuviera acceso para cubrir de cerca uno de los eventos más importantes de la historia nacional? ¿Por qué sí darles acceso a los medios internacionales? ¿Qué se supone que debe entender el país con la frase “Menos Semana”? ¿Es que acaso en las consideraciones de acceso a la información se privilegian unos medios sobre otros? ¿Qué criterios se utilizan? ¿Hablaba Garay en nombre del Gobierno? Hasta el momento, Presidencia no se ha pronunciado. ¿No son estos hechos dignos de una explicación clara? Y, en todo caso, ¿cuál es el miedo de un funcionario con la presencia de una cámara? Más preocupante aún, ¿por qué se siente en la potestad de agredir a una persona que lo está

¿Cuál es el miedo de un funcionario con la presencia de una cámara? Foto: Fotolia

grabando y luego exigirle a la Policía que decomise el material de trabajo de un periodista? La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) expresó “su preocupación debido a que las agresiones por parte de funcionarios de la Presidencia han sido reiterativas en diferentes regiones del país”, y citó como ejemplo que el 16 de febrero de este año, en Santa Marta, un miembro de la guardia de seguridad del presidente “obstruyó el trabajo de varios reporteros locales y los agredió verbalmente”. En un país donde la prensa tiene tantos obstáculos para hacer su trabajo, es muy frustrante que desde Presidencia se presenten situaciones de este tipo. Nos sumamos a lo dicho por la Flip, citando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Una medida de protección simple, pero sumamente eficaz, consiste en que las más altas autoridades del Estado reconozcan de manera constante, clara, pública y firme la legitimidad y el valor de la labor periodística”. El presidente, que en público ha reiterado su apoyo al ejercicio libre de la prensa, está en mora de referirse a estos hechos y de tomar las medidas necesarias para que todo su equipo respete la labor periodística. Estos hechos no pueden repetirse. El periodismo bien hecho es fundamental para construir un nuevo país, y para eso se necesita estar en el lugar de los hechos. Editorial del diario El Espectador de Bogotá, Colombia, del viernes 30 de septiembre de 2016.


Capital FINANCIERO

Opinión La obsesión de Francia con Panamá y los llamados paraísos fiscales

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

“MILLA EXTRA” ✏ KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Tendencia cambia a positivo

A

✏ ÁLVARO TOMAS Abogado

A

cabo de leer que, para el segundo trimestre de este año, la economía gabacha se contrajo 0,1% por lo que, en el 2016, su Producto Interno Bruto (PIB) solo ha crecido 0,6%. Una cifra muy por debajo de los pronósticos –siempre optimistas- del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se situaban en 1,5%. También he escrito en el pasado que Francia se ha visto en la necesidad de convertirse en cómplice de las guerras y matanzas mundiales al convertirse en el segundo exportador de armas del mundo. Sí, la nación que se enorgullece de ser la cuna de la igualdad y de los derechos humanos para llenar sus arcas vacías –el resultado de desgastados modelos económicos socialistas– vende armamento de guerra a los gobernantes más despiadados y a las regiones más violentas del mundo sin ninguna vergüenza. Presumo que la venerada y moralmente indiscutible Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) no ve nada malo en eso. Hipócritas. Hay que entender por qué Francia se ve obligado a vender armas y está obsesionada con exhibir a Panamá como un trofeo de guerra; como si los impuestos que no pagan sus contribuyentes aterrizaran mágicamente en la banca panameña a través de sociedades anónimas incorporadas en el Registro Público de Panamá. Basta ver el sitio de Internet del Consorcio de Periodistas (www.icij.org) bajo

los malvadamente llamados Panama Papers para darse cuenta que los mayores compradores de las sociedades eran empresas europeas (algunos eran bancos y fiduciarias francesas) y que la mayoría de las sociedades que se adquirieron –para su buen o mal uso- no eran de la jurisdicción panameña. Volvamos a Francia. De acuerdo con el fascinante libro de Ruchir Sharma “The Rise and Fall of Nations” (primera edición, 2016), el Estado francés gasta 57% de PIB para mantener su obesa burocracia estatal. Francia debería llamarse La Casa de las Botellas. Es el porcentaje más alto de los países miembros de la Ocde y es 18% más que el promedio de las naciones más desarrolladas del mundo. Pero, este grado de paternalismo es una tradición francesa de vieja data. Tanto es así, que el Primer Ministro Georges Clemenceau (1929) tenía un refrán: “Francia es muy fértil: Siembras burócratas y crecen impuestos”. El comediante francés Michel Coluche (1986) decía que “si hubiera un impuesto sobre la estupidez, el Estado (francés) se pagaría sólo”. Por lo menos tienen algo de buen humor. Si los ciudadanos franceses se lo aguantan es su problema; pero la realidad es que los impuestos que mantienen al Estado galo se han convertido en un peso insoportable de tal forma que los negocios y los empresarios se están yendo del país o no están invirtiendo. Francia ha perdido competitividad lo que no nos debe extrañar, ya que con una tasa de impuestos corporativa de 45% y costos laborales anuales que han subido 5% en los últimos años hay

que ser filántropo o masoquista para establecerse en Francia. Dice el autor Sharma que “Hoy Francia es considerado como el nuevo enfermo de Europa”. El desempleo es uno de los más altos de la Unión Europea y el desempleo juvenil ronda 25%. Al no tener su propia moneda, tienen el Euro, ha perdido la posibilidad de acelerar sus exportaciones con una devaluación. Junto a un crecimiento económico famélico, sin cambios estructurales a su economía a la vista y siendo un infierno fiscal –como lo llama el colega Adolfo Linares- había que buscar a un chivo expiatorio. Y el gobierno francés decidió, conveniente y políticamente, que los culpables serían los paraísos fiscales (dentro de los cuales Panamá iba a ser el principal ejemplo) y así no tener que aceptar su incapacidad y el miedo a las profundas reformas que necesita su modelo económico. Por eso los desplantes, las amenazas, el incumplimiento de los tratados internacionales y en general, la agresividad hacia nuestro pujante país. Concluyo con que el problema económico de Francia no es Panamá, ni los mal llamados paraísos fiscales, ni la competencia fiscal. Parafraseando al escritor Allistor Heath: El problema de Francia es la exagerada planilla estatal, los impuestos altos, el exceso de regulaciones (burocracia), el gasto público ineficiente y el odio al comercio, al capitalismo y al trabajo. Salvo que hagan una profunda reforma a su modelo económico estarán condenados al fracaso económico y a ser los perritos falderos de Alemania.

demás de participar en las múltiples ferias internacionales que existen para promover el destino Panamá a nivel global, lo que no es difícil, porque si algo le sobra al mercado panameño son atractivos turísticos, vender el país como un multidestino accesible y con conexión aérea a bajo costo es, sin duda alguna, la clave para que el índice de la ocupación hotelera se incremente. Así lo ha recomendado la empresaria y consultora de turismo, Maru Gálvez y propietaria de Casco Hospitality Group (CHG), con el propósito de lograr incrementar la entrada de turistas, lo que impactaría positivamente en el índice de la ocupación hotelera en el mercado panameño, y con ello el ingreso de divisas al país gracias al gasto turístico. Por ello, es imprescindible aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que tiene Panamá, como son su posición geográfica, alto nivel de conectividad área y marítima, la alegría y el calor de su gente y sobre todo una amplia variedad de atractivos turísticos, porque al igual que los países vecinos, la plaza panameña tiene mucho que ofertar. Esto es precisamente lo que están tratando de hacer los empresarios del sector, quienes han dado la milla extra uniendo sus esfuerzos con varios gremios como la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), Agencia de Viajes y aerolíneas entre otras empresas, con el fin de elevar el índice de la ocupación y que el ingreso de divisas no deje de crecer. Unión que pronto empezará a dar frutos, porque la tendencia de la ocupación hotelera cambia a positivo, por lo que se espera que al cierre del año en curso su porcentaje promedio mensual registre un incremento, según los pronósticos del administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, quien asegura que el porcentaje de la ocupación empezará a incrementarse, al igual que la entrada de divisas y la llegada de turistas al país. Al mismo tiempo, Him aseveró que actualmente están trabajando sobre la misma vía como un gran equipo, la cual tiene la dirección hacia un mejor desempeño del sector, especialmente en el caso de la ocupación hotelera. Lo que significa que la milla extra que están dando los distintos gremios de la industria turística y hotelera empezará a dar sus frutos antes de lo previsto, ya que al inicio de este año las autoridades competentes señalaron que la ocupación hotelera en Panamá aumentaría, pero a mediados o a final del año 2017.

El cuidado de tu salud en la palma de tu mano ✏ IGOR FERMÍN

Experto para la Industriade Healthcare SAP

L

a ciencia ha impulsado a la tecnología a fronteras increíbles y hoy es necesario que los usuarios, el consumidor final, conozca cómo funcionan las aplicaciones tecnológicas a nivel industrial, y cómo están transformando los procesos productivos. El Internet de las Cosas (IoT) se ha convertido en la tecnología más revolucionaria de los últimos tiempos, ya que toda esa información que se recopila a través de los sensores es analizada en tiempo real, lo cual no sólo ayuda a mejorar un producto, sino, también permite tomar decisiones más certeras y con mayor velocidad. Los gadgets se han convertido en algo básico de nuestro día a día, y ahora, gracias al Internet de las Cosas existen nuevas interacciones que permiten el uso de estos sensores para obtener información sobre la salud del usuario. Así, artículos como ropa, relojes, lentes, pulseras, etc., incorporan tecnología electrónica avanzada para facilitar la vida de la gente. Según la firma de investigación Css Insight, se estima que el mercado de los wearables crecerá a $135 millones hacia el año 2018. En este contexto, la salud ha encontrado en la tecnología un gran aliado, ya que estos dispositivos permiten medir factores como

signos vitales, monitorear el sueño, alertar sobre determinado medicamento, calcular las calorías consumidas durante la actividad física, entre otras funciones. Las ventajas que ofrece la tecnología wearable, son diversas. Un ejemplo de ello es la posibilidad de educar a las personas para que tengan mayor conciencia y control de su salud, pues facilita una constante visualización de datos importantes. Asimismo, puede ser utilizada por los médicos para

diagnosticar algunas enfermedades. Actualmente, los gadgets de fitness y relojes inteligentes ya no miden únicamente nuestra actividad diaria, también ya están acondicionadas para transmitir información clave sobre nuestra salud al médico en tiempo real. A continuación algunos datos relevantes de los dispositivos wearables que pueden ayudar a mejorar la salud: Píldoras que miden dosis exac-

9

tas de medicamentos: El paciente toma el dispositivo en forma de pastilla para que el doctor pueda medir su adaptación al tratamiento o ajustar la dosis de la medicina según convenga. Pulsera para controlar la diabetes tipo 1 en niños: Esta pulsera de diseño discreto mide el azúcar en la sangre del niño en todo momento. El dispositivo en forma de USB permite almacenar los datos recopilados en la computadora. Lente para control del glauco-

ma: Cuentan con un sistema que mide los cambios en la presión del ojo durante las 24 horas del día. El paciente puede hacer su vida normal realizando las actividades cotidianas, incluso dormir. Una vez finalizado el estudio, se envían los datos por Bluetooth a la computadora del oftalmólogo. Pulseras inteligentes: Estas son de uso más común y permiten la medición del sueño, calorías consumidas y proponen retos para mejorar los hábitos diarios. Implantes dactilares para ciegos: Este dispositivo se coloca en la yema del dedo y convierte textos en sonidos, los cuales son proyectados directamente al oído. SAP, a través de su plataforma SAP HANA Cloud, ha desarrollado diversas soluciones que permiten mejorar la vida de las personas. Un ejemplo de ello, es el manejo de altos volúmenes de datos en tiempo real en el sector salud, lo cual ayuda a prever si un paciente es apto para recibir un tratamiento y si éste será efectivo. Asimismo, SAP ha hecho grandes contribuciones a través de esta misma plataforma para combatir el cáncer. Un ejemplo de ello es cómo los investigadores médicos están utilizando SAP HANA para acelerar el análisis de datos del genoma, logrando así reducir el tiempo para convertir los datos en información útil que puede conducir a la cura.


Capital FINANCIERO

Informe

10

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

APORTE | PROMUEVEN PRODUCIR EFICIENTEMENTE Y EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE

El BNP busca fomentar la producción sostenible y la reforestación

Fotos: Katherine Hernández

Cambios que se están haciendo desde hace seis años aproximadamente ✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

N

adie puede dudar de la fe que tiene el Banco Nacional de Panamá (BNP) en el futuro del sector agropecuario. Una prueba fehaciente de ese compromiso es el volumen alcanzado por su cartera agropecuaria, que este mes de septiembre rompió por primera vez la barrera de los $500 millones, al registrar la suma de $506,4 millones, según el más reciente estado financiero presentado por esta entidad. Sin embargo, un elemento poco conocido por la población es que, desde hace aproximadamente seis años, estos préstamos forman parte de un programa denominado Producir eficientemente y en armonía con el ambiente, que busca desarrollar en los productores nacionales un mayor compromiso para realizar su actividad en armonía con el medio ambiente de forma que sea cada vez más sostenible en el tiempo. Así lo explicó en el foro Empresas, medio ambiente y sostenibilidad organizado por Capital Financiero, Luis Díaz, gerente ejecutivo de Banca Agropecuaria del BNP, que en su presentación describió lo que es producir eficientemente y en armonía con el ambiente y de cómo en

los últimos años, como es lógico no se podía producir eficientemente, por lo que se preguntó si eso es realmente lo que queremos dejar para el futuro a nuestros hijos y nietos, ¿cómo va ser nuestra economía en un futuro? “De allí entonces los cambios que estamos haciendo desde hace aproximadamente seis años para poder cambiar a la mentalidad de nuestros productores y lograr los propósitos deseados en este sector”, señaló Díaz. Agregó que si no se le pone cuidado al medio ambiente se podría enfrentar en un futuro no muy lejano un escenario tan tétrico como el de los inventarios ganaderos, que están disminuyendo cada vez más. Por lo que advirtió que no se debe permitir que eso vuelva a suceder, por lo que hay que mantenerse alerta. “Estos dos años tenemos que tenerlos muy presentes para poder verdaderamente hacer un cambio que queremos todos con nuestra naturaleza. La parte agrícola, de qué vale sembrar para cosechar pocos granos, dónde quedaran los rendimientos para verdaderamente ser un país rentable dentro del sector agropecuario”, enfatizó. Díaz se refirió a los lineamientos que el BNP tiene en la concesión de

Luis Díaz, gerente ejecutivo de Banca Agropecuaria del BNP

créditos forestales, mencionando que esa entidad financiera tiene una política muy específica, tanto para la actividad agropecuaria como para el sector forestal, ya que se conceden créditos directamente o facilidades en diferentes ambientes. El primero es para reforestación y conservación de los recursos naturales renovables para fincas o proyectos agropecuarios otorgados por el banco y que en algún momento tienen algunas falencias y necesitan mejorar y reforzar esas áreas a través de la reforestación, mediante sistemas agroforestales. Otro crédito disponible está orientado a la resiembra, mantenimiento, aprovechamiento y comercialización de plantaciones, y allí se va a otro esquema, el cual tiene que ver con la producción de material vegetativo

Energía natural a base de bagazo de caña

El camino óptimo para lograrlo era aumentar la producción de caña, pero no contaban con la fábrica que procesara el volumen necesario

dores de 2,5 megavatios, sin embargo, el deterioro de 40 años hizo que la generación de estas lberrio@capital.com.pa calderas se viera afectada en un 40% aproximaCapital Financiero damente, lo que les aumenta la dependencia de combustible fósiles. on una inversión de $41 millones, dividida Sobre el equipo técnico del ingenio, Flores en dos etapas que fueron: La construcción indicó que desde la instalada del primer pilote de una caldera con un turbo generador y de la obra, aportó soluciones que buscan maxila electrificación de los molinos, que se espera mizar la extracción de la energía contenida sea entregada para mayo del 2017, la Central dentro del bagazo, y fue por eso que llegaron a Azucarera Alanje, S.A. espera modernizar su la conclusión de que hacer una caldera de alta producción de azúcar mediante la utilizapresión, acoplador el turbo generador de conción de energía natural, así lo dio a conocer densación y electrificar el tren del moAlejandro Flores, durante el Foro Verde lino, de esa forma aprovecharían 2016: Empresas, medio ambiente todo el vapor que generaba la y sostenibilidad realizado por caldera para generar elecCapital Financiero tricidad y no para generar Manifestó Flores que anfuerza. tes de empezar el proyecto “Siempre es más efise analizaron los riesgos ciente generar caballos y las oportunidades del de fuerza con electricimercado energético, y dad que con vapor”, asese dieron cuenta que el guró Flore. marco regulatorio permiManifestó Flores que te proyectos de generación Alejandro Flores una vez terminado el diseño de energía a base de fuentes interno de su equipo, visitaron renovables como el que esa fabricantes en la India, Brasil y empresa quería desarrollar, ya que Estados Unidos (EE.UU.), que tuvieran será el primero a base de energía del bala experiencia y el conocimiento técnico, para gazo. hacer realidad los índices de eficiencia que su “En el proyecto que emprendimos estamos equipo buscaba. modernizando las calderas de vegetación del Estos índices eran que la nueva caldera se ingenio e identificando los molinos de la fábripudiera amoldar a la fábrica de manera senca. La motivación de este proyecto es porque cilla, que fuera construida en un periodo corhace algunos años llegamos a una encrucijada to para que le pueda servir durante la zafra y en cuanto a nuestro enfoque”, dijo Flores. no tener que reducir la producción de azúcar Agregó que se sentían cómodos habiendo y que fuera económicamente viable, ya que finalmente logrado competir con las empresas mucha tecnología en otros países que simlocales y después poder competir en el mercaplemente eran muy costosas para aplicarla do azucarero internacional, en el que, como en Panamá. todo mercado de materias primas, se compite En el 2015 la azucarera firmó un contrato con productores de muy bajo costo, que tienen con una empresa para el diseño y constructecnología de punta y gastos de mano de obras ción y comisionamiento del nuevo sistema de muchos más baratos. vapor y molienda. El diseño consiste en una El camino más óptimo para lograr el éxito sola caldera de 352.000 libras de vapor, a una entonces era aumentar la producción de caña, presión de 950 PCI, un turbinador de 34 megasin embargo, no contaban con la fábrica que vatios y seis motores de 1.500 caballos de fuerza pudiera procesar el volumen adicional de caña cada uno. para realizar la economía de escala que tanto se “El ingenio pasaría de consumir 3,6 megavaesperaba y el cuello de botella era la generación tios a 8 megavatios durante la zafra, dándonos de vapores y energía. la oportunidad de vender 22 megavatios duran“Las calderas existentes fueron construidas te los meses de verano. El consumo de bagazo en los años 70 y comenzaron a deteriorarse de de esta caldera sería el 10% menor al consumo una manera muy acelerada, fueron construidel conjunto anterior, sin embargo, la expordas para consumir bagazo y no para generar tación de energía del bagazo cambiaría de 14 electricidad de forma eficiente”, dijo Flores. kilogramos de bagazo por kilovatio (el modelo La Central Azucarera Alanje, S.A. cuenta con actual) a 2 kilogramos de bagazo por kilovatios cuatro calderas que tienen una capacidad de en el modelo que estamos implementando”, generación de 125.000 libras de calor cada una aseguró Flores. CF a una presión de 150 PCI y dos turbinas y eleva✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M.

C

forestal para plantaciones comerciales, que son las que se ejecutan específicamente para poder dotar en un periodo de tiempo dependiendo del tipo de especie que se va a sembrar y poderla cosechar. Díaz señaló que tienen otro producto financiero y es el que está destinado a la compra de tierras, aunque advirtió que de ser para proyectos forestales, las propuestas serán evaluadas mediante indicadores financieros y económicos, y los receptores del financiamiento tienen que estar claros, en caso de ser forestal, que tiene que haber otra fuente de repago que no va a ser directamente la propia plantación que se está sembrando. En el caso de los créditos agropecuarios que van a repagar una plantación forestal en el BNP los propios oficiales de créditos ayudan a levantar

las cifras para poder que el productor sea beneficiado, porque normalmente se manejan cifras que van desde una hasta cinco hectáreas para poder hacer sus observaciones. Sobre los planes de pagos explicó que van a ir desde cuotas mensuales, trimestrales, semestrales o anuales dependiendo de la actividad que vaya a desarrollar la persona o empresa beneficiada y las garantías que se ofrecen normalmente es donde van a sembrar esa finca tiene que estar en garantía para el BNP. Otro aspecto importante es la viabilidad técnica, ya que cuando el proyecto solo tiene dos hectáreas o menos, el BNP solicita a un profesional idóneo que haga un análisis de la inversión, mientras que para plantaciones de dos hasta 50 hectáreas, tiene que ser también un personal idóneo, normalmente un técnico forestal o un ingeniero forestal, para que haga el estudio, técnico forestal que debe estar certificado por Ministerio de Ambiente (Miambiente). Los créditos para la compra de tierra lotificada y reforestada, deben presentar aprobación oficial de la lotificación por la Dirección General del Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la reforestación debe estar inscrita en el libro de Registro Forestal de Miambiente. Díaz destacó que para el BNP el medio ambiente juega un papel sumamente importante dentro de la actividad agropecuaria; por ello llevan varios años dando docencia a los productores y eso tiene que ver con los “Encuentros Agropecuarios”, que este año ha tenido como tema central el agua, su gestión y conservación, en donde se beneficiaron de dichas charlas aproximadamente 2.500 productores a nivel nacional, abarcando diferentes rubros. CF

Reducción de emisiones en el transporte es rentable ✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a elaboración de la cerveza, los materiales de empaque, la refrigeración y el transporte de sus productos generan emisiones así lo reconoce la Cervecería Nacional, S.A, lo que llevó a esa empresa a comprometerse a reducir su impacto en el medio ambiente, pero buscando además la sostenibilidad de su negocio en el tiempo, al tener presente que el crecimiento de la empresa siempre es más sano si se da utilizando eficientemente los recursos. De esta forma inició su intervención en el Foro Verde 2016: Empresas, medio ambiente y sostenibilidad organizado por Capital Financiero, Nally Rangel Bohórquez, directora de Desarrollo Sostenible de la Cervecería Nacional, S.A., quien explicó los beneficios alcanzados por esa empresa gracias a la aplicación de un programa para la reducción de emisiones en el transporte. Rangel hizo alusión a que vivimos en una época de grandes desafíos para la humanidad: La pobreza, la escasez de agua, el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, que son cuestiones apremiantes que no sólo requieren de atención urgente sino de una gran voluntad de trabajo colaborativo entre los gobiernos, las empresas y la sociedad en general, a lo que se suma el compromiso de SABMiller de ayudar a prosperar a las sociedades donde opera, en el entendimiento de que “no pueden haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”. “En SABMiller aportamos con la implementación de Prosperar, porque ser parte de la solución es el fundamento de nuestra estrategia de negocio. El ahorro de energía eléctrica a través de mejoras operativas y cambios en rutinas, ha contribuido en gran parte a la reducción de las emisiones en cada operación”, mencionó Rangel. La alta ejecutiva dijo que en materia de emisiones Cervecería Nacional tiene una meta muy importante que fijó en el 2014 y es reducir en un 25% su huella de carbono, que incluye el 8% en la agricultura por la producción de sus insumos, el 7% en el proceso de maltaje, el 18% en el proceso productivo de la cerveza y los refrescos. Otro 24% en los materiales de empaques y envases, el 22% en la distribución, el 19% en la refrigeración industrial de sus productos en las tiendas y un 1% en el cierre del ciclo de vida de sus envases no retornables. Por tal razón, uno de los aspectos más importantes del cambio fue el transporte de productos. Sin embargo, recordó que la operación de transporte primario en Cervecería Nacional pasó en el 2001 de ser una operación interna a ser manejada por 16 socios externos actuando como contratistas, quienes en adelante y por un largo período de tiempo realizaron inver-

Reducción de huella de carbono

Nally Rangel Bohórquez, directora de Desarrollo Sostenible de la Cervecería Nacional, S.A

siones mínimas en la mejora de los equipos fue mínima, dada la baja capacidad de acceso a préstamos de inversión para estas pequeñas empresas, lo que se sumó a que la edad de la flota fluctuaba entre 10 y 40 años, resultando en un fuerte impacto para el ambiente por las emisiones de gases de combustión de estos equipos rodantes, con tecnología un tanto obsoleta y con un alto consumo de combustible. Indicó Rangel que igualmente Cervecería Nacional requería cumplir sus políticas internas relacionadas con la salud y seguridad ocupacional de sus conductores y ayudantes, al igual que cumplir las disposiciones de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, por lo que se planteó la necesidad de reducir el consumo de combustible y optimizar la flota de transporte de sus productos. Así, el propósito del proyecto fue reducir las emisiones de carbono y promover la seguridad ocupacional de los colaboradores, usando equipos rodantes con tecnologías más eficientes en consumo de combustible, mejor equipados para comodidad de los colaboradores y con un diseño de carga optimizado. Los nuevos equipos fueron diseñados tomando en cuenta la red vial, regulaciones de tránsito, las normas de peso y dimensiones, las mejores prácticas de otras operaciones de SABMiller. Además, se optimizaron rutas, horarios de trabajo y de conductores y se dio un riguroso proceso de selección y entrenamiento de conductores. Y los resultados no se han hecho esperar, explicó Rangel. Tan solo en los primeros cinco meses de ejecución del nuevo sistema de transporte de productos la empresa logró una reducción de 27% en sus emisiones de dióxido de carbono (300.001 libras), de 27% de sus viajes (283 viajes menos), de 21% en consumo de combustible (13.628 galones), de 22% en la flota de camiones (13 camiones menos) y lo más importante, una mejora significativa de la calidad de vida de los conductores y ayudantes quienes ahora tienen más tiempo de descanso. CF


Capital FINANCIERO N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

Informe

11

CONSUMO | LAS GENERADORAS DE ENERGÍA ESTÁN REDUCIENDO LAS EMISIONES DE CO2 ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

nergía es la capacidad de poder realizar un trabajo, esta puede obtenerse de muchas fuentes y se manifiesta de muchas formas, pero una vez que se transforma en electricidad tanto las empresas como los ciudadanos deben hacer el mejor uso posible de ellas, a fin de evitar malgastarla y reducir el impacto que ésta tiene sobre nuestro planeta. Para Rita Spadafora, directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), en Panamá cada vez más empresas tienen esto muy claro, por lo que están adoptando medidas no solo para reducir su consumo energético, sino, también para reducir la huella ambiental de sus negocios y hacerlo cada vez más sostenible ambiental y económicamente. Durante su participación en el Foro Verde 2016: Empresas, medio ambiente y sostenibilidad, realizado por Capital Financiero, Spadafora explicó que “la energía verde está ligada al término responsabilidad, pero que realmente cuando se habla de energía verde, nos referimos a un respeto adicional para controlar los retos socioambientales” y reconoció que el país ha hecho grandes avances en esta materia gracias a la incorporación de la energía solar y la eólica a su matriz energética. No obstante, recordó que “la energía no es solamente energía eléctrica, o el sector eléctrico, sino que, también estamos hablando del sector transporte y si bien el país va en una tendencia positiva, hacia una matriz energética renovable o limpia, en el sector transporte casi que podemos hablar de una energía marrón porque hemos hecho muy pocos avances en mejorar en el sector en térmi-

Energías verdes comienzan a impactar nuestra huella ambiental Está ligado al término responsabilidad nos de que sea una fuente de emisiones más baja”, dijo Spadafora. Recomendó que cuando pensemos en la huella ecológica no pensemos únicamente en que tenemos que hacer más eficiente el consumo eléctrico de las fábricas o de las oficinas, porque entonces dejaríamos de valorar otras consideraciones, ya que lo importante es ver el ciclo completo de la cadena de valor. En este caso, hacer un análisis del ciclo de vida, para ver la energía que se requiere desde la producción de los insumos hasta la planta misma, la oficina o la distribución de ese producto o servicio, incluyendo también la disposición final de los desechos. También mencionó que las empresas deben hacer un esfuerzo para internamente, en su ciclo completo, reducir su huella ambiental, aunque admitió que en muchos casos se llega a un momento en que no se puede completar este proceso, por lo que lo importante es buscar cómo compensar esa huella ecológica apoyando proyectos que tiene una huella ecológica en su fin, que son por lo general proyectos de conservación. Por su parte, Arcadio Rivera, Supervisor Ambiental y Social de UEP Penonomé II, S.A. del Parque Eólico Laudato Si, indicó que la participación de esta empresa en la generación de energía limpia es muy interesante, Cuando pensemos en la huella ecológica no pensemos únicamente en que tenemos que mejorar el consumo eléctrico de una fábrica o de una oficina, porque entonces dejaríamos de pensar en otras consideraciones

Panel Energías verdes y Huella ambiental: Hitler Cigarruista, Carla López, Leopoldo Pérez, Rita Spadafora y Arcadio Rivera

porque le ha permitido al país contar con una alternativa limpia y económica, precisamente cuando más la necesita, que es en la estación seca, cuando la generación hidráulica se ve mermada significativamente. “Casualmente en el verano no hubo apagones, ni situaciones de control energético, si en estos momentos el verano es más viable para la producción energética eólica porque hay unos vientos bastante aceptables, tenemos una producción más estable de diciembre a mayo, que es cuando se presentan vientos bastantes regulares”, dijo Rivera. Aseguró que esa energía que están aportando a sistema eléctrico nacional día por día va libre de dióxido de carbono (CO2) y eso para UEP Penonomé II, S.A. es el mayor valor agregado que están aportando al país. “Nuestros aerogeneradores son capaces de producir 2,5 gigavatios hora (GWh, por sus siglas en inglés) de energía, son 86 turbinas, lo cual daría

un máximo de 215 megavatios hora (MWh, por sus siglas en inglés) para lo que es la producción energética. Ahora que eso va a depender de que la condición de viento sea la más óptima para poder lograr esos 215 MWh”, aseguró. Mientras tanto, el director de Asuntos Corporativo de AES Panamá, Leopoldo Pérez, explicó al impacto que tendrá el Gas Natural Licuado (GNL) como materia prima tanto para generación de energía como para otros usos en Panamá, por lo que indicó que con la llegada del proyecto AES Colón, van a tener un impacto positivo en la matriz energética de Panamá que irá más allá de generar 381 megavatios (MW, por sus siglas en inglés). Aclaró que el GNL es el combustible que está en el subsuelo, que realmente no es ningún derivado del petróleo, es un combustible fósil, se produce en el subsuelo por años y años, pero al extraerlo y convertirlo

en líquido se puede transportar a bajas temperaturas, estimadas en menos 160 grados centígrados. “Se dice que es una energía limpia ,porque realmente es el combustible que permite esa firmeza en el suministro de energía eléctrica con el menor impacto ambiental. Por lo menos nosotros comparamos el GNL, con el carbón y combustibles derivados de petróleo, teniendo una reducción aproximadamente de 80% de los contaminantes contenidos en las emisiones y entre 50% y 60% de emisiones de CO2”, afirmó Pérez. Comentó que a nivel global AES tiene una orientación a minimizar o descarbonizar de alguna manera las plantas de generación de energía a fin de reducir sus emisiones y su huella ambiental en los cuatros continente donde tienen operaciones. Finalmente, la arquitecta Carla López, del Concilio para la Construcción Verde de Panamá, advirtió que de nada sirve que las empresas generadoras de energía reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y utilicen nuevas fuentes renovables para producir electricidad si las empresas y los ciudadanos no toman conciencia que hay que poner fin al despilfarro de energía y adoptar nuevos códigos de construcción que no solo ayuden a reducir el consumo de electricidad, sino que permitan además hacer un uso más racional del agua y un manejo acertado de los desechos sólidos. López explicó que gran parte del consumo de energía en Panamá está vinculado a la tendencia a refrigerar el ambiente, cuando existen experiencias de sistemas constructivos que utilizando otras soluciones ayudan a reducir el calor sin utilizar sistemas de refrigeración o minimizando su uso. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

12

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

BENEFICIOS | OFRECEN CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS PARA HACER SU CONDUCCIÓN MÁS FÁCIL Y SEGURA ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

lgunos concesionarios de autos han partido por delante en lo que a la renovación de sus modelos para el 2017 respecta, por lo que en días pasado hicieron el lanzamiento para el mercado panameño de algunas de sus “joyas” más preciadas. Una de las empresas que tuvo esta iniciativa fue Ford, que presentó al mercado la recién diseñada Ford Escape 2017 que llega a Panamá para lograr que sus conductores se sientan imparables, ya que ahora cuenta con más tecnología que nunca, asistiendo al conductor en el manejo del vehículo y haciéndolo sentir más seguro, además de dos nuevos motores EcoBoost. Lorraine Urdaz, gerente de Comunicación y Asuntos Públicos de las oficinas de Ford para Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe, mencionó que la Escape 2017 fue rediseñada de adentro hacia afuera, incluyendo las áreas del conductor y del pasajero delantero, brindando más espacio de almacenamiento y ofreciendo facilidades para conectar dispositivos móviles. “La Escape cuenta con un 25% más de espacio en las filas de asiento delanteras y 15% más de espacio en todo el interior”, enfatizó. Agregó que pensando en la seguridad de sus conductores, se incluyeron también tecnologías como el control de acceso adaptivo y la advertencia de colisión hacia adelante con la ayuda de frenado. De igual manera, comentó que el entretenimiento fue considerado a la hora de diseñar el auto. “El sistema SYNC 3 cuenta con una pantalla táctil y reconocimiento de voz conversacional. Este es más rápido al seleccionar música, hacer llamadas o manejar el sistema de navegación, entre otras funcionalidades; las cuales permiten realizar por comandos de voz o tocando la pantalla táctil”, aseguró Urdaz. Explicó la gerente de mercadeo

Distribuidores de autos presentan modelos del 2017 Tanto Ford como Bahía Motors se enfocaron en el modelo SUV

Ford Escape 2017 7Foto Cortesía Ford

Pensando en la seguridad de sus conductores, se incluyeron también tecnologías como el control de acceso adaptivo y la advertencia de colisión hacia adelante El nuevo Acura MDX 2017 7Foto Cortesía Bahía Motors

que la Escape es el primer vehículo de Ford en hacer el “Auto Start-Stop” estándar con cualquiera de los dos nuevos motores EcoBoost para el modelo de 1,5 litros y 2,0 litros de doble entrada. La tecnología percibe cuando el vehículo esté inactivo y apaga el motor para ahorrar combustible. El motor vuelve a arrancar automáticamente -en menos de medio segundo- cuando el conduc-

tor suelta el pedal del freno. Es un enfoque de alta tecnología para una conducción más eficiente. En tanto, Bahía Motors realizó la presentación de la nueva generación del nuevo Acura MDX 2017, el cual es el vehículo utilitario deportivo (SUV) de lujo con tres filas de asientos más vendido de todos los tiempos de Estados Unidos (EE.UU.), que arriba al mercado panameño, trayendo

consigo un nuevo estilo, curvas más sutiles y características Premium. Además, sin dejar de lado su tecnología Acura Watch estándar; posee también la evolución de la nueva parrilla en forma de pentágono diamante Acura. Mónica Romero, gerente de Mercadeo de Bahía Motors, indicó que su exterior está inspirado en el concepto de precisión, el nuevo modelo de MDX se beneficia en el aumento de las características estándares de tecnología y lujo, dentro de las cuales se destaca el arranque del motor a distancia sin llave, otra de las nuevas cualidades de este modelo. “El nuevo Acura MDX 2017 aporta un desempeño de conducción confiable y seguridad inteligente, el mismo tiene como propósito alcanzar calificaciones de seguridad máximas; ya se ha logrado una puntuación de vehículo general de cinco estrellas, otorgada por la Administración

ASESORÍA | TAMBIÉN DESARROLLARÁN UN CONGRESO PARA ACTUALIZAR SUS CONOCIMIENTOS

Corredores de Bienes Raíces lanzan feria comercial

El evento se desarrollará los días 16 y 17 de noviembre

✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os consumidores que aún no han logrado adquirir el local comercial de sus sueños contarán con una nueva oportunidad para conocer las ofertas en materia de bienes raíces comerciales que están disponibles en el mercado gracias a Expo Inmobiliaria Comercial, la primera feria inmobiliaria organizada por la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces de Panamá (Acobir). De acuerdo con el presidente de Acobir, Eric Van Hoorde, Expo Inmobiliaria Comercial, nace como una opción para ofrecerle a todos los expositores y profesionales del sector un espacio dedicado exclusivamente a cumplir con la demanda de inversión inmobiliaria comercial existente en el país, buscando el ambiente propicio para reunir a expositores e inversionistas nacionales y extranjeros que han puesto sus ojos en Panamá. Explicó que en este evento se presentará a todo el público interesado en la adquisición de bienes raíces comerciales, la mayor oferta de propiedades en plazas comerciales, oficinas, depósitos, terrenos, galeras, plazas, parques logísticos e industriales y centros comerciales, así como banca y productos relacionados. “Esta va a ser una oportunidad única que sin duda le ofrece al mercado panameño la posibilidad de realizar inversiones con los mejores asesores”, dijo Van Hoorde. Por su parte, Pedro Destreno, presidente del Comité Organizador del evento añadió que de manera simultánea a la exposición comercial se realizará el primer Congreso Nacional de Corredores de Bienes Raíces, que contará con una dinámica completa de capacitaciones, enmarcadas en una plataforma de actualización en materia de educación, herramientas e información para las estrategias de venta y mercadeo. Un amplio programa de conferencias dentro de un ambiente de networking que brindará actualizaciones de vanguardia, abriéndole las puertas del

La exposición contará con 35 cubículos destinados a acercar la oferta de locales comerciales existentes en el país a los inversionistas locales y extranjeros conocimiento a todas las nuevas tendencias relacionadas a la industria del corretaje de bienes raíces. Explicó que la agenda de este Congreso contempla temas como: ¿Cómo el Business Intelligence, Big Data y Analitycs pueden ayudar al sector inmobiliario?, Futuro del desarrollo inmobiliario en Panamá, Nichos, Motores Estratégicos, Actualización de Impuestos de Inmuebles, Futuro de Comercialización, Marketing Digital aplicado al Sector Inmobiliario y Conoce tu cliente/ aplicación de la Ley 23 de abril 2015. Finalmente, Aldo Stagnaro, vicepresi-

dente de Acobir, explicó el evento se realizará los días 16 y 17 de noviembre en los espacios del Hotel Sortis en Obarrio, donde dos pabellones acogerán al público, uno dirigido a los desarrollos comerciales de Panamá y otro que será el escenario para el primer Congreso Nacional de Corredores de Bienes Raíces. “Serán dos días consecutivos de exposición y conferencias con más de 35 cubículos y panelistas especializados en materia de construcción, inversiones, estrategias de ventas, agentes inmobiliarios y asesores en el área de finanzas”, destacó Stagnaro. CF

Nacional para la Seguridad del Tránsito Vial, y se espera obtener la calificación mejor opción de seguridad del Instituto de Seguros para la Seguridad Vial”, aseguró Romero. Agregó que está equipado con el conjunto de tecnologías de seguridad y facilidad al conductor conocido como AcuraWatch. Este Incluye sistemas como: El frenado con mitigación de impacto, advertencia de salida del carril, advertencia de impacto delantero, sistema de ayuda para mantener el carril, control de crucero adaptable, con seguimiento a baja velocidad y mitigación de salida del camino. Todos los modelos MDX 2017 vienen equipados con una cámara trasera multiángulo, y los acabados superiores añaden información de punto ciego, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, monitor de tránsito cruzado trasero y una nueva luz larga automática. CF

Sony presenta su nueva pantalla XPLOD y su línea de car audio La empresa multinacional Sony, presentó recientemente en Panamá los artículos de su línea de car audio XPLOD y la última y novedosa pantalla para automóvil compatible con CarPlay y Android Auto. El nuevo sistema de audio XAV-AX1000 de Sony, ofrece todo lo necesario para los largos viajes en automóvil, diferenciándose por su innovación y la última conectividad Smartphone compatible con Apple CarPlay y Android Auto, con interfaz de usuario de pantalla táctil mejorada y capacidad para reproducir diversos archivos de medios y recibir la información más actualizada sobre la marcha. Utilizando la tecnología exclusiva de Sony, la función EXTRA BASS™ y el sonido de alta potencia del XAV-AX1000 transformarán el vehículo en un sofisticado sistema de sonido, sin descuidar la seguridad y comodidad de tu viaje, con control de volumen giratorio y opciones de control por voz. Este sistema de circuito integrado de gran potencia logra reducir aún más la distorsión, lo que permite un sonido muy fuerte y con más de 10 bandas de ecualización de varios géneros que podrá configurar como quiera. Lo mejor de esta nueva pantalla es que cuenta con una pantalla táctil de 6,4 pulgadas y una cámara trasera con tan solo tocar la palanca de retroceso.

Citi y el CNC lanzan el Premio Premic 2016 Citi, con apoyo de Fundación Citi en alianza estratégica con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), anunciaron la convocatoria a la novena edición del Premio Citi a la Microempresa para El Desarrollo (Premic) 2016, ejecutado desde 2007 y que busca resaltar la importancia de las microfinanzas y el emprendimiento para el desarrollo de todo el país. Citi, como parte de las iniciativas de Responsabilidad Social, con apoyo de Fundación Citi tiene como objetivo promover el desarrollo económico en comunidades alrededor del mundo, con énfasis en programas que promueven la inclusión financiera.


Capital FINANCIERO

N°808| 3 al 9 de octubre de 2016

Publicidad

13


14

Capital FINANCIERO

Maritimo

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

AMBIENTE | EL CANAL ES LA “RUTA VERDE” PORQUE PERMITE REDUCCIÓN DE CO2

Sostenibilidad ambiental: Tema de debate en la industria marítima

✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com Capital Financiero

M

ás de 40 puertos y terminales a nivel mundial ofrecen una variedad de incentivos para la sostenibilidad ambiental, incluyendo el Canal de Panamá con la llamada “Ruta Verde”, dijo Jasper Faber, director técnico, CE Delft, experto holandés, quien participó del Seminario organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Faber señaló que Panamá por su posición geográfica es único para desarrollar esa innovación y ser un ejemplo para el resto del mundo. Panamá es el registro más grande promoviendo el “Green shipping”. Tiene la ventaja de contar en su territorio con sedes de las más grandes líneas navieras y es un trascendental nodo del transporte marítimo. Se ha estimado que la ruta del Canal reducirá más de 160 millones de toneladas de CO2 en

Fotos: Fotolia

los 10 primeros años de funcionamiento de su ampliación. El Canal de Panamá implementará un módulo de emisiones de CO2 para la industria marítima, el cual permitirá calcularla y señalarla Panamá ofrece incentivos a los para rutas del comercio mundial, armadores que posean buques lo cual ayudará en la elección de vías con tecnología que contribuyan de navegación, no con el medio sólo sobre la base ambiente de las variables de costos, sino, también de factores ambientales, lo cual colocará a la ruta de Panamá

como una opción ambientalmente importante. Durante el seminario, el secretario general de la AMP, Tomás Ávila, expuso las medidas que ha adoptado Panamá para contribuir con el medio ambiente, entre ellos: La ratificación de importantes convenios ante la Organización Marítima Internacional (OMI), a fin de contribuir a la sostenibilidad ambiental y señaló que el registro de naves de Panamá ofrece incentivos a los armadores que posean buques con tecnología que contribuyan con el medio ambiente. En cuanto a los puertos

Panamá es el registro más grande promoviendo el “Green shipping” panameños, Ávila dijo que se analiza ese tema. Panamá posee unos de los centros de trasbordo más grandes del mundo y algunas de las terminales portuarias que operan en él han adoptado por nuevas tecnologías para prevenir la contaminación ambiental, pasando de grúas de pórtico de combustión interna a eléctricas. Pero, avanzar hacia otras me-

didas como han adoptados algunos países desarrollados como Estados Unidos requerirá de iniciativas gubernamentales. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha manifestado en reiteradas ocasiones que el puerto de Corozal será un “puerto verde”, lo que implicaría la aplicación de una serie de medidas ambientales.

PUERTOS I MAERSK LINE HA TIENE INTENCIÓN DE COMPRAR

Tribunal surcoreano abre la puerta a posible venta de Hanjin La compañía opera en total 97 buques contenedores

✏IN-SOO NAM Dow Jones

Los analistas creen l tribunal surcoreano encargado del proceso de insolvencia de que Maersk estaría Hanjin Shipping Co. Ltd. dijo el que cabe la posibilidad de que se más interesada en comprar barcos venda la atribulada compañía. “La venta de Hanjin es una de las opciones que estamos conside- de Hanjin que en rando. Si llegamos a la conclusión de que será la mejor manera de hacerse con toda la rehabilitar a la compañía, lo haremos”, comentó Choi Ung-young, juez compañía y portavoz del Tribunal del Distrito Central de Seúl. Choi agregó que el juzgado tomará una decisión en breve, ya que el valor de los buques de Hanjin y su red de negocios podrían deteriorarse a medida que pasa el tiempo. Maersk Line, el mayor operador de contenedores del mundo y filial del conglomerado danés AP Moeller-Maersk A/S, ha señalado que tiene intención de comprar competidores más pequeños en el futuro, con lo que ha alimentado los rumores del mercado sobre que Hanjin podría ser uno de sus objetivos de adquisición. Hanjin Shipping, el mayor operador de Corea del Sur y el séptimo mayor del mundo en cuanto a capacidad, pidió protección por bancarrota el pasado mes y tiene una orden judicial de vender sus barcos y devolver los buques alquilados a sus propietarios. La compañía opera en total 97 buques contenedores, 60 de los cuales son alquilados y 37 de propiedad propia. La acción de Hanjin, que ha subido un 40% en la última semana después de que el presidente ejecutivo de Maersk, Søren Skou, dijera que las compras son “la opción favorita” de inversión de su compañía, se anotaba recientemente un 10% a 1.250 wones, en reacción a los comentarios del juez Choi. Los analistas creen que Maersk estaría más interesada en comprar barcos de Hanjin que en hacerse con toda la compañía.

E


Capital FINANCIERO

Canal

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

15

CONFIANZA | LOS PRINCIPALES OPERADORES PORTUARIOS DEL MUNDO COMPETIRÁN POR ADMINISTRARLO ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo del puerto de Corozal forma parte de la estrategia de diversificación de negocios del Canal de Panamá para mantener su competitividad, a fin de cumplir con su misión de generar crecientes aportes al país. La semana pasada la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aprobó el pliego de cargos y autorizó a la Administración de la vía continuar con el proceso de homologación, previo a la licitación de la concesión del puerto de Corozal con las empresas precalificadas. Luego de aprobar el pliego de cargos, la ACP le dio a las cuatro empresas preclasificadas un periodo de diez días para que estos pliegos sean publicados. “El resultado de este proceso demuestra el potencial del proyecto y sobre todo, la confianza de los principales operadores portuarios del mundo”, indicó en ese entonces el administrador del Canal, Jorge Luis Quijano. En tanto, los miembros de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), durante la presentación de un informe sobre la situación actual de la vía interoceánica y su ampliación, explicado por Quijano, expresaron su respaldo al desarrollo de un puerto en Corozal. Los agremiados a la Cciap expresaron su apoyo al desempeño del Canal de Panamá e hicieron un llamado a impulsar el proyecto del puerto de Corozal “como una forma de contribuir al desarrollo logístico del país”. El pasado mes de marzo del presente año la ACP dio a conocer que cuatro de siete de los más importantes operadores portuarios del mundo resultaron precalificados para la licitación de la concesión del diseño, construcción,

Empresarios respaldan desarrollo del puerto de Corozal La semana pasada la Junta Directiva de la ACP aprobó el pliego de cargos

Sobre las empresas precalificadas PSA International Pte., Ltd Con base en Singapur, fue fundada en 1964. Está posicionado como el mayor operador portuario a nivel mundial, el cual movilizó más de 64 millones de TEU’s para el año 2015. Cuenta con 44 terminales en 14 países, incluyendo Panamá. Terminal Link Es parte del grupo CMA CGM, el cual está dentro de las cinco mayores compañías navieras del mundo. Fue fundada en 2001 y a la fecha posee operaciones portuarias en 14 países y cuatro continentes. En el 2014, Terminal Link manejó 12 millones de TEU’s.

Foto: Archivo CF

desarrollo y operación de la actividad comercial de un puerto de trasbordo de contenedores en el área de Corozal en las riberas del Canal de Panamá. Los cuatro operadores portuarios precalificados fueron: APM Terminals B.V. (Holanda); Terminal Link (Francia); PSA International Pte., Ltd (Singapur); y Terminal Investment Limited, S.A. (Holanda). Además de las precalificadas, también participaron las empresas Mitsui

O.S.K. Lines (Japón); Manzanillo International Terminal – Panamá, S.A. y Ports America Terminal Holdings II, Inc. (Estados Unidos) (Ver recuadro: Sobre las empresas precalificadas). Canal ampliado da frutos Por otro lado, en su comparecencia ante los agremiados de la Cciap, Quijano rindió un informe sobre los primeros tres meses de operaciones del Canal ampliado con el tránsito de 217 buques neopanamax, cumplien-

do con un servicio de calidad y seguro para la industria, que incluye el inicio de nuevos servicios como los buques de gas natural licuado (GNL). El administrador también compartió con los empresarios las expectativas para el año fiscal 2017, que inició el 1 de octubre de este año, y que están incluidas en el presupuesto aprobado el mes pasado por la Asamblea Nacional de Diputados, con ingresos previstos por $2.865,3 millones. CF

Terminal Investments Limited (TIL) Durante la última década, TIL se ha convertido en uno de los 10 operadores portuarios más grandes a nivel mundial, operando 29 terminales en 21 países. En el 2014 movió 33 millones de TEU’s. Mediterranean Shipping Company (MSC) desarrolla actividades portuarias en las terminales de TIL. APM Terminals Está basada en La Haya, Holanda y es parte del grupo danés AP Moller group y manejó 36 millones de TEU’s a nivel mundial. APM Terminals opera 72 terminales en 69 países y actualmente está desarrollando ocho terminales nuevas. APM Terminals se encuentra dentro de los cinco mayores operadores portuarios a nivel mundial.


Capital FINANCIERO

Publicidad

16

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

¡Gran éxito! FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

El Foro Verde

Empresas, medio ambiente y sostenibilidad

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Luis Díaz,

Gerente Ejecutivo de Banca Agropecuaria, Banco Nacional de Panamá.

Alejandro Flores,

Central Azucarera de Alanje, S.A.

Yamil Sánchez,

Nelly Rangel Bohórquez,

Director Nacional de la protección de la calidad ambiental, Ministerio de Ambiente.

Directora de Desarrollo Sostenible, Cervecería Nacional S.A.

Panel:

Energías verdes Huella ambiental.

Rita Spadafora,

Directora ejecutiva, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza – ANCON.

Leopoldo Pérez,

Director de Asuntos Corporativos Panamá, AES Panamá.

Carla López, Presidenta de

Panamá Green Building Council.

Arcadio Rivera, Supervisor Ambiental, UEP Penonome II.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores

Apoyan:


Finanzas INVERSIONES | BVP REALIZA XVII FORO DE INVERSIONISTAS ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

Grupos financieros locales siguen apostando a la regionalización

uatro grupos empresariales con fuertes posiciones en la banca, los seguros y la intermediación de valores, compartieron sus cifras de gestión a junio del 2016 y parte de sus planes Foto: Cortesía BVP. estratégicos para el año 2017, al exponer en el XVII Foro de Inversionistas realizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los máximos ejecutivos de Multibank, Assa, Global Bank y Empresa General de Inversiones (EGI), resaltaron la confianza que tienen en las proyecciones de crecimiento de la economía panameña, lo cual es clave para alcanzar sus objetivos de negocio, así como para robustecer la estrategia Grupo Multibank de expansión hacia Centroamérica y A JUNIO DE 2016 EN MILLONES DE $ la vecina, Colombia. En esta edición Capital Financiero, les comparte las Cartera de Banca Empresas 1,415 cifras presentadas por Multibank y 996 Cartera de Banca Personas Grupo Assa a inversionistas locales y regionales. 300 Cartera de Banaca Internacional Grupo Multibank El primer emisor en exponer fue Activos líquidos 919 Multibank y la presentación estuvo a cargo del primer vicepresidente y 2,612 Depósitos de clientes Adjunto a la Gerencia General, José Taylor, quien dijo “somos un grupo 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 empresarial fundado en 1990 y un Fuente: Multibank. banco multi-productos con presencia Grupo Assa regional en Costa Rica y Colombia”. En A JUNIO DE 2016 EN MILLONES DE $ 2012 inició operaciones MB Créditos, subsidiaria en suelo costarricense y en 2,390 2500 2015 Macrofinanciera se convirtió en 2000 Multibank Colombia. 1,542 Taylor informó que la cartera de la 1500 Banca Empresas se situó a junio del 2016 en $1.415 millones, compuesta 1000 771 34% corporativa, 27% comercial, 19% construcción, 12% agropecuario y 8% 500 Zona Libre de Colón (ZLC). Entre tanto, la cartera de Banca 0 Total de activos Total de pasivos Patrimonio Personas, se fijó en los primeros seis Fuente: Assa. meses del 2016 en $996 millones, compuesta por 40% hipotecas, 29% personales, 28% auto y 3% tarjetas oficina de representación ha otorgado (VCN) por un monto total de $200 mide crédito. A su vez, la cartera Banca créditos por un monto de $29 millo- llones. Grupo Assa Internacional, cerró a junio del presen- nes. Por su parte, la presentación de De acuerdo con el balance de situate año en $300 millones, compuesta por 21% Colombia, 14% Costa Rica, ción de Multibank, Inc., y subsidiarias, Grupo Assa, estuvo a cargo del presi13% Guatemala, 10% Perú y 42% otros presentado por el vicepresidente, al dente ejecutivo, Eduardo J. Fábrega y junio del 2016 el total de activos, se del vicepresidente ejecutivo y gerente nueves países. Por participación de mercado la fijó en $4.073 millones y la cartera de general de Banco La Hipotecaria, John cartera crediticia de Multibank, tiene préstamo, ascendió a $2.792 millones. Rauschkolb. Integran la estructura de Grupo la siguiente composición: Es tercero Mientras que los depósitos en bancos en préstamos al sector agropecuario y portafolio de inversiones a igual fe- Assa, Assa Compañía Tenedora (Seguros), La Hipotecaria (hipotecas) y en créditos locales, cuarto en finan- cha, fue de $1.146 millones. Taylor indicó que la utilidad neta y Banco de Finanzas de Nicaragua ciamiento de autos y en préstamos de del banco y subsidiarias en el primer (BDF). Además tiene las siguientes construcción. El vicepresidente, informó que en semestre de 2016 fue de $25 millones, inversiones: 4,47% en EGI, 4,26% en Panamá el banco tiene 25 sucursales, 50% de los $50 millones reportados al BG Financial Group (Bgfg), 6,01% en dos centros de préstamos, 66 cajeros cierre del 2015. Por su lado, los activos Ciasa (accionista en Copa Holdings) y automáticos (ATM´s) y una cartera de líquidos del banco se situaron en $919 100% en el desarrollo El Dorado. Fábrega informó que el valor en licrédito de $2.563 millones. La presen- millones y los depósitos de clientes en bro de Grupo Assa es de $771,3 millocia en Colombia, donde obtuvo una $2.612 millones. El vicepresidente destacó las 317 re- nes al 30 de junio de 2016. Compuesto licencia general en 2015, es de siete sucursales, una oficina de representación laciones de bancos internacionales en de la siguiente manera: Assa y la cartera de préstamos, es de $156 70 países y en 156 ciudades. Y anunció Compañía Tenedora $228,8 millones millones. En Costa Rica, a través del que revisan los últimos detalles para (30%), BDF $49,4 millones (6%), La centro de préstamo ha colocado $123 ir a la BVP con una nueva emisión Hipotecaria $29,1 millones (4%), Bgfg bristolresidences_6cx6_Capital.pdf 1 9/29/16 11:21 AM millones y en Perú, Multibank con una de Valores Comerciales Negociables $230,4 millones (30%), EGI $161,9

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Grupo Assa con la adquisición de AIG consolida su expansión en Centroamérica

millones (21%) y otras inversiones $70,8 millones (9%). En tanto, el balance de situación al 30 de junio de 2016 presentado por el presidente ejecutivo de Grupo Assa, indica que el total de activos se ubicó en $2.390 millones, los pasivos ascendieron a $1.542 millones y el patrimonio de los accionistas aumentó a $771 millones en relación con los $759 millones al cierre del año 2015. Por su lado, Assa Compañía Tenedora (seguros), a junio del 2016 contaba con primas suscritas por $185,70 millones, siniestros incurridos $39,45 millones y la utilidad antes de impuesto se ubicó en $16,81 millones, superando a los $10,32 millones reportados en junio de 2015. El presidente ejecutivo, destacó que la compra de las operaciones de AIG en el mercado centroamericano, consolida la presencia de la aseguradora de capital panameño en la región. En Panamá, con la adquisición de AIG la participación de mercado combinado asciende a 19%; Costa Rica (7%); El Salvador (17%); Honduras (9,6%); Nicaragua (2,3%); Guatemala (1,6%) y el total de participación regional se fijó en 10%. Entre tanto, el gerente general de Banco La Hipotecaria, presentó los hechos más destacados de La Hipotecaria (Holding), Inc., integrada por Banco La Hipotecaria (Panamá), La Hipotecaria de El Salvador) y La Hipotecaria de Colombia. Rauschkolb expresó ante los inversionistas que La Hipotecaria tiene como modelo de financiamiento las hipotecas residenciales con valor de $50.000, segmento calificado de interés social. En Panamá, han otorgado 16.195 hipotecas por un monto de $467,9 millones y 4.823 préstamos personales por $29,5 millones. La cartera en El Salvador está compuesta por 5.191 créditos hipotecarios por $167,5 millones y 654 préstamos personales por $4,8 millones y en la composición en Colombia es de 1.256 hipotecas por $37,2 millones y 736 créditos personales por un monto de $5,7 millones. A junio de 2016, la utilidad neta de La Hipotecaria fue de $2,9 millones, lo que representa un crecimiento de 36% en relación con los $2,2 millones de junio del 2015, concluyó Rauschkolb. CF

17

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808 ANTE EL XVII FORO DE INVERSIONISTAS DE LA BVP

MEF presenta impacto económico de los “Panama Papers” y caso Waked La economía de Panamá sigue liderando el crecimiento económico de la región, con bajos niveles de inflación y desempleo, lo que confirma el buen desempeño del país y sus excelentes perspectivas, que se han visto fortalecidas tras la ampliación del Canal de Panamá. Lo anterior fue señalado por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, durante su exposición en el XVII Foro de Inversionistas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), evento en el que destacó las ventajas competitivasdelpaísenmúltiplesámbitos,loqueha propiciado la instalación de sedes regionales de 111 empresas multinacionales en el territorio nacional. Con respecto al Canal de Panamá, De La Guardia reafirmó que continúa siendo un pilar de la economía y que su ampliación tendrá un gran impacto económico. “ElEstadoestimaque losaportesdelCanal tendrán un incremento de 45% a partir de 2017 y que la ampliación aumentará en un 40% las inversiones en el conglomerado logístico, triplicará las exportaciones del sistema económico de la vía interoceánica y propiciará la creación de entre 150.000 y 250.000 empleos adicionales en los próximos 10 años”, precisó. Al hablar del impacto de los “Panama Papers” y el caso Waked en la economía nacional, el titular del MEF resaltó que los bonos de Panamá en los mercados internacionales se siguen cotizando muy bien, mejor incluso que los bonos de los países de América Latina con igual o similar grado de inversión (en promedio, 218 puntos base en EMBIG, por debajo de nuestros pares), lo que es una clara señal de que la confianza en nuestros instrumentos se mantiene sólida. Además, la Inversión Extranjera Directa (IED) sigue ingresando a buen ritmo, al registrar $3.018 millones al cierre del primer semestre. El flujo de capitales foráneos que entró a la Nación en abril, mayo y junio marcó un mejor desempeño frente a lo ocurrido durante los tres primeros meses del año. “La IED creció 25% en el segundo trimestre del año 2016 respecto a lo registrado en el primer trimestre de este mismo año. Y si comparamos el primer semestre completo con el mismo periodo de 2015, el aumento fue de 6,5%”, añadió. El total de activos en la banca nacional se expandió en más de $2.000 millones en los seis primeros meses de este año. Y durante los meses de abril y mayo, no se registraron caídas. Por otro lado, el total de depósitos también aumentó. Respecto a la evolución de las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), De la Guardia informó que 16 nuevas empresas SEM se han inscrito en lo que va del año 2016, ocho más de las que se registraron en igual lapso de 2015.


Capital FINANCIERO

Finanzas

18

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

RESULTADO | EL BANCO PASÓ DE LAS MICROFINANZAS A BANCA COMERCIAL EN SOLO TRES AÑOS ✏ KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

F

ortalecer el patrimonio del banco, brindar servicios innovadores y llegar a los requerimientos de intermediación que el panameño necesita sobre todo en el interior del país, enfocándose específicamente en la cartera destinada al sector agropecuario. Además de mantener siempre al banco en un punto de equilibrio registrando un crecimiento de entre un 20% y 25% y disminuir la morosidad, son algunas de las metas de Canalbank luego de comprar Banco Universal. Esto con el propósito de continuar siendo un banco que no está aquí para prestar, sino para potenProyectan ciar los negocios disminuir a un de sus cliendígito el índice de morosidad de la tes, con lo cual entidad bancaria esperan hacerse que pasó de 35% aún más grandes en el mercaa un 13%, dijo do panameño. Roberto Alfaro Así lo manifestó el gerente general de Canalbank, Roberto Brenes, al tiempo que aseveró que “el banco se mueve hacia un nuevo concepto de banca, adaptado a las necesidades del mercado y de todos los panameños, mediante su nueva y amplia cartera de productos y servicios, y un capital humano dispuesto a ser reconocido por su amabilidad, dedicación y compromiso”. Explicó que “con la fusión de Banco Universal con Canalbank la cartera más fuerte del banco es la de consumo, especialmente la de hipotecas, además de la cartera agropecuaria que es un portafolio considerado “una joya”, porque queremos que todos los productores del campo puedan crecer”. En cuanto a las tasas efectivas aplicadas a los préstamos ofrecidos al sector agropecuario detalló que están en un promedio de entre 6% y 9%, pero por el subsidio que se recibe por parte del Gobierno la tasa nominal para el cliente queda entre un 3% y 4%,

Canalbank fortalecerá su cartera agropecuaria Buscan potenciar a los productores para que sus negocios crezcan más

Foto: César Iglesias

porque el resto lo cubre el Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), por la cual se establece el sistema de intereses preferenciales al sector agropecuario y se toman otras medidas. “En cuanto a la morosidad de la entidad bancaria hemos trabajado en ello, porque el Banco Universal lo recibimos con una morosidad muy alta, debido a su intervención, ya que las personas pensaron que no tenían que pagar, pero la sorpresa fue que si tenían que hacerlo, pero hemos

reducido sustancialmente la morosidad, aunque todavía hay que seguir trabajando en ello”, aseguró Roberto Alfaro, presidente de la Junta Directiva del banco. Dijo además que “el índice de morosidad más crítico de los dos bancos en conjunto se ubicó en un 35%, pero hoy consolidados se ha reducido en casi un 13%, aunque todavía tenemos la meta de bajar a un dígito el índice de morosidad”. Según el banquero el proceso de fusión les ha permitido fortalecer la posición y favorecer el

crecimiento de la entidad bancaria, por lo que se han propuesto continuar creciendo de forma sostenida, a través de una amplia oferta de productos y servicios que a su juicio les permitirán lograr la rentabilidad esperada, bajo principios de integridad, excelencia e innovación. Con nuevos e innovadores productos como: El Plan Planilla y el Plan Jóvenes, al igual que los servicios tradicionales de la banca personal, comercial y banca privada. Esto luego de culminar con

los hitos más críticos de la consolidación de las cuentas de Banco Universal a Canalbank, con lo que se convirtió en un banco más grande, con más sucursales y con planes de ofrecer mejores productos, pero sobre todo innovadores. Cabe resaltar que luego de culminada la fusión entre ambos bancos, Canalbank alcanzó un saldo de activos de casi los $400 millones; un patrimonio sobre los $55 millones. Con un total de 300 colaboradores, más de 25.000 clientes y una gran trayectoria en Panamá, sobre todo en el interior del país donde proyectan mantener su programa de crecimiento aplicando su estrategia de seguir apoyando al productor panameño. Con el proceso de negociación y fusión, que inicio desde el mes de agosto de 2015 y en el mes de marzo de este año tomaron posición de Banco Universal, hoy día Canalbank cuenta con 11 sucursales, de las cuales solo tres están en la capital panameña. Y luego de solo tres años de operar en Panamá, Canalbank como un banco especializado en las microfinanzas, un modelo de negocio que necesita profundización y una masa crítica, por lo que requiere de mucho tiempo para poder llegar a los volúmenes necesarios para pasar con éxito a la banca comercial, lo que logra con la compra de Banco Universal, argumentaron ambos banqueros. Al tiempo que anunciaron que las personas que tienen préstamos con Banco Universal no se deben preocupar, porque las condiciones de sus financiamientos no cambiarán, porque es ese aspecto para el cliente de Banco Universal lo único que ha cambiado en el nombre del banco. Incluso señalaron que los clientes mantendrán el mismo número de cuenta. Esto con el objetivo de facilitarles todo a los clientes y en el caso de las chequeras de Banco Universal, estas se podrán utilizar por seis meses, sin inconvenientes y pasado este tiempo su nueva chequera será de Canalbank, agregaron los altos ejecutivos. CF

Panamá aportará aumento de capital a bancos multilaterales en el 2017 El CAF recibirá $17,2 millones ✏ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

P

anamá realizará aportes millonarios para la capitalización de bancos multilaterales en el 2017, como $17,2 millones para capitalización del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y $12 millones para tener un puesto directivo en el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie), fondos que estarán incluidos en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la vigencia fiscal 2017. El ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia explicó que el desembolsó de $17,2 millones que hará Panamá en el 2017, es tan sólo el primer aporte de un total de $192 millones que tiene que hacer Panamá al CAF hasta el 2022. Explicó que, los países funda-

dores como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela deben capitalizarlo con $572 millones. Panamá al igual que Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Trinidad y Tobago se incorporaron posteriormente, razón por la cual todos deben aportar $192 millones. “El CAF tiene autorizaciones de préstamos por el $12.000 millones para América Latina y en Panamá participó del financia-

miento de la ampliación del Canal, el Programa de Saneamiento de la Bahía y otros proyectos de infraestructura”, explicó el titular del MEF. “En el CAF no hay países donantes, ni países receptores como en otros entidades multilaterales, evitando que los países desarrollados le quieran imponer algunas políti-

cas a los países en desarrollo”, explicó. Pero, el financiamiento para bancos multilaterales no termina con el CAF, ya que el MEF también aportará $12 millones al Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie). Además “Panamá quiere tener una silla en el directorio del Bcie, por eso aumentamos el aporte de $3 millones en el 2016 a $12 millones el próximo año”, sustentó De la Guardia. El Bcie fue creado en 1960, siendo sus países fundadores: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Panamá y República Dominicana son socios regionales no-fundadores del Bcie, que forman parte también del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) y gozan de representación en el Directorio y en la Asamblea de Gobernadores del banco centroamericano. El Bcie ha financiado en Panamá 12 proyectos en Panamá por el orden de $434,1 millones, entre los cuales destacan el proyecto eólico de Penonomé, la Línea 2 del Metro y una serie de proyectos hidroeléctricos, entre otros. También, aprobó un crédito de $100 millones al proyecto AES

Colón, que contempla el desarrollo de una planta de generación de energía a base de Gas Natural Licuado (GNL) que se construye en Isla Telfers, en la provincia de Colón. Esta planta contará con una capacidad instalada de 381 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) a partir de GNL e incluye la correspondiente terminal de regasificación con una capacidad de 180.000 metros cúbicos de almacenamiento. Respecto al Bcie, es importante recordar que recientemente el vicepresidente ejecutivo de ese organismo financiero multilateral, Alejandro Rodríguez Zamora explicó que la Estrategia Institucional del Bcie para el período 2015-2019, considera relevante impulsar iniciativas para promover la movilización de capital en beneficio de la inversión hacia los sectores productivos, así como apoyar los procesos de modernización y fortalecimiento institucional de los países de la región centroamericana. Indicó que en esta estrategia Panamá jugará un papel fundamental, al punto que esa entidad está pensando establecer en el corto plazo una sucursal en la capital del istmo para aprovechar su plataforma de servicios financieros para fortalecer las relaciones del Bcie con otras entidades financieras. Más capitalización Adicionalmente, Panamá también aportará $1,7 millones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos, creada en el 1959 con el propósito

Al Bcie le aportará unos $12 millones de financiar proyectos y promover la integración comercial regional

en el área de América Latina y el Caribe. CF


Capital FINANCIERO

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

Publicidad

19


Capital FINANCIERO

Economia

20 ✏ HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá no solo figuró junto a Chile como los líderes en términos de competitividad en la región de Latinoamérica, sino que junto a México está haciendo gala de un gran desempeño según el Informe de Competitividad Global 2016-2017 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), al convertirse en la economía que más posiciones ha escalado en este estudio. Este informe es una evaluación anual de los factores que impulsan la productividad y la prosperidad en 138 países. Su Índice de Competitividad Global (ICG) este año revela que Chile ha subido dos puestos, convirtiéndose en la economía más competitiva de América Latina tras ubicarse en la posición 33 a nivel del mundo. Por su parEntre las principales te, Panamá no observaciones de este solo ocupa el año se encuentran segundo lugar una disminución de la a nivel regional, apertura económica sino que se ha y la importancia de la convertido adecompetitividad más en uno de para la eficacia de los países que planes de estímulo más posiciones monetario ha escalado entre los cincuenta primeros, subiendo ocho puestos para situarse en la posición 42, mientras que otro país latinoamericano, México sube seis puestos hasta el 51 y el gigante suramericano, Brasil, bajó el mismo número de posiciones para ubicarse en el escalón 81. Y una vez más Venezuela es la economía peor situada del índice ubicándose en el puesto 130 (Ver recuadro: Las economías latinoamericanas y caribeñas más competitivas).

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

DESEMPEÑO | LA DIVERSIFICACIÓN SERÁ CLAVE PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN

Panamá entre las 50 economías más competitivas del mundo Avances y retos de Panamá De acuerdo con el Centro Nacional de Competitividad CNC) al evaluar el desempeño de Panamá en el ICG, se puede observar algunos factores problemáticos para hacer negocio, entre los cuales los encuestados señalan la corrupción, la burocracia gubernamental y la inadecuada preparación de la fuerza laboral como los principales obstáculos. Las regulaciones laborales restrictivas, la criminalidad y la pobre ética laboral de la fuerza de trabajo siguieron, en ese orden, en la tabla de los obstáculos. No obstante, destaca también que a nivel de los doce pilares antes mencionados, los mejores resultados se obtuvieron en: Sofisticación del Mercado Financiero (posición 12/138) y Estabilidad Macroeconómica (posición 16/138). Los rezagos se registran en Institucionalidad (70/138), Tamaño del mercado (79/138) y en Educación Superior y Capacitación (posición 86/138). Al entrar en el detalle de los indicadores, se registran resultados favorables para: Tasa de ahorro nacional (4/138), calidad de infraestructura de puertos (5/138), Inversión Extranjera Directa (IED) como fuente de transferencia tecnológica (5/138), calidad de infraestructura de transporte aéreo (6/138) y asequibilidad de servicios financieros (6/138). Los cinco indicado-

res con resultados no satisfactorios fueron: Costos de la política agrícola (120/138), independencia judicial (118/138), calidad de la educación en ciencias y matemáticas (110/138), desviación de fondos públicos (103/138) y participación laboral femenina (103/138). Panamá muestra significativos avances en la tasa de ahorro nacional, el balance presupuestario del gobierno y la tasa de matrícula de educación primaria. Contrariamente a los indicadores de inflación, exportaciones como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y colaboración universidad–industria que reflejan serios retrocesos. Hay que señalar que, entre los indicadores con calificación más baja, los relacionados a temas educativos son varios: Calidad de la educación en ciencias y matemáticas, calidad de la educación primaria y tasa de matrícula de la educación secundaria. Ello explica una de las conclusiones que presenta el informe del WEF, señalando a Panamá como uno de los países que podría perder capital humano en los próximos años ya que el sistema educativo no está formando a las personas que el sector productivo necesita, siendo un reto el preparar a la fuerza de trabajo no solo para el presente, sino, también para el futuro.

Desempeño global Desde una perspectiva global, un dato clave del informe de este año es cómo un declive de diez años en la apertura de las economías supone un riesgo para la innovación y Los países más competitivos el crecimiento global. El grado de Por octavo año consecutivo, Suiza apertura al comercio internacional figura como la economía más com- está directamente relacionado con petitiva del mundo, ligeramente por el potencial innovador de un país y encima de Singapur y Estados Unidos su crecimiento económico y ésta (EE.UU.). Les siguen los Países Bajos y tendencia a la baja que lleva ya una Alemania. Los dos siguientes países, década, se refiere a países en todos Suecia (6) y Reino Unido (7) avanzan los niveles de ingresos y se atribuye tres puestos (la puntuaprincipalmente a un inción en el ICG de este Las economías cremento de las barreúltimo se basa en datos latinoamericanas ras no arancelarias, la anteriores al Brexit). Las y caribeñas más carga que suponen los tres economías restantes competitivas trámites aduaneros, el entre las diez primeras País Posición impacto de las normas son Japón (8), Hong Kong Chile 33 sobre la inversión ex(9) y Finlandia (10), que Panamá 42 tranjera directa y el preretroceden, respecto al México 51 dominio de la titularidad ICG de 2014-2015. Costa Rica 54 extranjera. Esto es espePese a que las econoColombia 61 cialmente relevante para mías europeas siguen Perú 67 Latinoamérica en un dominando la lista de los Barbados 72 momento en el que los diez primeros, la persisUruguay 73 países buscan diversifitente brecha Norte-Sur de Jamaica 75 car sus economías y enla región no parece hacerGuatemala 78 contrar nuevos motores se más pequeña. España Brasil 81 de crecimiento económejora un punto hasta la mico. El declive en la Fuente: Informe de posición 32, mientras que apertura de la economía Competitividad Global Italia retrocede una posiglobal está afectando la 2016-2017. ción hasta la 44 y Grecia competitividad y dificulcae cinco puestos hasta la tando la tarea de lograr 86. Francia, la segunda mayor econo- crecimiento inclusivo y sostenible, mía de la eurozona, escala una posición afirma Klaus Schwab, fundador y hasta la 21. Para todas las economías de presidente ejecutivo del WEF. CF Europa, mantener y mejorar los niveles de prosperidad dependerá principalmente de su capacidad de aprovechar la innovación y el talento de su fuerza de trabajo.

TRAYECTORIA | CUMPLE SEIS AÑOS EN EL MERCADO PANAMEÑO

Panamá aún tiene retos en logística, advierte Georgia Tech ✏ ORLANDO RIVERA

dad de establecer en Panamá un centro de investigación de clase mundial que apoye al gobierno en esta tarea y se escoge de forma competitiva a Georgia Tech. Así surge en septiembre del 2010, el Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá como producto de un contrato entre el Gobierno de Panamá, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Instituto de Cadena de Suministro y Logística, una unidad de la Escuela H. Milton Stewart de Ingeniería Industrial y de Sistema del Georgia Institute of Technology (Georgia Tech), en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos (EE.UU.).

orriver22@hotmail.com

S

eis años de colaborar con Panamá en su estrategia logística, cumple en septiembre Georgia Tech, cuyo director general, Maximiliano Jiménez, considera que el país ha logrado importantes avances como lo demuestra su ubicación en el puesto 40 en el índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial (BM) y la mejora de ocho puestos en el ranking de competitividad de Foro Económico Mundial, sin embargo considera prioritario aumentar las actividades de valor agregado; fortalecer las zonas francas; reconvertir la Zona Libre de Colón (ZLC), defender el liderazgo de Panamá en el trasbordo de contenedores frente al incremento de la competencia y cambios como fusiones de grandes navieras y modernizar los procesos gubernamentales para convertir al país en un hub logístico de clase mundial. De acuerdo con el director general de Georgia Tech Panamá, las actividades de valor agregado que deben priorizarse son: Servicios logísticos, servicios de postergación o adecuación de mercancías, manufactura liviana y servicios a las naves. Esta prioridad comprende el fortalecimiento de la oferta de las zonas francas, la reconversión de la ZLC y la localización en Panamá de nuevas actividades logísticas o de manufactura. Frente a la incertidumbre que vive el sector marítimo mundial por la quiebra de navieras como la firma Hanjin Shipping y las fusiones de otras, Panamá debe defender la posición de liderazgo en el negocio de trasbordo de contendores, sector que está pasando por cambios disruptivos determinantes como la fusión de navieras que le da mayor poder frente a los puertos; de igual forma, la desaceleración económica a nivel global está llevando a los gobiernos de los países industrializados a tomar medidas proteccionistas, lo que también impacta el sector. Jiménez también considera que Panamá debe simplificar y modernizar los procesos gubernamentales, mejorar la disponibilidad de información y

alinear las decisiones gubernamentales para lograr convertir a Panamá en un hub logístico de clase mundial, lo cual exige eficiencia y productividad tanto en el gobierno como en la empresa privada. Advierte, el director general de Georgia Tech Panamá que también se debe mejorar el sistema logístico interno, particularmente, el transporte terrestre, la cadena de frío y modernizar el sistema de aduanas en Paso Canoas, para mejorar la conexión con Centroamérica, con el fin de eslabonar la producción nacional al mercado internacional. Otra prioridad para Jiménez es asegurar que las acciones que se tomen produzcan beneficios en todo el país, no sólo en la región interoceánica y que dichas acciones no riñan con el medio ambiente, condiciones indispensables para la sostenibilidad social y ambiental. Georgia Tech en Panamá, ¿Cómo llegó? En el plan estratégico de Panamá del 2010 se escogen cuatro sectores prioritarios para impulsar el desarrollo económico del país: El sector financiero, turismo, agrícola y el logístico. Como parte de la implementación de la estrategia en el tema logístico, se identifica la necesi-

Georgia Tech pasa de Senacyt al Gabinete Logístico. Durante los primeros cinco años, el Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá trabajó bajo el patrocinio de la Senacyt, pero a finales del 2015 pasó al Ministerio de la Presidencia, como brazo técnico del Gabinete Logístico. El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá funciona como una Junta Asesora que proporciona guías de orientación estratégica, alcance de negocios y las prioridades en la agenda de trabajo. Esta Junta Asesora es presidida por Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico, compuesta por representantes del Gobierno, el sector privado y educativo. Georgia Tech Panamá también tienen como objetivo fortalecer la oferta académica y fomentar la innovación tecnológica en las universidades locales, lo cual realizan a través de proyectos colaborativos conjuntos. El London Times ubica a Georgia Tech entre las 12 primeras universidades del mundo en ingeniería; asimismo, el ranking académico de Shangai Jiao Tong University lo califica en la posición siete entre las mejores universidades del mundo en ingeniería, mientras que el US News & World Report coloca al programa de ingeniería industrial de Georgia Tech en el primer puesto de EE.UU. durante los últimos 26 años en forma consecutiva. CF

AMBIENTE

Inicia consulta para la definición del “Humedal de Matusagaratí” Existe un plan para proteger una porción importante de manglares ✏REDACCIÓN

Capital Financiero

L

a Dirección Regional de Darién del Ministerio de Ambiente (Miambiente) inició el proceso de consulta pública de la propuesta para definir los linderos del “Humedal de Matusagaratí” que se convertirá en nueva Área Protegida. El periodo de consulta se extiende del lunes 3 al 28 de octubre de 2016 y los interesados pueden también hacer sus consultas a través de la página Web de Miambiente y en la Regional de Darién. La sesión abierta se realizó en el auditorio de Voz sin Fronteras en Metetí, Darién y se espera la participación de los residentes, ambientalistas, empresarios y productores del área. El personal técnico presentará la sustentación técnica, el mapa y las coordenadas del área seleccionada que abarca más de 26.000 hectáreas y que se extiende hasta la reserva de Filo del Tallo-Canglón. “Después de analizar la primera propuesta técnica e incluir información de la Autoridad Nacional de Administración de Tierra (Anati), presentamos un plano más amplio protegiendo una porción importante del humedal que incluye ambos márgenes del río Tuira y, que forma parte de un complejo de ecosistemas que se extiende a la reserva forestal de Filo del Tallo-Canglón. También existe un plan para proteger una porción importante de manglares”, señaló Indra Candanedo, asesora técnica de Miambiente. Candanedo agregó que una vez concluya el periodo de

consulta pública y vía Web, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Resolución AG-091 de 2013, que reglamenta el proceso para el manejo de áreas protegidas, se procederá a analizar todas las sugerencias, comentarios y preparar la propuesta final con los respectivos linderos. Luego de este paso la propuesta se convierte en Decreto Ejecutivo y se procede a la demarcación de los límites, así como la implementación de los nuevos Planes de Manejo que tendrán que aplicar todos los propietarios de terrenos que ahora sean parte del área protegida. “Recordemos que la zona ya está impactada y hay terrenos privados, algunos de los cuales quedan dentro de la nueva área, pero sobre todo hemos incluido una buena representación de los ecosistemas mejor conservados que todavía se mantienen en la zona, para lograr su protección”, agregó Hermel López, director regional de Miambiente en Darién. CF


Capital FINANCIERO

N°808| 3 al 9 de octubre de 2016

Publicidad

21


22

Capital FINANCIERO

Mundo Capital

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

CN comprometida con las personas con discapacidad

UEP se une a jornada nacional de limpieza de playas

Cervecería Nacional S.A. firmó en 2014 un convenio con Sumarse, con el fin de comprometerse a brindar un empleo digno, construyendo un mundo más cómodo, sin intimidaciones y sin estereotipos haciendo del lugar de trabajo un lugar más íntegro y positivo.

Recientemente, UEP Penonomé II firmó el Pacto Global, iniciativa de las Naciones Unidas que promueve el compromiso del sector privado, sector público y sociedad civil a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.

Por tercer año consecutivo, Cervecería Nacional, S.A. (CN) participó de la IV Feria de Contratación Laboral para Personas con Discapacidad, llevada a cabo durante la celebración de la V edición de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La actividad se realizó gracias al apoyo de Sumarse, la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y de empresas interesadas en los proyectos de inclusión.

Voluntarios de Coca-Cola FEMSA realizan limpieza

Catherine Reuben, gerente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA para Centroamérica, detalló que “iniciativas como estas forman parte de la plataforma de sostenibilidad de la empresa, a través de la cual se busca crear un cambio cultural de comportamiento hacia el medio ambiente”.

Unión Eólica Panameña (UEP) Penonomé II organizó la Segunda Jornada de Limpieza de Playas, esta vez en la Playa Farallón. El equipo de limpieza estuvo conformado por personal de UEP Penonomé II y Embajadores de la Energía Limpia, que es un grupo de jóvenes estudiantes de 14 a 17 años de las escuelas locales y que son agentes de cambio social.

El CMP y el Houston Methodist celebran alianza

El doctor Quiñones se ha destacado como pionero en el área de ecocardiografía. Como médico e investigador, ha desarrollado métodos ecocardiográficos no invasivos para medir volúmenes del ventrículo izquierdo, fracción de eyección, rendimiento cardíaco y volúmenes de regurgitación tanto en la insuficiencia mitral como en la aortica.

Cerca de un centenar de colaboradores de Coca-Cola FEMSA, participaron de la versión número XXV de la gran jornada de limpieza de playas, costas y ríos 2016, en el sector de Costa del Este, organizada por la Fundación PROMAR en conjunto con Ocean Conservancy, Panamá Verde, Ancón y Audubon Panamá.

Con una conferencia sobre los riesgos de la mujer sufrir enfermedades cardiovasculares, dictada por el doctor Miguel Quiñones, cardiólogo, profesor de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell y Jefe del Departamento de Cardiología de Houston Methodist, el Centro Médico Paitilla (CMP) celebró su alianza con el Houston Methodist mediante un Acuerdo de Colaboración Académica.

Copa apoya al centro de alcance de La 24 de diciembre

Gas Natural Fenosa y Panasonic se unen

Estas mejoras permitirán la sostenibilidad de los programas que son implementados en el centro, todos orientados a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes de esta comunidad a través de la educación, el deporte y la recreación, contribuyendo así a la disminución de la deserción escolar que tanto afecta a nuestro país, y en especial a esta zona.

Javier Bouche, gerente de Gas Natural Fenosa Servicios, explicó que además, dentro de las Soluciones Energéticas que ofrecen al mercado, está el Servielectric, que consiste en el Mantenimiento de Equipos, el Alquiler y Venta de Plantas Eléctricas y Auditorías Energéticas para el desarrollo de proyectos de eficiencia energética.

Copa Airlines reiteró su compromiso con la Fundación Ayudando a Vivir y su Centro de Alcance Por Mi Barrio de La 24 de Diciembre, apoyando por quinto año consecutivo con un donativo de $50.000, suma que será destinada para continuar la construcción y adecuación de diversas áreas del centro.

A partir de este 19 de septiembre, los clientes podrán obtener equipos de aires acondicionados y refrigeradoras Panasonic, asesorados por los expertos en eficiencia energética de Gas Natural Fenosa Servicios. Los interesados pueden acercarse al Centro Comercial de Obarrio ubicado en la Vía España, Oficinas Comerciales de e-Pago, donde personal capacitado le atenderá y explicará la gama de productos a los que puede tener acceso.

Capac Expo Hábitat 2016 cerró con éxito

Entregan premio a la fundación Oasis de Esperanza

Durante la vigésima novena versión de Capac Expo Hábitat, se comercializaron unas 1.500 viviendas de distintos sectores del país, según datos estadísticos suministrados por los 15 bancos que ofrecieron sus servicios en la actividad. La feria contó con 400 expositores, de los cuales 213 corresponden a promotoras, bienes y raíces, y 187 a empresas de equipo pesado y proveedores de la industria de la construcción. Durante cinco días, la feria de la construcción y vivienda más importante de Panamá, Centroamérica y el Caribe, organizada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) generó $220 millones en transacciones hipotecarias, manifestó la Comisión Organizadora de Capac Expo Hábitat 2016.

“Pole Fitness Odebrecht” tuvo como finalidad potenciar la práctica de este deporte en Panamá, una antigua disciplina que se practica desde hace pocos años en el país. Este tipo de iniciativas físicas al aire libre, contribuyen a la integración de las familias, el respeto por los valores y la cultura deportiva. La Asociación Pole Sport y Odebrecht hicieron entrega formal a la Fundación Oasis de Esperanza los fondos recaudados en el Pole Fitness Odebrecht, competencia en la que participaron aficionados a este deporte.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ DAN BOGLER Financial Times

P

ara aquellos lo suficientemente valientes como para interesarse en el juego de alto riesgo y alto rendimiento que representa invertir en Venezuela, la semana pasada se dio otro pequeño paso de avance. Dada la desastrosa situación de la economía, se necesitará una revisión general de las políticas del gobierno para comenzar el proceso de reparación; y eso requerirá un cambio de régimen. Interponiéndose en el camino está el presidente Nicolás Maduro, quien es considerado el principal obstáculo no sólo por los políticos de la oposición, sino cada vez más por sus propios partidarios, los chavistas, e incluso por la mayoría de los venezolanos comunes. Por lo tanto, la oposición ha presentado una solicitud de referendo revocatorio que reduciría el actual mandato presidencial de cuatro años, y abriría el camino para una nueva elección que el candidato de la Mesa de la Unidad (MUD), el grupo opositor, probablemente ganaría. Después de todo, tomó el control de la cámara baja del parlamento en 2015 después de años de aislamiento bajo el ex presidente Hugo Chávez. A fin de celebrar este referendo, la oposición necesita, en primer lugar,

✏ CHRISTIAN SHEPHERD Financial Times

C

hina está intentando enfriar los sobrecalentados mercados inmobiliarios en las ciudades más grandes del país, implementando severas medidas a nivel local para reducir las ventas e incluso castigar a los agentes inmobiliarios demasiado entusiastas. Esta semana, en medio de un alza de precios de 15 meses en las ciudades grandes — conforme algunas, como Xiamen, registraron un crecimiento anual superior al 40% en agosto — los gobiernos municipales han tomado medidas para reducir lo que Beijing considera especulación excesiva. Hangzhou, ciudad anfitriona de la cumbre del G-20 este mes, el introdujo normas que obligan a los compradores en subastas de terrenos de alto precio a pagar el importe íntegro en el plazo de un mes, una medida encaminada a frenar a los infames “reyes inmobiliarios” de China, los desarrolladores dispuestos a pagar más que la tasa del mercado durante los períodos de auge de los precios. Aparte de las compras masivas de tierras, los gobiernos locales también están intentando contener un auge

Venezuela avanza tambaleante hacia el cambio político La crisis del país está llegando a su fin, pero su futuro aún no está claro que el 20% de los 19,5 millones de votantes registrados del país firmen una petición solicitándolo. Nuevamente, esto debería ser fácil. Según recientes encuestas de opinión, unos 11 millones de votantes estarían dispuestos a firmarlo. Así que es una buena noticia que la semana pasada el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció finalmente las condiciones para la celebración de este plebiscito, tras meses de retrasos. La mala noticia es que el CNE, lleno de funcionarios designados por el gobierno, le está dificultando las cosas a la oposición todo lo posible. Está exigiendo una tasa de suscripción del 20% para cada uno de los 24 estados de Venezuela. Eso incluye varios estados pequeños en zonas rurales, lejos de la capital, Caracas, y tradicionalmente bastiones chavistas.

Foto: FT

Asimismo, el CNE limitará las horas de votación y el número de centros y máquinas de votación, lo cual hará aún más difícil recaudar los 3,9 millones de votos necesarios. MUD ha calificado estas condiciones de inconstitucionales y está considerando la posibilidad de lanzar una serie de protestas.

Al final, sin embargo, las maniobras del CNE pueden ralentizar, pero no detener el cambio político, argumenta Medley Global Advisors (MGA), un servicio de investigación propiedad del Financial Times. Cualquiera de estos chanchullos simplemente estimulará a más ciudadanos enojados y desesperados a inscribirse para supe-

China toma medidas para detener el frenesí del mercado de la vivienda

Foto: FT

de compras de viviendas resultante de anteriores intentos para reducir los inventarios mediante la disminución de los requerimientos de pago inicial y los impuestos sobre las transacciones. Nanjing, capital de la provincia de Jiangsu, se convirtió en la cuarta ciudad de segundo nivel en introducir restricciones sobre la venta de viviendas al limitar las ventas para aquellas personas sin permiso de residencia local a una única compra en la ciudad y prohibirles a los residentes locales con

dos o más viviendas comprar más. Mientras tanto, un editorial en el periódico oficial del partido comunista Diario del Pueblo advirtió contra la especulación en el mercado de la vivienda, aseverando que “la turbulenta situación en los precios de la vivienda de las principales ciudades medianas del país ha creado una nueva moda en el mercado inmobiliario”. El artículo citó a varias compañías ajenas al sector que, según dijo, habían aumentado sus inversiones

inmobiliarias con la esperanza de obtener beneficios rápidos durante el período de auge. El gobierno también está enfocándose en los agentes inmobiliarios que considera que están “promocionando exageradamente” el mercado creando una falsa sensación de urgencia. El organismo regulador bancario de Shanghái publicó una “lista negra” de los agentes considerados intocables por los prestamistas de las ciudades después de que desfalcaron los fondos

rar el umbral requerido del 20%; o, si el CNE declarara que el referendo ha fracasado, la indignación popular lo obligaría a retroceder. Es importante destacar que, como señala MGA, el señor Maduro y su gobierno ya no gozan del respaldo universal del movimiento del chavismo como sucedía con el señor Chávez. Los chavistas más racionales —incluidas algunas facciones de las fuerzas armadas— aceptan que probablemente perderán poder y se están enfocando en preservar sus ganancias e inmunidad personales en el proceso. Para ellos, su presidente cada vez más radical obstaculiza las cosas y si la oposición puede destituirlo de una forma democrática (no a través de un golpe militar), será más fácil mantener lo que queda del chavismo. Visto de esta manera, los días del señor Maduro parecen contados. Un nuevo gobierno que restablezca el orden y levante la economía será bueno para Venezuela y sus activos. Pero, en el ínterin, los inversionistas de sus bonos enfrentan una persistente volatilidad, una caída del precio del petróleo y un posible impago, o al menos un “recorte” de sus participaciones. Cuándo surgirá la nueva Venezuela y el aspecto que tendrá siguen siendo interrogantes muy inciertas aún.

de transacciones de viviendas, según el respetado medio financiero Caixin. Varios agentes inmobiliarios de Shanghái fueron detenidos este mes por provocar una oleada de divorcios en la ciudad al decirles a los residentes que las parejas residentes no casadas estarían exentas de mayores requerimientos de pago inicial. Los agentes de bienes raíces de Shanghái no son los únicos que están bajo presión. Dos agentes de Chengdu sospechosos de difundir rumores falsos sobre ventas de viviendas fueron detenidos el lunes, según la cuenta oficial de Weibo de la policía local. Durante el fin de semana, la prensa china se horrorizó cuando se propagó la noticia de que un edificio entero de “palomares” de seis metros cuadrados con un precio de 880.000 renminbi ($132.000) cada uno, había sido vendido en un día en la sureña ciudad costera de Shenzhen. Sin embargo, el ministerio local de la tierra informó que sólo existían 11 de estos apartamentos y que sólo seis habían sido vendidos, afirmando que los agentes inmobiliarios responsables de difundir los rumores serían castigados con severidad.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


24 ✏JACOB BUNGE Dow Jones

L

os vaqueros están añadiendo algoritmos a sus alforjas. Farmacéuticas, startups y ganaderos apuestan a que sensores y software de minería de datos pueden ayudar a los rancheros a mantener saludables las vacas en los corrales de engorde o feedlots del oeste de Estados Unidos (EE.UU.). Nuevas etiquetas colocadas en las orejas de los animales apuntan a monitorear los movimientos y los patrones de alimentación en busca de señales iniciales de enfermedad. Conforme los bajos precios del ganado socavan las ganancias de los rancheros, los desarrolladores de esas tecnologías creen que pueden ayudarles a ahorrar dinero en medicamentos como antibióticos y evitar el tratamiento de reses sanas. La táctica también es vista con buenos ojos por algunos funcionarios de salud y consumidores que critican el uso excesivo de antibióticos. Startups como Southfork Solutions Inc., Precision Animal Solutions LLC, Quantified Ag y GrowSafe Systems Ltd. compiten por colocar sus sensores y etiquetas en ranchos ganaderos, con el objetivo de llevar la revolución de la analítica de datos del sector agropecuario estadounidense a las operaciones de ganado. Farmacéuticas veterinarias como Zoetis Inc., con sede en Nueva Jersey, también consideran a la tecnología como una forma de diversificarse en momentos en que los restaurantes y las empresas de alimentos presionan para que se reduzca el nivel de antibióticos empleados en la producción de carne. Los reguladores del sector alimentario también han buscado limitar algunos usos de estos medicamentos. El uso de antibióticos para criar pollos, cerdos y reses ha sido blanco de críticas de entidades gubernamentales y grupos de defensa del

Capital FINANCIERO

Tecnología

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

AGRO | ALGUNOS DE ESTOS SISTEMAS CUESTAN ALREDEDOR DE $18,00 POR CABEZA DE GANADO

Los algoritmos llegan a la ganadería de EE.UU. Estos sistemas pueden reducir los costos de medicación en cerca de 15% por animal y salvar a más animales enfermos

consumidor que dicen que acelera el desarrollo de bacterias resistentes, lo que podría poner en riesgo la salud humana. Los desarrolladores sostienen que sus sistemas pueden reducir los costos de medicación en cerca de 15% por animal y salvar a más animales enfermos. Sin embarLos campos go, muchos ranchede engorde ros de larga data dude EE.UU. se dan que un programa encaminan a de computadora pueperder unos da brindarles más in$90 por formación sobre una animal es vaca que lo que pueaño dan observar desde sus caballos. David Sjeklocha, quien ayuda a supervisar unas 240.000 reses como gerente de operaciones de salud animal en corrales de engorde de Cattle Empire LLC, de Kansas, tuvo que persuadir a un vaquero receloso para que siguiera las recomendaciones de

Southfork, un desarrollador de sensores para ganado con sede en Idaho. El sistema de Southfork monitorea los recorridos que vacas y novillas hacen para llegar a los abrevaderos en busca de indicios de que no están comiendo lo suficiente y que podrían estar enfermos. En la etapa inicial de un programa piloto que comenzó a fines de 2013, un vaquero pensó que el sistema de Southfork no estaba detectando a algunos animales enfermos y llamó a Sjeklocha desde su montura: “Dijo: ‘Doctor, esto no está bien, si estas vacas están enfermas, necesitan salir”, cuenta Sjeklocha, quien tiene un doctorado en medicina veterinaria. Este persuadió al vaquero para que siguiera el sistema de Southfork. De los 12 animales que el ranchero quería que recibieran tratamiento, apenas dos terminaron enfermos. De esta forma, Cattle Empire

ahorró dinero en trabajo y fármacos innecesarios. Quantified Ag, que analiza la movilidad y la temperatura de los animales, invirtió más de $1 millón para desarrollar su sistema y actualmente cobra por su servicio alrededor de $18,00 por cabeza de ganado, indica Vishal Singh, presidente ejecutivo de la empresa de Nebraska. Southfork y Precision Animal Solutions están probando sus sistemas en preparación para un lanzamiento comercial a gran escala, y aún no han determinado sus precios. Sus ejecutivos dicen que los ahorros en medicamentos y mano de obra podrían ser significativos en momentos en que las ganancias de los lotes de engorde están bajo una enorme presión. La rápida expansión del ganado vacuno en EE.UU. ha reducido los precios mayoristas de la carne en 17% durante los últimos 12 meses y hecho que el rancho promedio perdiera una suma récord de $307 por animal en 2015, según estimaciones del proveedor de datos Livestock Marketing Information Center. Los campos de engorde de EE.UU. se encaminan a perder unos $90 por animal este año. Estas estimaciones no incluyen estrategias de cobertura financiera o el uso de aditivos alimentarios para promover el crecimiento, que pueden mejorar la rentabilidad. Zoetis, la mayor farmacéutica veterinaria del mundo por ventas, empezó a invertir en Southfork hace varios años y hace unos meses adquirió su tecnología. Las empresas no divulgaron los términos del acuerdo.

Jon Lowe, director de la división ganadera de Zoetis, reconoce que un amplio uso de la tecnología podría recortar las ventas de medicamentos para animales. Sin embargo, Zoetis cree que esa tendencia es inevitable a medida que los productores ganaderos y avícolas utilizan menos antibióticos en respuesta a la demanda de los consumidores. “No creo que en última instancia perdamos a largo plazo”, asegura. Elanco, una farmacéutica veterinaria que pertenece a Eli Lilly & Co., ofrece servicios respaldados por datos que buscan maximizar el crecimiento de los ganados y monitorear las tasas de alimentación. Aún no ha utilizado el sistema para identificar vacas enfermas, dijo una vocera. Para monitorear la salud del ganado, las unidades de engorde emplean vaqueros que cabalgan dentro de los corrales, observando que no haya animales letárgicos con problemas para respirar. El complejo respiratorio bovino, similar a la neumonía, está entre las enfermedades más comunes de las reses. “Quieren ocultar sus síntomas de nosotros porque nos perciben como depredadores, y con razón”, señala Singh, de Quantified Ag. Para algunos feedlots, los sistemas podrían ayudar a dejar a los vaqueros sin trabajo. Si bien la tecnología no tiene como propósito reemplazar a los vaqueros, podría hacerlos más eficientes, afirman los desarrolladores. En lugar de buscar animales enfermos en decenas de corrales, cabalgarían con una lista que identifique a las vacas correctas. “La tecnología va a ser imprescindible para nuestro negocio en el futuro, por el simple hecho de que es muy difícil conseguir mano de obra hoy en día”, asevera Todd Sigmon, gerente en Colorado de Dinklage Feed Yards. “Los vaqueros son de alguna forma una especie en extinción”.

SISTEMAS | TUS CONVERSACIONES SE CONVIERTEN EN UNA EXPERIENCIA ENRIQUECIDA

TENDENCIA

Simple e intuitivo, así es el nuevo iOS 10

El Internet de las Cosas ha llegado para quedarse

✏FRANCISCO CARRASCO Tecnopymes

A

partir de unas semanas atrás, ya está disponible el nuevo sistema operativo iOS 10, y le contamos las cuatro novedades más interesantes que usted debe conocer con su iPhone o iPad. Mensajes La aplicación más usada de iOS ahora es más expresiva y divertida, ya que tus conversaciones se convierten en una experiencia enriquecida –realmente una nueva manera de interactuar con amigos y aplicaciones– directamente desde iMessage. iMessage para iOS 10 ahora incluye: Animaciones poderosas – celebra ocasiones especiales o un día mundano, con globos, confeti o fuegos artificiales que pueden ocupar toda la pantalla para celebrar una ocasión especial. Usa tinta invisible para enviar un mensaje que sólo puede revelar tu amigo. Baja Stickers del nuevo App Store para iMessage – de Mario Bros., Disney, PlayKids y otros desolladores – para pegar en cualquier parte de tu conversación. Accede a aplicaciones directamente en iMessage. Por ejemplo, invita a tus amigos a jugar con la app Wordie (disponible en la Tienda iTunes), o haz compras directamente desde un iMessage. Manda un mensaje personalizado con una nota escrita a mano. Las sugerencias automáticas facilitan reemplazar las palabras con emojis. Tapback crea una forma rápida y simple de responder con tan sólo un toque. Con enlaces enriquecidos puedes visualizar y reproducir contenido sin abandonar la conversación.

Seguridad La seguridad y privacidad son fundamentales para el diseño del hardware, software y servicios de Apple. Comenzando con iOS 10, Apple está usando una tecnología llamada Privacidad Diferencial para ayudar a descubrir los patrones de uso de un mayor número de usuarios sin comprometer la privacidad individual. En iOS 10 esta tecnología ayudará a mejorar las sugerencias de QuickType y emojis, las sugerencias de enlaces más profundos de Spotlight y consejos de búsqueda en Notas. Siri En iOS 10, Siri hace más que nunca, ya que tiene la capacidad de trabajar con tus apps favoritas. La inteligencia de Siri aporta nuevas funciones para QuickType®, el Centro de Control, y el Vistazo de Hoy, que ahora son accesibles con tan solo un deslizamiento o una pulsación de tu dedo. Ahora, puedes mandar mensajes, pedir servicios de carro, buscar fotos todo por comando de voz.

Apple está usando una tecnología para descubrir los patrones de uso de las personas

Apple Music Apple Music, viene renovada en iOS 10. Ahora tiene un diseño totalmente nuevo, brindando una mayor claridad y sencillez a cada aspecto de la experiencia. Usa un nuevo lenguaje de diseño que permite que la música sea la protagonista y una nueva estructura que facilita la navegación y el descubrimiento de nueva música. Las pestañas de Biblioteca, Para Ti, Buscar y Radio han sido rediseñadas completamente para ofrecer un mayor sentimiento del lugar, y hemos agregado la pestaña de Búsqueda para facilitar los resultados de música. Y las novedades se aplican a toda la experiencia iOS, ya que Fotos, Noticias y hasta Home han sido renovados con nuevas funciones que te dan acceso rápidamente, de una manera sencilla. Actualiza tu dispositivo iOS a iOS 10, y comienza a interactuar y divertirte de una manera más simple e intuitiva.

Al mismo tiempo representa un nuevo flagelo para la seguridad digital o ciberseguridad ✏CARLOS ALVARADO CARGO CEO de Fronteras Security carlos@fronterasec.com

E

n los últimos años se ha desarrollado una tendencia que ha llegado para quedarse, el Internet de las Cosas, mejor conocido como (IoT, por sus siglas en inglés). El Internet de las Cosas representa la progresión natural de interconectar no solo nuestras computadoras, laptop, tabletas y teléfonos móviles, sino ir un paso adelante e incluir dentro de esta gran red elementos de uso diario, como los son los automóviles, relojes inteligentes, control de luces, aire acondicionado, en fin, un universo de dispositivos todos generando información y a la vez accionando elementos físicos a nuestro alrededor. El Internet de las Cosas busca simplificar y automatizar nuestras vidas siendo una extensión de elementos que ya forman parte del diario vivir tales como los smartphones, por mencionar un ejemplo. Esta tendencia si bien apunta a mejorar muchos aspectos, al mismo tiempo representa un nuevo flagelo para la seguridad digital o ciberseguridad, la cual ya se extiende a empresas, hogares e incluso ciudades. La cantidad de información generada por esta gran cantidad de dispositivos sumado a el procesamiento exponencial de datos nos lleva a preguntarnos ¿Estamos preparados para protegernos y a la vez proteger toda la información asociada a estos

Ya hay semáforos, elevadores, controles de acceso e incluso centrales de aire acondicionado

interconectadas

que permiten el control de manera remota

dispositivos? Tengamos en cuenta que el Internet de las Cosas incluye dentro de su definición no solo dispositivos de uso personal. Ya hay semáforos, elevadores, controles de acceso e incluso centrales de aire acondicionado interconectadas que permiten el control de manera remota. ¿Imagina usted quedar atrapado dentro de una oficina o elevador y luego ser víctima de una ola de frío o calor debido a alguien manipulando el control de acceso de las puertas en conjunto con el aire acondicionado o un desconocido conectado a su refrigeradora haciendo pedidos y generando una elevada factura de costos? Si, si es posible y es gracias a la interconexión a través del Internet de las Cosas.


Capital FINANCIERO

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

Internacional

25

COMBUSTIBLE | ESPERARÁN HASTA NOVIEMBRE PARA COMENZAR A HACERLO

La Opep acuerda reducir la producción de petróleo ✏ BENOIT FAUCON, GEORGI KANTCHEV Y SELINA WILLIAMS Dow Jones

L

a Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) llegó a un entendimiento de que es necesario recortar la producción para apuntalar los precios del crudo, dijo el ministro de Petróleo iraní. El cartel, sin embargo, esperará hasta noviembre para ultimar los planes para abordar el exceso de suministro. El consenso, que se alcanzó después de seis horas de reunión en la capital de Argelia, representa el primer reconocimiento colectivo por parte de la Opep de que debe tomar medidas drásticas para combatir una caída de los precios que ha causado estragos en las economías de los países productores. No se sabe exactamente cómo se lograrán esos cortes. Funcionarios de la Opep anunciaron la formación de un comité para estudiar cómo implementar los recortes y se presentará un informe en su siguiente reunión, que tendrá lugar el 30 de noviembre en Viena. Bijan Zanganeh, el ministro de Petróleo de Irán, dijo que se propuso congelar la producción por entre seis meses a un año. En años anteriores, la Opep se ha fijado como meta alcanzar un cierto nivel de precios. En esta ocasión, el grupo no fijó un nivel deseado, pero Arabia Saudita dijo que los precios

tienen que exceder $50,00 por barril para estimular la inversión, mientras que Venezuela sostuvo que un nivel de $70,00 por barril es justo. Las negociaciones pueden ser difíciles. Irán, Libia y Nigeria tratan de incrementar su producción por hasta 1,5 millones de barriles al día en forma colectiva, mientras que países como Venezuela y Argelia no se pueden dar el lujo de perder ingresos petroleros al recortar la producción. Fuentes de la organización dijeron que Irán, Libia y Nigeria serán tratados de forma diferente, pero no especificó la manera. Mientras tanto, Arabia Saudita, el mayor productor de la Opep y su líder de facto, ha estado extrayendo crudo a niveles récord durante los últimos meses y se esperaba que bajara el ritmo en los últimos meses de 2016 e inicios de 2017. La Opep, el grupo de 14 países que controla un tercio de la producción mundial, ha estado bombeando a niveles récord, a medida que sus miembros compiten entre sí por compradores. No ha aprobado un recorte de producción desde 2008, cuando la crisis financiera mundial derrumbó la demanda y los precios cayeron por debajo de $40,00 el barril. El organismo propuso reducir su producción colectiva a entre 32,5 millones de barriles diarios y 33 millones de barriles al día, un descenso frente a los 33,2 millones de barriles por día producidos en agosto, informaron los ministros de hidrocarburos de los países miembros. “Hoy, la Opep tomó una decisión

excepcional”, dijo Zanganeh, el ministro iraní, según la agencia de prensa estatal. La posibilidad de que la Opep retome su papel tradicional de apuntalar los precios mediante recortes de producción, un arma que no ha utilizado desde que las cotizaciones comenzaron a descender en 2014, tuvo un impacto

inmediato en los mercados. El crudo de referencia estadounidense para entrega en noviembre subió $2,38, o 5,3%, para ubicarse en $47,05 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El precio del Brent, la referencia internacional, avanzó $2,72, o 5,9%, para llegar a $48,69 el barril en el mercado ICE Futures Europe.

De esta manera buscan enfrentar un exceso de suministro que ha durado más de lo esperado

ECONOMÍA | DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE

El PIB de EE.UU. creció más de lo previsto al alcanzar 1,4%

Los economistas habían previsto un crecimiento de 1,3% ✏ ERIC MORATH Y BEN LEUBSDORF Dow Jones

L

a economía de Estados Unidos (EE.UU.) creció a un ritmo moderadamente más rápido de lo previsto en el segundo trimestre según la nueva estimación del Departamento de Comercio dada a conocer el jueves, aunque los datos más recientes confirman que la expansión se desaceleró en el primer semestre del año. En concreto, el Producto Interior Bruto (PIB) del país avanzó entre abril y junio a un ritmo anual desestacionalizado del 1,4%, en términos ajustados a la inflación, frente a la estimación anterior para el se-

gundo trimestre publicada el mes pasado, que lo situaba en el 1,1%. Los economistas encuestados por The Wall Street Journal habían previsto un crecimiento del PIB del 1,3% para el periodo. Los datos confirman que la economía avanzó a un ritmo más rápido que en el primer trimestre, cuando repuntó un 0,8%. Sin embargo, en términos anualizados, el crecimiento fue más lento que el 2% al que ha avanzado el PIB de media desde que terminó la recesión a mediados de 2009. De hecho, el actual ritmo de expansión de la economía es el más lento desde 1949. Además, el informe del jueves mostró que la inversión de las empresas mejoró en el segundo trimestre, en lugar de empeorar, factor que contribuyó notablemente a la revisión al alza del dato.


Capital FINANCIERO

Gerencia

26

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

GESTIÓN | UNA CADENA DE SUMINISTRO REQUIERE TIEMPO Y RECURSOS ✏ DEMOSTENES PEREZ

dperez@lspty.com Director en el Consejo Empresarial Logístico de Panamá (Coel)

E

ntre los grandes retos que las empresas enfrentan hoy en día están la gran presión para reducir los costos, incrementar las utilidades y hacer que los productos lleguen en el menor tiempo posible a las manos del cliente, logrando satisfacción y fidelidad. Hay que considerar que los hábitos de consumo cambian constantemente, las expectativas de servicio de los consumidores se incrementan rápidamente y que el comercio en línea, las redes sociales y en general una tecnología que avanza a un ritmo casi inalcanzable, son factores que convergen y crean la necesidad de que las cadenas de suministro sean más ágiles, globales, tengan mayor visibilidad y sean más eficientes y seguras. Las empresas de hoy necesitan encontrar soluciones logísticas que reduzcan la presión operativa y que les brinden mayor flexibilidad. Por eso muchos empresarios se preguntan: ¿Manejamos nuestra operación en casa o contratamos a un tercero?, “este es el gran dilema”. ¿Por qué debería pagarle a un externo para que maneje la logística de mi negocio? La idea de entregar el control sobre su producto a un tercero no es la primera opción considerada, ya que usted ha creado, fabricado, invertido tiempo y dinero en relaciones con proveedores, marcas, publicidad, mercadeo y ha crecido o está buscando crecer su negocio, por lo que, naturalmente, usted querrá tener el control de su logística con el fin de ver su producto en las manos de su cliente final con la utilidad esperada. Esto es definitivamente posible y puede funcionar en muchos casos. Manejar su propia cadena de suministros tiene sus ventajas: • Tener una visibilidad completa de su logística y la capacidad de controlar la gestión en el manejo de su producto. • Tener a su personal de confianza manejando las operaciones. • Sus procesos operativos podrían ser tan flexibles como usted y su equipo de trabajo lo crean conveniente y su negocio lo soporte financieramente. A simple vista parece ser la mejor opción cuando se compara con otras alternativas. El otro lado de la moneda es que también podría tener un impacto negativo en el negocio. • Aumento en las necesidades de espacio, lo que resulta en un aumento de costos de alquiler o mala utilización del espacio de instalaciones. • Incremento de costos administrativos y gestión del recurso humano. • Costos de construcción, compra de activos y mantenimiento, etc. • Impacto negativo en el nivel de servicio al cliente. • El elevado costo de su tiempo invertido en la operación. Una cadena de suministro requiere tiempo y

El rol estratégico del operador logístico Puede potencialmente ser una parte integral de la estrategia de negocios Foto: Fotolia

El Operador Logístico utiliza las economías de escala como base en su negocio, lo que permite ejecutar las operaciones con mayor eficiencia recursos, los cuales bien podrían ser utilizados para hacer crecer el negocio, eso si se cuenta con el socio adecuado. ¿Qué beneficios nos trae contratar a un operador logístico? Una de las razones por la que muchas empresas están considerando la figura del outsoursing en logística es que la relación con los operadores logísticos hoy en día está cambiando, la misma es menos “transaccional” y se considera más como una asociación o una extensión de la empresa. Lo que solía ser considerado como un simple proveedor de servicios ahora puede potencialmente ser una parte inte-

gral de la estrategia de negocios. Las empresas de avanzada se han dado cuenta de que los operadores logísticos pueden proporcionar una visión más estratégica, ya que no solo se limitan a la reducción de costos y procesos más eficientes, sino que buscan mejores alternativas de transporte, analizan la rotación y antigüedad de sus productos entre otras funciones de ahí que se convierte en una relación vital para el negocio. Algunos beneficios de contratar a un operador logístico al evaluar su estrategia de negocios. 1) Reducción de costos: De acuerdo con estudios realizados por diferentes firmas consultoras internacionales en la industria, indican que la

reducción de costos reportada por empresas que usan a un operador logístico de alto nivel fue del al menos 15%. Reducción de costos: Opera en varias áreas del negocio como suministros, alquileres, mantenimiento y costos de equipo, entre otros. Incremento del flujo de caja: Si las empresas logran reducir pueden convertir costos fijos en costos variables automáticamente se traduce en una reducción del capital utilizado. El operador logístico utiliza las economías de escala como base en su negocio, lo que permite ejecutar las operaciones con mayor eficiencia. 2) Enfoque en el negocio: Trabajar con un operador logístico libera funciones y recursos, los cuales se pueden reenfocar en el negocio tales como aumentar su fuerza ventas, mercadeo, soporte y otras áreas administrativas. El beneficio de enfocar su tiempo y sus recursos al negocio tiene un valor incalculable. 3) Tecnología: Típicamente las empresas invierten en sistemas contables o de administración de recursos (ERP), de administración de relaciones con clientes y proveedores (CRM) así como en plataformas tecnológicas de trabajo (office, e-mail, Apps, páginas Web, seguridad etc.) Las empresas de logística a su vez, invierten en sistemas de administración de inventarios (WMS) que tienen la capacidad de conectarse directo a su ERP y CRM. Desarrollan plataformas Web y móviles que le permitirán conocer el status de su carga en tránsito (TMS) y detalles operativos es decir cuando se reciben, preparan o despachan a sus clientes, lo que le permitirá ver y controlar la actividad de su operación desde la comodidad de su oficina lo que representa ahorros y beneficios considerables. 4) Mejora de los niveles de servicio: Con el aumento en la demanda de calidad y velocidad de los servicios es decir que los clientes “o quieren todo para YA”, este es un enfoque clave y resulta de gran preocupación para muchas empresas. Contratando los servicios de un operador logístico podrá lograr esta meta, simplemente por el hecho de que tienen la experiencia, los procesos, el equipo y los conocimientos técnicos. Si tiene problemas con la administración de sus inventarios, la velocidad de entrega, la exactitud de los pedidos, el flujo de información en tiempo real a los clientes un operador logístico con experiencia podrá ayudarle a desarrollar una mejor estrategia de negocio. Tal vez éste sea el momento indicado de re-pensar su estrategia y encontrar a un socio de negocios y no una simplemente una solución operativa a corto plazo (cliente/proveedor), sino enfóquese en los beneficios le puedan traer a su negocio a largo plazo. ¿Cómo se debe escoger a un operador logístico? Éste será un tema que trataremos en futuras entregas.

ADMINISTRACIÓN

Fraude Corporativo

Siempre hay una brecha en los sistemas de control que el fraudulento utiliza

✏ MARÍA BENALCÁZAR

mbenalcazar@deloitte.com Gerente Senior de Auditoría de Deloitte

E

l fraude corporativo es un desafío difícil de manejar, porque sigue evolucionando y continúa tornándose más complejo. Para el éxito corporativo es necesario mantenerse a la vanguardia en las soluciones y mejores prácticas de prevención y mitigación de fraude. También es importante desarrollar controles efectivos para prevenir, detectar y mitigar el mismo. El fraude siempre fue y es una preocupación en el ámbito empresarial. Es un riesgo que se manifiesta reiteradamente dentro de las empresas y desde las empresas al mercado. Los primeros estudios sobre fraude datan de 1940, desde entonces se conceptualiza el Triángulo del Fraude que consiste en factores de riesgos comunes; tales como: Presiones e incentivos: Toda persona o empresa que comete fraude siempre tiene una presión o un El fraudulento incentivo para cometerlo, siempre tiene una siempre oportunidad y siempre justifica su conducta encuentra una inapropiada. Las presiones o incentivos son justificación variadísimas, cambian a lo largo del tiempo para sus actos y no necesariamente siempre son econóno éticos micas. Pueden variar desde avatares económicos, mantener un determinado status social, tratar de vivir más allá de sus medios, manejar inadecuadamente deudas personales, hábitos inapropiados (apuestas, consumo de drogas, etc.), problemas familiares, hasta, por ejemplo, fuerte desafío de apostar al sistema o sobresalir frente a sus pares. Con lo cual, es bien interesante el hecho de que cualquier persona o empresa en un determinado momento se puede

convertir en un fraudulento. Simplemente basta con que dicha persona o empresa entienda que tiene un problema que no lo puede compartir y que ese problema puede ser resuelto, sin que nadie se entere, a través de la apropiación de fondos y/o recursos o el manejo inadecuado de los mismos. Confía en las actividades realizadas por sus supervisados. Como también la empresa encuentra relativamente sencillo manipular estimaciones contables de forma de mostrar mejores resultados y, con ello, obtener fondos del mercado o de sus financiadores. Siempre hay una brecha en los sistemas de control que el fraudulento utiliza para lograr sus objetivos. Y quizás, lo que es peor, el fraudulento está pensando y evaluando continuamente los sistemas de control a efectos de identificar esas brechas. Actitudes y racionalización: El fraudulento siempre encuentra una justificación para sus actos no éticos, frases corno: “La empresa tenía mucho dinero”; “no iban a extrañar tan poco”; “lo mío fue un caso de necesidad”; “todo el mundo tiene un mejor auto y una mejor casa; “me merecía también tenerlas”; “éramos la mejor empresa de la rama”; “teníamos

que mantenernos en esa posición”, entre otros., pueden ser comunes encontrarlas en el perpetrador de un fraude. Hay varias alertas que pueden servir para detectar o hacer intuir que pueda existir algún comportamiento indebido. Algunas de ellas pueden ser las siguientes: • Estilos de vida llamativos o extravagantes. • Patrimonio y/o nivel de gastos no acordes con el monto de ingresos. • Presiones financieras. • Malos hábitos. • Quejas y sentimiento de revancha contra la organización empresarial. • Resistencia a tomarse licencia o abandonar el puesto de trabajo. • Control excesivo o la intervención específica en determinados procedimientos y/o autorizaciones. • Egocéntricos. • Lealtad a la tecnología o, quizás, cualquier comportamiento es aceptable en nombre la tecnología.


Capital FINANCIERO

Región

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal 7,42| Honduras • Lempira 23,03| Nicaragua • Córdoba 28,83| Costa Rica • Colón 548,00

TRANSFERENCIAS | EL 5% INGRESA POR MEDIO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Las remesas son la fuente más directa de divisas en RD

✏ ANDREA RODRÍGUEZ VALVERDE El Financiero Costa Rica

R

epública Dominicana (RD) es uno de los principales países receptores de remesas provenientes, principalmente, desde Estados Unidos (EE.UU.), ya que se estima que alrededor del 77% de los criollos residentes en el exterior se han establecido en esa nación. Pero, el sector remesas tiene características que van más allá del hecho de recibir cada año más de $4.000 millones (en 2015 fueron $4.882,7 millones). Aunque las remesas familiares son la tercera fuente de ingresos de divisas de RD, después de las exportaciones y el turismo, también son la fuente más tangible y directa, ya que el dinero que ingresa por esa vía es entregado de forma física al destinatario en territorio local. Por ejemplo, el año pasado el turismo generó divisas por un poco más de $6.153 millones, pero es posible que en términos físicos, muy poco de ese dinero haya entrado al país, ya que los paquetes hoteleros son vendidos a través de turoperadores por vía electrónica y los pagos van directamente a las cadenas hoteleras que tienen sede en otras naciones, aunque sus instalaciones estén aquí. Lo mismo ocurre con las exportaciones, ya que de los $9.672,4 millones generados por mercancías vendidas en el exterior, más de $5.632 millones corresponden a zonas francas, cuyos recursos se devuelven a los países de origen de las empresas de ese sector, la mayoría de capital extranjero. Sin embargo, las remesas llegan directamente al país y son recibidas de manera particular por las miles de familias receptoras que utilizan ese dinero principalmente para consumo.

27

Características de las remesas El estudio “Las remesas en la economía dominicana” publicado por el Banco Central indica que poco más del 87% del dinero que llega por esa vía es utilizado para consumo interno y cerca del 13% va a inversión o ahorro de los beneficiarios. La mayor parte de las remesas que llegan a RD proviene de EE.UU. (71,3%), indica el Banco Central en su informe sobre la economía de 2015. Asimismo, destaca que el 14,2% viene de España, segundo país y primero de Europa como emisor de remesas. Esas proporciones responden a la cantidad de dominicanos que residen en esas dos naciones. Los envíos de remesas desde EE.UU. en forma individual promedian los $215,00 aunque varía de acuerdo con

El año pasado el país recibió $4.882,7 millones de dominicanos en el exterior la situación económica de esa nación. Un elemento que destaca es el hecho de que los dominicanos en el exterior puede que reduzcan el monto de los envíos en determinadas circunstancias, pero no reducen la frecuencia, pues la mayoría son el sustento de las familias que las reciben aquí. Participación de las remesas en la economía La participación de las remesas en la economía no solo se mide con base en su monto como ingreso de divisas, sino, también como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Desde el año 2010 las remesas registran una participación que promedia cada año el 7,1% del PIB, lo cual es una muestra de su importancia en la economía. De hecho, el pasado 2015 las remesas tuvieron una participación de 7,4% del PIB, con un crecimiento en los envíos de un 6,8% en comparación al año anterior. Formalidad Una proporción importante de las remesas que llegan a RD es por vía informal o de bolsillo como señala el informe del Banco Central. Los envíos de remesas formales desde EE.UU. son hechos en alrededor de 95% a través de remesadoras y una minoría (5%) por medio de entidades financieras. Las remesas de bolsillo puede que representen alrededor del 22% del total de envíos llegados al país, mientras que alrededor del 78% viene por vías formales. Las normas vigentes en el país establecen que un ciudadano puede introducir hasta un máximo de $10.000 sin reportarlo, mientras que si pasa de esa cantidad debe informarlo a las autoridades migratorias. Entonces, muchas familias y amigos, cuando algún relacionado viene al país, le piden que lleve en efectivo sumas específicas para sus allegados aquí. Por eso se les llama remesas de bolsillo.

NEGOCIOS

Los millennials impulsan el consumo en Costa Rica La edad para generar una mayor conexión y fidelidad con una marca es de los 18 a los 34 años ✏CRISTINA FALLAS VILLALOBOS

Nielsen, la edad para generar una mayor conexión y fidelidad con una marca es, precisamente, de los 18 a los 34 años. “(Los millennials) están cambiando n Costa Rica, los millennials (quienes tienen entre 18 y 35 años) se las estrategias del mercado moderno destacan por ser los que más visi- a una era más digital y más dinámica”, tan centros comerciales y restaurantes, agregó el representante de Nielsen. pero además, porque adquirieron más Su comportamiento celulares y equipo tecnológico en el úlEl estudio Perfil del Consumidor abartimo año. ca la actitud de consumo de los costarriEstos son algunos de los resultados censes en nueve categorías y muestra, del estudio Perfil del casi en todas ellas, el Consumidor 2016, comportamiento según la realizado por Unimer edad de los encuestados. por quinto año conLa encuesta toma en secutivo para EF, y el consideración los hábitos cual fue presentado de consumo de quienes el pasado 20 de septienen desde 18 hasta 65 tiembre. años. La actividad conSegún los resultados, tó con la participa- Álvaro Navarro, director de las personas de entre 25 y ción del director de Negocios para Centroamérica 29 años, son los que más Negocios para la de Nielsen, participó en el visitan una o varias veces región de Nielsen, evento Perfil del Consumidor. por semana los centros Álvaro Navarro, quien comerciales, con un 32%. resaltó en su presentación la relevancia En el otro extremo están los de 50 a 65 de los millennials para el mercado tico. años, con un 18% y registran un alto “Para el 2018, los millennials repre- porcentaje de visitas menos frecuentes sentarán la mitad del consumo global (aquellas de menos de una vez al mes). y para 2025 serán el 75% de la fuerza Dicho panorama se repite con el conlaboral del mundo. En Latinoamérica el sumo de comidas rápidas y de alimen30% de la población pertenece a este tos en restaurantes con oferta de comigrupo y un 17% son baby boomers”, comen- da casual. tó Navarro. También se destacan por ser los que Costa Rica destaca porque un 26,9% más compraron celulares y equipo tecde su población es millennial, una cifra nológico durante el último año. superior a la existente en otros países de Gran parte de los millennials también Centroamérica y Estados Unidos, según sobresalen, ya que son la población más datos de Nielsen. bancarizada y, además, la que más reciPor ejemplo, en el país norteamerica- be el salario en cuenta bancaria. no representan el 20,5% de la población, Por ejemplo, un 75% de las personas en Nicaragua el 26%, en Honduras el encuestadas, entre los 25 a 29 años, 26,1% y en Guatemala el 24,4%. dijo que sí estaba bancarizada. Quienes Aunado a esto, los negocios deben están menos bancarizados son los que prestarles gran atención, ya que, según tienen entre 18 y 24 años. cristina.fallas@elfinancierocr.com El Financiero

E

5

Aniversario 2011 - 2016

AVISO DE LA TERCERA CONVOCATORIA SUBASTA PÚBLICA DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA “TURBINAS DE GAS PANAMÁ” La Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA), invita a los interesados en participar en la tercera convocatoria del acto de SUBASTA PÚBLICA DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA “TURBINAS DE GAS PANAMÁ. Dicha Subasta de Bienes Públicos N° 2016-2-73-0-08-SB-001174, se celebrará a las diez de la mañana (10:00 a.m.) del día diecisiete (17) de octubre de 2016, en el Salón de Reuniones de EGESA, Edificio Plaza Edison piso 8. Indicamos, que en base a lo que establece el artículo 50 del texto único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula las Contrataciones Públicas, en esta tercera convocatoria el “Precio base es las dos terceras partes del valor estimado del bien”. La suma original era de CINCO MILLONES TREINTA MIL SEISCIENTOS SETENTA Y UN BALBOAS con 70/100 (B/. 5,030,671.70) más el siete por ciento (7%) del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (I.T.B.M.S.). Con fundamento en lo anterior, el nuevo precio para la Tercera Convocatoria es por la suma de TRES MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UN BALBOAS con 13/100 (B/. 3,353,781.13) más el siete por ciento (7%) del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (I.T.B.M.S.). Los interesados en participar en este Acto Público deberán realizar visita al sitio e inscribirse desde la fecha de esta publicación hasta dos (2) días hábiles antes del acto público y consignar, junto con la inscripción de sus propuestas una fianza equivalente al diez por ciento (10%) del valor estimado (Precio Base) del bien que se va a subastar, inscripción que debe efectuarse en el Departamento de Compras de EGESA, Plaza Edison, Piso 8, con el formulario que se les proporcionará en dicho Departamento. Se invita a los interesados para que presenten Propuestas por escrito, en la hora, fecha y lugar indicado en el Aviso de Convocatoria publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.

Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA)

13 de octubre fecha máxima de inscripción de proponentes

Los recursos de apelación que atendemos


Capital FINANCIERO

Indicadores

28

CIFRAS

✏ Karelia Asprilla /karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero

Saldo de venta de primas de casco

Saldo de pago de siniestros de multiriesgo

EN MILLONES DE $

DE JULIO 2013 A JULIO 2016

Aéreo Marítimo

11,483,764

12000000

12,249,400

4,594,882

DE JULIO 2013 A JULIO 2016

EN MILLONES DE $

3,990,884

4000000

Residencial Comercial e industrial

4000000

11,153,328

3500000

Comercial e industrial Residencial

3,049,447

2,722,210

3000000 9000000

Saldo de venta de primas multiriesgo

EN MILLONES DE $

DE JULIO 2013 A JULIO 2016 5000000

15000000

3 al 9 octubre de 2016 | N°808

3000000

8,417,345 1,609,359

2000000

6,671,698

7,466,640 6000000

970.329

1000000

3,784,892

4,879,644

2016

3000000

2015

2014

0

2013

796.357

507.411

2016

2015

2014

EN MILLONES DE $

Primas Siniestros

150,613,049 134,688,615 110,201,330

104,838,018

100000000

84,179,347

113,655,833

EN MILLONES DE $

DE JULIO 2013 A JULIO 2016

70000000

68,191,734

63,245,014

66,750,095

Primas Siniestros 62,387,754

71,753,355

2014

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

2013

44,030,857

2014

2013

EN MILLONES DE $

DE JUNIO 2013 A JUNIO 2016

A la vista A plazo

16,906,776

11,374,424

42,526,226

11,985,734

11,026,001

10000000

26,967,301

30000000

0

2015

15000000

50000000

10000000

2015

2016

1,801,294

20000000

5000000

20000000

2016

1500000

1,895,273 1,641,469

Saldo de venta de primas y pago de siniestros de accidentes personales

40000000

50000000

0

1,845,846

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

60000000

126,577,740

2,303,025

2,167,742

2000000

Saldo de venta de primas y pago de siniestros de incendio y líneas aliadas 80000000

150000000

2013

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Saldo de venta de primas y pago de siniestros de salud DE JULIO 2013 A JULIO 2016

2500000

483.241

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

200000000

2,216,367

2,690,818

8,649,273

2016

2015

2014

2013

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

0

2016

3,642,104

2015

4,339,091 2,446,585

2014

2013

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá. 2013 2014 2015 2016 A la vista 162 225 265 252 A plazo 679 700 606 645

Gráficos: Bethsabé Delgado

CEPAL I TRABAJAN CON MIRAS A REDUCIR LA DESIGUALDAD

Digitalización de las Pymes

CONTRIBUIRÍA A LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD Foto: Fotolia

✏CEPAL

L

a Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, subrayó en Nueva York que la digitalización es una herramienta clave para aumentar la productividad y la calidad del trabajo que generan las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y contribuir así a reducir la desigualdad en la región, pues estas suponen actualmente el 61% del empleo en América Latina y el Caribe, pero solo representan al 29% de su Producto Interno Bruto (PIB). La máxima representante de la Cepal participó en una conversación de alto nivel sobre Empoderamiento de las Pymes mediante el comercio electrónico y la facilitación de las inversiones, organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y celebrada en la sede de las Naciones Unidas de forma paralela al 71 período de sesiones de la Asamblea General. En el diálogo, moderado por la periodista Sarah Murray, intervinieron también Mukhisa Kituyi, secretario general de la Unctad; Jack Ma, presidente ejecutivo del consorcio chino Alibaba Group, quien ha sido nombrado Asesor Especial de las Naciones Unidas sobre emprendimiento de la juventud y pequeños negocios, y Roberto Azevêdo, director general

Los ingresos del 10% más rico de la población son 14 veces superiores a los del 40% más pobre de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Alicia Bárcena recordó que en América Latina y el Caribe los ingresos del 10% más rico de la población son 14 veces superiores a los del 40% más pobre. Esta desigualdad está estrechamente vinculada con las brechas de productividad existentes entre las grandes empresas y las Pymes, que, entre otras limitaciones, se enfrentan a problemas de acceso al crédito para poder financiar la incorporación

de nuevas tecnologías en los procesos productivos. Según destacó Bárcena, la digitalización de la economía provocará en este siglo un cambio de paradigma similar al que generó la electricidad en el siglo XIX con la Revolución Industrial. Para que ese cambio llegue con fuerza a América Latina y el Caribe, se requiere un compromiso de los sectores público y privado con el fin de establecer estándares y regulacio-

nes comunes y de invertir en infraestructura para potenciar el acceso a conexiones de banda ancha, apuntó. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal indicó además que la digitalización de la economía es una herramienta que debe estar al servicio de reducir las brechas de desigualdad y de sostener la visión a largo plazo plasmada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015, y entre cuyos 17 objetivos se encuentran la promoción del crecimiento económico sostenible y el pleno empleo (ODS 8) y la reducción de la desigualdad en y entre los países (ODS 10). Según destacó, el avance de la digitalización facilita además la integración de las mujeres al mercado laboral, promoviendo así la igualdad de género, a la que está consagrada el quinto ODS. Para la implementación de la Agenda 2030 en la región, la Cepal propone un gran impulso ambiental a través de inversiones en sectores clave que permitan reactivar el crecimiento, generar empleos de calidad y combatir los efectos del cambio climático, explicó Alicia Bárcena. “América Latina y el Caribe debe además dejar atrás la cultura del extractivismo, basada en la explotación de los recursos naturales, para avanzar hacia una cultura de la sostenibilidad”, remarcó la Secretaria Ejecutiva.

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

CAF: Urge impulsar el desarrollo del mercado de créditos de carbono

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186

✏REDACCIÓN Capital Financiero

P

ara lograr una reducción efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero es necesario fortalecer aquellas iniciativas regionales que, dentro del marco del Acuerdo de Paris, propicien un desarrollo sostenible e impulsen el mercado de los créditos de carbono en América Latina. Esta es una de las principales conclusiones del Flacc, un encuentro que reunió en la ciudad de Panamá a más de 500 expertos y profesionales de organismos internacionales, gobiernos, sociedad civil y académicos de la región, para promover negocios vinculados a la lucha contra el cambio climático y a incrementar la capacidad de gestión de los diferentes actores en la región. “En América Latina tenemos el reto de apoyar y asesorar al sector público y privado en la concepción de proyectos que sean viables técnica y financieramente, facilitando el acceso a financiamiento verde y al desarrollo de un mercado de créditos de carbono. Estas iniciativas son clave para propiciar la integración de nuevas tecnologías que faciliten la reducción

de emisiones y la creación de entornos más resilientes al cambio climático”, destacó Ligia Castro, directora corporativa de Ambiente y Cambio Climático de CAF. Castro aseguró que es esencial que el sector privado de la región desarrolle de manera más amplia y efectiva acciones que ayuden a combatir el cambio climático, ya que el sector público no podrá afrontar en solitario las grandes inversiones que se necesitan para lograr la meta de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados. “En la Semana del Clima en Nueva York, 140 empresas multinacionales demostraron que, con la incorporación de políticas ambientales en sus operaciones alcanzaron una mayor eficiencia, mayores márgenes de ganancia y hoy participan activamente del mercado de créditos de carbono, en el cual ya están adquiriendo nuevas tecnologías eficientes para reducir emisiones y para ser más resilientes al clima. Ese tipo de inversión en América Latina es necesaria y debemos propiciarla desde una plataforma transversal compuesta por las empresas, el gobierno, la academia y la sociedad civil”, concluyó Castro. CF


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 26 al 30 de Del 19 al 23 de septiembre 2016 septiembre 2016 15,505,000.00 18,840,000.00 68,572,320.39 121,243,129.78 2,370,000.00 500,000.00 1,672,840.65 221,000.10 732,538.66 2,226,143.12 7,854,071.08 1,529,628.03 10,064,820.00 41,038,015.00 78,221,580.58 1,563,664.10 265,647,732.70 106,507,018.79

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 3,335,000.00 52,670,809.39 1,870,000.00 1,451,840.55 (1,493,604.46) (6,324,443.05) 30,973,195.00 76,657,916.48 159,140,713.91

EMPRESA EMPR

En % 21.51% 76.81% 374.00% 656.94% -67.09% 0.00% 307.74% 149.42%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •1 de Octubre de 2015 ANUAL •30 de Sept. de 2016

409.69 % 407.20 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos - 2.5 Variación % -0.6%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

✏ FRANCISCO PINILLOS

Especialista en Análisis e Investigación MMG Bank

L

a última semana del trimestre ha estado marcada por los problemas del sector bancario, especialmente el alemán. La incertidumbre sobre la estabilidad de Deutsche Bank, agravada por las noticias que apuntaban a la retirada masiva de fondos por parte de Hedge Funds, tumbaron el precio de las acciones del mayor banco alemán, cuya capitalización se situó cercana a los $14.000 millones de la multa que afronta en Estados Unidos (EE.UU.). Sin embargo, los rumores sobre un posible acuerdo con el Departamento de Justicia por $5.400 millones hicieron rebotar con fuerza el precio de la acción del banco y tranquilizar a los inversores en la jornada del viernes. Commerzbank, por su parte, anunciaba un día antes el despido de 9.600 trabajadores y la suspensión del pago

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

PRECIO AL: 30/sep 23/sep

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

90.00 63.06 86.58 1.35 41.25 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.00 1.93 2.00 97.05 43.00 9.00 12.00 13.95 10.00 33.00 31.50

El sector bancario en el punto de mira de dividendos. La otra gran noticia de semana ha sido el principio de acuerdo entre los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para recortar, por primera vez en ocho años, su producción conjunta. Pese a la reacción inicial del mercado, habrá que esperar hasta el 30 de noviembre para conocer los detalles del acuerdo y si finalmente los miembros del cártel lo ratifican. Mientras tanto, la economía estadounidense creció ligeramente por encima de lo estimado durante el segundo trimestre del año. En concreto, el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. se expandió un 1,4% anuali-

zado entre los meses de abril y junio. La cifra, aunque por encima del 1,1% estimado inicialmente, no evita que el ritmo de expansión actual sea el más bajo desde 1949. Respecto a la posible subida de tipos por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), creemos que las probabilidades de que la misma se produzca en diciembre continúan siendo muy altas. Más aún si Donald Trump es finalmente elegido presidente. A pesar del riesgo político asociado a una victoria del candidato republicano, el perfil claramente inflacionista de sus principales propuestas darían más razones a los miembros de la FED para subir los tipos.

90.00 63.00 86.56 1.35 41.25 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.50 43.00 9.25 11.50 13.95 10.00 33.00 31.50

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN 0.00% 0.10% 0.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -1.28% 0.00% 0.00% -0.46% 0.00% -2.70% 4.35% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

Mercados Internacionales Los principales índices de renta variable cierran la semana en positivo impulsadas por la especulación de un acuerdo más favorable a Deutsche Bank con el Departamento de Justicia de EE.UU. En el mercado de monedas, el dólar estadounidense se mantiene estable frente a las principales divisas con su cambio frente al euro por encima de $1,12. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, cae hasta niveles próximos a 1,58%. Respecto al precio de las materias primas, el del oro retrocedió y se colocó alrededor de $1.320 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a noviembre se sitúa en torno a los $48,00 el barril, tras repuntar más de un 8%. América Latina El Banco Central de México (Banxico) decidió elevar sus tipos de interés de referencia en 50 puntos bá-

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

sicos hasta situarlos en 4,75%, un nivel no visto desde la crisis financiera, para mantener ancladas las expectativas de inflación. Por su parte, Panamá escaló ocho posiciones en el Índice de Competitividad Global (ICG) elaborado por el Foro Económico Mundial, hasta situarse en la posición 42 de un total de 138 países, solo superado por Chile en Latinoamérica. Además, la agencia de calificación Standard & Poor´s mantuvo esta semana su calificación soberana para Panamá en BBB con perspectiva “Estable”, gracias a sus sólidas perspectivas de crecimiento económico. Y la próxima semana La próxima semana estaremos muy pendientes del sector bancario europeo y de la cifra de creación de empleo en EE.UU. durante el mes de septiembre, mientras que en China se celebra hasta el 7 de octubre su gran fiesta nacional, la “semana dorada”.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

30 ✏ HILARY POTKEWITZ Dow Jones

L

a mayoría de las personas que se despiertan a las 4:00 a.m. lo hacen porque les toca: Los agricultores, los asistentes de vuelo, los operadores de divisas y los trabajadores de correos. Unos pocos se levantan antes del amanecer porque quieren. Russ Perry, de 33 años, fundador de la empresa de diseño gráfico Design Pickle, dice que entre las 4:00 a.m. y las 06:00 a.m. “es la parte más planificada y más organizada de mi día. A partir de ahí, todo es improvisado”. Después que él y su esposa formaron una familia, dice, cada nueva adición requirió que se levantara más temprano para sacarle ventaja al caos diario. Su tercera hija nació en 2015 y él cambió su alarma a las 4:00 a.m. Lo primero que hace es orar. “Soy cristiano. Doy gracias a Dios por cosas aburridas, francamente, pero es como una charla motivacional para mí “, dice. Luego se ocupa de correo electrónico, finanzas de la empresa y va al gimnasio. Para cuando llega a casa a las 6:30 de la mañana y hace un batido, una de sus hijas está despierta. “Y ahí termina mi soledad”, dice. A pesar de que sabe que los expertos en productividad aseguran que se gasta valiosa energía mental si se responden correos justo después de despertarse, Perry dice que limpiar su bandeja de entrada frena su ansiedad. “Siento le saco ventaja a todo el mundo”, dice. Sin embargo, levantarse así de temprano tiene sus costos. Perry dice que está exhausto a las 10:00 p.m., bajo las cobijas, con la máscara para los ojos y los tapones para los oídos puestos, ya que su esposa Mika se acuesta tarde. Dice que no siente que esté renunciando a nada importante. “Probablemente estaría viendo TV o estaría frente a la computadora haciendo cosas de baja actividad cerebral”, dice. Los ejecutivos a menudo hablan maravillas de comenzar el día laboral muy temprano. El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, conocido por ser uno de los primeros en llegar a la oficina y el último en irse, comienza su rutina de la mañana a las 3:45 a.m.

Por qué las 4:00 a.m. es la hora más productiva

Levantarse temprano ayuda a algunas personas a concentrarse

Sallie Krawcheck, presidenta ejecutiva de Ellevest y ex ejecutiva de Wall Street, ha escrito: “Nunca soy más productiva que a las 4 a.m. “. Los madrugadores no ejecutivos no necesariamente son adictos al trabajo. Tienen la esperanza de evitar las distracciones de la tecnología y las

LIBROS

World’s Toughest Tycoons ✏ POLONIUS

Con toda la bulla que se ha formado alrededor del candidato presidencial estadounidense y magnate inmobiliario Donald Trump, decidí leer este libro sobre el negocio inmobiliario en Nueva York. Vicky Ward, además de guapa, es una gran escritora. Desde su obra The Devil’s Casino (2010) -sobre la caída de Lehman Brothers- se ha distinguido como una autora que es meticulosa en sus investigaciones y en sus entrevistas, y The Liar’s Ball llena las expectativas. El nombre del libro proviene de la fiesta anual que celebra The Real Estate Board of New York, en la que los feroces competidores dejan sus chequeras y planes a un lado y por una noche hacen las paces para mentir sobre su riqueza, sus conquistas y sus hándicap de golf. El libro se centra en la historia del edificio de General Motors localizado a una esquina de Central Park, Manhattan, y como el ego y la ambición, por ser dueño de este edificio, lleva a más de un magnate a cavar su tumba. Si bien es cierto se detallan las transacciones, ofertas, propuestas de financiamiento y arreglos de recámaras, también se exponen la avaricia, la rivalidad y la pasión que movió a los clanes billonarios más importantes de la ciudad que nunca duerme a ser propietarios de este ícono. El propio Trump, junto a otros clanes como Macklowe, Rayne, Safra y Zell, fue propietario en algún momento de este edificio que hoy -como pasa el tiempo- probablemente es conocido principalmente por que la tienda de Apple (la del cubo) queda en su plaza. Sin leer este libro, es imposible saber la fascinante historia de traiciones y avaricia que existe detrás de esta torre de 50 pisos.

“The Liar’s Ball: The Extraordinary Saga of How One Building Broke the World’s Toughest Tycoons” Autor: Vicky Ward Wiley; (octubre, 2014) ISBN-10: 1118295315 ISBN-13: 978-1118295311

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808

redes sociales. Los que trabajan desde su casa quieren un buen inicio en su día ante otras demandas se inmiscuyan. Algunos buscan soledad y tranquilidad. “Cuando se tiene esa calma y no se está preocupado con la gente que busca llamar su atención, uno es dramáti-

Esculturas de arena para promover el cuidado de los océanos ✏ HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Comité del Mes de los Océanos, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), realizó el X Concurso de esculturas de arena, donde estudiantes de primaria y media, de las provincias de Panamá y Panamá Oeste, demostraron su talento y creatividad en una actividad que busca fomentar el cuidado del ambiente y en especial de los océanos. El Concurso se realizó en el marco del XII Aniversario del Mes de los Océanos y consistía en crear figuras utilizando arena, caracoles, ramas de árboles, entre otros objetos naturales que proporciona el ecosistema costero. Un total de 20 escuelas formaron parte de esta competencia, representadas por equipos de hasta cinco estudiantes por categoría. José Agustín de Obaldía, miem-

camente más eficaz y puede conseguir completar las labores importantes, en eso tienen razón”, dice el psicólogo Josh Davis, director de investigación del NeuroLeadership Institute y autor del libro Two awesome hours, (algo así como “Dos horas increíbles”), sobre el uso de herramientas basadas en

la ciencia para mejorar la productividad. Uno de los retos más comunes a la productividad, dice Davis, es que la gente llena sus oficinas con distracciones: desorden en su escritorio, notificaciones de correo electrónico, el celular, Facebook, etc. “Al despertarse a las 4:00 a.m. esencialmente eliminan muchas de esas distracciones. Nadie espera que usted envíe un correo electrónico o reciba una llamada a las 4:00 a.m. Usted ha eliminado tanto la tentación interna como la externa”. Peter Shankman, un emprendedor y conferencista de 44 años, usualmente salta de la cama unos minutos después de las 4:00 a.m. Dos veces por semana se encuentra con un amigo para correr 16 kilómetros en la oscuridad por la parte baja de Manhattan. A esa hora, las calles de la ciudad suelen estar vacías, proporcionando un espacio libre de distracciones para pensar. “Si estoy ocupado esquivando gente o mirando quien me está pasando, mis ideas no vendrán”, dice Shankman. A las 7:00 a.m. dice que está “duchado, alimentado y sentado en su escritorio” respondiendo a mensajes de correo electrónico, escribiendo o trabajando en Faster than normal, un podcast centrado en cómo aprovechar de las ventajas del trastorno de hiperactividad con déficit de atención. La otra cara de la moneda es que está en la cama antes de las 8:30 p.m. “Estoy agotado, pero en el buen sentido, lo que significa que no voy a tener la energía para hacer algo estúpido como comer dos galones de helado a las 10:30 p.m.”. También dice levantarse temprano le da tiempo para preparar un omelette para su hija de 3 años. En los suburbios de Chicago, Lauren Milligan se ha despertado a las 4:00 a.m. desde que fundó su propia empresa de asesoría de carrera, ResuMAYDAY, hace unos 15 años. Milligan, de 46 años, dice que le gusta beber su café mientras observa cómo se desvanecen las estrellas. Varias horas pasan antes de que ella ve a otra persona en su barrio, lo que crea una sensación de aislamiento. Además su esposo, un músico que se presenta cuatro o cinco noches a la semana, a menudo se vuelve a casa justo cuando ella está despertando.

Buscan fomentar el cuidado del ambiente y en especial de los océanos bro del Comité del Mes de los Océanos, explicó que “los estudiantes que participan en este Concurso son jóvenes líderes en sus colegios y lo que buscamos es que con sus experiencias lleven el mensaje a sus compañeros de lo importante que es cuidar nuestros ecosistemas”. Como todo concurso, se escogieron a los tres equipos con mejor escultura por categoría, saliendo premiados en la categoría de primaria la Escuela de Veracruz en primer lugar, Escuela Fe y Alegría en segundo lugar y Escuela Juan Pablo II en tercer lugar. En la categoría de educación media fueron seleccionados el Colegio Francisco Beckman como ganador del primer lugar, el Instituto Nacional de Panamá en segundo lugar y el Instituto Episcopal San José de La Chorrera en tercer lugar. Cabe mencionar que las premiaciones de los equipos ganadores fueron en efectivo, y que todos los participantes recibieron regalos de incentivo.

Iriela Aguilar, Coordinadora de Proyectos de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Senacyt, señaló: “Nosotros tenemos tres años consecutivos participando y apoyando este concurso con la finalidad de promover la conservación de los mares a nivel escolar y universitario. Nuestros mares están amenazados por la contaminación de desechos. Para la Senacyt es de gran importancia que los panameños conserven el ecosistema marino para nuestras futuras generaciones”. Además de la Senacyt, esta actividad contó con el apoyo de más de 50 instituciones como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), Ministerio de Educación (Meduca), Ministerio de Salud (Minsa), Universidad Especializada de las Américas (Udelas), entre otras. El Concurso de escultura de arena es una de las distintas actividades que se realizan en el marco del Mes de los Océanos.


Capital FINANCIERO

N°808 | 3 al 9 de octubre de 2016

Publicidad

31


32

Capital FINANCIERO

Publicidad

3 al 9 de octubre de 2016 | N°808


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.