Capital 638

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°638

29 de abril - 5 de mayo del 2013

Informe Especial p. 10-11

$2,00

Finanzas p. 14

Entrevista p. 28

LA COMERCIALIZACIÓN ES EL TALÓN DE AQUILES

PARA SALDAR DEUDAS Y COMO CAPITAL DE TRABAJO

DICE ABDIEL SANTIAGO

¿La carne, un mercado bajo control?

Grupo Toledano sale en busca de $45 millones

Definir la política de inversión del FAP es la prioridad

MICI ADVIERTE A COLOMBIA QUE ACUDIRÁ A LA OMC

Lunes, 29 de abril de 2013

u Panamá: El Dubai de las Américas u Nuevas tendencias de arquitectura ganan terreno en el interior u Las nuevas infraestructuras redefinen a la urbe metropolitana u Estilo contemporáneo marca la pauta en decoración

FORO

La mejor inversión está en el clúster marítimo

Pese a la disminución del 2% en los ingresos por peajes en el Canal de Panamá a inicios de año y la desaceleración del movimiento de contenedores en los puertos panameños, el sector marítimo-logístico continuará siendo el principal motor de la economía del país sobre todo una vez inicien operaciones las esclusas Post Panamax a finales del 2015, cuando se espera que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país supere los $10.000 millones, por lo que el clúster marítimo es la mejor apuesta para invertir en Panamá. p.4

El movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) se redujo 23,9% en marzo respecto al mismo mes del año 2012, producto de las dificultades surgidas en Colombia, por la aplicación de un arancel específico a textiles y calzado, y Venezuela, por la crisis política. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) advirtió a Colombia que si no aplica una desgravación a ese arancel acudirá a la Organización Mundial de Comercio (OMC). p.15

0,59% EN FEBRERO

Saldos morosos y vencidos siguen a la baja

La cartera de saldos morosos y vencidos en el Centro Bancario Nacional (CBN) se ha mantenido a la baja en los últimos tres años, lo que refleja el dinamismo que presenta la economía del país, la mejora en los ingresos personales y los altos índices de empleo. De acuerdo con las cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para febrero de este año los saldos vencidos entre la cartera total del CBN no llegaban ni a 1% (0,59%). Este es un nivel bajo de cartera vencida y en el caso de la Banca Privada Panameña solo llega a 0,57%, mientras que en la Banca Privada alcanza un 0,68%. p.13

Foto: Archivo/Capital

LA PROPIEDAD FUE VENDIDA A TUFIK ISSA

Adiós a la Mansión Danté En plena Calle 50 de la capital panameña, entre los gritos de los albañiles, el ruido de los autos al transitar y lo ajetreado que se torna este lugar, pasa casi desapercibido el sonar de una grúa que en su labor arrastra toneladas de la estructura de una de las casas más significativas e históricas de nuestro país, conocida

como la Mansión Danté. Quien decide cubrir su mirada con las palmas de sus manos al pasar frente para no ver la demolición, es Roberto “Bobby” Eisenmann, ex propietario del terreno y empresario panameño, quien conversó con Capital Financiero sobre la venta de la propiedad. p.18

Cifra de la semana La Mansión Danté fue un bastión de la Cruzada Civilista que marchó y clamó por libertad, justicia y democracia contra la dictadura de Manuel Antonio Noriega y a la que le puso fin la invasión de Estados Unidos de diciembre de 1989.

Actividades de esparcimiento

Contratos de trabajo

De enero del 2009 al 2013

De enero del 2009 al 2013

180000000 160000000 140000000 120000000 100000000 80000000 60000000 40000000 20000000 0

Hipódromo Mesas de juegos Máquinas tragamonedas

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2013

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Definido Indefinido Obra determinada

2009

$750 Millones, monto de la colocación del nuevo bono global 2053 de Panamá.

Algunos indicadores nacionales

En unidades

Diseño

En $

Arquitectura, Ingeniería y

En esta edición

Movimiento comercial de ZLC cayó 24% en marzo

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2013


PAR 2 CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Sumario Capital.com.pa SIGA NUESTROS

Panamá y México relanzarán negociaciones de TLC Por: Darsy Santamaría Vega

Los gobiernos de Panamá y México están próximos a relanzar las negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. p.5

s t e e Tw

PIB de EE.UU. crece 2,5% en el primer trimestre

Por: Eric Morath y Sarah Portlock La economía estadounidense no logró generar el impulso que se esperaba en el primer trimestre. El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual de 2,5% entre enero y marzo. p.27

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana El tiempo en la Cadena de Suministro Por: Yazmin Dorati

La planeación de la Cadena de Suministro no sólo debe concebir aquellos eslabones que deben insertarse en su configuración sino que debe responder a la línea del tiempo como ventaja diferencial. p.33

Grupo SURA anuncia utilidad neta por $157 millones

FEM para Latinoamérica en 2014 se hará en Panamá

El colombiano Grupo SURA reportó una utilidad neta de $157 millones durante el primer trimestre de 2013, un 61,2% superior al registrado en el mismo periodo de 2012. Adicionalmente se reportan otros resultados importantes, como los ingresos obtenidos de las filiales, vía método de participación de utilidades, que sumaron $72 millones; y los ingresos correspondientes a dividendos e intereses causados por las inversiones de

portafolio de la compañía, por $46 millones. Por otro lado, el valor en libros de la acción de Grupo SURA creció 13,2% en comparación con el primer trimestre de 2012, ubicándose en $19,86. La compañía destaca de manera especial la reducción de su deuda financiera un 40%, que permite cerrar el periodo con un coeficiente del 2,4%, es decir, 90 puntos básicos menos frente al cierre de 2012.

Inicia construcción del nuevo Crowne Plaza Panamá Airport

Panamá se viste de arte Por Leoncio Vidal Berrío M.

Hasta el 30 de mayo del presente año, la ciudad de Panamá estará vestida de arte en las diferentes calles y edificios de algunos barrios, a propósito de la Bienal Del Sur. p.34

Cambios El actual viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani, dejará su cargo en junio

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Panamá será la sede del Foro Económico Mundial (FEM) para América Latina en el año 2014, se anunció oficialmente en la ciudad de Lima, Perú, al tiempo que se destacó que este encuentro de líderes mundiales y empresariales se realizará en una de las economías de mayor crecimiento en la región. “Nos sentimos complacidos de anunciar que nuestra próxima cita en América Latina será en Panamá, un país con una importante economía y de constante crecimiento”, manifestó el director ejecutivo de Relaciones con el Gobierno y Compromiso con los Constituyentes del Worl Economic Forum, Borge Brende; quien fue el encargado de hacer el anuncio de Panamá como

la próxima sede. Borges ha indicado además en entrevistas con medios de comunicación en Perú, que Panamá es una de las economías de más rápido crecimiento, no sólo en América Latina sino en el mundo, con un crecimiento de 6% anual, por 14 años consecutivos, lo cual es impresionante. Por su parte, el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, manifestó que Panamá es un país que destaca por su gran crecimiento económico y social. Según el índice de competitividad global del FEM, Panamá ocupa la posición número 49, ubicándose en el grupo de los 50 países más competitivos del mundo.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon suscripciones@capital.com.pa

Con una inversión de $20 millones se iniciará la construcción del nuevo Crowne Plaza Panamá Airport, que estará ubicado en las cercanías del Aeropuerto Internacional de Tocumen y contará con 126 habitaciones, restaurantes, sala de ejercicios, centro de negocios y bar, además de salones de reuniones de diferentes capacidades para el deleite de locales y extranjeros. El proyecto será desarrollado por Bern Hotels & Resorts con el respaldo de InterContinental Hotels Groups tras un acuerdo sellado

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes

entre las dos empresas con la finalidad de crear una mayor oferta turística en el área cerca al aeropuerto de Tocumen. El acuerdo fue firmado por el presidente de Bern Hotels, Herman Bern Pitti, y Álvaro Diago, presidente de IHG América Latina, y Robert Morse, director general de Operaciones de las Américas. Esta nueva propuesta hotelera se convertirá en el segundo Crowne Plaza en Ciudad de Panamá y el quinto hotel respaldado por InterContinental Hotels Groups.

Central Telefónica 210-1414 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Suscripciones 303-1451 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°638

3

29 de abril-5 de mayo del 2013

Políticas públicas | La meta es convertir a Panamá en hub logístico de la región y el mundo

Panamá por fin tendrá una estrategia logística Gobierno y empresas privadas empezaron a trabajar en las mesas del Consejo Logístico Nacional Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego de su creación a principios del año pasado finalmente inició sus sesiones de trabajo el Consejo Logístico Nacional, en el cual el gobierno y la empresa privada correrán contra reloj para establecer una estrategia dirigida a convertir a Panamá en el hub logístico regional y mundial, para poder aprovechar las oportunidades que se avecinan una vez entre en operación la ampliación del Canal prevista para el 2015. La demora en la definición de esa estrategia ya había sido advertida en su momento por el ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta; el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Daniel Isaza; la Cámara Marítima de Panamá; el CEO de Manzanillo International Terminal, Carlos Urriola; y el presidente de Panama Ports, Lucas Versari, quienes coincidieron en un foro de Capital Financiero en que el Gabinete Logístico no estaba operando y que el país no podía darse el lujo de seguir postergando esta tarea.

otros. Explicó que el Plan Maestro, así como los otros planes, programas y proyectos, serán presentados al Consejo de Gabinete para sus respectivas aprobaciones. “El resultado del diálogo del Consejo Logístico retroalimentará las políticas y programas de desarrollos ejecutados por el Gabinete logístico, conformado por el MICI, Senacyt, Autoridad del Canal, Autorida de Marítima, Secretaría del Metro y Aduanas”, indicó. Para Daniel Isaza, presidente del COEL, definitivamen-

te luego de la creación del Gabinete Logístico este es un gran paso por parte del gobierno debido a que el país y el sector logístico necesitaban poner a funcionar la estructura creada para formalizar y fortalecer la estrategia que debemos adoptar en los próximos años. Precisó que el Consejo Logístico Nacional, con la ayuda de COEL, debe plantear y presentar al Gabinete Logístico la plataforma técnica para impulsar nuestra estrategia logística a largo plazo. Isaza resaltó que el BID está

poniendo en marcha este año una operación de asistencia técnica para fortalecer el marco institucional del sector logístico. Esta plataforma de trabajo deberá servir para facilitar la adopción del modelo institucional público-privado más cónsono con las necesidades del país. Manifestó que el BID ha solicitado a COEL designar a los representantes del sector privado que integrarán las cuatro comisiones de trabajo y han asignado la secretaría de cada mesa a COEL. “No hay duda que la em-

presa privada jugará un papel importante y decisivo para las futuras decisiones en nuestro sector”, estimó. En estas comisiones los representantes del sector privado llevaremos la problemática que confrontan las empresas del sector logístico y las propuestas para resolver, temas inmediatos, así como para ir adoptando una estrategia con visión de largo plazo, indicó. Isaza aseguró que las 16 organizaciones empresariales que conforman COEL están comprometidas con suministrar suficiente información

para cada una de estas mesas,, por lo que sin duda los resultados esperados son sumamente positivos para el desarrollo de Panamá como centro logístico Regional y Mundial. Dijo confiar en que si se va tomando decisiones a corto y mediano plazo en los problemas del día a día, no habrá duda que hay temas puntuales que se pueden ir resolviendo desde ya. “Si se logra entender que esto es un tema de estado y no de gobierno, los panameños hemos avanzado más de lo que esperábamos”, enfatizó.

Se espera superar las limitaciones del sector para poder aprovechar la ampliación del Canal Entre las principales limitaciones para el desarrollo logístico figuran la falta de una aduana eficiente, la necesidad de ampliar las terminales portuarias y construir nuevos puertos y la falta de una eficiente conectividad terrestre entre los activos logísticos del país, temas que generan pérdidas de tiempo y recursos económicos. La instalación de la primera mesa de trabajo del Consejo Logístico Nacional fue llevada a cabo el pasado 16 de abril por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El ministro del MICI, Ricardo Quijano, el objetivo es que las entidades públicas y privadas coordinen las políticas económicas futuras para estas industrias y establezcan una estrategia logística nacional a largo plazo. Quijano señaló que el Consejo Logístico busca ser la plataforma para lograr un consenso público y privado a un nivel técnico que apoye la gestión del Gabinete Logístico,, creado el 18 de mayo del 2012. Para ello se han conformado cuatro comisiones de trabajo: Infraestructura y servicios de logística de cargas nacional; Infraestructura y servicios de logística de carga internacional; Procesos COMEX, Recursos humanos e Innovación. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, quien representa al Mici en la mesa, destacó que el objetivo de formar estos equipos de trabajo a nivel técnico es discutir y acordar soluciones en materia laboral, legislativa, de infraestructura, de tecnología, entre

Su NUEVA SEDE REGIONAL en Panamá GLOBAL BUSINESS TERMINALserá uno de los complejos de negocios más completo, exclusivo y mejor estructurado de la región. Creado sobre una base de calidad y funcionalidad destinado para aquellas empresas con intereses internacionales, organizaciones y empresas interesados en la promoción de sus productos o negocios. GBT contará con tres áreas: Corporativa, Hotel y Área de Exhibiciones.

Aeropuerto Internacional de Tocumen

PRÓXIMA ENTREGA OFICINAS CORPORATIVAS • Campus corporativo con cualidades de clase mundial. • A un minuto del Aeropuerto Internacional de Tocumen. • Modernos edificios de oficina de 6 niveles cada uno. • Disponibilidad de hasta 1,600 m² por nivel.

• Un estacionamiento por cada 30m² de oficina. • Seguridad en cada torre 24 horas al día. • Doble vidrio para ahorro energético y acústico. • Precertificación LEED otorgado por U.S. Green Building Council. • Visibilidad desde la vía principal.

www.gbtpanama.com Tel. (507) 214-2376

info@gbtpanama.com

Cel. (507) 6678-2629

LEED® y el logotipo relacionado es una marca comercial propiedad de U.S. Green Building Council® y se utiliza con su permiso.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Foro: Oportunidades de negocios

Proyección | Con la ampliación del Canal se espera que el aporte del sector al PIB supere los $10.000 millones

La mejor inversión está en el clúster marítimo

Gobierno tiene que decidir sobre áreas para desarrollar nuevos puertos y actividades conexas para atender buques Post Panamax Fotos: César Iglesias

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a la disminución del 2% en los ingresos por peajes en el Canal de Panamá a inicios de año y la desaceleración del movimiento de contenedores en los puertos panameños, el sector marítimo-logístico continuará siendo el principal motor de la economía del país sobre todo una vez inicien operaciones las esclusas Post Panamax en el año 2015, cuando se espera que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país supere los $10.000 millones, por lo que sin

Hay buenas oportunidades de negocio en los 39 proyectos adjudicados para generación de energía por $1.736 millones y varios proyectos para turismo por $4.400 millones. duda el clúster marítimo es la mejor apuesta para invertir en Panamá. Así lo expresó el economista Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting Corp., durante su presentación en el Foro Panamá: Oportunidades de Negocio e Inversión, organizado por Capital Financiero, en el cual advirtió que el principal factor para la desaceleración en el movimiento portuario y la baja en los ingresos por peaje en el Canal es el poco crecimiento de la economía mundial aunado a que los puertos y la vía interoceánica han llegado al tope

Aristides Hernández de su capacidad. En ese sentido destacó que el Canal será ampliado, pero al igual se hace necesario tomar la decisión de construir nuevas infraestructuras portuarias y para ello el gobierno debe identificar las áreas de desarrollo, que ya son muy pocas, para poder aprovechar los servicios que pueden ofrecerse a los buques Post Panamax, que transportan el doble de la carga de un Panamax. La perspectiva, con la ampliación del Canal, es pasar de 12.647 tránsitos de alto calado a 19.600 en el 2025 (escenario más probable) o 24.300 tránsitos (escenario más optimista). Sostuvo que esto traerá un fuerte incremento de la demanda del clúster logístico, por lo que considera que el principal sector para invertir en Panamá continúa siendo el marítimo principalmente en actividades como puertos, venta y almacenamiento de combustible marino, astilleros, avituallamiento, construcción de obras marítimas y el ferrocarril, entre otros servicios conexos. (Ver Recuadro: Clúster marítimo 2012). No obstante, hay que tomar en cuenta que es un sector un tanto complicado ya que existe una gran cantidad de inversionistas interesados, es decir, mucha competencia; y por otro lado, los proyectos en su mayoría están sujetos a concesiones del gobierno. Hernández dijo que al con-

Jaime Figueroa

Roberto Cuevas

Juan Manuel Martans

Clúster marítimo 2012 en millones de $

PIB del Clúster de Logística Marítima 9,098.8 Principales pilares del sector Operación del Canal 2,776.2 Transporte aéreo 1,013.3 Puertos 680.8 Marina mercante 262.6 Líneas navieras 150.7 149.7 Operadores de turismo en el Canal Servicios Legales 144.1 Astilleros 101.0 Agencias navieras 84.5 Cruceros 77.4 Servicios Intermodales 74.3 Combustible marino 65.7 Ferrocarril 63.5 Fuente: Aristides Hernández

trario de lo que acontece en la mayoría de los países del planeta, Panamá mantiene un fuerte crecimiento económico incluso con un dinamismo superior al promedio histórico, y se ha colocado entre las naciones de mayor auge económico precisamente impulsada por la ampliación del Canal. Para el año 2013 la mayoría de los expertos coinciden en que la economía mantendrá su ritmo y Hernández, en particular, pronostica que la economía panameña crecerá 7,5% en el 2013.

Nichos donde invertir El economista recomienda además para invertir el mercado energético debido a que se anticipa que la demanda de energía

se duplicará en los próximos diez años y existe una gran cantidad de proyectos adjudicados en los que se podría invertir con una muy buena rentabilidad. Detalló que han sido adjudicados unos 24 proyectos entre 2012 y 2014 por el orden de $1.200 millones y unos 15 proyectos entre 2015 y 2017 por $536.000 millones, dirigidos en su mayoría a generación de energía utilizando diversas fuentes renovables. Hernández dijo que no puede obviar al sector turismo ya que existen oportunidades de inversión en especial en el interior del país. En este sector se han adjudicado proyectos por un valor superior a $4.400 millones, debido

a que muchos inversionistas aprovecharon para participar de estos actos públicos antes del cierre de los incentivos, y ahora es una buena oportunidad de invertir en estos proyectos que en su mayoría no han empezado a desarrollarse. Otro sector que también crecerá mucho son los bienes raíces, que en 2012 creció un 15%, y que sin duda se ha visto y se verá muy impulsado por la migración, en especial de venezolanos, así como el sector comercio, ya que hay capacidad para la construcción de centros comerciales cerrados en el Oeste y Este de Panamá y algunas capitales de provincias. El incremento del consumo y el alto poder adquisitivo que se registra en el país está favoreciendo estos desempeños. También destacó oportunidades en el sector financiero, en especial la banca, que continuará dando financiamientos para grandes proyectos y que seguirá pasando de dueños en los próximos años; y la compra y venta de negocios, que ha sido la tónica en los últimos años. Otra opción interesante es la inversión en salud privada, ya que la migración de extranjeros impacta fuertemente la demanda de servicios de salud de calidad, indicó.

Turismo, valores y minería En el foro participaron también Jaime Figueroa Navarro, ex presidente de la comisión de turismo de Apede; Roberto

Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá; y Juan Martans, secretario general de la Superintendencia de Valores y el gerente general del Grupo Acobo de Costa Rica, Orlando Soto, quienes profundizaron en las oportunidades que hay en sus respectivos sectores. Figueroa apuntó que el país ya cuenta con una importante oferta hotelera, por lo que se hace necesario ampliar los atractivos turísticos, crear mayores infraestructuras en las provincias y tener una cultura de servicio al cliente. Propone obras como un tranvía en el Casco Antiguo, un ecoparque contiguo al puerto de cruceros en Colón, un acuario tipo “sea world”, convertir las casetas de la Cinta Costera en pequeños restaurantes y crear una división de turismo en Canal de Panamá. Por su parte, Roberto Cuevas, espera que la mesa de diálogo iniciada el pasado mes de marzo con los sectores involucrados se logre un consenso para el desarrollo de nuevos proyectos mineros, específicamente de cobre, que convertirían a Panamá en el quinto productor de este mineral en el mundo, trayendo un gran auge económico al país. Actualmente existen nueve proyectos para explotación de oro y tres para la explotación de cobre que suman a la fecha $220 millones, destacó. Juan Martans aseguró que aunque es una inversión de alto riesgo, el mercado de valores panameño se encuentra en un momento de expansión con un aumento sostenido en el nivel de transacciones, alcanzando en 2012 un total de $93.283 millones entre transacciones locales, internacionales y fuera de bolsa, siendo el principal emisor el sector financiero. La Ley 67 del 1 de septiembre de 2011 reforzó la legislación y entró a normar y supervisar actividades no reguladas, por lo que se espera un mayor crecimiento del sector.

VISIÓN | HA IDENTIFICADO POTENCIAL DE INVERSIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO PANAMEÑO

IFC financiaría interconexión con Centroamérica y Colombia También le interesa financiar el reforzamiento de la línea de transmisión eléctrica del país Foto: César Iglesias

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) anunció su interés en financiar los proyectos de interconexión eléctrica de Panamá con Centroamérica y con Colombia respectivamente, así como la ampliación de la línea de transmisión eléctrica del país que llevará adelante la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa). El anuncio fue dado a conocer por el gerente general de IFC para Centroamérica, Roberto Albisetti, durante su disertación en el Foro Panamá: Oportunidades de Negocio e Inversión, organizado por Capital Financiero, en el cual destacó que la demanda de energía en Panamá y la región apunta a duplicarse en los próximos años, y que los proyectos de interconexión son un paso importante en la integración regional. Detalló que en el sector

energético el IFC también tiene interés en financiar proyectos de la empresa privada enfocados en la generación de energías renovables y la diversificación de fuentes de energía, viendo como muy interesante el gas natural. Además en proyectos de asociación público-privada para infraestructura y generación de eléctrica. Albisetti detalló que en infraestructura también se observan grandes posibilidades de invertir, por ejemplo en la ampliación de las actuales terminales portuarias y en el desarrollo de nuevos puertos, además de puertos secos, facilidades de almacenamiento y en la cadena de frío. En el sector de manufacturas el interés de financiamiento estaría en eficiencia energética y plantas de tratamiento de aguas residuales, en la expansión regional de empresas privadas (adquisiciones), y en educación para el empleo con énfasis en carreras técnicas.

Roberto Albisetti Mientras que en el sector financiero el interés se marca en líneas para financiar proyectos sostenibles (cambio climático), líneas para comercio exterior, seguros y reaseguros, expansión regional, líneas para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), incluyendo al sector agroindustrial.

Albisetti indicó que la economía de Panamá continúa siendo una de las más fuertes de América Latina, y que el haber logrado mantener su grado de inversión, la ejecución del proyecto de expansión del Canal y el desarrollo de otros proyectos de infraestructura han mejorado su competitividad. “Los países más desarro-

llados pueden empujar el crecimiento de los países rezagados. En el caso de Centroamérica el compromiso mayor es para Panamá y Panamá”, indicó. Panamá en la actualidad suma $621 millones en préstamos de IFC, que representan el 44% del portafolio total de $1.400 millones que maneja la entidad en Centroamérica. Los sectores en donde la Corporación mantiene mayor financiamiento en la región son: Financiero y seguros (44%), transporte marítimo y logística (22%), energía (10%) y agro negocios (10%). En 2012 el financiamiento de IFC en la región alcanzó $650 millones, de los cuales $178 millones fueron para Panamá. Entre los proyectos que financia actualmente figura la ampliación del Canal, en el sector público, y en el privado financia a empresas como BBVA, Banco General y Digicel, entre otras. El gerente general de IFC para Centroamérica dijo

que la prioridad es otorgar financiamiento a industrias donde haya un alto impacto de desarrollo, compañías que puedan expandirse regionalmente para promover inversiones sur a sur, energías renovables y eficiencia energética para combatir el cambio climático. Además que las empresas cubran las necesidades de la población de bajos ingresos y así apoyar la consolidación regional de los mercados financieros. Manifestó que IFC busca promover la integración de América Latina, ya que estudios les han indicado que los países de Centroamérica tienen más relaciones comerciales y de inversión con otros países fuera de la región que entre sí. En ese sentido se impulsan acuerdos de comercio e inversión interregional que puedan convertir a la región en un gran clúster sobre la base de cuatro pilares estratégicos: Cambio climático, competividad, inclusión e integración regional.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°638

5

29 de abril-5 de mayo del 2013

AGENDA | EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SE DARÁN ACERCAMIENTOS FORMALES PARA ESTABLECER EL CALENDARIO

Panamá y México relanzarán negociaciones de TLC Fueron suspendidas hace diez años cuando se encontraban en un 80% de avance Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

os gobiernos de Panamá y México están próximos a relanzar las negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países que fueron suspendidas hace diez años, para lo cual iniciarán conversaciones formales enfocadas en revisar lo acordado al momento de la suspensión y los puntos que faltan por negociar a fin de concluir finalmente con un instrumento que permita reforzar su intercambio comercial y promover las inversiones. La viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, indicó que los próximos días se estarán reuniendo las delegaciones de México y Panamá para analizar el estatus de las negociaciones y así poder establecer una agenda y calendario de trabajo con miras a firmar el TLC. Manifestó que esto forma parte de la estrategia de libre comercio y apertura de mercados de Panamá que incluye su ingreso a la Alianza del Pacífico, cuyo requisito principal es tener TLC firmados con cada uno de los países miembros de este bloque. Panamá ya tiene tratados de libre comercio con Chile y Perú, y se encuentra en negociaciones con Colombia, por lo que para completar la cadena requiere firmar el TLC con México. Panamá y México suspendieron las negociaciones para un TLC en el 2003, cuando se había logrado casi un 80% de avance. Para la embajadora de México en Panamá, Alejandra Bologna Zubikarai, los gobiernos de ambos países han manifestado el interés de reactivar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), viendo que el camino ya se ha allanado con la entrada en vigencia del acuerdo para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuesto sobre la renta y el acuerdo para la protección y promoción recíproca de inversiones (APPRI). Detalló que las negociaciones del TLC iniciarán por revisar lo acordado al momento de su suspensión debido a que ya han pasado algunos años y muchas cosas han cambiado desde entonces, lo cierto es que los beneficios para ambos países en cuanto a aranceles y preferencias incrementará aún más el intercambio comercial que de por sí se encuentra en positivo. Panamá es el tercer socio comercial de México en América Latina, ya que en 2012 la inversión mexicana en este país alcanzó los $2.300 millones y las empresas mexicanas generan 5.500 empleos. Destacó que existe mucho interés por parte del presidente de México, Enrique Peña Nieto en consolidar la Alianza del Pacífico. El consejero comercial de Pro México, Ignacio Elías Caparrós, indicó que sin duda el TLC entre México y Panamá reforzará las relaciones comerciales e inversiones entre ambos países, y que existe mucho interés por parte de empresarios de continuar invirtiendo en el país con una de las economías más fuertes de la región. Prueba de este interés de los mexicanos es su reciente participación en Expocomer 2013, donde expusieron unas 50 empresas de alta calidad, siendo uno de los pabellones más grandes de la feria. Estas empresas pertenecen a los sectores de alimentos, maquinaria para procesamiento del café, productos para bebés, medicamentos, mueblería, pruebas clínicas, tequila, cervezas y dulces, entre otros. Fabio Alfaro, gerente general de Rancho Viejo, forma parte de los empresarios que expusieron

Fotos: Archivo CF

en Expocomer 2013. A su juicio, el TLC sería de gran impulso para las inversiones mexicanas en Panamá y en su caso particular para la introducción en el país de comida típica mexicana. Resaltó que en Expocomer pudo hacer los primeros contactos con futuros distribuidores de sus productos en Panamá que serían principalmente supermercados y restaurantes. Su compatriota Juan Carlos Mier, gerente internacional de la empresa Tamer, distribuidora de la marca de herramientas y servicios automotrices Mixel, indicó que su

experiencia en Panamá ha sido muy buena y fue precisamente en una Expocomer cuando logró hacer el contacto con la distribuidora Zumel encargada de posicionar sus productos en el mercado panameño. Aseguró que sin duda esperan que el TLC dinamice aún más las exportaciones mexicanas hacia Panamá, en su caso exporta lubricantes, herramientas y piezas para autos que se venden en importantes tiendas como Novey, Cochez y Doit Center. Las exportaciones de Panamá hacia México sumaron $2,9 mi-

llones en 2012, mientras que las importaciones mexicanas solo en período de abril-diciembre 2012 llegaron a $416 millones. Las inversiones de empresas mexicanas en Panamá en 2011 alcanzaron los $1.500 millones, lo que representa un incremento con relación al 2010 cuando cerró en $1.000 millones, como resultado de la dinámica de grandes compañías como Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la telefónica Claro, Ideal (empresa que construye dos hidroeléctricas en Chiriquí), FEMSA, Electra, Grupo Azteca, Kio-Network, Cemex,

Comex y Bimbo, entre otros, así como pequeñas y medianas empresas. Esta actividad ha incrementado los vuelos hacia esa ruta. La aerolínea panameña Copa vuela a cuatro ciudades mexicanas: México DF, Monterrey, Cancún y Guadalajara. En 2012, las exportaciones de los cuatro países de la Alianza alcanzaron $369.231 millones y las importaciones $352.310 millones. Mientras que los flujos de inversiones del grupo de países representaron el 26% del total de América Latina y El Caribe.


PAR 6

Capital Financiero N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

América Latina: Buena oportunidad para fortalecer la capacidad de resistencia Foto: Archivo/CF

aligeraría la presión sobre la capacidad y frenaría el deterioro de la cuenta corriente externa. El fortalecimiento del saldo fiscal aliviaría la carga que recae en la política monetaria y brindaría más flexibilidad para responder a la evolución de las circunstancias económicas. Países con marcos de política sólidos deberían de seguir aprovechando la flexibilidad cambiaria para desalentar flujos de capitales especulativos. Y posiblemente haya que complementarla con medidas prudenciales para salvaguardar la estabilidad financiera ante un rápido crecimiento del crédito. Además, teniendo en cuenta que un porcentaje creciente del crédito se otorga fuera del sistema bancario, será necesario reforzar la supervisión del sector financiero general y de las grandes empresas. Los países exportadores de materias primas con marcos de política económica más débiles se beneficiarían gastando una proporción más pequeña de los ingresos que generan esas exportaciones. Los desafíos son particularmente agudos en algunos países, donde un endurecimiento de las políticas macroeconómicas es necesario para contener los crecientes desequilibrios externos y reducir la elevada inflación. En los países de América Central la prioridad crítica sigue siendo reducir la deuda pública a niveles cercanos a los de antes de la crisis de Lehman. Para ello, es necesario redoblar los esfuerzos por movilizar ingresos y reemplazar los subsidios generalizados con planes de apoyo bien focalizados. En gran parte del Caribe, el elevado endeudamiento y la debilidad de la demanda externa continúan limitando el crecimiento. El reto es el mismo de los últimos años: recortar la elevada deuda pública, estimular la competitividad y abordar las vulnerabilidades del sector financiero.

Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

C

omo se explica en Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés), la recuperación mundial está ocurriendo a varias velocidades. El ritmo más lento se registra en Europa. En Estados Unidos, pese a cierto freno causado por la política fiscal, la recuperación está cobrando impulso. Entre tanto, el crecimiento de las economías emergentes se afianza poco a poco. Contra este telón de fondo, según las proyecciones el crecimiento de América Latina y el Caribe aumentará de 3% en 2012 a alrededor de 3,5% en 2013. Este repunte estará respaldado por la paulatina recuperación mundial, la persistencia de condiciones de financiamiento favorables y un nivel elevado de precios de las materias primas, así como los efectos de las políticas expansivas que están aplicando algunos países. En el caso de Brasil, la actividad y la inversión han estado respondiendo recientemente a las políticas monetarias y fiscales de respaldo desde mediados de 2011, así como a medidas encaminadas a abordar las restricciones de oferta. Se prevé que el crecimiento de la economía más grande de la región repunte de menos de 1% en 2012 a aproximadamente 3% este año. En el resto de América Latina, el crecimiento del producto conserva en general el vigor, principalmente gracias a la solidez de la demanda interna y el crédito, que a su vez están incrementando los déficit de la cuenta corriente externa (Ver gráfico).

Riesgos latentes

El crecimiento inclusivo como centro de atención

Ahora bien, aunque nuestras proyecciones parecen favorables para gran parte de la región, continúan predominando los riesgos, sobre todo a mediano plazo. Los riesgos a corto plazo se han moderado desde que actualizamos nuestras proyecciones en octubre de 2012, pero siguen inclinándose a la baja. No se puede descartar una agudización de la crisis de la zona del euro, que tendría efectos negativos en la confianza mundial, el comercio y los flujos de financiamiento externo. Asimismo, si se mantiene un endurecimiento excesivo de la política fiscal estadounidense el crecimiento podría ser menor el año próximo, con implicaciones negativas para las economías que mantienen lazos estrechos con Estados Unidos.

Aunque gran parte de América Latina se mantiene relativamente dinámica, es necesario esforzarse por aprovechar las condiciones favorables actuales y sentar las bases de un crecimiento fuerte y sostenible. En particular, hay que poner más empeño en ampliar el margen de maniobra de la política económica y salvaguardar la estabilidad financiera. La coyuntura actual ofrece también una oportunidad para llevar a cabo reformas estructurales que promuevan el crecimiento y lo apuntalen a mediano plazo si los vientos de cola aminoran. Presentaremos más detalles de las cuestiones que enfrenta la región durante el lanzamiento de nuestro informe sobre las perspectivas económicas regionales el 6 de mayo en

También persisten riesgos a mediano plazo. La falta de medidas decisivas en economías avanzadas para encarrilar las finanzas públicas hacia una trayectoria sostenible podría provocar un aumento generalizado de las primas soberanas y corporativas, con fuertes repercusiones en la confianza y la actividad mundial. Por otro lado, una contracción fuerte del crecimiento de las economías emergentes, sobre todo en Asia, reduciría el crecimiento mundial y afectaría profundamente a los precios de las materias primas.

Retos para la política económica Nuestra principal recomendación no es muy diferente de la de hace un año: creemos que las autoridades de América Latina deberían aprovechar las condiciones externas, que aún son favorables, para reconstituir el espacio de la política económica y salvaguardar la estabilidad del sector financiero. Concretamente: En un contexto de brechas del producto cerradas, una orientación fiscal más prudente

“A más oro, menos reposo” Foto: Archivo/CF

Santiago Maggi Portfolio Manager/Managing Partner Latmark Asset Management, LLC

E

n el evolucionar de esta sección, hemos tratado de ser educativos y adicionalmente, objetivos e ilustrativos en los riesgos en los que se incurre en el momento en el que las decisiones que asumimos como empresarios, gobernantes e inclusive administradores de nuestro propio escenario, no se ajustan a una realidad técnica o sustentada, si no que en muchas ocasiones nos llevamos por la parte visceral, política-emocional o inclusive por aquellos instintos que nos invitan a pensar que lo que estamos decidiendo es lo propio. Más esperada no podía ser la sana corrección que el mercado accionario americano tuvo durante la semana. Los índices bursátiles en Estados Unidos (EE. UU.) superaron más de 2% de caída, haciendo énfasis en la necesidad de proteger ganancias durante el mes de abril. Sin embargo, era difícil acertar que dicha corrección en las acciones iría acompañada de fuertes movidas en los precios de materias primas, en particular el pre-

100 OZ Oro GCM3 1800.00 1700.00 1600.00 1500.00 1400.00 1300.00 May

Jun

Jul

Aug

Sep

Oct

2012

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

2013

Fuente: CEC: Commodities Exhange Centre cio del oro, dejando un horizonte todavía más incierto, es decir, un mayor riesgo para el posicionamiento largo.

Los precios de los metales industriales ya venían reflejando un claro debilitamiento desde mitades de febrero, des-

pués que la reactivación en China y el auge económico a nivel global estaban siendo puestos en duda luego que las cifras económicas no apoyaran tal postura. No obstante el oro era una de las alternativas más interesantes para inversionistas institucionales y hedge funds basados en la premisa de mantener el valor de sus inversiones en activos que se beneficiaran de la depreciación de monedas por las políticas expansivas de los bancos centrales. Contra los más comunes pronósticos, el pasado lunes el precio del metal cayó a los precios más bajos en los últimos dos años, perdiendo más de $100 el valor de la onza y siendo la peor caída desde 1983. A nivel técnico, los daños fueron importantes pues la tendencia alcista en el largo plazo fue fuertemente amenazada, abriendo la posibilidad al final del rally del oro. En lo que le concierne al mercado bursátil, la enseñanza del comportamiento de los índices accionarios y la caída del precio del oro esta semana es una: Prioridad es proteger ganancias. Los sectores defensivos como servicios públicos y salud resaltan cada vez su mejor desempeño, siendo los mejores sectores para invertir en un mercado como el actual. ”


IMPAR


PAR 8 CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Editorial

Hay que proteger a la ZLC ante la OMC

T

al como ocurre con las personas, es normal que los países tengan diferencias de criterio sobre cómo se debe manejar un tema comercial entre dos o más partes. Y aunque lo mejor es que esa diferencias se solucionen mediante un acuerdo entre los afectados, esto no siempre es posible, lo que puede obligar a una de las partes a acudir ante un tercero para que encuentren una solución definitiva a la controversia. En el caso de los particulares y las empresas esa tercera persona puede ser un juez o un árbitro, mientras que en materia comercial las diferencias entre los países se discuten ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). El conflicto entre Panamá y Colombia data de julio de 2007 por la aplicación de medidas restrictivas contra las mercancías procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC). En ese momento la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia limitó al aeropuerto El Dorado de Bogotá y al puerto de Cartagena el ingreso a su territorio fiscal de cualquier producto procedente de la ZLC. Acción que fue calificada por Panamá como discriminatoria y restrictiva, por lo que sometió el tema a un arbitraje ante la OMC, proceso que no concluyó debido a que ambas partes lograron un acuerdo fuera del organismo internacional. Acuerdo que no ha sido impedimento para que Colombia siga buscando mecanismos para limitar el ingreso de mercancías procedentes de la ZLC, especialmente calzados y textiles, por considerar que constituyen una competencia desleal contra su producción local. Colombia volvió a aplicar medidas restrictivas a las mercancías de la ZLC a inicios de este año 2013, aunque en esta ocasión se cuidó de guardar las apariencias toda vez que aplicó un arancel específicopara calzados y textiles proceden-

El movimiento comercial de la ZLC registró en el primer trimestre de 2013 una reducción de 11% Colombia volvió a aplicar medidas restrictivas a la mercancía de la ZLC a inicios de este año 2013, aunque en esta ocación se cuidó de guardar las apariencias

tes de todos aquellos países con los que no ha firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) y, sorpresa, Panamá es uno de ellos. De hecho, esta situación ha enrarecido las negociaciones que Colombia adelanta con Panamá para la firma de un TLC, suspendidas en octubre de 2012 debido a la negativa de Colombia a contemplar en el capítulo de acceso a mercado las sensibilidades de Panamá en materia agrícola e industrial, su poca disposición a ofrecer acceso a su mercado financiero y su insistencia en aplicar restricciones a las mercancías procedentes de la ZLC, pero retomadas en marzo de 2013, según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI): “luego de diversas reuniones y discusiones a nivel político y técnico, durante los dos últimos años, hemos realizado avances sustanciales, lo que ha permitido que reactivemos formalmente las negociaciones”. Las medidas discrimitarias aplicadas por Colombia, y que afectan a la ZLC, fueron el centro de las discusiones durante la VI ronda de negociaciones del TLC, lo que obligó al ministro de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, a comprometerse a evaluar la situación surgida con Panamá para tratar de encontrar una solución. A inicios de abril de 2013, el titular del MICI, Ricardo Quijano, anunció el compromiso de Colombia de aplicar un programa de desgravación que permita reducir paulatinamente la tasa aplicada a las mercaderías procedentes de la ZLC, pero hasta la fecha no se ha reportado ningún avance en esta materia y esto ha comenzado a afectar negativamente las operaciones de la ZLC ya que Colombia es uno de sus principales mercados, lo que podría afectar el desempeño de la economía local. En este escenario es positivo que el MICI haya tomado la decisión de otorgar a su contraparte colom-

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

biana hasta mediados del mes de mayo para iniciar la aplicación del proceso de desgravación convenido o de lo contrario presentar la situación a la consideración de la OMC. Recordemos que la ZLC es uno de los principales componentes del clúster logístico panameño y que de sus operaciones dependen más de 22.000 empleos directos. También hay que tener presente que según cifras de la Contraloría General de la República en 2012 la ZLC registró un movimiento comercial valorado en $30.792,6 millones, de los cuales $14.650,8 millones corresponde a importaciones y $16.141,8 millones a reexportaciones. Pero a consecuencia de las restricciones aplicadas por Colombia, en parte, las reexportaciones de la ZLC registraron en el primer trimestre de 2013 una reducción de 13% respecto al mismo período de 2012. Además, el tema debe ser resuelto antes de reiniciar las negociaciones del TLC porque precisamente uno de los avances más importantes alcanzados por Panamá en los acuerdos comerciales pactados con sus principales socios comerciales, incluyendo Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, es el reconocimiento de la ZLC como una zona de comercio internacional y la firma de una carta en la que reconocen origen a toda mercancía que ingrese a ese recinto siempre y cuando no sufra ninguna transformación. Sin este reconocimiento y sin un acuerdo definitivo que proteja a la ZLC de la aplicación de medidas discriminatorias a Panamá no le queda otro camino que acudir a la OMC para proteger uno de los principales componentes de su plataforma de servicios internacionales, medidas que no se pueden aceptar en un mundo cada vez más globalizado porque afectan el libre comercio.

Revista de prensa

Que se hable de paz Foto: Archivo/Capital

E

l lunes, en el cierre del Congreso Nacional de Paz, convocado por el Congreso de los Pueblos y otras organizaciones de izquierda democrática, se oyó el mensaje de Nicolás Rodríguez, alias Gabino, máximo jefe de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) En él expresaba su voluntad inequívoca de sentarse a dialogar con el Estado colombiano. Hablar de paz, negociar sus términos, proponer, ceder. Ya desde hace un tiempo vienen oyéndose los rumores de que este gobierno, a través de sus delegados, ha establecido contactos para que una mesa de concertación pueda generarse con esta guerrilla. Esperemos que, como en el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con ella también pueda hablarse de paz. A esta iniciativa quiere unirse también la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL), que propone, desde ya, un cambio de Constitución para que las “fuerzas populares armadas” puedan participar en el juego electoral. Bajo este escenario todo parece indicar que la “llave” para la paz que el presidente Juan Manuel Santos aseguró hace un tiempo tener guardada en el bolsillo, podría empezar a usarse más a menudo. Enhorabuena.

Es lógico que un eventual proceso de paz con estas otras guerrillas no puede mezclarse ni confundirse, al menos durante un buen tiempo, con el que marcha hoy en La Habana. La agenda que allí se da, tan delicadamente definida, debe respetarse. Pero no sólo es el seguimiento de un plan, sino, también, la estrategia: El ELN, el EPL, son guerrillas herméticas, cerradas, muchísimo más difíciles en términos de contacto directo, con una historia, unos fines y unos propósitos (y unos crímenes, también) distintos a los de las FARC. De ahí en adelante todo cambiaría: El lugar para negociar, los puntos en la agenda, las pe-

ticiones, las formas de ceder, los garantes, probablemente los negociadores. A pesar de que el obstáculo luzca muy grande, porque no se sabe a ciencia cierta qué tanto estén estas dos guerrillas dispuestas realmente a acercarse, el intento debe hacerse. El país se lo merece. Para llegar a la paz que todos queremos hay que terminar la guerra y empezar con la justicia. Y un proceso en el que se hable, en el que se discuta cómo construir un país sin balas de un lado y del otro, se nos antoja la mejor opción. O, por lo menos, una alternativa, algo distinto. La guerra ha sido el camino es-

cogido por los gobiernos de este país salvo contadas excepciones. Y ese camino ha dejado un saldo de sangre muy elevado. Y un círculo vicioso: el conflicto, las políticas públicas concentradas en él, los candidatos presidenciales que suben al poder por él. Las bombas, los secuestros, las extorsiones, las alianzas del Estado con fuerzas macabras. ¿Por qué no mirar otras opciones? El Gobierno tiene la misión de usar con delicadeza esa otra “llave para la paz” que tiene metida en el bolsillo. En esta ocasión, los sectores de la sociedad civil están pidiendo participación en la construcción de estos acuerdos, con la finalidad de que dentro de ellos haya una agenda social. Puede ser, aunque no hay que apresurarse. Hay que estudiar muy bien lo que se quiere y lo que no, de una mesa paralela de diálogos. Esta bien podría ser la oportunidad para aplicar otra estrategia de negociación, otra forma de acercarse al fin de un conflicto armado con grupos menos grandes. Estará por verse. Pero el simple intento ya siembra la esperanza de que sí es posible construir otro país y por vías menos cruentas. Editorial del diario El Espectador de Bogotá, Colombia, del 26 de abril de 2013.

Algo de sentido común

Creo que cada día uno aprende algo nuevo en la vida. Y que no hay nadie de quien no se pueda aprender algo positivo. Sin embargo, también estoy convencido que en Panamá siempre podemos encontrar algo que nos deja perplejos por su irracionalidad y falta de previsión. Entiendo que esta introducción puede parecer carecer de sentido, pero si los lectores me siguen ya comprenderán a qué me refiero. Hace algunos meses se iniciaron en la Avenida de Los Mártires una serie de obras destinadas supuestamente a mejorar el flujo vehicular para los miles de conductores que diariamente ingresan a la ciudad de Panamá a través del Puente de las Américas. Estas obras incluyeron un paso vehicular a desnivel de dos carriles en cada sentido. La construcción de un intercambiador y la construcción de por lo menos un paso elevado peatonal. Tal como lo imaginaron decenas de personas, en ese momento pensé que las obras tendrían un impacto positivo en el tiempo que los miles de panameños que residimos en el sector Oeste de la región metropolitana tomamos cada día para venir a nuestros trabajos en las mañanas, y para retornar a nuestros hogares en la noche. Pero hoy, con la obra casi terminada, lo único que hago cada día al tomar el paso a desnivel recién construido es pensar cuánto nos habrá costado una obra tan mal diseñada a todos los panameños, y la verdad me gustaría conocer al ingeniero que encabezó el proyecto para someterlo al escarnio público junto con los inspectores del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por no percatarse que ese proyecto a todas luces no puede agilizar el flujo vehicular.

Para tener el mismo tranque en la Avenida de Los Mártires no era necesario gastarse millones y millones de dólares La explicación es sencilla: Los dos carriles que ingresan a la ciudad mediante el paso a desnivel y los dos carriles que siguen la antigua ruta se encuentran en las inmediaciones del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) para transformarse nuevamente en dos carriles únicamente, lo que quiere decir que lo único que se ha hecho es desviar el tranque a un túnel. Para que esta obra tuviese un impacto positivo en el flujo vehicular en lugar de pasar de cuatro carriles a dos, por lo menos se requiere que pase a tres carriles de forma tal que los autos que utilizan el paso a desnivel no se detengan a la salida del mismo para dar paso a aquellos que no lo utilizaron, aunque a decir verdad, lo óptimo es que la vía cuente con cuatro carriles desde el inicio hasta el final. Esto demuestra que no se trata de hacer obras por hacerlas. Y que las autoridades del Ejecutivo deben estar muy atentos para no invertir en obras faraónicas que luego no cumplen ningún objetivo. Y es que al evaluar cada proyecto no solo se deben mirar los calculos técnicos, sino también evaluar el impacto real de la misma, porque para tener el mismo tranque en la Avenida de Los Mártires no era necesario gastarse los millones y millones de dólares que seguramente costó ese paso a desnivel. Por supuesto, esta no es la única obra de este tipo que se ha construido en Panamá. Recuerdo que durante la administración del ya desaparecido ex presidente Guillemo Endara se construyó un paso elevado vehicular en el área de Punta Paitilla, obra que el pueblo panameño bautizó como “el tranque elevado”.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Periodista

Crece la desigualdad Foto: Archivo CF

A

pesar de que comúnmente se habla del potencial eléctrico de Panamá, con poca frecuencia se enumeran sus limitaciones, lo cual resulta crucial, a nuestro criterio, a efectos de adoptar políticas y estrategias que permitan optimizar la producción y aprovechar los recursos para beneficio del desarrollo integral del país. En materia hidroeléctrica, si bien en Panamá hay abundancia de lluvias y ríos, en su mayoría éstos últimos no presentan grandes caudales, lo cual obliga la construcción de embalses para la generación, encareciendo los costos y a la vez afectando las comunidades que viven en áreas adyacentes. En cuanto a energía eólica, desafortunadamente en Panamá se registra un patrón irregular de vientos ya que son de tipo ráfaga, lo cual limita la capacidad de generación continua de energía. Por el lado de la energía solar, la nubosidad tiende a ser alta, aunado a la alta frecuencia de lluvias, lo que causa que en general este tipo de inversiones tiendan a registrar un bajo retorno por el alto monto de inversión requerido. Otro aspecto importante consiste en reforzar la red de transmisión y distribución a nivel nacional, a efectos de asegurar que los puntos de generación gocen de las necesarias facilidades para ofrecer su producción al mercado de consumo. En este sentido el Gobierno acaba de aprobar el plan de expansión presentada por ETESA que incluye entre otros la construcción de la Tercerea Línea que permitiría la trasmisión de la energía que se genera en el occidente del país. Un desafío del sector es la conveniencia de que el Estado adopte políticas que definan de manera clara su rol dentro del mercado reforzando consiguientemente su rol como regulador, minimizando su participación directa particularmente en la producción. Hacer lo contrario sólo provocaría la incertidumbre de potenciales inversionistas afectando su disposición por

desarrollar nuevos proyectos que cubran la demanda energética. Todo lo anterior justifica la necesidad de que a la brevedad posible se establezca una regulación que incentive una mayor oferta y asegure un servicio de alta calidad evitando apagones y fluctuaciones, y lograr tarifas competitivas (asegurando que los mayoristas compren mediante contratos reduciendo la dependencia del mercado ocasional que es más caro). Adoptar políticas que le confieren competitividad al sector conllevaría un alto impacto multiplicador por la alta incidencia que tiene la energía como insumo de la gran mayoría de bienes y servicios que genera la economía nacional.

Actualmente, Panamá cuenta con una capacidad instalada de apenas 2.316 megavatios por año y se espera que para el 2017 aumente a 3.000 megavatios, lo que apenas debe satisfacer la demanda tomando en cuenta la proyección de crecimiento de 6% anual previsto para ese periodo. Finalmente, y en lo que quizá sea lo mas crítico, el tamaño del mercado panameño resulta relativamente pequeño, lo cual impide que se generen economías de escala (a mayor tamaño de la inversión, mayor producción y menor el costo promedio de generar un producto como electricidad en este caso). En este sentido, el proceso de integración eléctrica a Centroamérica

9

29 de abril-5 de mayo del 2013

Ritmo de Vida

Sector eléctrico en Panamá: Sus desafíos Mgtr. Luis Alberto Morán A. Coordinador Unidad de Monitoreo y Análisis de Competitividad Centro Nacional de Competitividad.

CapitalFinanciero N°638

y Colombia habría facilitado la posibilidad de que el país importara electricidad en momento de escasez energética. Pero quizá más importante aun, le habría permitido exportar cuando hubiera una sobreoferta. Esto sería posible estableciendo una o dos concesiones de grandes plantas hidroeléctricas generando así economías de escala surtiendo al mercado nacional y regional a la vez.

En cuanto a este último punto sin embargo la situación se torna compleja en vista del anuncio formulado recientemente por el Gobierno en cuanto a postergar dicha conexión por insuficiencias presupuestales.

“La capacidad de crecimiento de Panamá es espectacular, pero crecer no es suficiente”, así lo plasmó el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, durante su presentación en la pasada Expocomer 2013, en donde además destacó que se trata de un crecimiento desigual que está concentrando las riquezas en un pequeño grupo en detrimento de la calidad de vida de las mayorías. Esta es la realidad que vivimos en el país donde hoy es visible el incremento de nuevos apartamentos y autos de lujo, y anuncios de productos y servicios de lujo versus el hecho de que muchos panameños pasan grandes peripecias para abordar un transporte público, a duras penas pueden aspirar a una vivienda propia porque están por las nubes y, peor aún, algunos se complican hasta para llevar el plato a la mesa debido al alto costo de la canasta básica. Entonces en qué se beneficia a la población de un país de un crecimiento al 10%, si su calidad de vida empeora y si los servicios públicos son un desastre. Muy cierta la apreciación de que el desarrollo de un país se mide por la calidad de sus servicios y la calidad de vida de su gente, y no tal vez por las inversiones y la infraestructura. Esto es un llamado a los empresarios no para que dejen de ganar riquezas, sino para que compartan un poco de esa bonanza con quienes hacen posible la eficiencia de sus empresas. Y no se trata de altruismo y programas de Responsabilidad Social para lavar su imagen, sino de distribuir más equitativamente la riqueza. Los empresarios alegan que no existe mano de obra calificada en el país y aunque en gran medida están en lo cierto debido a que no hay una educación de excelencia en el sector público, por otro lado obvian que sí existe recurso humano muy calificado que no está recibiendo un salario justo. Es evidente en los anuncios donde las empresas que exigen profesionales que hablen inglés, con estudios universitarios y experiencia, sólo están dispuestas a pagar $600,00 mensuales, dando poco o ningún valor al esfuerzo que hace una persona de bajos recursos para obtener esos méritos. Eso también hace parte de la desigualdad que refiere Enrique Iglesias, cuando opinó que la brecha se hace más evidente en la educación ya que las personas con altos recursos tienen acceso a una mejor calidad educativa, mientras que el resto no tiene acceso a estar bien educado, a lo que yo agregaría que los pobres bien educados son mal pagados, no así los ricos bien educados. Hay entonces que prestar atención a esa diferencia cada vez más grande entre clases, porque tal como advirtió Iglesias, las altas tasas de desigualdad que tienen los países con gran crecimiento no se pueden sostener por mucho tiempo, ya que a larga afecta la convivencia pacífica.

Aspectos históricos de la deuda pública de Panamá Miguel Ramos Economista

L

a historia económica de Panamá demuestra que la política fiscal de los gobiernos de turno independientemente de su signo político ha sido predominantemente expansiva. Si citamos los datos del libro Historia del Panamá Republicano 1903 a 1989, de los historiadores Celestino Arauz y Patricia Pizzuno, la gestión de gobierno de Belisario Porras (192024) se caracterizó por el alto gasto público generado por el proceso de modernización que impulsó. Para 1926 durante el gobierno de Rodolfo Chiari, el presupuesto de rentas y gastos fue de $14.302.428,28 y la Deuda Pública Total era de más de $18 millones. La externa sumo $16.923.000,00 y la interna de $2.393.055,01. A pesar de lo anterior, el gobierno contrato dos nuevos empréstitos que se cancelaron en 1928 por un monto de $12 millones. Para el 30 de junio de 1938

Foto: Archivo CF

los ingresos recaudados por el gobierno de Juan Demóstenes Arosemena fueron de $15,5 millones y para esa misma fecha la deuda externa sumo $17.800.000,00 y la deuda interna rebasaba los $2 millones. El gobierno de entonces tuvo muchas dificultades para poder hacer frente al pago de las obligaciones de la deuda pública. En 1941 la deuda externa era de $19.700.000,00 y la interna de $3.200.000,00. En virtud de la gran prosperidad económica que disfrutaba el país a raíz de la Segunda Guerra Mundial el gobierno de entonces pudo hacer frente al pago de la misma y ejecuto un plan de pagos que la disminuyó a menos de $2 millones a partir de 1942. El gobierno de Enrique A. Jiménez para hacer frente a la difícil situación económica como consecuencia del final de la bonanza generada por la Segunda Guerra Mundial, acometió un agresivo programa de obras públicas. El gobierno contrato préstamos con

la Caja del Seguro Social por $3.000.000,00 para la construcción de escuelas; emitió bonos por $4.500.000,00 para construcción del Aeropuerto Internacional de Tocumen; se autorizó al Ejecutivo para que contratara empréstitos hasta por $25 millones y un préstamo del Banco Nacional de $1.500.000,00 para rellenos en Colón. En 1949 se produjo una notable disminución de la activi-

dad económica y el déficit fiscal fue de $1.500.000,00. Ante la estrecha situación fiscal en que se encontraba el gobierno este consultó a varias instituciones de los Estados Unidos que recomendaron que con los fondos que tenía disponible respaldara la ejecución de proyectos hipotecarios. En 1949 el gobierno de Arnulfo Arias logró un acuerdo muy ventajoso con la firma Lehman Brothers en donde

obtuvo la refundición de la deuda externa logrando cancelar la deuda flotante al 31 de diciembre de ese año. También logró cancelar sus obligaciones con los particulares a esa misma fecha. El gobierno de José Antonio Remón Cantera logró reducir la deuda flotante de $11 millones a cinco millones y en virtud de una situación favorable ejecuto una serie de obras públicas de amplio alcance. En 1960 el presidente Roberto F. Chiari en su toma posesión destacó que el déficit fiscal para el 31 de diciembre de 1959 era de $8.400.000,00; que para 1956 la deuda publica era de $44 millones y que se elevó a $82 millones en 1960 de los cuales 30 correspondían a la deuda externa. Para 1961 el déficit fiscal sumo $5.400.000,00 que sumado a acumulaciones anteriores alcanzo los $9 millones. El gobierno se vio obligado a gestionar un empréstito de $5.000.000,00 para hacer frente la deuda pública.

Para el 11 de octubre de 1968 la deuda pública era de casi $300 millones y durante la década de los 1970 y 1980 los gobiernos de la época fueron incrementando la deuda pública y siguieron políticas fiscales predominantemente expansivas. Esta práctica fue continuada por todos los gobiernos de la post invasión con la excepción de la Administración de Guillermo Endara. Lo que nos indican los hechos es que en un país como Panamá, aún insuficientemente desarrollado, la política fiscal juega un papel fundamental en la evolución económica del país. Es probable que la deuda pública rebase con creces los $15.000 millones al final de presente gobierno, que ha profundizado el carácter expansivo de la política fiscal como ningún otro gobierno posterior a 1989 y que en nuestra opinión seguirá ejecutándose por los futuros gobiernos posteriores al 2014.


PAR 10CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Informe especial

Agro | El país es autosuficiente en este rubro, pero la comercialización es el talón de Aquiles

¿La carne, un mercado bajo control? Ganaderos y consumidores piden que se clasifique la carne y se detalle el origen de la misma Fotos: Manuel Luna/ Archivo CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

En manos de pocos En Panamá hay muchos compradores de ganado, pero los grandes mataderos son los que mantienen el control del mercado. Por ejemplo, Carnes de Coclé compra alrededor del 44% del ganado que se comercializa en el país. Otros mataderos que también mantienen un peso importante en el mercado son Casa de la Carne, Frigorífico de Carne, Súper Carnes y los supermercados El Machetazo, El Rey y Súper 99.

Los precios de los ganaderos panameños empezaron a mejorar en 2012, luego de cinco años de vacas flacas Los seis mataderos más importantes del país controlan el 84,03% de la compra nacional de ganado. “En Panamá es ilegal el monopolio, pero las empresas que controlan esos porcentajes sin duda que influyen en el precio final”, detalló Morales, para quien estas empresas sólo tienen que suspender la compra un día para impactar en el mercado. Entre 1.100 y 1.200 reses son sacrificadas diariamente en el

Panamá exportó 5.600 toneladas de carne en 2012, según Anagan. Nueve países están importando carne panameña en la actualidad. país para abastecer la demanda local del producto, que es uno de los de mayor consumo en Panamá. La carne panameña se exporta a alrededor de nueve países, en diferentes presentaciones, desde carne en corte y ganado en pie hasta vísceras. Durante el año pasado, de acuerdo con cifras de la Anagan, se exportaron 5.600 toneladas de carne. Para Morales, la ganadería panameña ha logrado mantenerse a flote, debido a que los productores la combinan con otra actividad, permitiendo sortear los tiempos malos con otros ingresos. La baja en la oferta de carne en los mercados internacionales podría mantenerse hasta por unos seis años, que es el tiempo que se requiere para lograr recuperar los hatos ganaderos y mientras eso ocurra los precios pueden girar a favor de los ganaderos locales. Pero el hato panameño no está libre de amenaza si se toma en cuenta que el porcentaje de extracción de hembras está por el orden del 46%, lo que significa que se están consumiendo las hembras y si esto no se revierte habrá problemas de reproducción a corto plazo. (Ver recuadro: Limitaciones del sector.) En el último año, las provincias de Herrera, Los Santos y Darién reportaron una disminución en la producción ganadera. En Azuero la producción de caña de azúcar le está quitando espacio a la ganadería y en Darién extranjeros están adquiriendo tierras para especular con los precios.

Se pierden hectáreas

A los ganaderos panameños, en promedio, le costaba $0,62 producir una libra de carne hace un año, por lo que sostienen que para obtener una rentabilidad aceptable requerían vender entre un 20% y un 25% por arriba de esta cifra para facilitar la inversión en tecnología. Morales estima que en los últimos años la actividad ga-

Precio de ganado en pie 2 1.8 1.6

Chiriquí

1.4

Veraguas

1.2 En kilos

a carne es uno de los pocos productos en los que Panamá es autosuficiente y, además, exporta. Pero es un mercado bastante cerrado, según ganaderos y consumidores, lo que hace que los precios se muevan a beneficios de los procesadores y distribuidores. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, sostiene que ni el Gobierno ni los productores establecen los precios, por lo que cualquier especulación es responsabilidad de los intermediarios. Pero es un problema que va más allá. Es una relación históricamente desigual, en donde la libre oferta y demanda –al parecer- ha estado inclinada para un solo lado. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos capítulo de Chiriquí (Anagan), José Morales, dijo que para obtener un mejor precio por el ganado en pie tuvo que registrarse una reducción en la oferta de los países vecinos, incluyendo Estados Unidos, pero aún ese precio sigue siendo el más bajo de toda América Latina. Los precios que reciben los ganaderos panameños empezaron a mejorar a partir del último semestre del año pasado, luego de cinco años de “vacas flacas”. El precio del novillo pasó de $0,59 la libra en pie a $0,7450, mientras que el precio de la vaca está en $0,63. En Costa Rica, el precio del novillo en canal promedia $0,90 la libra, por lo que es un mercado atractivo para los ganaderos panameños (Ver gráfica: Precio de ganado en pie).

1

Azuero

0.8

Chepo

0.6

Coclé

0.4 0.2 0

Toro

Novillo

Media Ceba

Ternero

Vaca

Vaca de ceba

Novilla

Ternera

Fuente: Ima

Limitaciones del sector • Alto costo de los insumos y equipos para la producción • Inestabilidad de precios pagados al productor • Baja disponibilidad de mano de obra • Poca disposición de los ganaderos para integrarse y fortalecer las asociaciones de productores. • Falta de equidad en la distribución de los ingresos que se generan en la actividad • Falta de visión empresarial por la mayoría de los ganaderos • Baja eficiencia en el faenado de bovinos en mataderos municipales y/o locales. Fuente: Recopilación Capital Financiero. nadera ha perdido unas 45.000 hectáreas, que han sido destinadas a otras actividades más rentables como el turismo o la producción de caña de azúcar para elaborar el etanol. Pero en este periodo se logró una mayor carga por hectárea, debido al uso de pasto mejorado y la adopción de genética. El hato panameño ronda las 1,7 millones de cabezas de ganado, de ellas el 60% corresponde a ganado de ceba y el resto se utiliza para la producción de leche. Morales detalló que la carne de Panamá es una carne “verde” que se produce con pasto, algo diferente a lo que ocurre en otros países, por lo que sería muy interesante que el consumidor pudiera conocer si la carne que está comprando es local o importada y de qué país proviene. Por ejemplo, el ganado de Estado Unidos, en su mayoría, está semiconfinado.

Para el presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, en este mercado “las víctimas son los productores y consumidores”. También hizo referencia a que hace más de 10 años fue aprobada la Ley de Calificación de la Carne, legislación que no se ha implementado, pese a que se trata de una tendencia internacional. Todavía se está hablando de carne de primera y carne de segunda, por lo que se sigue pagando lo mismo por la carne de un novillo que por la de una vaca de seis partos, aunque el ganadero recibe un precio diferente por un novillo que por una vaca vieja. “Una de la finalidad de clasificar la carne era permitir que el consumidor comiera mejores carnes y mejores cortes y pagará por lo que es, lo que iba a mejorar los hatos ganaderos”, destacó Acosta.

Pero, por el contrario, “el mercado sigue caótico y las leyes siguen sin cumplirse”, precisó. Para tratar de equilibrar esta actividad se ha creado la Cadena Agroalimentaria de la Carne, pero aún no ha podido operar de forma regular como lo vienen haciendo otras cadenas, debido a que el gremio de los matarifes se resiste a participar y la Asociación de Distribuidores de Víveres de Panamá (Acovipa) ha tenido poca participación. “Aunque no se ha podido conseguir que todos los eslabones se integren”, se han obtenido algunos logros, como el apoyo a las gestiones para importar ganado vivo de Costa Rica, “lo que incidió en un mejoramiento de los precios al productor, que estaban muy cerca de los márgenes de piedra,” señaló el presidente de la Cadena, Eugenio Navarro. En los últimos 15 años se han cerrado unos 12 mataderos y uno de los objetivos de esta Cadena es lograr la apertura de nuevos mataderos para evitar que los ganaderos tengan que sacrificar sus animales en áreas distantes a sus fincas, lo que incrementa los costos de producción.

No se justifica aumento de precio El director nacional de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Tomás Benavides,

destacó que la mayor compra de ganado recae en cuatro frigoríficos y los precios se manejan en base a la libre oferta y demanda. Benavides detalló que el MIDA cuenta con médicos veterinarios en cada matadero, los que están clasificando la carne a nivel de mataderos. Pero esta modalidad no se refleja en la mayoría de los supermercados y puestos de ventas. Benavides sostiene que no hay justificación para que se incremente el precio de la carne en el mercado, porque los pagados a los productores se mantienen estables. El docente e investigador de la Universidad de Nuevo León de México, Erasmo Gutiérrez, considera que los ganaderos panameños deben seguir trabajando para mejorar los intervalos de tiempos entre parto y parto, para lograr que una vaca para cada 12 meses, porque cada mes extra representa pérdidas por

Los seis mataderos más importantes del país controlan el 84,03% de la compra nacional de ganado el orden de los $200. También es de la opinión que los productores deben pensar como empresarios y no depender de los apoyos gubernamentales, sino buscar sus propias soluciones. “De lo contrario estamos condenándonos” al fracaso, dijo. Este medio intentó localizar a los propietarios de Carnes de Coclé para conocer su versión, pero no se obtuvo respuestas.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°638

11

29 de abril-5 de mayo del 2013

Tendencias | La oferta de corteS se ha duplicado en los últimos 10 años

El mercado de la carne empieza a evolucionar Algunos comercios apuestan por vender carne de alta calidad Foto: Archivo CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l gusto de los consumidores de carne empieza a variar y cada vez tienen una mayor importancia los tipos de corte, por lo que hay una oportunidad de negocios para los ganaderos que hagan un mayor énfasis en la calidad de sus reses. Aunque aún son pocos los comercios que están involucrados en esta actividad, los que lo hacen están obteniendo buenos resultados.

“Se están creando negocios verticales que dejan de un lado los intermediarios” Euclides Díaz-Anagan

La cadena de Supermercados Riba Smith y los restauran-

tes Niko’s Café son dos de las empresas que están fundamentando su comercialización en la carne de alta calidad. Y, de hecho, el primero es el que mejor paga la carne en canal, alcanzando $1,44 el kilo de novillo gordo, según informes del director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Ana-gan), Euclides Díaz. Niko’s Café ha abierto una planta de alimento, incursionando en la compra de ganado. “Se están creando negocios verticales que dejan de un lado los intermediarios”, lo que de alguna forma revoluciona el mercado, detalló Díaz. Hace 10 años se comercializaban 16 cortes de carne en el mercado, entre ellos filete, lomo rayado, rincón, palomilla, pulpa blanca, pulpa negra, pecho, costilla, jarrete, hueso blanco, hueso rojo, jarretón y babilla, pero hoy se ofrecen más de 28 cortes diferentes. Entre estos nuevos cortes figuran asado para carnicero, carne para guisar, carne para sopa y carne molida baja en grasa, entre otros. Esos nuevos cortes son promovidos por los que están modernizando el negocio de la car-

ne y los que salen a llorar son los que siguen vendiendo 16 cortes, destacó Díaz, haciendo referencia a los pequeños carniceros. “En la medida en que los comercios de carnes de calidad sigan pagando mejor, nosotros vamos a movernos hacia allá”, advirtió el dirigente. En opinión de Díaz, el ganado panameño es uno de los de mayores rendimientos en

Centroamérica, pero en cuanto a precio en canal “somos el peor desde Canadá hasta Argentina”. Y, de hecho, en Nicaragua el precio de ganado gordo es de $1,45 el kilo y en Costa Rica el precio alcanza $1,60. En Panamá el precio de la libra de carne de primera en los centros de ventas rondan entre $2,64 y $3,25. De acuerdo con el director

de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el peso del ganado se ha incrementado en los últimos año en algo más de 66 libras, lo que atribuye al uso de pastos mejorados y de genética. Pero considera que “nosotros debemos mejorar un poco en la calidad de la carne, con utilización de sementales europeos” y que los pe-

queños productores puedan tener acceso a estas variedades. Esta Dirección cuenta con un presupuesto de $1,3 millones, que serían utilizados para proporcionarles unos 410 sementales a los pequeños productores y la distribución de unos 28.000 kilos de semillas de pastos mejorados. Benavides también hizo referencia a que no existe ningún tipo de escasez de carne, por lo que no debe existir ningún tipo de preocupación por parte de los consumidores. Aunque durante la estación seca los compradores estuvieron comprando directamente en las fincas, obviando en algunas ocasiones las subastas, para garantizar el suministro. Y es que las exportaciones de unas 5.200 cabezas de ganado y 5.600 toneladas de carne durante el 2012, crearon algún tipo de equilibrio en el mercado. Para algunos ganaderos, el vender directamente en las fincas reduce el precio del transporte y el porcentaje que se cobra en las subastas, pero otros prefieren acudir a estas subastas porque tienen la oportunidad de negociar con dos o tres compradores diferentes.


PAR

-

-


IMPAR

Finanzas Crédito | De enero 2010 a enero 2013, la cartera vencida decreció 15%

Para febrero de este año los saldos vencidos entre la cartera total del CBN solo llegaba a 0,59%

L

a cartera de saldos morosos y vencidos en el Centro Bancario Nacional (CBN) se ha mantenido a la baja en los últimos tres años, lo que refleja el dinamismo que presenta la economía del país, la mejora en los ingresos personales y los altos índices de empleo. De acuerdo con las cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para febrero de este año los saldos vencidos entre la cartera total del CBN no llegaban ni a 1% (0,59%). Este es un nivel bajo de cartera vencida y en el caso de la Banca Privada Panameña solo llega a 0,57%, mientras que en la Banca Privada alcanza un 0,68% (Ver gráfica: Saldos vencidos por tipo de banca)

Mientras la economía se mantenga creciendo, pudieran conseguirse menores saldos morosos y vencidos durante el año en curso En los últimos tres años se ha venido reduciendo el porcentaje de saldos vencidos, porque la cartera vencida se ha mantenido en términos absolutos, mientras que los saldos en cartera han aumentado. De enero 2010 a enero 2013, la cartera vencida decreció 15% y la cartera de préstamos creció 25%, en el Sistema Bancario Nacional (SBN). Para enero de 2010, el saldo de la cartera de préstamos en el SBN alcanzaba los $30.414 millones, mientras que la cartera vencida solo sumaba $444 millones (1,46%). Para enero del 2011 la cartera del SBN había aumentado a $34.548 millones, pero los saldos vencidos habían disminuido a $384 millones (1,11%). En enero del 2012 la cartera de préstamos del SBN si-

Resumen de los saldos vencidos

Por tipo de banca (En miles de balboas) Ene.2012 (p) Dic.2012 (p) Ene.2013 (p) CENTRO BANCARIO 390,474 356,868 337,920 SISTEMA BANCARIO 365,905 341,851 322,899 BANCA INTERNACIONAL 24,569 15,017 15,021 BANCA OFICIAL 65,787 46,593 49,241 BANCA PRIVADA 300,118 295,258 273,658 BANCA EXTRANJERA 198,521 195,829 176,146 BANCA PANAMEÑA PRIVADA 101,597 99,428 97,512 Vencidos / Cartera Total del Centro Bancario 0.76% 0.63% 0.59% Vencidos / Sistema Bancario 0.89% 0.73% 0.68% Vencidos / Banca Internacional 0.24% 0.15% 0.15% 1.62% 1.05% 1.09% Vencidos / Banca Oficial Vencidos / Banca Privada 0.81% 0.69% 0.63% Vencidos / Banca Extranjera 0.87% 0.77% 0.68% 0.71% 0.58% 0.57% Vencidos / Banca Panameña Privada TOTAL DE LA CARTERA DEL CENTRO (En millones) 51,491 56,706 57,506 Fuente: SBP.

guió en aumento situándose en $41,261 millones, mientras que los saldos vencidos cayeron a $366 millones (0,89%), finalmente para enero de este año el saldo de préstamos en el SBN totalizó $47.663 millones y la cartera vencida bajó a $323 millones (0,68%). Por su parte, los saldos morosos entre la cartera total del CBN sólo llegaba a 1,05%. En lo que respecta al SBN, para enero de 2010 la misma llegaba a $588 millones (1,93%), en enero de 2011 alcanzaron los $620 millones (1,80%), para enero del 2012 se situaron en $509 millones (1,23%) y para enero de este año totalizaron $570 millones (1,20%). Los banqueros esperan que para este año los saldos vencidos y morosos mantengan la tendencia a la baja que han registrado en años anteriores, sobre todo si la economía se mantiene al alza. Cartera morosa y vencida del SBN se ha reducido significativamente desde el año 2010, cuando se situó en $1.032 millones, para el 2011 había bajado a 1.005 millones, el año pasado alcanzó solamente $875 millones y para enero de 2013 se sitúa en $893 millones. Mientras la economía se mantenga creciendo, pudiéramos tener menores saldos morosos y vencidos durante el año en curso. De acuerdo con Hernán Hernández, vicepresidente senior de Riesgo de Global Bank, estas cifras en los saldos morosos denotan el buen comportamiento que viene mostrando la calidad de la cartera de préstamos, al igual que los saldos vencidos. Destacó que los saldos morosos son más variables, debido a que en su gran mayo-

Saldos vencidos • Cuando el saldo total a capital de cualquier préstamo de un solo pago al vencimiento, no se hubiere cancelado dentro de los treinta días después de la fecha acordada. • Cuando no se recibe el pago periódico acordado al servicio de la deuda dentro de un período de noventa días después de la fecha acordada. • Cuando el deudor se haya declarado en cesación de pagos o quiebra. • En caso de sobregiros con fecha de vencimiento, cuando el deudor no haya cancelado dentro de los treinta días después de la fecha pactada con el Banco. • En caso de sobregiros en el que no se haya pactado fecha de vencimiento, cuando hayan transcurrido noventa días después de la primera fecha de utilización del sobregiro. • En el caso de sobregiros ocasionales, el deudor deberá cancelar la totalidad del sobregiro, cuando hayan transcurrido ciento ochenta días, desde la primera fecha de la utilización del sobregiro. Fuente: SBP. ría se regularizan en sus pagos y quedan al día. Según el artículo 6 del Acuerdo 6-2000 del 28 de junio de 2000, se clasificarán como saldos de préstamos morosos aquellos que no hayan recibido el pago al servicio de la deuda y/o dentro de los intereses treinta días después del vencimiento de dichos pagos. Los saldos vencidos, por su parte, tienen una clasificación más complicada y se catalogarán como tales dependiendo de diversas situaciones (Ver recuadro: Saldos vencidos). Según Hernández, el hecho de que un saldo moroso termine como vencido depende del tipo de crédito. En los casos de créditos comerciales o de empresas, los porcentajes normalmente son muy bajos, de un dígito o menos. En cambio, en créditos de consumo el porcentaje es mayor, según el tipo de crédito. En los casos morosos entre 31 y 60 días la mayoría tiende a regularizarse, mientras que los morosos entre 61 y 90 días, una parte se regulariza y otra, no muy significativa, pasa a

vencido. Explicó que generalmente los bancos para que los saldos morosos no se conviertan en vencidos realizan una efectiva gestión de seguimiento al cumplimiento de los pagos. El contactar al cliente es básico para conocer la situación de incumplimiento y lograr que él mismo se ponga al día en sus pagos. El seguimiento preventivo y en la mora temprana, permite disminuir los casos que caen morosos y, por ende, los casos que pueden pasar a vencidos. Básicamente un saldo que entra en mora finalmente se vence debido al incumplimiento en los pagos, motivado por la caída en los ingresos del deudor. Al no contar con los ingresos, no se puede llegar a una negociación con el cliente para reestructurarle el crédito y ajustarle los pagos, motivo por el cual el mismo quedará vencido. Hernández recalcó que en los casos de consumo, la causa más común es la pérdida de empleo, mientras que en el caso de empresas, es la dismi-

13

29 de abril-5 de mayo del 2013

Anglo Far-East

Saldos morosos y vencidos se mantienen a la baja Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

CapitalFinanciero N°638

nución de los ingresos que no permite cubrir los gastos de la misma ni sus obligaciones financieras. El endeudamiento excesivo también puede llevar a esta situación. Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario de Diego, el monto de los saldos morosos y vencidos, tanto en proporción al total de créditos como en términos absolutos desde hace años, es sumamente satisfactorio para los bancos en Panamá, incluso, comparando con otros países. Y eso, a su juicio, es producto de las normas de la SBP y las políticas prudentes adoptadas individualmente por los bancos, lo que se hizo más patente y efectivo cuando estalló la crisis financiera del 2008 en el mundo. El ejecutivo señaló que la recuperación de un saldo vencido depende del tipo de crédito y de las garantías dadas, que pueden ser inmobiliarias para casos de crédito hipotecario o incluso se pueden dar hipotecas para préstamos comerciales, garantías prendarías para préstamos personales o para pequeñas y medianas empresas y hasta garantías mobiliarias, como las de equipo de talleres u otros pequeños negocios. Según De Diego, cada banco tiene su política para manejo de sus saldos morosos para ponerlos al día y que no pasen a vencidos, y puede ser renegociar los términos como plazos, mensualidades, tasas de interés y otros mecanismos, porque el interés de los bancos es que al final todos los créditos puedan cobrarse. Para la recuperación de saldos vencidos los mecanismos varían según el tipo de crédito. Por ejemplo, desde la toma de una propiedad en caso de un crédito hipotecario, hasta la retención por medio de orden judicial de salarios para algunos préstamos personales. “En todo caso, en Panamá existe un mecanismo para préstamos personales que casi no existe en otros países y es el descuento directo por planilla incluso a jubilados de la Caja de Seguro Social, lo que facilita el pago o cobro de dichos préstamos sin mayor dificultad”, dijo De Diego. Además, los bancos en Panamá antes que explotará la crisis financiera del 2008 iniciaron la aplicación de mayor prudencia en el otorgamiento de créditos, lo cual ayuda a evitar la descomposición de la cartera de préstamos.

Investment Advisors Manejo discrecional de Portafolios Asesoría de inversiones Planificación Patrimonial Asesoría en Productos alternos (Fondos, Certificados, metales físicos) Asesoría en Banca privada (Suiza, Luxemburgo, Bahamas) . Entidad regulada por la Superintendencia del mercados de valores

Tel.: 264 2139 email: info@afeinvest.com

www.afeinvest.com

Breves Banconal logra $37,3 millones en utilidades acumuladas Banco Nacional de Panamá (Banconal) informó que logró una utilidad acumulada al cierre de marzo de 2013 de $37,3 millones, monto que es superior en $18,3 millones, al compararlo con los $19,0 millones presupuestados para este mes. “El desempeño financiero del Banconal continúa superando las expectativas y la utilidad acumulada a marzo de este año es una muestra de ello. Igualmente nuestras carteras siguen creciendo sanamente, producto de nuestro compromiso con el crecimiento económico del país”, señaló su gerente general, Darío Berbey.

Latinex Holdings desagregará acciones La junta de accionistas de Latinex Holdings, Inc., reunida en asamblea ordinaria el jueves 25 de abril del presente año, aprobó una restructuración de las acciones de la compañía, desagregando las actuales acciones comunes en acciones tipo A y acciones tipo B, en una proporción de cuatro acciones tipo A y una acción tipo B. En comunicado de Hechos Relevantes, la empresa indicó que ambas acciones mantendrán idénticos derechos económicos, pero solo las acciones tipo B tendrán derecho de voto a razón de un voto por acción. También los accionistas aprobaron una limitación en la tenencia de acciones tipo B de hasta 5% del total de las acciones por tenedor, ya sea en forma directa o indirecta. Aquellos accionistas que a la fecha mantienen cantidades superiores a lo aprobado, se le permitirá mantener su porcentaje, pero no podrán aumentar esta proporción, sino solo disminuir y sin poder retornar a los niveles de controles iniciales si disminuyen.

Superintendencia de Bancos anuncia talleres online Con el propósito de llevar a la mayor cantidad de consumidores bancarios, micro, pequenos empresarios y público en general, información financiera de utilidad para llevar un adecuado manejo de sus finanzas; la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), lleva a las redes los Talleres de Educación Financiera. “Por medio de los talleres, en los que ahora se puede participar en línea, a través de nuestras redes sociales, todos los miércoles desde las 9:00 a.m., se tratarán temas como: Curso bancario básico, ¿Qué es el ahorro?, Conceptos básicos sobre cuentas corrientes, El crédito y usted, Uso correcto de la tarjeta de crédito, Conceptos básicos sobre préstamos, Préstamos personales, Su casa propia, Cuestiones de dinero, ¿qué es un presupuesto? y Conozca sus derechos”, señala un comunicado de prensa de la SBP.


PAR 14CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 26 DE ABRIL España IBEX 35

8.297,00

0,81%

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

14.712,55

7.814,00

13.884,13

41.897,00

0,08%

0,81%

0,30%

0,53%

Mercado | Está en el mercado de valores desde 1987

Grupo Toledano sale en busca de $45 millones Serán utilizados para saldar deudas y como capital de trabajo Foto: Archivo/CF

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

G

rupo Toledano sale nuevamente al mercado de valores panameño. Esta vez en busca de $45 millones en bonos corporativos que serán utilizados para saldar deudas con acreedores y entidades bancarias, y como capital de trabajo. De acuerdo con el prospecto informativo publicado en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), los bonos corporativos están divididos en siete series que responden a los siguientes montos: Serie A-1, hasta $5 millones; Serie A-2, hasta $5 millones; Serie B, hasta $15 millones; y las Series C, D, E y F totalizan en conjunto $20 millones. El valor nominal de esta emisión representa 19,44 veces el capital pagado de Grupo Toledano y sus subsidiarias, según cifras consolidadas interinas al 30 de

La empresa no descarta hacer emisiones de acciones en el futuro septiembre de 2012. Las Series A-1 y A-2 serán utilizadas para redimir anticipadamente una emisión privada de acciones preferidas por $5 millones realizada por Panavicola, S.A. y colocada con diversos accionistas con tasa de 9%, sin vencimiento específico, y para financiar fu-

turas necesidades de inversiones de capital del grupo. La Serie B se utilizará para cancelar un préstamo privado con Banco General con saldo de $13,8 millones al 30 de septiembre de 2012, con tasa de interés de 5,7% y fecha de vencimiento fijada en diciembre de 2020. El remanente se destinará para usos corporativos. Las Series C, D, E y F serán consignadas para financiar futuras necesidades de inversiones de capital del Grupo Toledano . Los montos individuales de las Series C, D, E y F, serán determinados por el Grupo Toledano según sus necesidades y la demanda del mercado y serán comunicados a la Superintendencia del Mercado de Valores y a la BVP, mediante un Suplemento al Prospecto Informativo que será presentado por lo menos tres días hábiles antes de la fecha de emisión de la serie correspondiente y de su respectiva negociación en la BVP. Según Enrique Jiménez, gerente de Finanzas del Grupo Toledano, el mercado de valores representa para la corporación una fuente alterna de financiamiento y permite encontrar acceso a mejores tasas en costos de fondos. Explicó que para la empresa ir ahora por una emisión de bonos corporativos representa utilizar un canal o fuente que ya en el pasado ha utilizado bajo los nombres de Hacienda La Istmeña, S.A. y Alimentos y Súperconcentrados, S.A. No obstante lo anterior, hacer emisiones de acciones es un tema que no se descarta en el futuro. El Grupo Toledano incursionó en el mercado de valores pana-

meño por vez primera en junio de 1987 a través de Hacienda La Istmeña, S.A. y en dicha ocasión colocó totalmente una emisión de bonos corporativos nominativos por $3 millones con una tasa fija y vencimiento en 1994. A partir de ese momento ha incursionado en otras ocasiones con emisiones de bonos y Valores Comerciales Negociables (VCN) bajo el nombre de Alimentos y Súperconcentrados, S.A. En la primera década del presente siglo, bajo Alimentos y Súperconcentrados, S.A. a partir de septiembre del año 2001, colocó una emisión de bonos por $12,1 millones a una tasa del 9,75%, misma que fue recomprada en su totalidad en junio del año 2005. “El Grupo Toledano se quedó fuera del mercado de valores desde el año 2001 hasta el 2013, fecha en que regresa con una emisión de $45 millones. Lo anterior indica que el Grupo Toledano ha mantenido presencia en el mer-

cado bursátil panameño por tres décadas seguidas y ha marcado su fiel cumplimiento a todos sus compromisos con los bono habientes y VCN”, precisó Jiménez. Los bonos serán emitidos en denominaciones de $l.000 o múltiplos de dicha denominación, según las necesidades del Grupo Toledano y la demanda del mercado al momento de su emisión. Los bonos de la Series A-1 tendrán una tasa fija de 8% anual, mientras que la tasa de la Serie A-2 será establecida por el emisor según sus necesidades y las condiciones del mercado en la fecha de oferta de dicha serie. La tasa podrá ser fija o variable. En caso de que sea variable, podrá estar sujeta a una tasa mínima. Los bonos de la Serie B tendrán una tasa variable de Libor 3 meses más un margen de 3,75% y un mínimo 5,50% anual. En las Series C, D, E y F la tasa será establecida por el Grupo Toledano según sus necesidades y las condiciones de mercado en

la fecha de oferta de la respectiva serie. La tasa podrá ser fija o variable. En caso de que sea variable, podrá estar sujeta a una tasa mínima. Las Series A-1 y A-2 tendrán un plazo de 15 años a partir de su fecha de oferta, la Serie B mantendrá un vencimiento de 10 años, mientras que en las Series C, D, E y F, el plazo podrá ser de tres, cinco, siete y diez años a partir de la fecha de oferta de cada una de dichas series y será determinado por Grupo Toledano según sus necesidades y las condiciones de mercado. Los bonos de la Serie A-1 y A-2 estarán subordinados en sus pagos a capital mientras existan bonos emitidos y en circulación de las demás series de esta emisión, sin embargo, podrán ser redimidos una vez hayan transcurrido siete años desde la fecha de oferta o en cualquier momento en caso que ocurra un cambio de control accionario, ya sea directa o indirectamente, que no sea aprobado

por la mayoría de los tenedores registrados de las Series B, C, D, E y F. Las Series B. C, D, E y F estarán garantizadas por un fideicomiso estructurado con el agente fiduciario en beneficio de los tenedores registrados de los bonos a favor del cual se constituirá primera hipoteca y anticresis sobre los bienes muebles e inmuebles del emisor. Dicho fideicomiso garantizará paralelamente una línea de crédito que mantiene el grupo con Banco General, por la suma de $7,5 millones. Queda entendido que el valor de mercado de los bienes muebles e inmuebles dados en primera hipoteca a favor del fideicomiso de garantía deberá cubrir en todo momento el 140% del monto que resulte de sumar el saldo insoluto a capital de los bonos emitidos y en circulación de las Series B, C, D, E y F más el monto de la línea de crédito. Jiménez recalcó que en su opinión los inversionistas tradicionales, que han tenido experiencia con instrumentos de deuda de Toledano, o los nuevos, que conocen de la trayectoria del Grupo Toledano, se mostrarán interesados en invertir en estos títulos de deuda y adelantó que ya son innumerables las personas que se han interesado en invertir en esta emisión de bonos corporativos. Destacó que para el presente año, la empresa espera crecer arriba del 10% y su programa de inversiones en infraestructura a futuro irá acorde con la necesidad de atender un crecimiento sostenido según su presencia en el mercado local e internacional.

Deuda pública | MEF no tiene planeada la reapertura o emisión de un nuevo instrumento este año

Bono 2053, el segundo más ‘longevo’ de AL Costo de financiamiento de la deuda pública se redujo a 5,32% Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Bono 2053, que Panamá emitió la semana pasada en los mercados internacionales por $750 millones, es el primer bono global panameño con un plazo de vencimiento de 40 años. Y eso lo convierte también en el segundo más “longevo” de América Latina (AL), solo superado por el Bono Global 2110 de México, que fue emitido a propósito del Bicentenario de la nación azteca. “Es bueno en estos momentos colocar bonos de largo plazo, hay que aprovechar esas bajas tasas de interés. Me parece que ese cambio en la estrategia, de reemplazar los bonos de

corto plazo por bonos de plazos mucho más largos, es correcta en una coyuntura como ésta”, comentó el economista David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidió aprovechar la actual coyuntura para poder extender el vencimiento promedio de la deuda pública y reducir el costo de su financiamiento. “Con la emisión de este nuevo Bono Global, con cupón de 4,30%, el costo promedio ponderado de financiamiento de la deuda pública se redujo de 5,37% a 5,32%, el vencimiento promedio se extendió de 11,6 años a 12,8 años y se extendió la curva de rendimientos global de Panamá en 17 años”, precisó el MEF. El mismo día en que se hizo

esa emisión, se publicó en Gaceta Oficial un decreto de Gabinete que autoriza al MEF para emitir hasta $1.750 millones, $1.000 millones más de lo que fue colocado el 22 de abril. Y al ser consultado sobre si existe la posibilidad de hacer alguna otra colocación en los mercados internacionales en 2013, el Ejecutivo respondió que no planean hacer otra reapertura o emisión de un nuevo instrumento este año. “El MEF seguirá realizando subastas de Letras del Tesoro mensualmente, tal cual ha sido la práctica desde hace varios años. Sin embargo, la reapertura o emisión de un nuevo instrumento no se tiene planeada, aunque no se puede descartar totalmente considerando la dinámica de las necesidades de recursos del tesoro nacional ni

de los mercados de capitales”, acotaron. Explicaron también que se decidió usar un tope de hasta $1.750 millones con la intención de poder reabrir en un futuro el Bono Global 2053 para realizar reaperturas en otras vigencias fiscales y/o realizar operaciones de manejos de pasivos sobre los Bonos Globales, tal cual se explica en el Decreto de Gabinete No.10 de 9 de abril de 2013. El financista Felipe Chapman, socio de la firma Indesa, consideró que los términos y condiciones de la emisión del Bono 2053 eran muy buenos. “Recomiendo que la totalidad, o al menos una parte mayoritaria, del producto de esta emisión de deuda se utilice para retirar deuda existente y priorizar en base a costo y fe-

cha de vencimiento. Ojala nada o muy poco vaya a incrementar el saldo de la deuda pública”, dijo. A su juicio, la transacción confirma que la República de Panamá tiene muy buen perfil de riesgo, “lo que se traduce en recibir ofertas de crédito en abundancia y debe ser administrado con muchísima prudencia”. De hecho, se recibieron órdenes por más de $4.500 millones, seis veces más de lo que finalmente fue colocado en el mercado y el nivel de riesgo que el mercado le asignó a de esa emisión marcó solo 139,7 puntos base por encima de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Domingo Latorraca, socio de Deloitte, destacó que eso reafirma la confianza que el mercado tiene en la República

de Panamá y que los $750 millones emitidos son parte del financiamiento programado para el año fiscal 2013 y se encuentran contemplados en el Presupuesto General del Estado para la Vigencia 2013. Además, se mostró confiado de que el Ejecutivo administrará con prudencia esa confianza del mercado. “Es importante que los analistas hagan el ejercicio de estimar cual será el saldo de la deuda pública al final de esta vigencia fiscal, considerando las nuevas contrataciones de deuda programada y las amortizaciones, y que se encuentran contemplados en el Presupuesto General del Estado. Así se evitarán titulares innecesarios cuando el saldo de la deuda pública alcance x o y cifra”, dijo.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°638

15

29 de abril-5 de mayo del 2013

Zona franca | El acumulado del primer trimestre también cerró en número rojos

Breves Movimiento comercial de ZLC cayó 24% en marzo

Ofrecen becas a ingenieros

Problemas de Venezuela y Colombia afectaron las reexportaciones e importaciones Fotos: Archivo CF

en ese mismo periodo, las toneladas netas desplazadas se contrajeron 9,5%, el volumen de carga transportada bajó 7,3% y el tránsito de naves retrocedió 12,9%. El movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional, por su parte, se redujo en 9,3% en ese mismo periodo.

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

E

l movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) se redujo 23,9% en marzo respecto al mismo mes del año 2012, producto de una contracción de 27,8% en las importaciones y de una caída de 21% en las reexportaciones, según un documento de la zona franca al que tuvo acceso Capital Financiero. “Tuvimos una caída de entre 22% y 24% en reexportaciones e importaciones, por el problema de Colombia, que nos subieron el arancel de los textiles y calzados, y la situación de Venezuela”, país que devaluó su moneda en forma significativa recientemente y que atraviesa una crisis política”, confirmó

Las cifras mejoraron en abril y se espera cerrar este mes con una variación positiva, destacó Leopoldo Benedetti

La visión de JP Morgan

el el gerente general de la ZLC, Leopoldo Benedetti. A juicio del presidente de la Asociación de Usuarios de la zona franca, Surse Pierpoint, “la situación es dramática ya que estos dos países representan casi el 50% del volumen total de la ZLC”. Esa variación negativa, producto de situaciones coyunturales con dos de los principales socios comerciales de la zona franca, impactó en forma significativa el desempeño comercial del primer trimestre. De hecho, el acumulado de los tres primeros meses del año también marca cifras rojas: Movimiento comercial (-11%), reexportaciones (13%) e importaciones (10%). “La gente se ha venido preparando desde finales del año pasado por la situación de Colombia y Venezuela, los usuarios están importando menos porque saben que esto va a afectar la actividad”, comentó Severo Sousa, ex presidente de

la Asociación de Usuarios. En opinión del empresario, es poco lo que puede hacer Panamá para minimizar el impacto de lo que está pasando en Venezuela, “solo se puede esperar a que se regularice la situación”; pero sí se pueden tomar acciones concretas frente al problema colombiano. “El Gobierno tiene que tomar la iniciativa para protestar contra esa medida”, destacó el empresario, quien ve con muy buenos ojos la idea de llevar el caso ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en caso de que el país vecino no retire el nuevo arancel que están aplicando a los textiles y calzados de la ZLC (Ver nota: Panamá llevaría a Colombia a la OMC). Los usuarios ya están buscando nuevos destinos de reexportación en Suramérica para compensar las bajas causadas por Colombia y Venezuela, como Perú, Chile, Ecuador y Brasil.

Y eso quizá ha sido un factor relevante para la mejoría que han registrado las cifras en el mes de abril. “En abril las reexportaciones están por encima de los números del mismo mes del año pasado y esperamos que en los próximos cuatro días que faltan para cerrar el mes esa tendencia se mantenga. Ya estamos subiendo”, adelantó Leopoldo Benedetti. El gerente general de la ZLC no cree que la contracción del primer trimestre responda a la desaceleración del comercio mundial y del transporte de cargas marítimas que experimentó el sistema portuario nacional en los primeros meses de este año, e incluso el Canal de Panamá. Según las cifras publicadas por la Contraloría General de la República, los ingresos por peajes del Canal de Panamá bajaron 2,3% en enero ($158 millones), respecto al mismo mes de 2012 ($162 millones). Y

El banco de inversión JP Morgan, en uno de sus reportes a clientes de la semana pasada, llamó la atención sobre esa caída en los ingresos por peajes del Canal. “Esto contrasta con las lecturas mensuales del año pasado, que mantuvieron una evolución favorable, a pesar de la caída en el tonelaje de carga que atravesó el Canal”, señaló el analista Franco Ucelli en el referido reporte. Los ingresos por peaje, que representan aproximadamente tres cuartas partes de los ingresos totales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), subieron 5,0 % en 2012, a $1.870 millones y totalizaron $1.780 millones en 2011. “Cerca de $3.000 millones de los $5.250 millones presupuestados para financiar la ampliación del Canal, se espera que provengan de los peajes”, añadió Ucelli. Un alza de 15% en las tarifas de peaje que se hizo efectiva en octubre pasado debe apoyar los ingresos del Canal próximamente.

Ante el creciente aumento del consumo de petróleo y gas, que va a generar nuevas inversiones en toda la cadena de valor del gas y el petróleo, y por tanto una mayor demanda de ingenieros calificados, Structuralia lanzará el próximo 20 de mayo dos Cursos Superiores enfocados a satisfacer esta demanda de la industria y ayudar en el progreso profesional de los ingenieros. El coste de cada curso es de $4.500 aunque en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA) se han lanzado dos becas para perfiles excelentes de profesionales por el 40% de la matrícula de cada programa. Los cursos están enfocados tanto a ingenieros de otros sectores que quieran cambiar su enfoque profesional, como a ingenieros del sector que quieras actualizar sus conocimiento.

PIB panameño será el segundo más alto de AL La fortaleza de la economía panameña no solo mantiene un liderazgo reconocido internacionalmente sino que promete ubicarse durante este año como el segundo más alto en la región, de acuerdo al último informe de la Comisión Económica para América Latina (AL) y el Caribe (CEPAL) que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá por el orden del 8% para el 2013. Según CEPAL, este nivel de crecimiento es el segundo más alto en la región, después de Paraguay que se recupera de una contracción por del 1,2% sufrida en el año 2012, consecuencia de una aguda sequía que afectó su sector agrícola.

Comercio | Mici ha establecido como fecha límite el próximo 15 de mayo para desgravación a la ZLC

Panamá llevaría a Colombia a la OMC Usuarios de la zona franca dan la bienvenida a la decisión Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i Colombia no cumple su palabra de iniciar a más tardar el 15 de mayo la desgravación de la tasa arancelaria específica que aplica en la actualidad a las mercancías procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC), específicamente calzados y textiles, Panamá someterá esta medida a un panel en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Así de tajante fueron las palabras del ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijando, al referirse a las negociaciones que adelanta Panamá para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y la forma en que este proceso podría verse afectado por las diferencias surgidas entre ambos países en torno a las mercancías reexportadas a ese país suramericano desde la ZLC. El conflicto entre Panamá

y Colombia data de julio de 2007 cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) limitó al aeropuerto El Dorado de Bogotá y al puerto de Cartagena el ingreso a su territorio fiscal de las mercancías procedentes de la ZLC. Acción que fue calificada por Panamá como discriminatoria y restrictiva por lo que presentó el tema a un arbitraje ante la OMC, proceso que no concluyó debido a que ambas partes lograron un acuerdo, lo que permitió conversaciones para la firma de un TLC. Las negociaciones del TLC se vieron suspendidas en octubre de 2012 debido a la negativa de Colombia a contemplar en el capítulo de acceso a mercado las sensibilidades de Panamá en materia agrícola e industrial, su poca disposición a ofrecer acceso a su mercado financiero y su insistencia en aplicar restricciones a las mercancías procedentes de la ZLC.

Cinco meses después el ministro Quijano, en marzo de 2013, anunció formalmente del relanzamiento de las negociaciones comerciales argumentando que “luego de diversas reuniones y discusiones a nivel político y técnico, durante los dos últimos años, hemos realizado avances sustanciales, lo que ha permitido que reactivemos formalmente las negociaciones”. Sin embargo, la VI ronda de negociaciones se vio empañada por la decisión de la DIAN de aplicar una tasa arancelaría específica a los textiles y calzados procedentes de la ZLC, por lo que el ministro de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia, Sergio DíazGranados, se comprometió a evaluar la situación surgida con Panamá para tratar de encontrar una solución. Como consecuencia de ello, a inicios de abril de 2013, el ministro Quijano anunció el compromiso de Colombia de aplicar un programa de desgravación que

permita reducir paulatinamente la tasa aplicada a las mercaderías procedentes de la ZLC. El problema es que hasta la fecha no hay avances en el tema y esto ha comenzado a afectar negativamente las operaciones de la ZLC ya que Colombia es uno de sus principales mercados. Y es que según cifras de la Contraloría General de la República en 2012 la ZLC registró un movimiento comercial valorado en $30.792,6 millones, de los cuales $14.650,8 millones corresponde a importaciones y $16.141,8 millones a reexportaciones. Mientras que en enero de este año el movimiento comercial se ubicó en $2.086,1 millones, las importaciones en $1.070,1 millones y las reexportaciones en $1.015,9 millones, aunque el hecho a destacar es que las reexportaciones sólo crecieron en un 3,5% respecto a enero de 2012, cuando en años anteriores lo hicieron en 34,1% (2011/2010) y 22,3% (2012/2011).

Frente a esta situación el ministro Quijano dijo ante la Cámara de Comercio que Panamá está a la espera de que el ministro Díaz-Granados cumpla su compromiso de establecer un proceso de desgravación para la tasa arancelaria específica impuesta a las mercancías procedentes de las ZLC, pero advirtiñó que si esto no se da a más tardar la primera quincena de mayo Panamá llevará el tema a la OMC. A este respecto es importante tener presente en declaraciones a Capital Financiero el ministro Díaz-Granados señaló que su gobierno evaluaría la situación ya que la aplicación de estos impuestos busca proteger su industria, en especial la textil y de calzados, del contrabando existente ya que en muchas ocasiones entran al mercado colombiano mercancías a un costo por debajo de lo que le cuesta a sus empresas locales producir. Para Severo Souza, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, la decisión

del Gobierno panameño de establecer una fecha límite para que Colombia cumpla su palabra de iniciar un proceso de desgravación del arancel específico impuesto a las mercancías procedentes de la zona franca es positiva y demuestra que el país no está dispuesto a aceptar que se apliquen normas discriminatorias contra uno de los principales pilares de la economía. Explicó que Colombia perfectamente podría suspender en cualquier momento las medidas proteccionistas aplicadas contra los textiles y calzados procedentes de la ZLC, pero en la comprensión de que ese escenario es el menos probables los usuarios de la zona franca esperan que ese país aplique la desgravación acordada entre ambas partes para evitar un proceso en la OMC, debido a que estos tienden a ser largos y complicados, pero si el país suremericano incumple lo pactado entonces no quedará otro camino.


PAR 16CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Economía y política

Comercio | Las primeras en lista son las de procesamiento de carne de res

Singapur inspeccionará plantas panameñas Se realizarán entre mayo y junio

L

os precios de la carne de res en los mercados internacionales siguen incrementándose, por lo que acceder a nuevos mercados para colocar los excedentes de este producto que se produce en el mercado local es una tarea constante tanto para los procesadores como para los ganaderos, por lo que ambos sectores miran con buenos ojos el acuerdo que permitirá a Singapur iniciar el proceso de inspección y aprobación de plantas agropecuarias e indus-

Las exportaciones panameñas de carne de ganado vacuno crecieron 35% en 2012 triales con interés de exportar sus productos a ese país asiático. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, en el año 2012 las exportaciones panameñas de carne de ganado vacuno sumaron $24,7

Foto: Archivo/Capital

Evolución de las exportaciones de carne de res Años 2008-2012 30 25 20

Millones de $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

millones, lo que representó un incremento de 35,5% respecto a los $18,2 millones acumulados en el 2011 (Ver recuadro: Evolución de las exportaciones de carne de res). Este incremento de las exportaciones es impulsado por la corrida al alza que ha experimentado el precio de la carne de res en los mercados internacionales, que se extendió durante todo el año 2012 y de acuerdo con los analistas se espera que se mantenga hasta mediados del año 2014, como resultado del incremento de la demanda de alimentos en los mercados emergentes como Rusia, China, India y América Latina. De hecho, este aumento de la demanda llevó a que para el mes de octubre de 2012 el precio promedio a futuro de la tonelada de ganado en pie en la Bolsa de Chicago fue de $2.761,71, para febrero de 2013 se ubicó en $2.897,85 y para octubre de este año alcanzará los $2.949,44. José Pacheco, viceministro de Comercio Exterior, considera que estos precios han generado el interés de los ganaderos por abrir nuevos mercados para sus exportaciones, por lo que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha adelantado conversaciones con Singapur para iniciar la ejecución del Tratado de Libre Comercio (TLC) en lo que respecta a la inspección de las plantas agropecuarias e industriales que desean aprovechar este acuerdo para incursionar en ese mercado.

15 10 5 0

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INEC.

“En un reciente viaje a Singapur adelantamos conversaciones con las autoridades sanitarias de ese país para que en mayo, o a más tardar en junio, visiten Panamá para realizar la inspección de las plantas procesadoras de carne de res y cualquier otra planta agroindustrial que tenga como objetivo exportar sus productos a ese país asiático, considerado como de alto poder adquisitivo”, enfatizó.

Explicó que esta iniciativa se suma a los esfuerzos que adelanta el MICI para lograr la equiparación de los formularios sanitarios con Rusia y la inspección de las plantas locales por parte de las autoridades de Corea del Sur, con el fin de facilitar el acceso de la carne de res panameña a esos mercados. José Antonio Halphen, gerente general de Carnes de Coclé y ex presidente de la Asociación Nacional de

Mataderos, consideró que la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne de res siempre es positiva, ya que el incremento de la producción y el envío a los mercados internacionales de este rubro tienen un potencial de crecimiento ilimitado, gracias a la calidad del ganado que se cría en el país. Indicó que Panamá exporta actualmente carne de res a diversos mercados del Caribe, Asia y Europa, concentrando sus esfuerzos en los cortes considerados Premium, por lo que considera que no debe existir ningún obstáculo para que las plantas locales reciban la aprobación sanitaria para exportar sus productos a Singapur. Esta idea es compartida por el vicepresidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio

Ramírez, quien estima que siempre es interesante que se abran nuevos mercados para la exportación de carne porque esto ayuda a mantener estable el precio del ganado en el mercado local. Destacó que en el caso de Singapur se trata de un mercado interesante por su alto poder adquisitivo y debido a las ventajas arancelarias que ofrece el TLC vigente con Panamá. Sin embargo, el dirigente empresarial insitió en lo planteado hace algunos meses en otra conversación con Capital Financiero, cuando dijo que para los ganaderos del país el mercado más importante al que esperan tener acceso lo antes posible es al estadounidense, ya que por su cercanía y las ventajas arancelarias que ofrece el Tratado de Promoción Comercial (TPC) permitiría que las exportaciones fuesen más rentables para Panamá..

Minería | Panamá exportó $115,8 millones de este mineral en 2012

Expertos prevén que precio del oro volverá a subir La onza se cotizaba en $1.446 al cierre de la semana bursátil

A

pesar de los enfrentamientos entre indígenas, ecologistas e inversionistas sobre la conveniencia o no de explotar los yacimientos mineros existentes en Panamá, los proyectos de extracción que se desarrollan en el país cada vez toman mayor importancia tanto en la rentabilidad de la industria como en los aportes al Estado.

En la década de 2000 el precio del metal mostró el incremento más brusco de la historia Según la Contraloría General de la República, el sector minero en el año 2009 creció 4,6% y en 2012 ese ritmo se aceleró a 30%. De hecho, fue el sector económico que más creció en Panamá el año pasado, por encima incluso que la construcción (29,3%), el transporte y las telecomunicaciones (11,2%) y la intermediación financiera

Foto: Archivo/Capital

(10,2%). Y también vale la pena resaltar que la exportación de oro es la actividad que ha mostrado un mayor crecimiento a pesar de que los precios de este mineral han caído en los mercados internacionales en forma significativa desde octubre del año pasado, cuando alcanzó el pico de $1.800 la onza. Al cierre de la semana bursátil pasada, se ubicó en $1.446. Los expertos consultados aseguran que la exportación de oro desde Panamá se mantendrá en alza y que el precio debe volver a subir. “Pienso que la exportación de oro se mantendrá en los próximos años”, aseguró el presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Roberto Cuevas. En 2012 las exportaciones de oro panameñas alcanzaron la suma de $115,8 millones, lo que representa una leve disminución en comparación con el período de 2011, cuando se exportó $116,7 millones, producto de la caída del precio; sin embargo, la tendencia al alza en estas exportaciones debe mantenerse en los próximos años, tal como vino ocurriendo desde 2008. La exportación de oro pasó de $5,8 millones en 2008 a $16,0 millones en 2009 y ascendió a $70,3 millones en 2010 (Ver gráfica: Exportación de oro).

Exportación de oro 2008-2012

140,000 120,000

En millones de $

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INEC.

En el año 1967 la Bolsa Valores de Nueva York cotizó el precio de la onza de oro en $35, precio que fue en constante incremento y logró alcanzar los $612,50 la onza en el año1980. Luego de esa fecha empieza un descenso hasta 1999, cuando se fijó la onza de oro en $280. A partir de la década 2000 el precio del metal precioso ha mostrado el incremento

más brusco de su historia, sobrepasando los $1.000 la onza en el 2009, mientras que en el 2011 registró su más alta cotización, de casi $2.000, y a partir de esa fecha el precio del oro empezó a bajar, pero las significativas bajas registradas en los últimos meses generaron una especial preocupación entre los inversionistas a nivel internacional, llegando a registrar hasta

$1.345,50 la onza. A pesar de la volatilidad, Cuevas aseguró que “los precios volverán a subir”. Situaciones similares se han dado en el pasado. Por su parte, el secretario general de la Cámara Minera de Panamá, Zorel Jaime Morales, concordó con Cuevas señalando que tampoco es que sea demasiado alarmante la caída porcentual de los precios y que se espera que en un periodo de un año o menos el precio vuelva a subir a las cifras de 2011. “La producción de oro en Panamá se seguirá incrementando”, comentó el ejecutivo al señalar que “la empresa Petaquilla Gold ha estado reportando ganancias desde los últimos años de $60 millones hasta $120 millones aproximadamente en la actualidad, por lo que nuestros

yacimientos seguirán siendo rentables y las exportación se mantendrán en alza por los próximos periodos”. Cuevas señaló que luego de que se hayan terminado los trabajos en las principales obras de construcción del país, como la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá y los trabajos de la primera Línea del Metro, será la minería quien se encargará de mover la economía del país. El presidente de la Camipa destacó que esta situación se dará en momentos en que Minera Panamá inicie sus operaciones en el 2017 y aunque el cobre será el metal con mayor demanda en el país, el oro se mantendrá incrementando sus exportaciones, “pero de manera no tan exageradas como se espera reaccione la minería de cobre”..


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°638

17

29 de abril-5 de mayo del 2013

MERCADO | TURISTAS CANADIENSES, EUROPEOS Y ESTADOUNIDENSES SERÁN LOS CONSUMIDORES

Productos panameños rumbo a islas del Caribe Las exportaciones de Panamá a los países caribeños crecieron a una tasa promedio anual de 40% en los últimos diez años Fotos: Archivo CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a alta afluencia de turistas a las islas del Caribe se ha convertido en una interesante oportunidad de mercado para los exportadores panameños, que ya están enviando productos procesados -en especial alimentos y bebidas- para abastecer los hoteles y restaurantes de esta región, en donde la falta de espacio y lo árido de sus tierras no permite un gran desarrollo de los sectores agropecuario e industrial. “Estamos promoviendo las exportaciones panameñas al Caribe, que tiene una gran cantidad de consumidores muy exigentes debido a que se trata de turistas principalmente europeos, canadienses y estadounidenses”, precisó el viceministro de Comercio, José Pacheco. Manifestó que es un mercado muy interesante y que está a poca distancia de Panamá, y para el cual se han anotado más de 50 empresas panameñas interesadas en exportar carnes, mariscos, frutas, vegetales y jugos de diferentes sabores.

MICI realizará una misión comercial a Aruba, Dominicana, Barbados, Curazao, Bahamas e Islas Caimán Pacheco indicó que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha puesto a disposición de las empresas la plataforma de exportación y está dictando capacitaciones sobre la oferta exportable, las exigencias de ese mercado y las normas sanitarias, entre otros temas. El MICI coordina una misión comercial hacia el Caribe donde también se ampliará la gama de productos panameños que se expondrán. Entre los que se adicionarán están pastas, quesos y verduras. Barbados, Bahamas, Aruba, Curazao, Islas Caimán y República Dominicana son algunos lugares del Caribe que serán visitados con este fin. Según un reciente estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), las exportaciones totales de Panamá, incluidas las de Zona Libre de Colón, a los países del Caribe en los últimos diez años (2002-2011) crecieron a una tasa de promedio anual de 40%, alcanzando un monto de $623 millones en 2011. Las exportaciones más dinámicas fueron a Barbados y Suriname, con una tasa de crecimiento de 98% y 75% respectivamente, en el mismo período. Los principales productos fueron cajas de cartón, preparados y conservas de carne, crustáceos comestibles, jugos de frutas, carne bovina fresca y refrigerada, café, harina de pescado, pescado congelado y carne bovina congelada, de C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

que ya han exportado vinaacuerdo con la Cepal. Las importaciones desde gres, salsas y jugos principalel Caribe crecieron 1,7% en mente a Jamaica, Puerto Rico el ciclo 2002-2011. Los pro- y Guyanas. “Es un mercado muy atracductos que adquiere Panamá provenientes del Caribe son tivo porque muchas de estas primordialmente abonos mi- islas no se dedican a la pronerales, aceites de petróleo, ducción, sino que su econoperfumes y aguas de tocador, mía seenfoca en el turismo”, preparaciones de belleza, dijo. Gallardo precisó que las maquillajes, medicamentos. Una de las empresas pa- empresas deben ver opornameñas que ya exporta al tunidades en diferentes Caribe es Productos de Lux mercados e identificar cuál S.A. (Proluxsa). Su presiden- es el más factible y rentaWA_EJECUTIVO_CAPFINAN_5x15.pdf 1 4/24/13 11:57 AM ya sus productos, te, Máximo Gallardo, destacó ble para

que ninguno es fácil. Proluxsa exporta a Suramérica, Europa, Estados Unidos y hasta Australia. Empresas como H. Tzanetatos (quesos, mayonesa, mantequilla y jugo de frutas); Productos Kiener (embutidos), Raw Mat (jugos de frutas), Rocmar, Samuray Mar y TWT (empresas de pescados), Carnes de Coclé, y Agroexportadores de Azuero (frutas), han participado de las misiones comerciales con anterioridad.


PAR 18 CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Negocios

Bienes Raíces | la propiedad fue vendida en 2008 por $19,02 millones a Tufik issa

Breves

Adiós a la Mansión Danté

BBVA vende AFP Horizonte por $544 millones

Fue un bastión de la Cruzada Civilista que clamó por justicia contra la dictadura de Noriega Fotos: Archivo CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n plena Calle 50 de la capital panameña, entre los gritos de los albañiles, el ruido de los autos al transitar y lo ajetreado que se torna este lugar, pasa casi desapercibido el sonar de una grúa que en su labor arrastra toneladas de la estructura de una de las casas más significativas e históricas de nuestro país, conocida como la Mansión Danté. Un sitio que ha servido de referencia para muchos y que llevaba entres sus grietas, escalones y ventanales una historia que se remonta a los años ochenta. Fue un bastión de la Cruzada Civilista que marchó y clamó por libertad, justicia y democracia contra la dictadura de Manuel Antonio Noriega y a la que le puso fin la invasión de Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989.

Este ícono de la ciudad de Panamá desaparecerá por completo en mayo “Yo estaba allí en la Mansión cuando el personal del DENI allanó el lugar con tiroteos y luego la incendiaron”, señaló Roberto Brenes refiriéndose al personal de la Dirección Nacional de Investigaciones (DENI) en

momentos en que buscaban a los dirigentes de la Cruzada Civilista. Brenes, quien actualmente ocupa el puesto de vicepresidente ejecutivo y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), recuerda claramente cómo los policías bajaban de buses de la entidad armados y caminaban desde la Avenida 3A Sur, la que pasa justo por detrás de la Mansión, y caminaban hasta el lugar para luego allanarlos. “Esta estructura pienso que marcó mucho a los panameños”, señaló por su parte la colombiana Mary Fuentes, quien se ocupa de vender alimentos en los predios de la Mansión y afirmó que cada día decenas de personas se asoman por las pocas rendijas que le dejaron a la cerca de plástico y metal que hoy rodea a ese lote de Obarrio, para lograr la que sería una última fotografía de la atractiva estructura. Quien decide cubrir su mirada con las palmas de sus manos al pasar frente para no ver la demolición, es Roberto “Bobby” Eisenmann, ex propietario del terreno y empresario panameño, quien conversó con Capital Financiero sobre lo representativa que fue la Mansión Danté como negocio y como refugio y centro estratégico de la

Cruzada Civilista. “Cuando la incendiaron los militares me encontraba exiliado en Miami y de inmediato tome un vuelo a Panamá”, decisión que tomó Eisenmann sin importar las repercusiones. Al llegar al país la Mansión Danté que recordaba ya no era la misma, los cuantiosos daños eran difíciles de reparar. El empresario contó que esta casa llegó a sus manos en el año 1971, luego de comprarla a la familia Arosemena, específicamente a Leopoldo Arosemena. Desde un inicio tenía pensado utilizar la propiedad como tienda por departamento y con la visión de abrir una vía comercial en plena Calle 50, que en ese periodo sólo contaba con dos vías. Con el fin de convertir el local en uno de los más atractivos del país “me busqué a la mejor firma arquitectónica de Nueva York porque queríamos convertir la Calle 50 en una réplica de la Quinta Avenida”, señaló.

¿Un delito fiscal? “Mansión Danté, una venta a un pariente y otra venta millonaria”, tituló el periódico Panamá América a mediados del año pasado una nota que habló de un presunto delito fiscal relacionado con esta propiedad y

en la que se acusó a Roberto Eisenmann como evasor de impuestos luego de traspasar la mansión a nombre de su hija Denis Eisenmann por un monto de $250.000, reportando un impuesto de $6.742. La hija del empresario volvió a hacer un movimiento de venta siete meses después, en 2008, cuando vendió la propiedad que compró a un precio simbólico de $250.000 por un monto de $19,02 millones a la sociedad Mid Inv., Inc. El tema estuvo en los principales tribunales del país, pero al final -según aseguró Eisenmann- se trató de una “burla” que no llegó a nada. Agregó que la situación se presentó debido a una entrevista que dio a un noticiero de televisión donde fue muy crítico con el actual gobierno y específicamente con el presidente Ricardo Martinelli. La propiedad fue comprada el 11 de agosto de 2008 por Tufik Issa, empresario que fue contactado por Capital Financiero y aseguró que la demolición del lugar se debe a que alquiló el terreno; sin embargo, se resistió a revelar el nombre del nuevo inquilino ni qué se planea construir allí. A pesar de que la propiedad se encuentra en su úl-

Histórico de la Mansión - En 1971 Roberto Eisenmann luego de compra la propiedad a Leopoldo Arosemena la convierte en un almacén por departamentos. - En 1987 la Mansión Danté es abaleada y quemada. - En diciembre de 2007, Eisenmann traspasó el terreno a su hija Denise Eisenmann por 250 mil dólares. - El 11 de agosto de 2008, Denise vendió la finca a la sociedad Mid Inv. Inc., por $19,02 millones. - En Abril de 2013 La Mansión Dante es demolida en su totalidad. Fuente: Recopilación Capital. tima fase de demolición, el nuevo proyecto aún no cuenta con un aviso de operaciones disponible; no obstante, el periodo de contratación de personal para la construcción que se avecina ya está abierto, según los obreros que están participando en la demolición. Estos trabajadores informaron también que se espera que en ese lugar se construya una tienda de productos de línea blanca de lujo, incluso aseguran que la construcción iniciará el próximo 6 de mayo. La demolición de la Mansión Danté se empezó a inicios del mes de abril y se encuentran en la última fase de eliminación de las antiguas estructuras.

El BBVA anunció que ha alcanzado un acuerdo para transferir el 100% de las acciones de BBVA Horizonte AFP a AFP Integra de SURA Asset Management y Profuturo AFP de Scotiabank. La contraprestación total de las acciones asciende a, aproximadamente $544 millones que equivalen aproximadamente a 1.410 millones de nuevos soles peruanos. Dicha contraprestación se compone de un precio de compraventa de las acciones de alrededor de $516 millones y un dividendo repartido con anterioridad al cierre de la operación por importe aproximado de $28 millones. Según las condiciones del acuerdo, SURA Asset Management y Scotiabank obtendrán, cada uno, el 50% del capital social de la AFP. Estas dos compañías, con presencia destacada en el sistema financiero peruano, son instituciones de prestigio y cuentan con una amplia experiencia en la gestión de fondos previsionales en América del Sur.

Arranca construcción del Crowne Plaza Panamá Airport Con una inversión de $20 millones se iniciará la construcción del nuevo Crowne Plaza Panamá Airport, que estará ubicado en las cercanías del Aeropuerto Internacional de Tocumen y contará con 126 habitaciones, restaurante, sala de ejercicios, centro de negocios, bar, además de salones de reuniones de diferentes capacidades para el deleite de locales y extranjeros. El proyecto será desarrollado por Bern Hotels & Resorts con el respaldo de InterContinental Hotels Groups tras un acuerdo firmado entre las dos empresas con la finalidad de crear una mayor oferta turística en el área cerca al aeropuerto de Tocumen. El acuerdo fue firmado por el presidente de Bern Hotels, Herman Bern Pitti y los señores Álvaro Diago, Presidente de IHG América Latina y Robert Morse, Director General de Operaciones de las Américas en representación.

Servicios | Grupo Ricardo Pérez es su distribuidor en Panamá

Lexus se acerca a Centroamérica

En 2012 se vendieron 254 Lexus y 69 unidades en el primer trimestre de 2013 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os autos Lexus recorren las calles panameñas desde hace varios años, pero no contaban con un distribuidor y para llenar este vacío el fabricante decide instalar un centro de ventas y atención en el exclusivo sector Costa del Este en la capital panameña de la mano del Grupo Ricardo Pérez.

BMW, Lexus y Mercedes lideran las ventas de autos de lujo en Panamá Y para rubricar el compromiso de Lexus con sus clientes en Panamá y América Latina, su gerente general a nivel mundial, Andrew Kirby, realizó una gira por la región y conversó con Capital Financiero. Con la inversión realizada en

el país se busca fortalecer las ventas y ofrecer un producto adecuado que sea de excelencia en calidad, servicio y experiencia. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (ADAP), en 2011 se vendieron en la plaza 262 Lexus nuevos, en 2012 la cifra se fijó en 254 autos y en lo que va del primer trimestre de 2013 se han vendido 69 unidades, un 47% más respecto a igual periodo del año pasado. Kirby dijo que la marca ve a Centroamérica como una región importante, pero que dentro de ella Panamá se presenta como un mercado donde hay muchas oportunidades para crecer. Dicho optimismo tiene buenas bases, ya que Ricardo Pérez, distribuidor único de Toyota, mantiene esta marca en los primeros sitios de ventas con 10.360 vendidos en 2012 y unos 2.630 en el primer trimestre de 2013. Por lo cual el ejecutivo global de Lexus confía que pronto logre igualar o superar en ventas a las marcas competidoras de la categoría de lujo, tales como BMW y Mercedes Benz, que vendieron el año pasado 756 y 129 unida-

Portafolio de Lexus en Panamá La nueva sucursal de Lexus en Panamá cuenta con una superficie de 660m2, de las cuales 375m2 corresponden al showroom, con capacidad para la exposición de seis vehículos. Además, la misma cuenta con oficinas para el personal administrativo, sala de juegos, sala de espera, área de entrega de vehículos, área de recepción de vehículos para mantenimiento. Dos modelos de autos Lexus en sus versiones gasolina e híbrida (GS y RX) y tres modelos gasolina (GX, LS460 y LX570). En el 2013, tiene contemplado el lanzamiento de dos nuevos modelos, los sedanes IS y ES, para mejorar la oferta actual en el mercado panameño. Fuente: Recopilación Capital Financiero. des nuevas respectivamente en Panamá, según ADAP. (Ver recuadro: Portafolio Lexus). Respecto a Latinoamérica, Kirby indicó que llegaron en 2008 a Chile, el año pasado en Perú y Brasil, y recién lo hacen en Panamá y en el vecino Costa Rica. Todas estas inversiones buscan expandir la presencia de la marca en la región. A la vez reconoció que Lexus tiene éxito en algunos mercados más que en otros y que en América Latina han sido muy exitosos, pero “quizás más importante que ser el número uno es la calidad, seguridad y experiencia de los clientes”. Kirby afirmó que la marca tiene como objetivo tener consistencia en su desempeño global y seguir con la expansión en

Latinoamérica. “Solo tenemos 25 años de edad y somos un competidor joven comparado con los demás y hemos crecido muy rápido y tenido un fuerte impacto en lo que significa una marca de lujo”, resaltó. Al ser consultado sobre Brasil, el gerente general indicó que visualizan muchas oportunidades de crecimiento y como reto citó la estructura de los impuestos de importación, pero que aún así es un mercado importante para la marca. Además, visualizan buenos resultados en Rusia, China y Asia Pacífico.

Innovación y tecnología ¿Qué define ser una marca de lujo? Aunque no existe una definición de un auto se lujo

como tal, sí se reconocen atributos como los siguientes: debe tener calidad, comodidad, confort, seguridad y se producen en cantidades ilimitadas. Entre los avances tecnológicos que incorpora están mayor rendimiento, tableros computarizados y entretenimiento multimedia. Respecto a los nuevos Lexus, Kirby resaltó la seguridad y las investigaciones de autos híbridos con la finalidad de ser los primeros en manufacturarlos. “Seguimos avanzando en desarrollar nuevas tecnologías e innovación en nuestros autos, sobre todo en cuidar el medioambiente”, comentó. La mayor parte de los recursos de innovación y desarrollo de Lexus están en la combinación de híbridos y petróleo, “aunque todavía no hemos visto beneficios seguiremos invirtiendo en ello”, puntualizó. Kirby añadió que todos los Lexus que se comercializan en Panamá son importados desde Japón y que la única fábrica fuera del país es la de Canadá que produce los LRX de gasolina para Norteamérica. Actualmente, la empresa vende cerca de 500.000 autos anuales y la prioridad para el gerente

general de origen sudafricano es fortalecer la marca y para lograrlo han tomado la decisión ser más proactivos en la comunicación con los mercados donde están y salirse de la tradicional política conservadora. En su mensaje de inicio del presente año, el ejecutivo resaltó los resultados de 2012, el segundo más alto de la historia de la compañía en países como Rusia, Arabia Saudita, China y Corea. Ahora, Lexus busca crecer en América Latina, incluido Panamá y Centroamérica.

Cifras de la competencia BMW Group, por su parte, anunció que durante el primer trimestre de 2013 logró un nuevo récord al vender 448.200 unidades, un crecimiento de 5,3% respecto a igual periodo del año anterior. En los primeros meses, BMW Group logró avances en muchos mercados. En los Estados Unidos entregó 78.957 vehículos, con un aumento del 4,3% con respecto al mismo periodo de 2012, y en China fueron despachados 86.070 vehículos a clientes en China continental, con un aumento del 7,6% con respecto al mismo periodo del año pasado.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°638

19

29 de abril-5 de mayo del 2013

Ingresos | La compañía reportó ventas netas por $4.100 millones en 2012

Herbalife crece más del 30% en Panamá José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a compañía global de nutrición Herbalife en los doce meses de 2012 reportó un récord de ventas netas por $4.100 millones, que representan un aumento de 18% en el crecimiento de 20% en volúmenes respecto al 2011. Entre tanto, la utilidad neta fue de $477,2 millones, que superó en 16% la registrada en 2011. Al cierre de 2012 la compañía generó un flujo de efectivo de operaciones por $567,8 millones, un aumento del 11% en comparación con el 2011 y pago dividendos por $135,1 millones. Mientras que los gastos de capital (inversión) se fija-ron en $122,8 millones y recompró $527,8 millones en acciones comunes en circulación. La operación de la compañía está dividida globalmente en seis regiones y una de ellas es Suramérica y Centroamérica (SAM-CAM), que creció un 30% el año pasado, pero Panamá lo hace a una tasa superior, destacó el director de Herbalife para América Central, Cristian Dates.

La empresa tiene un convenio con Nutre Hogar que busca promover la buena nutrición La empresa en Panamá cuenta con más de 13.000 distribuidores y de estos 1.100 son mayoristas activos. La tasa de retención de los socios que se mantienen con la empresa se ubicó al cierre del año pasado en 51,8% y “este dato es relevante porque la industria maneja un promedio del 30%”. La meta de Herbalife en Panamá es llegar a un 65% de retención de los distribuidores activos. Por ello han dividido el territorio panameño en cuatro regiones: Panamá, Colón, Chiriquí, Herrera y Los Santos, para acercar los productos a los distribuidores y consumidores. Actualmente, la mayor penetración se tiene en la Ciudad de Panamá, con un 82%. Una herramienta que lleva los productos Herbalife a cientos de hogares en Latinoamérica. Es el llamado Club de Nutrición, donde se sirven bebidas de áloe, té herbal concentrado y batido de Fórmula 1. Se estima que en Panamá existen unos 400 clubes nutricionales, idea que nació de una pareja de distribuidores mexicanos. Para ser un socio de la empresa se debe adquirir una franquicia, comprar productos por un mínimo de $25 y como incentivo se otorga un descuento de un 25%. El 65% de los ingresos globales de Herbalife proceden de estos clubes, en especial de la Fórmula 1 que reemplaza una comida. El portafolio de productos también incluye proteína en polvo personalizado, complejo multivitamínico, bebidas instantáneas de plantas herbáceas y productos para el cuidado personal. Respecto a las perspectivas del negocio en la región, Dates visualiza tres tendencias:

Primero, el reto de contribuir a reducir los índices de obesidad que ataca a las personas en cualquiera edad. Como una segunda tendencia citó el hecho de que la esperanza de vida de la población es mayor, siendo la clave

una alimentación balanceada y hacer ejercicios. Y como tercer punto mencionó la oportunidad de generar ingresos con la venta de los productos, lo cual contribuye a la reducción de la tasa de desempleo.

Por otro lado, Herbalife firmó un convenio con Nutre Hogar para el patrocinio deportivo intercolegial con miras a promover los mensajes y réditos de una buena nutrición. Otras multinacionales que participan en el mismo merca-

do de Herbalife son Sport City Nutrición y Omnilife. Esta última tiene operaciones en casi toda América Latina, incluida Panamá. Omnilife fue fundada en 1991 por Jorge Vergara en México con el objetivo de ofre-

cer los mejores productos nutricionales para la salud de las personas y actualmente tiene presencia en 19 países de América y Europa, con un portafolio de más de 100 productos nutricionales y otros 100 de la línea de belleza.


PAR 20CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Tecnología

Plataforma BlackBerry 10 no aspira a ser como Android o iPhone

Foto: Archivo/Capital

Les va a permitir tener productos competitivos y a la vanguardia Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde la salida de los smartphone al mercado las diferentes compañías fabricantes de estos móviles, están en un constante desarrollo de nuevas plataformas. Una de estas empresas es Research In Motion (RIM) que trae al mercado una nueva.

Se dio más bien por las necesidades del cliente y hacia donde ellos ven que va la industria Alejandro Tort, director de BlackBerry para Centroamérica, manifestó que para la creación de esta nueva plataforma BlackBerry 10, en los últimos dos años compraron una serie de empresas, y que la unión de esas

empresas que hacían diferentes cosas muy especializadas, dio como resultado este nuevo sistema, que es una plataforma que les va a permitir tener productos competitivos y a la vanguardia para los próximos 10 años. “BlackBerry lanzó su primer producto en 1999 y desde entonces hemos estado lanzando productos facilitando las comunicaciones en la industria, y ahora con este nuevo producto estamos preparando lo que es la próxima década en cuestiones de artículos y de lo que el mercado vaya requiriendo. Con esta plataforma no solo tendremos nada más que un celular con el cual uno se puede conectar a Internet y recibir correos, sino la integración de lo que nosotros llamamos Mobile Computer, que es muchos más dispositivos conectados”, agregó Tort. Según el directivo de la empresa tecnológica, la plataforma BlackBerry 10 es completamente nueva, hecha para BlackBerry y no aspiran a ser como las otras plataformas llámese Android o iPhone, por lo que piensan y tienen su propia visión de los que se requiere y de los que los consumidores están buscando y hacia donde va la industria.

“Nosotros tenemos una plataforma que tiene características únicas, una plataforma que tiene ventajas muy interesantes sobre otras plataformas que hoy están en el mercado y que estamos reflejando con el BlackBerry Z10” aseguró. Sobre el por qué de la migración de plataforma, indicó que más que para competir con Android o iPhone, se dio por las necesidades de los clientes y hacia donde ellos ven que va la industria. “Definitivamente nosotros teníamos productos que cumplían con ciertas características de aspiraciones de los clientes en un momento, pero, hoy en día las necesidades de los consumidores son diferentes”, dijo.

¿Qué pasará con la plataforma anterior? Esta continuará vigente porque piensan que hay diferentes segmentos de mercado y este equipo entra en un segmento Premium que se estima en más o menos es el 30% de los teléfonos inteligentes en Latinoamérica, sin embargo la mayoría de los usuarios de la región continúan con equipos peach on pound que no son smartphone (que todavía no tienen Internet, acceso a redes so-

ciales, correo electrónico), ya que su primer punto de entrada no es un equipo con estas características, sino equipos que les permitan tener otras necesidades y que también están en un rango de precios diferentes. En cuanto al segmento corporativo, Trot explicó que asombrosamente la gran mayoría de los usuarios que tienen en su base de datos no son usuarios corporativos, que en los últimos años han logrado una penetración en el segmento de jóvenes y en el entretenimiento de uso personal. “Nosotros nacimos y está en nuestro ADN la parte de corporativo y con esta nueva plataforma no nos estamos olvidando de ellos, al contrario estamos trayendo más ventajas para ese perfil de usuario”, aseguró.

Mencionó que con esta plataforma se tiene una funcionalidad que se llama BlackBerry Balance, que permite tener en el mismo equipo separado el uso personal del mundo de la oficina. Eso quiere decir que si toda la información que se tiene a manera personal se guarda en una parte del equipo y no se mezcla con la parte corporativa. “Si la empresa quiere que el usuario cumpla con ciertas características por ejemplo de tener un pasword para poder entrar a la información de la empresa, eso se va a tener, pero si un día el usuario se va de la compañía y la empresa requiere borrar toda la información del negocio, lo puede hacer sin tocar, sin afectar o ver la información personal, lo que representa una ventaja de

esta plataforma para el perfil de este cliente”, concluyó Trot. En la actualidad hay otras plataformas para diferentes tipos de móviles, y entre esas los más reconocidas son la Android, que es una de las mas nuevas del mercado, es de código abierto, diseñada por la compañía Google, y tiene la ventaja que la mayoría de sus aplicaciones son gratuitas, además tiene una gama de celulares alta. También está la iPhone OS, plataforma con el mayor número de aplicaciones disponibles de todas las plataformas, aunque la gran mayoría hay que pagarlas, su sistema es muy cerrado, para sincronizar el celular con la computadora es a través del programa iTunes, donde desde allí se pasa música fotos y videos.

¿Es el iPhone 4 demasiado bueno para el propio bien de Apple?

Presidenta ejecutiva de IBM da tirón de orejas a sus empleados

Sus ventas siguen siendo sólidas, casi tres años después

Tenemos que pisar el acelerador

Dan Gallagher Dow Jones

U

no de los muchos datos interesantes que se desprendieron del reporte de ganancias de Apple Inc. en la tarde del martes fue el índice de ventas del iPhone 4, que siguen siendo sólidas, casi tres años después de que el aparato saliera a la venta. Esto es notable, en el sentido de que ilustra el acertijo en el que Apple se encuentra últimamente. Los aparatos más antiguos de la compañía la ayudaron a mantener su posición en el segmento inferior del mercado de teléfonos que actualmente ofrece el mejor potencial de crecimiento de ventas. Pero el margen de ganancia sobre esos aparatos es menor y comprime los márgenes brutos generales de la empresa, lo cual es un importante factor que últimamente alejó a los inversionistas de la acción. En respuesta a una pregunta sobre el negocio de la compañía en China durante la llamada en la que comentó los resultados, el presidente ejecutivo Tim Cook señaló que el país “tiene una cantidad inusualmente alta de potenciales clientes que compran por primera vez un teléfono inteligente” y que gravitan hacia aparatos menos costosos. “Hemos visto un interés significativo en el iPhone 4 allí y recientemente fijamos un pre-

cio aún más accesible para que sea incluso más atractivo para los que compran por primera vez un aparato de estos. Y por eso tenemos esperanzas de que ayude con las ventas del iPhone en el futuro”, sostuvo. El ejecutivo además señaló que el precio promedio de venta de la familia de productos iPhone había bajado alrededor de $28 en el trimestre, en parte debido a mayores ventas de teléfonos más antiguos y baratos. “Los principales factores fueron un aumento de la combinación del iPhone 4, que fue resultado de una reducción del precio en muchos mercados”, indicó Cook sobre la caída del precio del iPhone. Esto es claramente una bendición ambigua para Apple, que ha recibido críticas por conFoto: Archivo/Capital

centrarse sólo en el segmento superior del mercado de teléfonos inteligentes, dejando que competidores como Samsung se queden con una importante participación de mercado en los otros segmentos más bajos, que crecen a un ritmo más rápido que el segmento Premium del mercado. De todos modos, es notable que una empresa que depende tanto del revuelo que generan sus aparatos más recientes aún registre ventas sustanciales con un teléfono inteligente de dos generaciones atrás. El iPhone 4 fue el último teléfono de la empresa que presentó personalmente Steve Jobs, a mediados de 2010. Salió a la venta el 28 de junio de ese año y generó un enorme aumento en las ventas y los márgenes de ganancias de la empresa durante los 15 meses siguientes, hasta el lanzamiento del 4S a fines del año siguiente. Y las sólidas ventas del iPhone 4 ahora son un factor positivo en los márgenes brutos de Apple, que a su vez fue un factor decisivo para explicar por qué los inversionistas perdieron interés por Apple en los últimos meses. Apple proyectó otro trimestre de márgenes brutos por debajo de 38%, y el director general de finanzas Peter Oppenheimer indicó en la llamada que la mezcla de productos “relacionada principalmente al iPhone” es un factor en el pronóstico de márgenes.

Foto: Archivo/Capital

Spencer E. Ante Dow Jones

L

a presidenta ejecutiva de International Business Machines Corp, Virginia Rometty, lanzó una dura e inusual reprimenda a sus empleados después de las mediocres ganancias divulgadas la semana pasada. La enorme compañía de tecnología, aseveró, debe ser más ágil y responder con mayor prontitud a las necesidades de sus clientes. En un vídeo enviado a los 434.000 trabajadores de la empresa, Rometty alternó los acostumbrados elogios con comentarios francos y un mensaje claro: IBM debe acelerar su transición hacia los nuevos modelos de computación para retomar el buen camino. “Donde no nos hemos transformado lo suficientemente rápido, hemos tenido problemas”, subrayó en el vídeo interno al que tuvo acceso The Wall Street Journal. “Tenemos que pisar el acelerador para abordar esto, y eso es en todos los niveles”. IBM cambió de puesto a uno de sus principales ejecutivos -el jefe del negocio de hardware para ordenadores- después de una abrupta caída en las ventas de la división en el primer trimestre, informó una persona al tanto de la situación. Rodney Adkins, el ex director del Grupo de Sistemas y Tecnología de IBM, ahora será vicepresidente sénior de estrategia corporativa.

El vídeo y el cambio en la plana ejecutiva son parte del intento de Rometty para poner fin a una racha de resultados desiguales durante sus 16 meses al mando de la compañía. IBM había acostumbrado al mercado a presentar beneficios estables que complacían a Wall Street. En el último tiempo, sin embargo, ha tenido algunos tropiezos en un momento en que las nuevas tecnologías amenazan a algunos de sus negocios más lucrativos. Los ingresos del tercer trimestre de 2012, anunciados en octubre, estuvieron por debajo de las expectativas de Wall Street, provocando una importante caída de la acción. El jueves de la semana pasada, IBM registró descensos del 1% y el 5% en sus beneficios y ventas trimestrales, respectivamente. La reacción de los inversores no se hizo esperar: la acción se precipitó un 8% el día después del anuncio, la mayor caída en ocho años. IBM atribuyó los malos resultados al equipo de ven-

tas, al que acusó de no cerrar algunos acuerdos valiosos de software y hardware. En el vídeo enviado a los empleados, Rometty destacó uno de esos acuerdos, una venta importante de software al que calificó como un importante cliente del sector minorista. “Tardamos mucho en comprender el valor y después entrar en el proceso de aprobación”, señaló. “¿El resultado? Perdimos el negocio”. La presidenta ejecutiva luego impuso una nueva regla. Si un cliente tiene una solicitud o pregunta, IBM debe responder en 24 horas. Las expectativas son altas para Rometty, la novena líder en los 102 años de IBM, que heredó una compañía cuyas acciones cotizaban cerca de sus máximos históricos. Su predecesor, Samuel Palmisano, reestructuró radicalmente la cartera de la empresa, deshaciéndose del negocio de PC y dedicando recursos a iniciativas más rentables como el software. Rometty resaltó en el vídeo interno que la estrategia de la empresa está bien encaminada. “Nuestro desempeño nos recuerda que nuestra industria atraviesa cambios profundos y cuando entramos en las áreas de alto valor nos va bien”, puntualizó, mencionando como ejemplo servicios para ayudar a empresas a administrar y analizar grandes conjuntos de datos..


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°638

21

29 de abril-5 de mayo del 2013

Movilidad | Trabajadores demandan mayor flexibilidad laboral

Nuevas tendencias facilitan el trabajo diario Bring Your Own Device es un concepto que engloba conectividad inalámbrica con la conectividad alámbrica Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

ntre las tendencias que existen hoy en el mundo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la conocida como Bring Your Own Device (BYOD) es una de las más sonadas y camina de la mano del Cloud Computing, Dietileciación y el Big Data. “Todos los países han venido de rezagos importantes en los últimos años, o en las últimas décadas y empiezan a tener ese despertar por el mismo empuje de los ciudadanos que están haciendo de las redes sociales y el uso de la tecnología un día a día y esto hace que los países en general y las economías se vean impactadas por todas estas tendencias”, indicó el director de ventas para Centroamérica de Extreme Networks, Sergio Rodríguez. De acuerdo con el último ranking tecnológico del Foro Económico Mundial, Panamá se sitúa en la posición número 46 a nivel mundial y en Latinoamérica en particular destaca entre los primeros lugares, por encima de países que han demostrado en los últimos años ser tecnológicamente proactivos, solo superado por Chile.

El uso de la tecnología hace que los países en general y las economías se vean impactadas de múltiples maneras “Panamá en lo particular está situado en una muy buena posición y definitivamente todas estas tendencias van a jugar un papel muy fundamental en Panamá, y tendrán un gran impacto principalmente en el sector de la educación”, aseguró Rodríguez. Sobre la tendencia del BYOD, Rodríguez informó que se trata de un concepto que engloba la conectividad inalámbrica con la conectividad alámbrica, que continuará al alza debido a que el número de usuarios de Internet que se conectan principalmente desde sus centros de trabajo utilizando dispositivos móviles personales, seguirá incrementando en los siguientes tres años. Y es que hoy en día 81% de las personas laboralmente activas en el planeta utilizan algún tipo de dispositivo personal en el trabajo. BYOD implicará para los gerentes de tecnología de información (TI) en empresas, corporativos y gobierno, un reto enorme en términos de capacidad, el cual demandará sistemas con tiempos de respuesta menores, y precisos, con la finalidad de cubrir la necesidad en el tráfico de datos que cada usuario requiera. Esta tendencia tecnológica responde a una mayor inclinación a acceder a información personal como laboral desde tablets, smartphones o laptops. El reto reside en fortalecer la estructura de una red para que así cualquier organización tenga la capacidad suficien-

te de proveer a sus miembros, un acceso y conexión estable a aplicaciones tanto corporativas como personales, sin dejar de lado la seguridad informática que esto implica. Desde el punto de vista de la infraestructura de red, los administradores tienen el reto de sostener la convergencia en una sola red, del tráfico de la red corporativa con la carga adicional de los usuarios participando en los programas y es que no todos los empleados que pudieran participar de esta estrategia tienen el mismo perfil ni las mismas necesidades cuando

ingresan a los recursos de la red corporativa. Entre unas de las desventajas de usar estas tendencias en el diario vivir que mencionó Rodríguez, destaca la de promover el sedentarismo ya que se corre el riesgo de que los niños y los adultos prefieran estar frente a las computadoras o dispositivos móviles y eso puede traducirse en menor actividad física. Finalmente indicó que el BYOD es principalmente un tema de flexibilidad y movilidad para los usuarios. El usuario podrá estar conectado en todo momento y no úni-

ca y exclusivamente sentado en su sitio de trabajo para responder correos, atender llamadas telefónicas, a veces para hacer una presentación, ya que con un dispositivo móvil, puede estar dentro o fuera de se ambiente laboral y seguir trabajando, lo que puede ser un beneficio para la empresa en ese aspecto. Por otro lado, Michael Turner, vicepresidente regional y vocero de Regus, aseguró que los empleados se benefician con las prácticas de trabajo flexibles, ya que pueden evitar los largos traslados y trabajar en los horarios que sean más cómodos

para ellos, a fin de mejorar su equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Sin embargo, sugiere que un ambiente profesional cercano a casa es preferible a realmente trabajar en casa, para proyectar una imagen profesional y mejorar la productividad general. En conclusión, indica Turner, la vida personal se debe adaptar a las actividades profesionales que se realizan y eso no siempre es fácil.

Fotos: Archivo CF


PAR 22CapitalFinanciero

N°638

9 de abril-5 de mayo del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

7,71

20,24

QUETZAL

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

24,22

494,00

CÓRDOBA

COLON

Balance | Cantidad de empresas de alta tecnología que se instaló en el país creció 48%

Transnacionales siguen confiando en Costa Rica

La calidad del empleado costarricense es lo más buscado por estas empresas, pese a pendientes Foto: Archivo/CF

Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica

A

ún cuando el nivel de inglés de los costarricenses queda debiendo y se requieren más técnicos, una de las razones de mayor peso por las que las empresas trasnacionales deciden iniciar operaciones en Costa Rica es la calidad de la mano de obra costarricense. En los últimos cinco años, la cantidad de empresas de alta tecnología que se instaló en el país creció un 48%, de acuerdo con datos de la Coalición Costarricense para el Desarrollo (Cinde).

Intel se instaló en 1996 tras competir con Chile, México y Brasil. Parte de su decisión se basó en los incentivos que ofrece la zona franca Además de la educación, los empresarios señalan como elementos clave la estabilidad del país y la apertura comercial. Los grandes pendientes siguen siendo los mismos desde hace años: el exceso de trámites y la pobre infraestructura. Sin embargo, varias empresas consultadas coinciden en que no son factores que, por ahora, limiten la competitividad del país para atraer inversión extranjera, pero cada vez más los atractivos internos se equiparan con los de la competencia.

¿Cuáles son los atractivos? Irving Soto, director de promoción de inversión de Cinde, y varios empresarios consultados, enlistaron las razones por las cuales las empresas optan por el país. . La trayectoria y la experiencia comprobada en la atracción de alta tecnología es una. Javier Gómez, gerente general de St. Jude Medical, comentó

que, parte de su decisión de instalarse aquí en el 2008, se debe a la cantidad de empresas de la industria médica que están establecidas. Esta empresa produce en el país productos de atención cardiovascular. Pesa también la ubicación geográfica y la apertura comercial, así como las condiciones para vivir, la estabilidad del país y el clima de negocios. Allan Cornejo, gerente general DHL Express Costa Rica, manifestó que el país es conocido como un destino con solidez y estabilidad económica importante, además de tener profesionales capacitados y con gran talento. “Esto llevó a DHL a trasladar varios de sus centros financieros a Costa Rica”, añadió. Actualmente, esta empresa presta servicios de courier y exprés a las empresas y a clientes particulares desde Costa Rica. Soto aclaró que según el sector de inversión, una razón pesa más que otra. Por ejemplo, en servicios pesa más el inglés, mientras que en manufactura, la especialización. De todos los aspectos, el más citado por las empresas consultadas es el recurso humano capacitado y de rápido aprendizaje. De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial, la calidad de la educación en Costa Rica es la mejor de América Latina y la número 21 del mundo. “El alto nivel educativo que tiene la gente de Costa Rica es de bajo costo si lo comparamos con otros países que ofrecen opciones similares en cuanto a la calidad de mano de obra”, opinó Jorge Perera, gerente general de Boston Scientific Costa Rica. Esta empresa manufactura en el país productos del área de endoscopia, urología, cardiología, intervención periférica y electrofisiología. Los empresarios consultados admitieron que el nivel de inglés aún queda debiendo y que se requieren más especializaciones, pero el país aún sigue dando la talla como destino de inversión. Nelson Rodríguez, vicepresidente de Operaciones de Allergan, confirmó que Costa Rica continúa posicionado como un país prioritario a invertir.

Factores clave Estos son los puntos fuertes para el país señalados por empresarios: 1. Recurso humano: Principal valor competitivo del país señalado por inversionistas. Se suma la capacidad de aprendizaje. 2. Trayectoria y experiencia: Tras 15 años de haber optado por la atracción de alta tecnología, el país comprobó su capacidad. 3. Ubicación geográfica: La cercanía con Estados Unidos y Suramérica brindan una ventaja a Costa Rica. 4. Apertura comercial: La cantidad de tratados comerciales ofrecen posibilidades de crecimiento a inversionistas. 5. Estabilidad del país: La seguridad ciudadana y jurídica, así como la estabilidad del Gobierno estable aumentan valor. 6. Clima de negocios: Empresarios consideran que, pese a exceso de trámites, el ambiente es estable para iniciar negocios. 7. Calidad de vida: El establecimiento de los empleados en el país es sencillo, de costos manejables. Fuente: Consultas periodísticas y Cinde..

Esta empresa confecciona aquí implantes de senos e implementos para reducción de peso para personas obesas. Por su parte, Baxter también mantiene a Costa Rica en su radar de inversión Álvaro Conejo, su gerente general, aseguró que planean aumentar su actual planilla de 1.145 e introducir nuevos ensamblajes con tecnología más avanzada. Algunos de los procesos que Baxter realiza en el país es el ensamble en equipos automáticos, empaques de barrera estéril y no estéril, y esterilización con tecnología de haz de electrones.

De cara al mundo Desde hace unos 15 años, el país optó por dejar ir a la maquila y la industria intensiva en mano de obra como la agricultura y empezó a atraer empresas de alta tecnología, ya sea de manufactura avanzada, ciencias de la vida o servicios. Una de las empresas sobrevivientes al modelo antiguo es Del Monte, que produce en Costa Rica piña, banano, melón y vegetales, informó Luis Gómez, director legal y de relaciones corporativas de la compañía. Para Del Monte, las condi-

ciones por las cuales ingresó al país en la década de los 60 han cambiado y actualmente países como Panamá, Nicaragua y Guatemala ofrecen mucho mejores elementos para invertir: mejor infraestructura, trámites más simple y rápidos, así como costo de vida y tierras mucho más accesibles. Otro caso del viejo esquema es Bridgestone, instalada en 1967. Roy Rojas, gerente de Relaciones Institucionales, comentó la ubicación geográfica ha sido uno de los principales factores de mantenerse en el país. Sin embargo, afirmó que la empresa siempre se encuentra evaluando las condiciones de las naciones donde mantienen operaciones con el fin de buscar vías que mejoren competitividad. “Además de Costa Rica, la empresa cuenta con relaciones muy estables con México, Panamá y Colombia, países que han mostrado condiciones positivas en la atracción de inversión”, expresó Rojas. En el modelo actual de alta tecnología, los países competencia son otros a los señalados por Gómez, explicó Soto. En manufactura, competimos

principalmente con México, Irlanda, Singapur y República Dominicana, que ofrecen condiciones parecidas a Costa Rica pero con mano de obra más barata o más incentivos. En cuanto al sector de servicios, los principales países competencia son México, Polonia, India, Chile y Colombia. Soto explicó que en aranceles, incentivos y apertura comercial el país tiene ventajas frente a sus competidores, principalmente por la cantidad de tratados. El Reporte Global de Facilitación Comercial 2012 del Foro Económico Mundial otorgó a Costa Rica 4,41 puntos (de 7 posibles), por encima del resto de Centroamérica y México. “Costa Rica es un ejemplo de mejores prácticas en acceso a mercados, gracias a sus medidas no arancelarias moderadas y una estructura arancelaria simple”, destacó el Reporte. En algunos casos, los otros países ofrecen más beneficios a las trasnacionales, pero aplicables solo para el inicio de operaciones. “Una empresa consolidada que no requiere grandes ahorros para iniciar le da más valor a los beneficios de largo plazo y no a los inmediatos”, consideró Soto. Tal es el caso Convergys. Jason Brown, gerente país de la empresa, comentó que la compañía ingresa al mercado solamente cuando lo ve como una inversión a largo plazo. “El país cuenta con un alto nivel en la calidad de vida, una fuerza laboral calificada con destrezas en ambos idiomas, los costos laborales son competitivos, el ambiente político es estable, y existe facilidad para hacer negocios”, añadió Brown. Convergys ofrece servicios de atención al cliente en inglés, español y portugués para varias empresas. La seguridad, la democracia y la facilidad para establecerse en el país con buenos niveles de calidad de vida son también factores en los cuales Costa Rica está mejor posicionado que sus competidores. “Sé del caso de una empresa que había decidido instalarse en México en vez de Costa Rica, pero tuvieron un incidente grave a raíz de la inseguridad ciudadana y cambiaron su decisión, hoy están aquí”, comentó Soto.

Según los Indicadores Mundiales de Gobernabilidad 2012 del Banco Mundial, Costa Rica está en el segundo lugar de América Latina, superado solo por Uruguay. Además, es el segundo país más seguro junto con Chile y Uruguay de acuerdo con el Latin Business Chronicle. Este conjunto de beneficios hacen que varias trasnacionales concentren sus procesos más importantes aquí.

Pendientes añejos Las trabas señaladas, tanto por Cinde como por los empresarios consultados, desembocan en un listado ya conocido. Los puertos del país se ubican en el lugar 140 de 142 países en el mundo, según el Informe de Competitividad Global, mientras que la calidad de los caminos está en el puesto 131. “Hasta ahora no se ha caído una inversión por este aspecto, pero sí hay que mejorarlo”, aclaró Irving Soto, de Cinde. El otro viejo problema es el exceso de trámites, que afecta a empresas nacionales e internacionales. Aunque el proceso para instalarse en una zona franca demoran menos de un mes, el resto de los permisos pueden atrasar el inicio de operaciones hasta en dos años. “Hay que disminuir la burocracia y complejidad de obtener permisos en la parte operativa, laboral y constructiva”, opinó Samuel Bermúdez, gerente general de Gensler, trasnacional dedicada al área de servicios de arquitectura. Además, el ingreso al mercado de nuevos profesionales especializados es una ventaja actual, pero a la vez necesidad constante. Al respecto, Brown, gerente de Convergys, consideró como reto el mejoramiento constante de la fuerza laboral y de las capacidades del país. Al menos cuatro empresarios más agregaron el aumento en el costo de la energía eléctrica como una traba. Karla Blanco, directora de Asuntos Corporativos de Intel, explicó que las condiciones del mundo han cambiado y la competencia por la inversión extranjera directa es más agresiva. “Por ejemplo, los países que no tenían incentivos fiscales hace 15 años, hoy plantean ofertas de incentivos interesantes”.

Bienes | Crecimiento es del 3,46% al comparar con el mismo periodo del 2012

Exportaciones ticas suman $3.019 millones Exportaciones industriales sumaron $2.307,1 millones en ese periodo

Foto: Archivo/CF

Juan Pablo Arias Corresponsal en Costa Rica

D

urante el primer trimestre del 2013, Costa Rica exportó $3.019 millones en bienes, $101 millones más que en los primeros tres meses del 2012, anunció la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). Este monto equivale a un crecimiento interanual del 3,46%. Según la entidad promotora, las exportaciones de bienes del régimen de zona franca tuvieron un crecimiento del 10,3%, hasta $1.682 millones durante los primeros tres meses del año. Por su parte, el régimen definitivo cayó un

6,3%, hasta $1.251 millones. “Es claro que la situación económica internacional no es la mejor. Incluso, hace poco el FMI revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento del 2013, tanto de las economías avanzadas como de las emergentes. Sin embargo, debemos aprovechar las oportunidades en regiones y países donde hemos establecido una plataforma comercial”, indicó Anabel González, ministra de Comercio Exterior y presidenta de la junta directiva de Procomer. El crecimiento mostrado en este trimestre, comparado al mismo período del 2012, se atribuye a los resultados positivos en los macrosectores

El sector pecuario y pesca tuvo ventas por $77,1 millones entre enero y marzo de 2013 de pecuario y pesca, y el industrial, con un 3,7% y 8,1% respectivamente. El sector pecuario y pesca tuvo ventas por $77,1 millones, mientras que el industrial $2.307,1 millones.

La disminución en las exportaciones del sector agrícola, por su parte, se debe principalmente a la reducción en los precios internacionales del café. América del Norte es el

principal destino de las exportaciones costarricenses, con una participación del 43,4%; el monto exportado a esta región pasó de $1.240,8 millones a $1.309,6 millones. La Unión Europea se colocó

en el segundo lugar, con un incremento de $563,2 millones en el primer trimestre del 2012, a $583,4 millones en el 2013; seguido por Asia, que creció de $392,2 millones a $427,8 millones.


IMPAR

Región Balanza | Alcanzó $1.710 millones en marzo

México registra superávit comercial mayor al esperado Las importaciones disminuyeron 2,3% a $30.120 millones Foto: Archivo/CF

Laurence Iliff Ciudad de México Dow Jones

M

éxico registró en marzo un superávit comercial mayor al esperado, luego que las importaciones disminuyeran más que las exportaciones, pese a una fuerte caída en los envíos mexicanos de derivados del petróleo debido a menores

El superávit registrado es tres veces mayor al que los analistas proyectaron precios y volúmenes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, informó el viernes que la balanza comercial registró un superávit de $1.710 millones, comparado con la mediana de las estimaciones de nueve economistas

encuestados por Dow Jones, que apuntaba a un superávit de $520 millones. Tras la lectura de marzo, la balanza comercial en los primeros tres meses del año acumula un déficit de $1.110 millones. Las exportaciones de marzo cayeron 1,8% frente al mismo mes del año pasado, a $31.830 millones, ante el descenso de 19,8% en las exportaciones de petróleo a $4.200 millones, informó Inegi. Mientras que las exportaciones de bienes manufacturados aumentaron 2% a $26.070 millones. En tanto, las exportaciones de productos automotores subieron 9,5%, y las de bienes no automotores cayeron 1,3%. Las exportaciones agrícolas retrocedieron 3% a $1.120 millones. Las exportaciones petroleras -que representan la mayor parte de las ventas en el exterior de México, promediaron 1.103 millones de barriles diarios en marzo, a un precio promedio de $104,21 el barril. Esto se compara con las exportaciones promedio de 1.284 millones de barriles diarios en marzo de 2012, a

Capital Financiero N°638

23

29 de abril-5 de mayo del 2013

Energía

Gamesa firma contrato de 150MW eólicos en Brasil Pablo Domínguez Madrid Dow Jones

L

un precio promedio $10,41 por barril mayor frente al mes anterior. Las importaciones disminuyeron 2,3% a $30.120 millones. Las importaciones

de bienes intermedios retrocedieron 3,6% a $22.480 millones, mientras que las importaciones de productos petroleros, como la gasolina, aumentaron 0,6% a $3.560

millones. Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 8,3%, mientras las de bienes de capital se redujeron 7,5%.

a española Gamesa Corporación Tecnológica SA (GAM.MC) anunció que ha firmado un contrato para suministrar 75 aerogeneradores en Brasil con una potencia total de 175 megavatios (MW). El contrato incluye el suministro, instalación y puesta en marcha de los aerogeneradores, así como los servicios de operación y mantenimiento durante 15 años, dijo Gamesa en un comunicado al supervisor bursátil español. Gamesa le suministrará los aerogeneradores a Consorcio Morrinhos para cinco parques eólicos en el estado de Bahía. El inicio de la instalación de las turbinas está previsto para el segundo semestre de 2014 y su conclusión para el primer semestre de 2015, dijo Gamesa

Bebidas | La mexicana analizará oportunidades

Femsa interesada en distribuir Coca Cola en EE.UU.

El control directo de Coca-Cola sobre su distribución estadounidense podría reducirse a 75% Amy Guthrie CIUDAD DE MÉXICO Dow Jones

U

n ejecutivo de Coca-Cola Femsa SAB (KOF), la mayor embotelladora de bebidas de América Latina, informó que la empresa está dispuesta a estudiar la posibilidad de adquirir derechos de distribución de bebidas en Estados Unidos (EE.UU.) a medida que Coca-Cola Co.

(KO) reorganiza su modelo de franquicias en ese país. En una conferencia telefónica con analistas, el director de finanzas de Femsa, Hector Treviño, dijo que si Coca-Cola quiere renombrar sus franquicias, ciertamente será algo que Femsa analice. Previamente en el mes, Coca-Cola informó que había alcanzado un principio de acuerdo para expandir sus derechos de distribución territorial a cinco socios embotelladores independientes en EE.UU.

Ello reduciría el control directo de Coca-Cola sobre su distribución estadounidense a 75% en relación al 80% en la actualidad. Aunque Coca-Cola Femsa sigue enfocada en oportunidades de expansión y consolidación en América Latina, Treviño dijo que el mercado estadounidense es atractivo. Añadió que si esas oportunidades se presentan, la empresa las analizará y observará detenidamente las oportunidades en EE.UU.

Foto: Archivo/CF


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

Capital Financiero N°638

Logística | Estudian su papel en la estrategia panameña de ser el hub carga de América Latina

BM evalúa potencial logístico y de terminales aéreas

Colón y Howard con gran opción de desarrollo Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l aeropuerto de France Field, en la provincia de Colón, tiene un gran potencial por su cercanía con los puertos del Atlántico y la Zona Libre de Colón, de acuerdo con el experto del Banco Mundial (BM) Ralf M. Kaltheier, que realizó una gira en varias terminales aéreas de país incluyendo Tocumen y el Área Económica Especial Panamá Pacífico (antigua base área militar estadounidense de Howard). Sobre este último, Kaltheier, economista “senior” de transporte del BM, dijo que está muy bien ubicado y según el experto en aviación que acompañó a la delegación está en buenas condiciones. En cuanto a la cantidad de aeropuertos de carga que debe tener un país, Kaltheier dijo que aún no han hecho el estudio, porque esta misión del BM lo que busca es justamente definir los términos de referencia de este estudio. Sin embargo, señaló que en el país existen varios

El país no tiene establecida una estrategia de flujo de valores

25

29 de abril-5 de mayo del 2013

Breves

Aumento de tarifas de fletes Hapag-Lloyd aumenta-rá sus tarifas de fletes en sus rutas comerciales desde México hasta Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Domi-nicana y Venezuela, a partir del 22 de mayo. El aumento será de $150 por TEU’s (contenedor de 20 pies) y de $300 por FEU’s (contenedor de 40 pies), dijo la compañía alemana de transporte de contenedores.

AP Moller – Maersk mantiene su pronóstico más bajo AP Moller-Maersk mantuvo su pronóstico de un beneficio neto más bajo para este 2013 debido a las débiles economías en los mercados desarrollados, las cuales siguen frenando las tasas de transporte de contenedores, informó Dow Jones Newswires.

Disminuyen pedidos aeropuertos, incluyendo el Enrique Malek en David, provincia de Chiriquí. El Aeropuerto de Miami, Estados Unidos, es uno de los de mayor movimiento de carga en la región, y en ese sentido, se le preguntó a Kaltheier si la Terminal de Carga Aérea de Tocumen, podría alcanzar esos volúmenes, respondiendo que por el lugar estratégico y sobre todo por la vinculación del transporte de carga marítima y aérea, además de la ampliación del Canal hay potencial.

Agregó que actualmente se da una combinación multimodal en Panamá (marítimo y aéreo) pero a su juicio es una reacción a una demanda específica del cliente, ya que el país no tiene establecido una estrategia de flujo de valores. Otra de las interrogantes planteadas al líder del equipo del BM que visitó Panamá fue específicamente los elementos que debe contener una Estrategia Logística Aérea, reiterando que lo primero es la infraestructura, reconocer aque-

llos que están aptos y los que no están y cómo están vinculados con otros modos de transporte. Kaltheier señaló que es necesario ver todo el régimen aduanero, porque una sola zona aduanera es ideal para evitar trámites. Pero, ¿qué tan importante es el desarrollo de la Terminal de carga aérea en los planes de Panamá para ser el hub logístico de las América? El funcionario del BM subrayó que muy importante si queremos ser Dubai o Singapur. “Es

muy importante integrar la multimodalidad”. Para el gerente general de DHL Global Forwarding Panamá, Kart Schosinsky, dentro del modelo de negocio que tiene la empresa sigue siendo interesante operar en Tocumen; no obstante, ve con buenos ojos el desarrollo de las terminales de Colón, David y Howard. Al ser cuestionado sobre si la empresa pudiese operar en otras terminales de carga como Colón o Howard, respondió que siempre hay oportunidad para ambas.

Las órdenes debuques porta contenedores han alcanzado un mínimo histórico. En términos relativos, la capacidaddepedido ha caído por debajo del 20%, después de haber tocado el 60% en el apogeo de órdenes.

Negocios | La estabilidad y el crecimiento económico hacen atractivo al país

Panamá atrae a otro proveedor logístico de talla internacional DB Schenker sólo tenía representación pero ahora abrió oficinas propias Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

na de las empresas proveedoras de servicios logísticos más grandes del mundo, la compañía alemana DB Schenker anunció en días pasados, a representantes de la industria naviera, la decisión de establecer su propia organización en Panamá, mediante la adquisición de la compañía Euroline, que en los últimos 30 años ejerció como su representante comercial en el país.

Panamá es el segundo país más competitivo de América Latina, según ranking de ANDE La decisión de DB Schencker de realizar esta adquisición obedece al potencial de crecimiento de las economías en

la región de América Central y de Panamá en particular, de acuerdo con el presidente de DB Schenker Panamá, Ian McGaffney. En Centroamérica, DB Schenker sólo tiene oficinas propias en Guatemala y ahora en Panamá. Mientras que en el Cono Sur en Brasil, Argentina, Chile, Perú y Venezuela, en el resto de los países de la región tienen representaciones exclusivas, explicó el ejecutivo. ¿Pero qué tan importante es Panamá en las operaciones de DB Schenker? En ese sentido, McGaffney respondió que en años recientes Panamá ha experimentado un crecimiento extraordinario con inversiones significativas en varios sectores de la economía. Además posee una excelente posición geográfica, estabilidad política y financiera y apertura a la inversión extranjera, lo que convierte al país en una pieza clave en el desarrollo de DB Schenker en la región. En cuanto a la actividad logística que experimenta Panamá en los últimos años, el presidente de DB Schenker Panamá señaló que existe una base sólida dentro de la organización actual que les permi-

Foto: Archivo/CF

te consolidar la presencia de la compañía en el mercado utilizando los distintos productos disponibles para los clientes en

DB Schenker a nivel mundial. “Sin duda Panamá se está convirtiendo en punto de referencia para servicios logísticos

en la región y la intención de DB Schenker es participar activamente en este sector para así ofrecer a sus clientes una am-

plia gama de productos y servicios”, puntualizó. Con la llegada de DB Schenker a Panamá se amplía el mercado de empresas proveedoras de servicios logísticos de talla internacional en el país como son DHL Global Forwarding, Panalpina, Kuehne + Nagel y CEVA. El gerente general de DHL Global Forwarding, Kart Schosinsky, coincidió en que en Panamá hay un mercado creciente que invita a las inversiones. “Panamá, Perú y Chile son economías crecientes”. Panamá es el segundo país más competitivo de América Latina después de Chile, de acuerdo con el ranking de Competitividad de ADEN; por tal razón, en los últimos años ha habido un aumento de atracción de empresas internacionales. Panamá está a dos años de culminar una de las mayores obras de ingeniería que se ejecutan a nivel mundial, la ampliación del Canal, que permitirá cambios en los patrones de comercio y la apertura de operaciones de nuevas empresas de talla internacional en el mercado, de acuerdo con los expertos.


PAR 26

CapitalFinanciero N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Canal en expansión

INDUSTRIA | PERSISTEN PROBLEMAS CON EL VACIADO DE CONCRETO

Avanzan proyectos claves de la ampliación El volumen acumulado para la cuarta fase de excavación alcanza 19,9 millones de metros cúbicos Fotos: Cortesía ACP

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó su último informe sobre los avances del Programa de Ampliación correspondiente al 31 de marzo de 2013, en el que se destaca el avance en la construcción de las válvulas y compuertas de las nuevas esclusas y la persistencia de los problemas

Hasta la fecha se han recibido 66 válvulas de las 158 requeridas para el proyecto con el vaciado del concreto estructural a cargo de la empresa Grupo Unidos por el Canal S.A. (Gupcsa). De acuerdo con el informe de la ACP, la fabricación de válvulas y compuertas para las esclusas sigue avanzando en las instalaciones de Hyundai Samho Heavy Industries Company en Corea del Sur y en las de Cimolai S.p.A. en Italia, respectivamente. Igualmente, ambos subcontratistas continúan fabricando los empotrados. El representante de inspec-

ción de NDE Associates Inc. (subcontratista del consultor de servicios de administración para el Programa de Ampliación, CH2M Hill Panamá S. de R.L.) no reportó problemas con la calidad de la fabricación de estos componentes. Durante este período se recibieron 19 válvulas para un acumulado de 66 válvulas recibidas de un total de 158. El equipo de diseño mantuvo a su ingeniero residente en Italia para supervisar la fabricación de compuertas, la cual avanzó satisfactoriamente durante este período. La ACP destacó que ya ha concluido el revestimiento y la instalación de equipos en las primeras cuatro compuertas para las esclusas, que serán colocadas en las cámaras intermedias del sitio del Atlántico. Las actividades de ensamblado y soldadura de las compuertas intermedias para el sitio del pacífico avanzan sin que se hayan reportado problemas significativos con la calidad. Igualmente se ha comenzado a trabajar en las compuertas de lago para ambos sitios y en las compuertas de mar para el sitio del Pacífico. El contratista de esclusas, Gupcsa presentó una nueva versión del procedimiento para pintar estructuras de acero y un nuevo procedimiento para corregir revestimientos. En China se está fabricando

y probando el funcionamiento de los cilindros hidráulicos para las válvulas, mientras que en Estados Unidos se procede igualmente con las unidades de energía hidráulica. En relación con el concreto estructural vaciado en las esclusas del Pacífico, el total acumulado es de 1 millón de metros cúbicos. El volumen acumulado de excavación es de 19,11 millones de metros cúbicos. El volumen acumulado de material de cobertura es de unos 12,19 millones de metros cúbicos; el de basalto producido por voladura de unos 3,99 millones; y el volumen de dragado acumulado se mantiene en 2,7 millones metros cúbicos.

La construcción de las presas continúa, con actividades tales como el tratamiento y el relleno con lechada de las fundaciones. Gupcsa prosigue con los trabajos de cableado a tierra e instalación de empotrados de primera etapa para las válvulas, mamparas, cabrestantes, bolardos, pernos de alta resistencia para las defensas y los protectores para los bordes de las esquinas, y empotrados de segunda etapa para mamparas para aislar las alcantarillas y para los puertos de descarga. También se continuó instalando empotrados de segunda etapa para mamparas de alcantarilla, además de los revestimientos de las alcantarillas de los nichos 3 y 4 para las compuertas.

En lo que refiere a las excavaciones, el volumen acumulado bajo el contrato para la cuarta fase de excavación (CAP4) está en 19,9 millones de metros cúbicos, con un avance de 76% en esta actividad. El volumen removido en el trimestre incluyó aproximadamente 167.000 metros cúbicos de roca fragmentada mediante el uso de 73.000 kilogramos de explosivos en 12 eventos de voladuras. El contratista aumentó significativamente las tasas de producción relativas a la inyección de la cortina de lechada que se requiere para prevenir filtraciones por debajo del cimiento de la presa Borinquen. Hasta ahora, se han inyectado unos 667.000 kilogramos de cemento del estimado de 2.200.000. Los trabajos de preparación del cimiento y colocación de enrocado en la coraza ubicada en la cara interior de la presa han continuados. A la fecha de este informe, se han cubierto aproximadamente 145.000 metros cuadrados de limpieza de roca del cimiento de la coraza y se han colocado unos 709.000 metros cúbicos de enrocado a lo largo de toda la extensión de la presa. Continuó también la limpieza inicial del cimiento de la zona del núcleo, actividad que ha cubierto 29.260 metros cuadrados hasta la fecha.

El último informe de la ACP revela igualmente que en el sitio del Atlántico, el volumen total acumulado de concreto estructural es de 1,1 millones de metros cúbicos. La cantidad acumulada de agregados transportados desde muelle de Cartagena Norte en el Pacífico hasta el Atlántico es de 4 millones de toneladas. El volumen total acumulado en la excavación principal es de aproximadamente 15 millones de metros cúbicos y en el cauce de la entrada del Atlántico es cerca de 2,5 millones. Gupcsa continuó con la instalación de cableado a tierra, bolardos, y empotrados de primera y segunda etapa para las válvulas, así como de los ganchos de mantenimiento de las compuertas. De acuerdo con la ACP, Gupcsa sigue mostrando mejoras en la producción, colocación y el acabado del concreto. No obstante, hay áreas con defectos en la superficie que requerirán reparaciones. “La falta de una adecuada supervisión del contratista en las operaciones de colocación de concreto continúa siendo un problema, que ha sido mencionado a los gerentes de Gupcsa en varias ocasiones, sin que se haya obtenido una respuesta efectiva permanente”, sostuvo la ACP.

SENTÍAMOS QUE SER EL MEJOR DEL PAÍS PODÍA PARECERTE POCO... ¿TE ANIMAS? WWW.CAMPEONATOLATINOAMERICANO.COM

COP A GOLF CHANNEL Latinoamérica CLUB DE GOLF DE P ANAMA CLASIFICATORIO DE PANAMA

COPA DE GOLF CHANNEL Latinoamérica CLUB DE GOLF DE PANAMA

Viernes 3 de Mayo Shot Gunn – 08:30 AM

iernes 19 de Abril

Shot Gunn - 09:00 18 HOYOS MEDAL

AM

PLA Y

18 HOYOS MEDAL PLAY TCH - HAST A 9 / 10 a 16 / CATEGORÍAS: 17 a 24 / SENIORS (55 Años) SCRATCH/ HASTA 9 / 10 a 16 Fee de Inscripción: $100.17 a 24 / SENIORS (55+)

LOS GANADORES DE CADA

Fee de Inscripción: CA TEGORÍA REPRESENT ARÁN $100

Lugar: Ganadores representan a Panamá en el GRAN FINALPrimer INTERNACIONAL DEL Campeonato Latinoamericano a celebrarse en Puerta Plata, TINOAMERICANO GOLF CHANNEL República Dominicana y reciben un TV Panasonic LED

Segundo Lugar: Ganadores reciben cortesía de Cable Onda seis meses de Caja HD Tercer Lugar: Ganadores reciben un Phillips Dock/Bocina para Inscripciones en la oficina del Comité dey Ipod Golf del Ipad Iphone Más otros premios especiales… Club de Golf de Panamá

con la Sra. Lilia Diaz al T el. 266-7777 Ext. 501 o enviar formulario de inscripción al fax 220-9568 ó ldíaz@clubgolf.com.pa


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°638

Resultados

Situación | La economía ha crecido durante 15 trimestres consecutivos

PIB de EE.UU. crece 2,5% en el primer trimestre

Ganancias de Starbucks suben 26% segundo trimestre

Representa un repunte en relación al débil crecimiento de 0,4% registrado en el trimestre previo

Nathalie Tadena Nueva York

Foto: Archivo/CF

Eric Morath y Sarah Portlock Washington

L

a economía estadounidense no logró generar el impulso que se esperaba en el primer trim e s t re, lo que posiblemente derive en un año más de débil crecimiento con señales ya aparentes de desaceleración en la contratación y las inversiones. El Producto Interno Bruto (PIB), que mide todos los bienes y servicios producidos en la economía, creció a una tasa anual de 2,5% entre enero y marzo, informó el Departamento de Comercio. Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires proyectaban una expansión anualizada de 3,2% en el primer trimestre. No obstante, el avance del PIB representa un repunte en relación al débil crecimiento de 0,4% registrado en el trimestre previo. La economía ha crecido durante 15 trimestres consecutivos, pero el ritmo promedio -levemente sobre el 2% anuales débil según los estándares históricos. El principal impulsor del mayor crecimiento fue un repunte en el gasto del consumidor. El gasto personal creció 3,2%, la mejor tasa que se registra desde fines de 2010. Las cifras sugieren que al

menos inicialmente, los estadounidenses no se vieron coartados por las alzas tributarias de enero, aunque otros datos de gobierno sugieren que los consumidores comenzaron a desacelerar su gasto en marzo tras un sólido inicio de año. El gasto de las empresas

disminuyó a comienzos de año. La inversión fija no residencial creció 2,1%, frente a un aumento de 13,2% en el trimestre previo. Esto podría sugerir que las empresas están más escépticas sobre la fortaleza de la economía debido a la austeridad fiscal en Washington.

La economía recibió un impulso por una menor contracción en la producción de gobierno el trimestre pasado, pero eso podría resultar en un efecto temporal. El gasto en todos los niveles de gobierno disminuyó 4,1%, comparado con el descenso de 7,0% en el período previo.

EE.UU. | Edmunds.com calcula que se venderán 1,31 millones de vehículos

27

29 de abril-5 de mayo del 2013

Una mayor contracción del gobierno está probablemente en carpeta. Los recortes automáticos del gasto público, o “sequestration” por su término en inglés, comenzaron en marzo, aunque el impacto podría ser más pronunciado a medida que avanza el año cuando comiencen los permisos de ausencia del personal y reducciones de contratos en las agencias estatales. La inversión fija residencial -que incluye construcción y mejoras de viviendas- creció 12,6% en el primer trimestre, acumulando sólidos avances durante los últimos dos años. El cambio en los inventarios privados sumó más de un punto porcentual a la expansión general del PIB. Casi tres cuartos de ese aumento se debió a una recuperación en los inventarios agrícolas que disminuyeron tras la sequía del año pasado. Las ventas reales finales, el PIB menos el cambio en inventarios privados, crecieron 1,5% durante el período, comparado con el 1,9% en los últimos tres meses de 2012. El comercio, que había sido un motor para la economía en los cuatro trimestres previos, arrastró a la baja al crecimiento en el primer trimestre debido a que las importaciones, que se restan del PIB, aumentaron 5,4%.

Dow Jones

L

a ganancia de Starbucks Corp. (SBUX) para el segundo trimestre fiscal registró un alza de 26% gracias al crecimiento récord de ventas del gigante del café en las Américas y Asia. La compañía también elevó su proyección de ganancia para el año entero a entre $2,12 y $2,18 por acción, desde una lectura previa de entre $2,06 a $2,15 la acción. Además reafirmó su perspectiva de ingresos para el año. Las ventas globales en tiendas comparables crecieron 6%, en línea con las expectativas de los analistas encuestados por Dow Jones. Para el último período, Starbucks informó que las ventas en tiendas comparables aumentaron 8% en sus negocios en China y la región del Asia Pacífico. Las ventas en tiendas comparables en las Américas ascendieron 6%, mientras que en Europa, el Medio Oriente y África declinaron 2%. Para el trimestre concluido el 31 de marzo, Starbucks declaró una ganancia de $390,4 millones, o $0,51 por acción, un alza frente a los $309,9 millones, o $0,40 por acción del mismo lapso del año anterior. Dow Jones

Negocios I Estudia pujar por aeropuerto

Prevén alza de 10% en ventas Ferrovial mira a Norteamérica de autos nuevos en abril Toyota Motor Corp. y Honda Motor Co. registrarían alzas de 3,3% y 8,6% Foto: Archivo/CF

Melodie Warner

Ya opera importantes autopistas en EE.UU.

L

as ventas de autos nuevos en Estados Unidos (EE.UU.) crecerían 10% en abril frente a un año antes y retrocederían 10% respecto de marzo, según una previsión de Edmunds.com.

Pablo Domínguez Madrid

E

Las ventas se encuentran casi en los niveles previos a la recesión El proveedor en línea de información automovilística calculó que se venderán 1,31 millones de autos nuevos en abril, frente a los 1,18 millones de abril de 2012 y los 1,45 millones del mes pasado. El pronóstico se traduce en una tasa anualizada ajustada por factores estacionales de 15,2 millones de vehículos livianos. “Proyectamos el mejor mes de abril en ventas de

ante debilidad en España

autos desde 2007, lo que está en línea con el sólido crecimiento que hemos observado en los últimos meses”, dijo la analista senior Jessica Caldwell. “Las ventas se encuentran casi en los niveles previos a la recesión, por lo que mientras los fabricantes de autos continúen informando sus mejores ventas en al menos cinco años, nos

seguirá yendo bien”. Edmunds señaló que espera que Toyota Motor Corp. y Honda Motor Co. registren alzas en sus ventas de 3,3% y 8,6%, respectivamente, frente a abril de 2012. La firma proyectó que Nissan Motor Co. anotará un avance de 30% en sus ventas. Entre los fabricantes estadounidenses de automó-

viles, Edmunds indicó que espera que las ventas de General Motors Co. se eleven 11% y que las de Ford Motor Co. (F) crezcan 16%. Por su parte, las ventas de Chrysler Group LLC aumentarían 11%. Este mes hay 25 días de ventas, mientras que en abril de 2012, hubo sólo 24.

Dow Jones

l grupo español de construcción e infraestructuras Ferrovial SA (FER. MC) está poniendo su punto de mira aún más en Norteamérica, en un momento en el que la nueva recesión que sufre la economía de España mantiene débil el negocio en su país de origen. Norteamérica ya es en la actualidad uno de los mercados más importantes para Ferrovial en concesiones, ya que cuenta con la autopista 407 ETR en Canadá y con otras autopistas en Texas, Indiana y Chicago, en Estados Unidos. Precisamente, los dividendos procedentes de la 407 ETR, unidos a los del gestor aeroportuario británico Heathrow Airport Holdings, contribuyeron al aumento del beneficio neto de la compañía en el primer trimestre. Entre enero y marzo, Ferrovial ganó 100 millones de euros, frente a 8 millones de euros en el mismo período de 2012. El beneficio también se vio impulsado por la venta del aeropuerto londinense de

Stansted y de otros activos. Ferrovial está estudiando pujar por el aeropuerto de Chicago-Midway, dijeron el jueves ejecutivos de la compañía en una conferencia con analistas. Añadieron que el plazo de presentación de ofertas no vinculantes finaliza el 9 de mayo y que prevén que las vinculantes sean para el tercer trimestre. El aeropuerto de ChicagoMidway acogió en 2011 un total de 18,9 millones de pasajeros, según su página Web. En Estados Unidos, Ferrovial también está mirando proyectos de autopistas en Estados Unidos, dijeron los ejecutivos. El negocio de construcción en España de Ferrovial, que antes de la crisis era una de sus principales fuentes de beneficios, sufrió una caída de ingresos del 8,5% a 474 millones euros en el primer trimestre. Los ingresos totales de Ferrovial se redujeron a 1.643 euros millones desde 1.707 millones euros. El beneficio bruto de explotación, o Ebitda, bajó un 5,9% a 180,8 millones euros. Dow Jones


PAR 28 CapitalFinanciero

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Entrevista

Plan de trabajo | Boom del país trae de vuelta a casa a talentos panameños que han hecho carrera en el extranjero

Definir la política de inversión del FAP es la prioridad Abdiel Santiago tomó posesión como secretario técnico del fondo la semana pasada Foto: César Iglesias / CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

A

bdiel Santiago es uno de esos talentos panameños que ha hecho una exitosa carrera profesional en el extranjero y que, sin embargo, decidió retornar a su patria a jugar un rol activo en el boom económico que está experimentando Panamá. La semana pasada, de hecho, tomó posesión de su nuevo cargo como secretario técnico del Fondo de Ahorros de Panamá (FAP) y conversó con Capital Financiero largo y tendido sobre sus 25 años de vida en Estados Unidos (EE.UU.), su trayectoria profesional, las razones de su regreso a casa y las prioridades en su agenda de trabajo. Y las curiosas novedades no se hicieron esperar: Este panameño ingresó a la Fuerza Aérea de EE.UU. con el propósito de ahorrar el dinero suficiente que le permitiera luego estudiar Negocios Internacionales y Finanzas en la Universidad de Denver, de donde egresó en 1997 como parte del cuadro de honor; y también hizo una Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas en la Kellogg School of Management–Northwestern University Evanston.

“Me uní a la Fuerza Aérea de Estados Unidos para poder ahorrar y financiar mis estudios en la Universidad de Denver” Tras haber empezado su carrera profesional como analista de la División Global de Servicios a Clientes Corporativos en Merrill Lynch & Company, escaló posiciones en forma constante desde entonces, entre las cuales destacan su trabajo en la Comisión de Valores y Mercados de Estados Unidos (SEC), una vicepresidencia en las oficinas de Morgan Stanley & CO de Nueva York y un puesto clave en G2 Capital Advisors, LLC de Boston, que le permitió manejar una serie de fusiones, adquisiciones y reestructuraciones financieras.

-¿Por qué se fue de Panamá? -Me fui de Panamá en 1988. Mi papá era parte de las Fuerzas Armadas estadounidenses, él era panameño también pero mi abuelo era puertorriqueño y por eso pudo hacerlo, y se le presentó la oportunidad de ir a

los EE.UU. En ese entonces, yo no me quería ir del país, uno tenía sus amigos y a los 17 años eso pesa. Pero papá lo hizo pensando que así podría ayudarnos a nosotros y yo me fui con él. “Llegué a Columbus, Georgia, que era un gran contraste para mí. Salir de Panamá, que era una ciudad relativamente grande a un pueblo que era Columbus. “Allí terminé mi bachillerato y decidí ingresar a la Fuerza Aérea por unos tres o cuatro años, enlistado como mecánico, con la idea de poder financiar con eso mi universidad. Y durante esa etapa, estuve como 10 meses en el Golfo Pérsico en la operación militar que se hizo allá y que demandaba mucho de personal de apoyo, como nuestro grupo, que éramos mecánicos. Fue una experiencia que me llevó a desarrollar cierta madurez relativamente rápido. Yo tenía entonces 19 años. Y al salir de la Fuerza Aérea tuve la oportunidad de continuar mis estudios en la Universidad de Denver. Durante esos estudios de licenciatura utilicé también los recursos de organizaciones sin fines de lucro que apoyan a personas como yo, que era un veterano de guerra ya para ese momento, y me hablaron de una posición en un hub logístico, llenando y vaciando camiones para mover diferentes clases de carga. Y eso también me sirvió para alcanzar mi meta universitaria. Esos estudios me permitieron entrar a ese competitivo mercado laboral estadounidense, el de la banca y finanzas. Empecé en Merrill Lynch & Company como analista junior manejando cuentas para ejecutivos. Es que cuando estaba estudiando me tocó hacer un proyecto sobre Wall Street y eso me pareció muy interesante y me hizo cambiar de enfoque en mi carrera hacia la banca de inversión. Luego entré a la SEC”.

-¿Qué rol le tocó jugar en la SEC? -El de investigador. Parte de mi trabajo era investigar para definir la política pública de investigación y cómo fiscalizar y supervisar mejor a la banca y a la industria.

-¿Alguna anécdota relevante que contar? -Me tocó, entre otras cosas, analizar las finanzas y operaciones de los agentes de bolsa e identifiqué 35 violaciones substantivas de ley de valores. “También supervise las actividades de regulación de la SEC y la eficiencia operacional de oficinas afiliadas. Y tomé liderazgo en establecer formalmente la división entre banca de inversión que se maneja privadamente, con información confidencial, y lo que es el análisis de inversión del ámbito público”.

-¿Y cómo saltó de la SEC a ser analista de Banc One Capital Markets en 2003 y

Pensamos que estará listo para el tercer trimestre. Y el enfoque siempre va a ser salvaguardar los fondos ahorrados, con miras a lo que es liquidez y rendimiento ajustado con el riesgo.

-¿Y qué otras tareas relevantes tienen pendientes para los próximos meses? -La Ley establece que tenemos que iniciar un proceso para evaluar desde los auditores hasta las administradoras y básicamente comenzar un proceso de licitación de todos los servicios de los cuales nosotros vamos a depender.

-¿Cuánta liquidez tiene actualmente el FAP?

UBS Investment 2004?

Bank

en

-Necesité un puente y lo conseguí con el MBA de Kellogg School of Management. Hice pasantías de verano en esos dos bancos, luego me quedé unos años con UBS y después entré a Morgan Stanley & CO.

-Tomando en cuenta esas dos facetas, la del regulador y la del regulado, cabe preguntarle si lo sorprendió el estallido de la crisis financiera del 2008. -Yo no te puedo decir que lo veía venir, pero si sé que, como todo, esto es un ciclo económico y que de cara al futuro se esperaba que las cosas bajaran. “Pero lo que no mucha gente esperaba era la intensidad y la magnitud de ese golpe. Yo estaba en Morgan Stanley cuando cayó Lehman Brothers y yo creo que en ese momento todos los bancos pasaron su susto…”

-¿Qué lecciones puede sacar Panamá de ese ‘susto’ que tuvo alcance planetario? -Que lo más importante de allí es un enfoque total en la gestión de riesgo. Más que entender lo que una acción o una inversión te va a rendir, que eso es incierto en sí, lo más importante es que el enfoque esté en el riesgo, en las probabilidades de que algo pase o no pase. Nada fácil, pero mientras uno más se enfoca en eso, mejor le va. La lección más importante es esa: Hubo demasiado enfoque en el retorno y no mucho enfoque en el riesgo de

ese retorno. Y eso debe cambiar.

-¿Cree que los ajustes que se hicieron después de esa crisis tanto en la legislación estadounidense como en la internacional, son suficientes para evitar una crisis similar en el futuro? -Creo que hay avances con las leyes, pero los reglamentos y lo que en realidad enmarca la acción que las compañías deben tomar, todavía no está completamente estructurado. En el aspecto regulatorio todavía hay mucho que hacer. La otra cara de la moneda es que cuando esta clase de cosas pasan el péndulo se inclina demasiado hacia el otro lado y por eso estamos hablando de un sistema financiero global que se ha inclinado demasiado para el otro lado, el lado de una posible regulación excesiva.

-¿Y por qué decidió regresar a Panamá? -Yo siempre estuve conectado a Panamá vía Internet, leyéndolos a ustedes y a la prensa local, para saber lo que estaba pasando. Y siempre había querido regresar a Panamá, lo que estábamos era buscando el momento oportuno. Cuando me enteré de la creación del Fondo de Ahorros de Panamá y me leí esa ley, y sentí que estaba lo suficientemente preparado como para contribuir, me dije ‘llegó el momento’. Claro, muchas cosas se unieron: Panamá ha evolucionado mucho, la coyuntura económica en Estados Unidos,

¿Quién es? Abdiel Santiago • Estudios: Licenciatura en Negocios Internacionales y Finanzas de la Universidad de Denver y MBA de Kellogg School of Management • Idiomas: Inglés fluido, español nativo y portugués básico. • Estado civil: Casado • Edad: 42 años • Pasatiempo: Leer y correr • Libro que recomienda: ‘Team of Rivals’ (Equipo de rivales), de Doris Kearns Goodwin. Una joya sobre el liderazgo de Abraham Lincoln.

surge esta oportunidad y tuve mucho apoyo familiar, así que puse todo eso en una balanza y concluí que puedo contribuir. No había que darle muchas vueltas.

-¿Cómo encontró a su país después de haber salido de él durante la dictadura militar y verlo ahora en una situación tan distinta? -Es otro Panamá. Totalmente diferente. Me pone contento que hay tanta gente de otros países que han decidido quedarse aquí y construir aquí sus familias, eso te habla de la clase de país que tenemos. Además, otro aspecto positivo de eso es la competencia. Con mucha gente capaz compitiendo, tendremos un cada vez mejor Panamá.

-¿Cuáles son sus prioridades en su agenda de trabajo del FAP? -Estamos hablando de empezar todo desde casi cero. “Toda la estructura legal está allí y creo que se ha hecho un excelente trabajo con eso, la junta directiva integrada es excelente también, así que lo que toca ahora es poner en marcha todo. Aún no tenemos una oficina, pero eso vendrá pronto. Ya hemos visitado diferentes lugares, pero todavía no se ha decidido. Estoy estructurando un equipo de trabajo que sea un estudiante permanente del mercado, para analizar el impacto potencial de los instrumentos y los índices, y estoy pensando incorporar a mi equipo a dos o tres personas más con un interés genuino en el mercado y analíticos. Hay que definir la estructura organizacional. Y una de nuestras prioridades es la definición de las políticas de inversión del FAP, estamos justamente en eso ahora”.

-¿Cuándo estará listo ese proyecto de políticas de inversión? -Lo más pronto posible. Ya estamos trabajando en eso. Eso tiene que quedar definido este año, porque es lo que establecerá la carretera a seguir.

-Los fondos totales están por el orden de los $1.200 millones y la mayor parte de eso está colocado. Entre un 30% y 35% de eso está en activos líquidos. En general, plazos fijos.

-¿Por lo visto, planean definir primero la nueva política de inversión antes de colocar esa liquidez, aunque eso implique menores rendimientos por otro rato? -Yo diría que eso es correcto.

-¿Piensa hacer algún cambio en las comisiones que ganan actualmente los administradores del Fondo para reducir los cos-

“Unalecciónque nos dejó la crisis financiera es que no debemos preocuparnos tanto por el retorno sino por la gestión del riesgo” tos de las transacciones o considera que están bien y dentro de lo normal del mercado? -No te podría evaluar eso ahora.

-¿Cómo podría mejorarse el rendimiento del FAP? -Los costos de manejo son importantes en esa ecuación. Como te digo, creo que el enfoque es la preservación de capital. Esto no es un fondo de pensión, donde los pasivos ya están definidos. Viendo hacia el futuro, nosotros no sabemos cuándo la economía desacelera y por eso la ley habla de ese enfoque. Si se pudiera garantizar un crecimiento específico, perfecto, pero eso no existe. Así que yo creo que lo más importante es siempre estar generalmente líquidos, tener la habilidad de decir ‘eso está disponible si se necesita parte del fondo’.


IMPAR

Presenta el foro:

Pequeñas y Medianas Empresas De Emprendedores a Empresarios

Oportunidades de financiamiento para Pymes y Venture Club Panamá Ariel Jones, gerente de proyectos del Acelerador de Empresas de Ciudad del Saber

Impacto de las tecnologías innovadoras como pilares del impulso y crecimiento empresarial de las Pymes Ricardo Alberto Icaza, director de Negocio Comercial de Cableonda

Llegó la hora de emprender

Programas de capacitación y de financiamiento que está desarrollando Ampyme

¿Cómo manejar exitosamente las finanzas de mi empresa? Análisis de noticias de Pequeñas y Medianas Empresas Alexis de Pool, CEO de Intellinews Inc.

Panel de historias de éxito Fecha: Fecha: 29 de mayo 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Contáctenos: 303-1459 e-mail: nalfu@capital.com.pa


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Producción

Sacrificio de ganado

Producción de bebidas

De enero del 2009 al 2013

De enero del 2009 al 2013 40000

De enero del 2009 al 2013

12000000

Vacuno

Carne de gallina

35000

25000000

10000000

Cervezas

Leche pasteurizada

20000000

8000000

20000 15000

15000000

En litros

25000 En kilos

En unidades

30000

6000000

10000000

4000000

10000

5000000

2000000

5000

0

0 2009

2010

2011

2012

2009

2013

2010

2011

2012

Indicadores bursátiles de mercado total

2009

600000000

Número de acciones

10000000

300000000

2012

2013

15000000

8000000

En $

En $

400000000

Incendio y multiriesgos Automóviles Fianzas

20000000

12000000

500000000

2013

25000000 Volumen negociado

14000000

Secundario

2012

De enero del 2009 al 2013

16000000

Primario

2011

Seguros

De enero del 2009 al 2013

700000000

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Indicadores bursátiles del mercado accionario

De enero del 2009 al 2013

0

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

En$

Gaseosas

Leche evaporada, condensada y en polvo

Porcino

10000000

6000000

200000000 4000000

100000000 0 2009

2010

2011

2012

2009

2011

2012

120000000 100000000

2500000

80000000 En $

3000000

2000000

2011

Bienes intermedios De enero del 2009 al 2013 120000000

No duradero Semiduradero

100000000

Utensilios domésticos

Materias primas y productos para la agricultura Materiales de construcción Otros insumos

80000000 En $

140000000

Sandía Piña Camarón Harina y aceite de pescado

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

De enero del 2009 al 2013

4500000

2009

2013

Bienes de consumo

De enero del 2009 al 2013

3500000

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las exportaciones

4000000

0

0

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

En $

5000000

2000000

60000000

1500000

60000000 40000000

40000000

1000000

20000000

20000000

500000 0

0

0

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Aprueban plan de acción ambiental hasta el 2014

U

n grupo de países de América Latina y el Caribe aprobó en Guadalajara, México, un Plan de Acción hasta 2014 para avanzar hacia la firma de un convenio regional u otro instrumento que permita la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales para el desarrollo sostenible en la región. “En la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estamos convencidos de que la implementación cabal del Principio 10 busca transparencia, justicia y acceso a la información para la profundización de la igualdad social y la democracia, y la eliminación de

las asimetrías locales y globales”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, en el encuentro que reunió a funcionarios de gobierno y numerosos expertos de la sociedad civil y de organismos de las Naciones Unidas. Catorce son los países que han firmado hasta ahora la Declaración sobre la aplicación del Principio 10. Estos son: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago y Uruguay. Dos de estos países, Honduras y Colombia, adhirieron a la declaración en la reunión en Guadalajara. “La participación informada de la ciudadanía en etapas tem-

Fotos: Archivo CF

pranas de la toma de decisiones en los asuntos ambientales ayuda a prevenir conflictos muy costosos y a veces irreversibles”, planteó Bárcena. El Plan de Acción acordado en Guadalajara es fruto de la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo firmada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible (Río+20) en junio de 2012 en Brasil. Allí los países signatarios se comprometieron a elaborar e implementar un plan de acción hasta 2014, con el apoyo de la Cepal como secretaría de dicho proceso. En el plan se establecen una serie de acciones a realizar hasta 2014, entre ellas, promover la Declaración e incorporar nuevos signatarios al proceso;

potenciar y resaltar los avances en la región en materia de derechos de acceso a la información, participación y justicia; promover la participación activa de la sociedad civil en el nivel nacional; y avanzar hacia la creación de un instrumento regional mediante dos grupos de trabajo, uno sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación, y otro sobre derechos de acceso a la información, consulta e instrumento regional. Esto incluye la realización de talleres y el intercambio de buenas prácticas para incentivar la cooperación entre los países. En Guadalajara la Cepal presentó además el documento de trabajo Acceso a la información, participación y justicia en

temas ambientales en América Latina y el Caribe: situación actual, perspectivas y ejemplos de buenas prácticas para aportar al debate de los delegados. Finalmente, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal reiteró el compromiso del organismo de seguir cumpliendo con los compromisos asumidos en el marco de la Declaración sobre la aplicación del Principio 10. Este proceso presenta “dos caminos”, dijo, uno de capacitación y el otro de construcción de los instrumentos jurídicos que se consideren necesarios para garantizar los derechos de la ciudadanía a la información, participación y justicia en temas ambientales. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil Deuda | Recibió autorización para emitir $5 millones en VCN

CapitalFinanciero N°638

31

29 de abril-5 de mayo del 2013

Bolsa de Valores de Panamá

Financia Credit debutará el 2 de mayo en la bolsa

Volumen según tipo de instrumento Variación 22-26 Abril 15-19 Abril En $

La tasa de interés para los inversionistas es de un 7% Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

VCN’s 38,459,370.00 10,883,799.00 27,575,571.00 Bonos 62,729,666.25 25,275,632.66 37,454,033.59 Notas Corporativas - 30,000.00 (30,000.00) Acciones Preferidas 406,000.00 304,641.00 101,359.00 Acciones 1,861,409.70 1,359,995.36 501,414.34 Acciones de Fondos 1,031,177.71 6,507,498.27 (5,476,320.56) Valores del Estado 38,625,100.00 50,400,233.50 (11,775,133.50) Recompras 2,049,661.32 13,778,615.65 -11728954.33 TOTAL 145,162,384.98 108,540,415.44 36,621,969.54 *Valores Comerciales Negociables

En % 253.36% 148.18% 33.27% 36.87% -84.15% -23.36% -85.12% 34%

Mercado accionario

C

on el primer tramo de $2,0 millones de una emisión total autorizada por $5,0 millones de Valores Comerciales Negociables ( VCN), debutará el 2 de mayo del presente año en el mercado de valores local Financia Credit, S.A., empresa constituida en Panamá en 2008 por inversionistas nicaragüenses. Si bien Financia Credit, S.A. (Financia Panamá) debuta en el mercado bursátil doméstico, el grupo Financia-VersaTec ha realizado a la fecha dos emisiones por $5,0 millones cada una en Nicaragua que honraron con éxito y preparan una tercera, dijo su presidente Barney Vaughan. Agregó que irán el próximo 2 de mayo a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) con el primer tramo por un monto de $2,0 millones de los $5,0 millones autorizados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) y el saldo restante se tiene programado colocar en dos tramos, uno por $2,0 millones y el último por $1,0 millón. Respecto al uso de los fondos, el prospecto informativo de la emisión indica que “serán utilizados como capital de trabajo para aumentar la cartera de créditos del emisor”, en Centroamérica y Panamá, con excepción de Nicaragua.

La meta de Barney Vaughan es tener un banco de licencia general en Panamá

12 Abril

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

84.00

84.00

0.00%

BG Financial Group

57.00

57.00

0.00%

Precio al

26 Abril

Amiworld, Inc.

Empresa General de Inversiones, S.A.

96.50

95.00

1.58%

GB Group

51.50

51.06

0.86%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

12.40

12.40

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.50

27.50

0.00%

9.20

9.15

0.55%

Grupo Melo, S.A.

77.00

76.75

0.33%

MHC Holding Ltd

Latinex Holdings, Inc.

42.00

41.99

0.02%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

15.99

15.99

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

6.30

6.30

0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 27.00

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

26.99

0.04%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

32.00

31.75

0.79%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Vaughan destacó la colocación de los VCN por ser Panamá un centro bancario internacional y que le permitirá a la empresa fortalecer sus operaciones en la región. “Además, es una oportunidad interesante de poder mostrar los réditos, Spreads y márgenes de la compañía”, acotó. Indicó que los clientes de Financia generalmente no requieren de financiamiento y cuando lo hacen casi nunca superan los 30 días, desempeño que le permite ofrecer una tasa de 7% a los inversionistas que compren los VCN. El total de pasivos y patrimonio de Financia Panamá al cierre del 31 de diciembre de 2012 fue de $3,6 millones y después de la emisión será de $8,5 millones. Por otro lado, el asesor financiero de la emisión es Stratego Consulting, Inc., la casa de valor es Bridge Capital of Panama, Corp., y el agente fiduciario es Tac International Inc. S.A.

Del grupo El giro de negocio de la

sociedad no es el tradicional ejercido por las financieras, ya que se especializa en proveer servicios a las cadenas de distribución apalancado en la tecnología a través de la empresa hermana VersaTec Inc. ¿Cómo nació el modelo de negocio? “Es un tema interesante”, compartió con Capital Financiero Vaughan la oficina de la compañía en la capital panameña. “Conocimos una empresa de tecnología que hacia el negocio y nosotros visualizamos que se podrían combinar y producir sinergias importantes y la adquirimos. La refinamos y ahora ofrecemos una serie de productos propios y diferenciados en el mercado”. Versatec desarrolla y comercializa servicios tecnológicos y a través de Financia se da financiamiento para estas operaciones. Vaughan citó como ejemplo el desarrollo de una tarjeta inteligente mediante un contrato con Shell en Centroamérica para las flotas de vehículos que se movilizan desde Guatemala hasta Panamá. Con la tarjeta la petrolera

recibe información de sus clientes y a los dueños de las flotas de automóviles les permite llevar un control de los gastos de combustibles, hora de usos, tipo de combustible y número de placa de los vehículos, entre otros datos. “Todo lo tenemos en la Web y estamos certificados por VISA para procesar transacciones electrónicas y toda ‘adquirencia’. Además, contamos con nuestra propia Suite, conectividad con los comercios y las autorizaciones”, destacó el presidente. Y sobre la perspectiva del negocio, el prospecto informativo indica que “se estima incrementar la cartera de crédito en 602% con respecto al 2012, lo que equivale a $6,02 millones. Esta meta se piensa obtener mediante la promoción agresiva en Costa Rica, Guatemala y Panamá de productos tradicionales, tales como líneas de crédito, préstamos y descuentos de factura, que no se han comercializado debidamente en el pasado y que tienen nichos de mercados importantes”.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Acciones suben en fuertes ganancias con datos económicos optimistas Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities

L

as acciones mundiales se recuperaron ampliamente esta semana, recuperando las pérdidas de la semana pasada, ya que los mercados de valores en Francia, España e Italia aumentaron más del 5%.

El estancamiento de la economía de la eurozona está impulsando las esperanzas de los inversores a un corte de tasas de interés del Banco Central Europeo en mayo. Aunque el incremento general de cinco días en el mercado fue detenido por el crecimiento económico más débil de lo esperado en Estados Unidos (EE.UU.) este primer

trimestre, aunque otros datos económicos de EE.UU. fueron muy optimistas, ya que las solicitudes de desempleo semanales disminuyeron y los precios de la vivienda y el volumen de ventas aumentaron. Sin embargo, el índice de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan / Thomson Reuters cayó a un mí-

nimo de tres meses. En general, los beneficios de las empresas fueron más fuertes de lo esperado, con un 74% de las 500 compañías del S&P habiendo superado las expectativas hasta ahora. No obstante, más de la mitad de las empresas han reportado no haber llegado a las expectativas de ingresos brutos. Los futuros del petróleo y el

PROJECT INITIATION

PROJECT INITIATION

MARKET EVALUATION

TACTICAL PLAN EXECUTION

IMPLEMENTATION

MARKET EVALUATION

oro subieron constantemente a medida que los inversores ganaron confianza. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. aumentaron ligeramente durante la semana antes de caer bruscamente viernes. Los rendimientos de los bonos italianos y españoles cayeron significativamente. A pesar de los esfuerzos agresi-

TACTICAL PLAN EXECUTION

IMPLEMENTATION

vos de estímulo en los últimos meses, el índice de precios al consumidor de Japón cayó 0.5% en marzo respecto al año anterior, la disminución fue mayor de lo esperado, y el Banco de Japón subraya que apunta a un aumento del 2% en los precios en dos años. Japón ha experimentado una deflación durante 15 años.


PAR 32 CapitalFinanciero 29 de abril-5 de mayo del 2013

N°638

Mundo Capital

Banesco sella alianza estratégica con Multimax

Banesco, en alianza estratégica con Multimax, presentó sus nuevas tarjetas de crédito Multimax Banesco Visa. Durante el evento realizado en Multimax de Multiplaza, Jaime Martínez, vicepresidente de Medios de Pago de Banesco, señaló que los tarjetahabientes amantes de la

tecnología y la innovación podrán disfrutar de atractivas y exclusivas promociones, además de la una amplia gama de artículos de última generación que ofrecen las tiendas Multimax.

Philips participa en Expocomer 2013

Philips participó en la inauguración de la trigésima primera Feria Internacional Expocomer, que se realizó del 17 al 20 de abril en Atlapa. En el evento estuvieron presentes el embajador de los Países Bajos, Wiebe de Boer; Alfonso Valdivia, representante de

Lifestyle Entertainment de Philips; María Pía Logiovane, General Legal Counsel & Compliance Officer de Philips; Miroslava Vilar y Monique Vásquez, representantes del Ministerio de Comercio e Industrias;y Miroslaba Martínez, Philips Consumer Marketing Analyst, entre otros.

Hilfiger Denim homenajeó a Misses

Hilfiger Denim realizó un evento para homenajear a la belleza panameña. Las finalistas del concurso Miss Panamá estuvieron conversando y compartiendo un rato agradable con los medios e invitados. Este evento se llevó a cabo en la nueva tienda Hilfiger Denim en Multiplaza, en días pasados.

Como patrocinador, Hilfiger Denim dio obsequios a las concursantes y se comprometió a entregar un kit completo de maleta para quienes se conviertan en las representantes del país en los concursos Miss Universo, Miss Mundo, Miss Tierra y Miss Internacional.

Plus Capital entrega donación para escolares de Veraguas

Plus Capital Market Inc., con su programa de Responsabilidad Social Empresarial, entregó bolsas escolares a la Asociación Pro Niñez Panameña. Los alumnos de la Escuela El Naranjal del Distrito de Cañazas en la Provincia de Veraguas serán los beneficiados. “Con la entrega de esta donación Plus Capital Market re-

fuerza su compromiso de seguir apoyando a la educación panameña, que es pilar fundamental de una sociedad, ya que los niños son el futuro de Panamá”, destacó la empresa. De izquierda a derecha, María Elena De Haseth, Ysolina Monzón, Isabel de Sosa, Zarahmariaux Pimentel y Angely Rivera.

Hay Group reconoce a Unilever

Unilever, fue reconocida como número uno en América Latina en desarrollo de líderes en su recurso humano por Hay Group. Esta mención se logra gracias al equipo de trabajo de Middle Américas, región compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador y los seis países de Centroamérica. “Contamos con programas de desarrollo, metas desafian-

tes, asignación de proyectos que permitan que las personas den lo mejor de sí para desarrollar su potencial. Día a día construimos espacios de comunicación y liderazgo que permitan que el talento y las ideas se materialicen”, aseguró Felipe Hollmann, director de Unilever para Costa Rica y Panamá.

Premian al doctor Pablo Rojas Pardini

El Dr. Pablo Rojas Pardini ha sido premiado tres veces en los Concursos de Innovación Nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) en los años 2010, 2011 y 2013, por haber patentado, postulado y acuñado innovaciones como la técnica Wirethreading para no extraer dientes y el mecanismo neurológico del sistema Parasimpático de los Ganglios del Trigémino y del sistema Neurohormonal

Cromafin en el Tratamiento Funcional exitoso del Bruxismo que puede ocasionar otros síndromes como el Síndrome Miofascial, Síndrome de Horton, Síndrome de Meniere, las Cefaleas Tensionales, y cuando afecta de forma más generalizada la Fibromialgia. Las diferentes innovaciones han sido presentadas en la sección científica en cuatro congresos de la American Association of Orthodontist.

MICI y AIG firman acuerdo de innovación

El ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Ricardo Quijano, y el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Eduardo E. Jaén, firmaron un acuerdo mediante el cual la AIG proveerá servicios informáticos, utilizando la plataforma tecnológica de nube. Para el titular del MICI, Ricardo Quijano, este acuerdo es de

vital importancia porque pone a la cartera a su cargo en un sitial de avanzada en cuanto al uso de redes e infraestructuras de las tecnologías de la información. La vigencia del acuerdo suscrito es por un periodo de 12 meses calendarios contados a partir del refrendo por parte de la Contraloría General de la República.

Scotiabank Panamá apoya programa Sumarse

Scotiabank, a través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa “Scotiabank Iluminando el Mañana”, realizó la entrega formal de un aporte económico de $5.000 a la organización Sumarse. “Nos sentimos muy complacidos de saber que con esta donación estaremos respaldando y enriqueciendo la importante labor que rea-

liza Sumarse en Panamá, ya que al ser miembros de esta organización, contamos con una plataforma que nos permite recibir un diagnóstico periódico de cómo está siendo incorporada la Responsabilidad Social Empresarial dentro de nuestra institución”, señaló Robert Williams, gerente general de Scotiabank Panamá.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°638

33

29 de abril-5 de mayo del 2013

Administración | Se debe medir de acuerdo con las expectativas y costos que tienen planeado

El tiempo en la Cadena de Suministro Es importante establecer los puntos críticos en cada uno de los eslabones Yazmin Dorati ydcantu@ulatina.ac.pa Docente investigadora Universidad Latina de Panamá

L

a planeación de la Cadena de Suministro no sólo debe concebir aquellos eslabones que deben insertarse en su configuración, sino que debe responder a la línea del tiempo como ventaja diferencial. El tiempo se debe medir de acuerdo con las expectativas y costos que tienen planeado tanto el consumidor final como los clientes intermedios. Una cadena de suministro basada en esta línea establece los tiempos y cantidades ideales para cada actividad desde el suministro de la materia prima, pasando por la fabricación y luego la distribución, hasta los minoristas, justo en el tiempo previo en que los consumidores finales lo necesitan, con la idea de asegurar la disponibilidad de los productos en el menor tiempo posible. La planeación de las actividades de la cadena de suministros basada en el tiempo debe buscar identificar los costos totales más

bajos que se encuentran en los procesos y no en las funciones por sí solas. Por ejemplo: Una empresa reduce el costo total para servir a sus clientes como resultado de gastar más en un transporte más rápido y seguro en sustitución de los costos de almacenaje. También piense en el gran ahorro que se obtiene cuando se reduce el tiempo en una cadena de suministro de productos perecederos manejados mediante la cadena de frío. En ambos casos no sólo se ahorra en términos monetarios, sino que se incrementa la rentabilidad en toda la cadena y el consumidor final obtiene conveniencias económicas que agregan valor como ejemplos la conveniencia del tiempo, de lugar, precio, entre otros. Es imprescindible la tecnología de la información para que se pueda tener a la mano la información en tiempo real y de día en día con el fin de tomar decisiones correctas en lo que se refiere a cantidades ideales de stock, tipo y modo de transporte. También hay que considerar las veces que se debe procesar un pedido con el fin de encontrar y administrar ahorros en este rubro.

Foto: Archivo/CF

Cuando se planea de conformidad con el tiempo se impactan algunos elementos sensibles en la cadena de suministro. Uno de ellos es el riesgo. Es tan importante establecer los puntos críticos en cada uno de los eslabones para

tomar medidas flexibles que eviten la interrupción en el reabastecimiento, pero en caso se presente alguna anomalía o distorsión, entonces, habrá que compartir los riegos que se puedan presentar. Es imposible planear de

acuerdo con los tiempos si no se tiene asegurada la inserción del producto en el mercado, por lo menos con la misma velocidad con que fluye a través de la cadena de suministros, ya que de lo contrario, afectaría los almacenes y los costos. En este

La tecnología es vital para que se pueda tener a mano la información en tiempo real y de día en día con el fin de tomar decisiones caso, todos los esfuerzos que se aportaron en cada uno de los eslabones se consideran infructuosos y costosos. Como dice el viejo dicho: “Time is money” pero en este caso, también “Time es cliente seguro”. Y entre ambos dichos el más importante es la obtención y preservación del cliente quien es nuestra razón de ser. En esa virtud, la reducción del tiempo es importante para hacer más eficiente la cadena de suministro en todos los aspectos y resulta saludable para la empresa en términos de rentabilidad.

Liderazgo | PWC consultó a 1.400 directores

¿Qué líderes admiran más los directores? PwC Especial para Capital Financiero

¿

Qué hace a un líder? ¿Tienen los líderes rasgos comunes, o se definen por los retos y circunstancias de los tiempos? ¿Qué es necesario para encabezar un negocio en el contexto de un panorama económico cambiante? ¿Qué deberían esperar los negocios de aquellos que los llevan hacia las incertidumbres del mañana? Como parte de esta décima sexta encuesta anual global de directores, PwC recientemente preguntó a 1.400 directores de todo el mundo cuáles eran los líderes que más admiraban y qué era lo qué más admiraban de sus acciones. Claros tipos emergieron: Guerreros (Napoleón, Alejandro El Grande); reformistas ( Jack Welch); líderes en la adversidad ( Winston Churchill, Abraham Lincoln); líderes que captaron la imaginación de las masas (Mahatma Gandhi, Nelson Mandela); y constructores de consenso como Bill

Los 10 principales líderes de los directores: 1. Winston Churchill 2. Steve Jobs 3. Mahatma Gandhi 4. Nelson Mandela 5. Jack Welch

Clinton. Churchill fue la elección más popular de todos los directores, y Steve Jobs (un innovador) fue el más admirado en más países (37). Churchill tiene gran atractivo y popularidad en Europa Occidental, es el primero en Francia, donde aventaja a Charles de Gaulle, y le gana a Nicolás Maquiavelo en Italia. Hasta logra un empate con Gandhi en Turquía, detrás de Mustafa Kemal Atatûrk. Alrededor de 60% de los directores escogió a un político o líder militar de la postguerra. Las otras categorías más populares fueron líderes de negocios, líderes históricos y líderes contemporáneos, en ese orden. Categorías más pequeñas incluyen escritores, artistas, filósofos, deportistas, líderes religiosos y personajes de

6. Abraham Lincoln 7. Margaret Thatcher 8. Ronald Reagan 9. John F. Kennedy 10. Bill Clinton/Napoleón Bonaparte

ficción. El 1% escogió a un colega. Nombraron a 15 mujeres, de las cuales Margaret Thatcher fue la única que llegó a la lista de los primeros 10. Las siguientes mujeres más votadas fueron Ángela Merkel, Ayn Rand, la madre Teresa y la reina Isabel II. Las mujeres fueron cuatro veces más propensas a votar por una líder mujer que los hombres. En tiempos en que el tema del liderazgo está recibiendo mucha atención, la encuesta de PwC demuestra cómo características tales como flexibilidad, pragmatismo y agilidad son tan r e l e v a n t e s h oy c o m o l o fueron en los milenios p a s a d o s. M i c h a e l Re n d e l l , l í d er global de ser vicios de recursos humanos de PwC, dijo: “Está claro que el rol y Foto: Archivo/CF

las expectativas de los líderes están cambiando, pero a pesar de eso, los directores continúan buscando en el pasado de la

historia para identificar a sus modelos. La dinámica entre objetivos a corto plazo, metas a largo plazo y un incremento en la

transparencia marcó el inicio de la revolución digital y está cultivando una nueva generación de líderes ágiles”.

“Gestión del Ministerio de Economía y Finanzas” Viernes 10 de Mayo de 2013 12:00 p.m. Hotel Sheraton Panamá Salón Caleta

Frank G. De Lima, Ministro de Economía y Finanzas

Miembros: $ 45.00 No Miembros: $ 55.00 Reservaciones: 301-3881 amcham@panamcham.com

BOLETOS DISPONIBLES EN LAS OFICINAS DE AMCHAM


PAR 34 CapitalFinanciero

Vida Moderna

N°638

29 de abril-5 de mayo del 2013

Bienal del Sur I Tiene como Lema “Emplazando Mundo”

Panamá se viste de arte

Se busca elevar su perfil cultural y democratizar el acceso al arte en su primera edición Fotos: Leoncio Berrío / CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

H

asta el 30 de mayo del presente año, la ciudad de Panamá estará vestida de arte en las diferentes calles y edificios de algunos barrios que han sido pintados por artistas de 55 países, incluyendo Panamá, a propósito de la Bienal Del Sur.

Se busca elevar su perfil cultural y democratizar el acceso al arte en su primera edición Este evento, que se desarrolla por primera vez en esta ciudad, cuenta con la participación de más 220 artistas de distintas disciplinas como dibujo, pintura, escultura, video, instalaciones, muralismo y otras más. Esta muestra de arte urbano tiene como lema “Emplazando Mundos”, y tendrá diferentes escenarios, entre ellos la Cinta Costera, las zonas verdes de la Ciudad del Saber, el Casco Antiguo (El Arco Chato y La Casa Góngora), la Casa Museo Endara y el Centro de Convenciones Figali. Con esta Bienal del Sur se busca que Panamá eleve su perfil cultural y democratizar el acceso al arte en su primera edición. “El objetivo es promover el arte de una forma amplia y

1

1-Globalización de Jesús Curia. 2-Planeta Tierra de Gastón Ugalde. 3-El Nuevo Pensador del artista cubano Alexis Leyva Machado (Kcho). 4-Bestinario en Panamá de Gonzalo Gutiérrez. 5-Arte urbano dimensiones variables de Eduardo Relero. 6-Diablos Rojos de Sandra Eleta. 7-Títulos varios de Rubén Torres Llorca. 8-Observador y Jirafa de Federico Uribe. 9-Monument for the Afro-memento mori de Tirzo Martha. 10-Todos somos cebras y leopardos II de José Franco 11- Simplemente Bellas de Mabel Poblet.

2

4 3 7

5

8

9

6 muy accesible a toda la población, convocando a los mejores artistas, brindado sus obras en plazas, avenidas, iglesias, centros turísticos, y ver cómo podemos ir subiendo el perfil cultural de la ciudad”, afirmó la alcaldesa del distrito capital, Roxana Méndez. Cabe mencionar que los artistas se han desplegado por casi toda la ciudad y han tomado como lienzo, por ejemplo, un viejo edificio de apartamentos en El Chorrillo, donde el grupo madrileño Boa Mistura realizó un mural con la frase “Somos Luz” y con la colaboración de la comunidad.

Por otro lado, el colombiano José Franklin Jerez trabajó con diseño y pintura unas 50 bancas de un parque en el sector Las Mañanitas, que aparenta ser un libro abierto. También se puede resaltar la obra “Mapas de Hielo”, que es un registro de mapas topográficos de los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global presentado en la Calzada de Amador por la artista venezolana Carola Bravo. Las obras que se exhiben en la Bienal son piezas inéditas y un porcentaje de ellas se quedarán en la capital, no solo los murales, sino también esculturas y fotografías, manifestó

Luz Botero, miembro del comité organizador. Algunos de los artistas panameños que exhiben sus obras son Aristides Ureña, José Luis Rodríguez, Olga Sinclair, Rita Adames, Gabriel Batista, Brooke Alfaro, Cisco Merel, Glady Sevillano, Alicia Viteri, Osvaldo Herrera Graham, Berneci Abadi y Bela Abbo, entre otros.

10

11

85

Estudios I Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. presenta sus conclusiones

Comer sin temor a los endulzantes no calóricos El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de múltiples polémicas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

os edulcorantes no calóricos, artificiales o naturales, son en este momento una de las áreas más dinámicas dentro del campo de los aditivos alimentarios, por la gran expansión que ha experimentado el mercado de los alimentos bajos en calorías, especialmente las bebidas. Para que un edulcorante natural o artificial sea utilizable por la industria alimentaria, tiene que cumplir otros requisitos: el sabor dulce debe percibirse rápidamente, y desaparecer también rápidamente, y tiene que ser lo más parecido posible al de la sacarosa, el azúcar común, sin regustos. También tiene que resistir las condiciones del alimento en el que se va a utilizar, así como los tratamientos a los que se vaya a someter. El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de múltiples polémicas por lo que respecta a su seguridad a largo

plazo. La forma más adecuada de enfocar esta polémica es desde la perspectiva del balance riesgo-beneficio. El consumidor tiene que decidir si asume en algunos casos un riesgo muy remoto como contrapartida de las ventajas que le reporta el uso de determinados productos, ventajas que en este caso serían la reducción de las calorías ingeridas sin renunciar a determinados alimentos o sabores Sobre si los edulcorantes no calóricos causan cáncer, a lo largo de los años se han realizado investigaciones sobre este tema y ninguna de ellas ha dado con evidencia que apoye esta creencia. Sin embargo, en Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer ha concluido que los edulcorantes no calóricos en ningún caso se relacionan con el riesgo de padecer esta enfermedad. Pero, algunos piensan que puede generar un efecto adverso sobre la salud, con padecimientos tales como desmayos, infertilidad, malestares estomacales y disfunciones de órganos

como el hígado o los riñones. No obstante, todos los estudios científicos indican que el consumo de edulcorantes es seguro. Por otro lado, un grupo de expertos del Comité Científico Europeo para la Alimentación Humana (Scientific Committee on Food from the European Comission), realizó una investigación sobre la seguridad del aspartame. Y una vez más, se determinó que los edulcorantes son seguros para el consumo humano.

Uno de los endulzantes más conocidos es el aspartame, que es 200 veces más dulce que el azúcar. Entre sus ventajas está que se puede utilizar en pequeñas cantidades y su contenido calórico es muy bajo. Este edulcorante no calórico se ha probado en estudios científicos, y en todos se demuestra su inocuidad, por lo que se vende en 105 países. “No hay evidencia científica alguna que vincule los edulcorantes con el cáncer, problemas cerebrales como tumores Fotos: Archivo CF

o cambios de humor y mucho menos la epilepsia”, dice en sus conclusiones el estudio sobre “La Seguridad Alimentaria del Aspartame” hecho por el Comité Europeo. Por su parte, la Academia Estadounidense de Nutrición y Dieta (Academy of Nutrition and Dietetics), en su último pronunciamiento sobre edulcorantes, afirma que “los datos hasta el momento indican que son seguros. El uso correcto de estos sustitutos puede lograrse en conjunto con los profesionales de la salud y el paciente para obtener los mejores resultados”. Según la endocrinóloga Mary Vinocour, lo ideal es mantener una dieta balanceada, no sustituir por completo las fuentes de carbohidratos y calorías porque son necesarias para el cuerpo, esto podría llevar a deficiencias nutricionales importantes. Ahora, si uno consume edulcorantes no calóricos y tiene una alimentación balanceada, no tienen ningún problema.

La nutricionista Fanny de Cardoze comentó que hay gran cantidad de productos en el mercado endulzados con endulzantes sin calorías, que se convierten en opciones atractivas y saludables para introducir una dieta balanceada.

A lo largo de los años se han realizado investigaciones sobre si producen cáncer Agregó que la incorporación de frutas y verduras a la dieta así como la sustitución del azúcar por edulcorantes puede complementarse con una rutina de ejercicios físicos y constituye el inicio de una mejor calidad de vida y estilo saludable para todos.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°638

35

29 de abril-5 de mayo del 2013

Alimentos | Que la etiqueta diga “extra virgen”, no significa que lo sea, advierte ChileOliva

¿Cómo se hace una cata de aceite de oliva? El extra virgen tiene rasgos fáciles de reconocer con los sentidos Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

U

na cata de aceite de oliva es un reto a los sentidos: desde la vista, que ve en la etiqueta europea un sello de calidad, hasta el tacto poco acostumbrado a llevar el aceite a la boca y más a servirlo en el platillo. El reto aumenta porque las características que por tradición se le asignan al aceite extra virgen no son las que acompañan a los productos de más alta calidad, pues el paladar latinoamericano ha recibido tradicionalmente aceite de baja calidad, aunque lo haya dado por algo fino, y podría estar acostumbrándose a ello.

“Debe sentirse picante, cuanto más picante más joven el aceite” Esta es la causa por la que la asociación de productores de aceite de oliva de Chile (ChileOliva) viaja por el mun-

do educando a los distribuidores, chefs y consumidores sobre qué deben buscar en un aceite de oliva y haciendo una advertencia: que la etiqueta diga “extra virgen” no significa que lo sea. “El fraude se produce mucho de Europa para América Latina, porque la ley permite que se venda aceite virgen como extra virgen”, señala Martín Torres, gerente comercial de la empresa Bogaris y miembro de ChileOliva. ¿La razón? El proceso de extracción es el mismo, pero lo que sucede antes marca diferencias profundas entre la calidad de un aceite virgen y uno extra virgen: ninguno tiene ingredientes adicionales, pero el extra virgen es mejor. Torres explica: “La diferencia está en el cuidado y en los procesos. El prensado da un aceite de mala calidad porque adiciona oxígeno y otros contaminantes. En todas las plantas de Chile, como son nuevas, trabajamos con la última tecnología, la de extracción en frío, un proceso que se desarrolla a no más de 28°C. Además, recolectamos la fruta sin que caiga al suelo, se lava y se produce no más allá de 24 horas desde que se recolectó. Tenemos grandes campos y nuestras fábricas dentro del

campo, entonces vamos produciendo el aceite a medida que lo vamos cosechando”. De acuerdo con este experto, no deben pasar más de 24 horas entre la cosecha y la extracción, porque la oliva se empieza a descomponer. “En Europa hay muchos campos pequeños que trabajan como cooperativas con una sola fábrica, todos cosechan al mismo tiempo, se producen cerros de fruta y la planta los acopia una semana o un mes”, asegura. Luego se dan los errores de manejo por parte del consumidor: el aceite no se debe almacenar por largas temporadas, porque la juventud es un valor importante para la calidad. Además, se debe mantener alejado de la luz, a una temperatura fresca –no fría– y tapado, para que no pierda sus propiedades.

Como un catador experto Con este conocimiento como base, llegó la hora de catar el aceite de oliva. Tome el producto que tiene en su cocina y huélalo: que tenga el aroma de siempre no significa que esté bien. “Sin necesidad de ser un catador, el olor del aceite de oliva sensorialmente a uno le dice si está bueno o está malo,

es agradable o desagradable: debe oler afrutado, con el olor propio de cada variedad de oliva. Por ejemplo, la picual huele a tomate, la arbequina huele a alcachofa y así cada una tiene su aroma natural. En cambio, si percibe olores más parecidos al barniz, ese no es un aceite extra virgen”, sentencia. Para diferenciarlos, coloque al menos una cucharada sopera de diferentes tipos de aceite en recipientes iguales e identifique cada uno con colores o señales de marcador. Pueden ser recipientes oscuros, porque el color del aceite no influye en su calidad. Luego bébalo y con los dientes apretados aspire aire por la boca para que el aceite llegue a su garganta. “Debe sentirse picante, cuanto más picante más joven el aceite. Nunca debe ser amargo o tener mal sabor, porque así contamina su comida”, dice Torres. Ya tiene las pautas para preparar su cata, ahora anímese a probarlo y utilice sus sentidos.

Foto: Archivo/CF

Cine | “Nopuedeestarenlacúspideynoentenderloquesehaceabajo”

El precio de la codicia, a la luz de un ex ministro Foto: Archivo/CF

se mantiene en el mundo financiero.

Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

¿En qué momento la ética pudo haber variado desarrollo el desarrollo de la historia?

E

s el final de un día cualquiera en Wall Street... ¿o no lo es? La propuesta de la película El precio de la codicia (Margin call) es una crónica de 24 horas dentro de un banco de inversión que fue el disparador de la crisis financiera generada por los bonos subprime y que sacudió al mundo en el 2008, con epicentro en Estados Unidos. El filme se inspira en la jornada durante la que Lehman Brothers decide liquidar todos sus activos tóxicos. Con su relato, brinda una radiografía de la operación en un banco de inversión, incluyendo los riesgos, brechas y disonancias que han sido señaladas en múltiples ocasiones como las verdaderas causantes de la crisis. En esta entrega, el economista y ex ministro de Hacienda de Costa Rica, Thelmo Vargas, comparte su opinión sobre El precio de la codicia.

¿Qué le pareció la película? Muy interesante. La ambición es una buena palabra, pero cuando es más de la cuenta se llama codicia, de modo que el título está muy bien colocado. Para usted, ¿cuál es el papel de la codicia en el argumento y en la crisis en general? En el sistema financiero se tornó muy corriente pagar en función de resultados inmediatos, no a largo plazo. En esas condiciones, la gente tiende a hacer lo que sea con tal de ganarse una bonificación y esto los llevó a comerse el futuro a cambio de ganar mucho hoy. Por eso, durante la película preguntaban cuánto se ganó aquel, cuánto

este y cuánto el otro. Además, existe la creencia de que muchos ejecutivos no generan todo lo que se ganan, pero sí llevan un esquema de vida notable: ganaban muchísimo dinero y esto los llevó a tomar acciones especulativas.

En la película se percibe una brecha generacional. ¿Cómo se llegó al extremo de que algunos jefes no entendieran las herramientas de la empresa?

Al mundo de las finanzas entró mucha gente joven cuya preparación era en matemática y computación, con lo que se creó una distancia muy grande entre el financista mayor y estos jovencitos. Ellos operaban modelos matemáticos que los financistas no podían entender. Eso muestra una ineficiencia del gobierno corporativo, porque no puede estar alguien en la cúspide y no entender lo que se hace abajo. Inclusive hay una regla de manejo de riesgo: una junta directiva no puede tomar acción con una herramienta que no entiende. Pero a veces también pasaba que los que estaban abajo no se daban cuenta de las consecuencias de lo que estaban haciendo. Este problema de la separación

En materia de negocios, lo deseable es que las empresas se comporten como que su interés es mantener relaciones duraderas con los clientes: no le venden un producto que es malo, porque se arriesga a perder la confianza. Inicialmente uno de los personajes dice que no puede venderle a sus clientes esa cochinada y si se hubiera mantenido, pudo evitar muchas cosas. Posiblemente, de momento, los clientes no se den cuenta, pero después van a decir “Hijo de pe, por qué usted me vendió aquello y nos dimos cuenta de que ese día vendieron todo. Quiere decir que ustedes tenían información y abusaron de nosotros, ustedes contaminaron por razones poco éticas el mercado”.

Suplemento

Logística y Transporte El Canal como punta de lanza de la logística en Panamá Centro logístico de Panamá Pacífico Nuevos parques logísticos en Panamá Oportunidades de estudios y becas de pregrado y posgrados en logística en Panamá El papel de la ZLC en hacer de Panamá un centro logístico

¿Se puede prever este riesgo en otro tipo de transacciones? A mí una vez –porque yo he tenido varias propuestas así, indecorosas– una empresa que vendía bonos o títulos de un fondo, que no se podían vender en Estados Unidos, me decía: “Mire, Thelmo, la comisión es tal, y como usted tiene buenas relaciones...” Y yo pensaba “¿Usted cree que yo, por ganarme $50.000 en un año, voy a ir donde mis amigos a embarcarlos?”. Después se viene una baja y de qué me sirvió la plata si ya no tengo ni un solo amigo. Hay que salvar la tranquilidad, pero hay gente que dice: “Yo vendí y no sabía que iba a salir mal” ¡No sabía que iba a salir mal! Uno debe saber de dónde viene lo que vende.

Cierra el 6 de mayo Publica el el 13 de mayo Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414


PAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.