ARS ANTIQUA. Los teóricos y compositores de comienzos del siglo XIV emplearon la denominación arte antiguo para referirse a las composiciones polifónicas de los siglos anteriores. Con esta denominación demuestran que son conscientes de estar usando nuevas técnicas de composición, distintas de las anteriores del Siglo XII. Novedad originaria de SAN MARCIAL DE LIMOGES y derivada del discanto. Se conoce con el nombre de ORGANUM FLORIDO: la melodía original de canto llano se halla en la voz inferior (cantada por la Schola y/o ejecutada instrumentalmente). Se la despoja de su carácter original de melodía definida: sus notas de dilatan, se prolongan, se estiran hasta convertirse en una serie de notas aisladas, como bordones con elaboraciones melódicas por encima de ellas a cargo de la voz superior solística interpretada por el Capiscol. A la voz inferior se le da el nombre de TENOR (del latín tenere). En resumen: la parte superior tiene muchas notas frente a una sola de la parte más baja. Fruto de esta escuela será el CÓDICE CALIXTINO. Compuesto en torno a los años centrales del siglo XII (hacia el 1140 las piezas monódicas. Unos 30 años después las polifónicas). Está destinado a los peregrinos. En él se incluye el oficio de las fiestas del Apóstol Santiago. La confección del libro se atribuye, con el objeto de darle autoridad y difusión, al Papa Calixto II. La intervención de este Papa está actualmente descartada. Contiene gran cantidad de cantos a una sola voz y 21 piezas polifónicas, entre ellas el Congaudeant Católici que es la primera a tres voces que se conserva en toda Europa. El tipo de notación musical del manuscrito es un argumento poderoso para pensar que procede de algún centro eclesiástico del sureste de París o que fuera copiado en Santiago por algún escriba peregrino procedente de esa zona.
ESCUELA DE NOTRE DAME. Las composiciones de LEONIN (autor del Magnus Liber Organi) Y PEROTIN (primeros compositores de polifonía no anónimos) y las de sus contemporáneos franceses anónimos son conocidas colectivamente como música de la escuela de NOTRE DAME. Cronológicamente podemos situarlos en la 2ª mitad del siglo XII. Tales compositores figuran en dicha catedral como “organistas”; según el significado de la época el término equivale al de cantores o compositores de “organum”.