para cerrar el año con alma: Tlalpujahua, Chignahuapan y
Chiapa de Corzo
Edición Noviembre, 2025.
Estimados lectores de Revista Informativo MX:
Es un placer dirigirnos a ustedes para compartir una noticia muy especial. Con el compromiso de seguir ofreciendoles un contenido de calidad y actualizado, nos complace anunciar que estamos realizando un rediseño completo de nuestra revista. Este proceso nos permitirá mejorar la presentación y ampliar nuestro alcance.
Entre las novedades, hemos decidido incorporar nuevas secciones como Estilo de Vida, donde podrán encontrar consejos y tendencias actuales; Sabores Ocultos, para explorar gastronomía y secretos culinarios; y Sala de Espera, un espacio dedicado a historias inspiradoras y artículos de reflexión, pensado en ustedes.
Estos cambios reflejan nuestro interés en ofrecerles una lectura más variada, entretenida y enriquecedora, además de adaptarnos a las necesidades e intereses de nuestra audiencia.
Agradecemos su confianza y preferencia, y los invitamos a acompañarnos en esta nueva etapa llena de propuestas emocionantes. ¡Vamos juntos hacia una revista más moderna, fresca y cercana!
Los invitamos a sumergirse en las páginas de esta edición y a continuar siendo parte de nuestra comunidad informada.
Con gratitud,
J. Manuel Olmos Nova Director de Revista Informativo MX
Es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.
Director General Manuel Olmos Nova
Colaboradores
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Dra. Ana Cecilia Becerril
Dunia Rodríguez
Ivonne Araiza García
Raúl Méndez
Alejandro Echeverria
Mario Barron D´Elia
Diseño Alejandro Calderón Castelán
Editor de Fotografía Samuel Olmos
Director Comercial Pedro Mendoza
Directora Editorial
Director Creativo y Arte
Velma Mayén Torres.
Ricardo Dávila Cepeda
Ventas Raúl Méndez
Distribución Lorenzo Segura
Informes y Ventas
Segunda Cerrada de Sauces 26
Col. Jardínes de Santa Cecilia
Municipio de Tlalnepantla
C.P. 54134, Edo. de México
Tel 88 86 66 91
Cel. 55 27 64 59 38
INTERNACIONAL
Rubio: México coopera con EEUU pero tiene que colaborar más en lucha contra las drogas
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, señaló que la cooperación con México ha mejorado, con resultados positivos en migración, pero aún se debe trabajar para reducir el flujo de drogas ilegales.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo el jueves que la cooperación con las autoridades mexicanas ha mejorado y ve resultados tangibles en materia de migración, pero afirmó que aún es necesario trabajar para reducir el flujo de drogas ilegales.
El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, ha usado la amenaza de aranceles para presionar a México, su principal socio comercial, para que haga más para frenar el narcotráfico y a los migrantes que cruzan la frontera compartida.
"Hemos visto un nivel de cooperación de las autoridades mexicanas que nunca habíamos visto en el pasado, pero no es suficiente", dijo Rubio en una entrevista con Fox News.
Rubio sostuvo que si bien el número de migrantes que cruzan ilegalmente a Estados Unidos por la frontera sur ha bajado significativamente, las cantidades de drogas que entran al país no han variado.
CULTURA
Nayarit se prepara para recibir una nueva edición del Festival Amado Nervo.
El encuentro fortalece el vínculo entre las artes, la educación y las comunidades Nayarit será punto de encuentro para artistas, creadores y público de todo el país durante el Festival Amado Nervo 2025, una de las celebraciones culturales más importantes del estado, que en la presente edición consolida su presencia con el apoyo del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
En 2025, el encuentro pone el acento en el fortalecimiento formativo de las y los artistas locales, con la finalidad de brindarles herramientas que impulsen su profesionalización y motiven nuevas propuestas. A lo largo de sus 25 años, ha transitado de un evento literario hacia una plataforma multidisciplinaria que celebra el talento local y el diálogo cultural.
El festival rendirá homenaje al legado literario con la entrega del Premio Nacional de Poesía Amado Nervo, galardón, con más de tres décadas de historia, que distingue a destacadas voces de la poesía mexicana contemporánea y constituye un eje fundamental dentro del festival, al mantener viva la obra y el espíritu de Nervo como símbolo de la literatura nacional.
Programación para todos los públicos
El programa contará con 80 actividades escénicas y 40 formativas, además de un ciclo de cine con largometrajes y cortometrajes mexicanos.
Entre los eventos más esperados se encuentran la ópera Dido y Eneas, el concierto de Regina Orozco acompañada de piano y mariachi, y las presentaciones de Iraida Noriega y la propuesta escénica La estirpe de los titanes, que llega de Jalisco.
El Festival Amado Nervo 2025 se llevará a cabo del 14 al 23 de noviembre en distintos municipios de Nayarit. Toda la programación está disponibles en las redes sociales oficiales del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit: Instagram culturanayarit y Facebook Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit; en la página del Festival Amado Nervo
https://cecan.nayarit.gob.mx/, instagram festival.amadonervo y Facebook Festival Amado Nervo y Tik tok
Familias de desaparecidos en Jalisco son reconocidas por ley como grupo prioritario y vulnerable
El pasado 31 de octubre marcó un precedente histórico en México: tras diez meses de trabajo constante, la iniciativa impulsada por el colectivo Luz de Esperanza fue aprobada, reconociendo oficialmente a las familias buscadoras de personas desaparecidas como grupo prioritario y vulnerable en el estado de Jalisco.
Este logro, resultado del esfuerzo incansable de quienes enfrentan la desaparición de sus seres queridos y la indiferencia institucional, representa un avance pionero en la defensa de los derechos humanos. Para el colectivo, la aprobación de la ley simboliza una victoria compartida entre todas las familias que han transformado el dolor en acción y resiliencia, exigiendo verdad, justicia y reparación.
El reconocimiento legal permitirá que las familias buscadoras accedan a programas sociales, económicos, educativos, culturales y de seguridad, con el objetivo de mitigar la vulnerabilidad que enfrentan a diario, incluyendo la revictimización institucional y la estigmatización social.
“Sin las familias, no hay avance, no hay verdad, no hay justicia. Nuestra voz hoy fue escuchada”, expresaron integrantes de Luz de Esperanza tras conocerse la aprobación.
El colectivo subrayó que las familias jaliscienses no deben ser vistas solo como víctimas, sino como defensoras de derechos humanos, activistas y constructoras de paz. Esta ley, añadieron, no solo reconoce su labor, sino que también les otorga voz en las decisiones que impactan directamente su seguridad, bienestar y dignidad.
A la par de la celebración, Luz de Esperanza hizo un llamado a organizaciones civiles, aliados y a la sociedad en general para vigilar el cumplimiento de la norma y garantizar que su aplicación transforme realmente la vida de las familias buscadoras.
“La búsqueda no debería implicar sacrificar la estabilidad emocional, mental, laboral o social. Ninguna familia debería enfrentar sola este peso ni la indiferencia del Estado”, señalaron.
Si bien la aprobación de la ley representa un paso histórico, el colectivo advirtió que el verdadero desafío será su implementación efectiva, asegurando que las políticas públicas lleguen a todas las regiones de Jalisco, y no solo al área metropolitana. Las familias insisten en que los apoyos deben convertirse en derechos garantizados y permanentes, que incluyan atención psicosocial, económica, educativa y de salud.
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico.
X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.
Pág. 42
Tendencias de Ciberseguridad
2026: “El dominio de la IA”
Estimados Amigos les comparto las principales tendencias en ciberseguridad para 2026 estarán marcadas por una "carrera armamentista de IA" entre atacantes y defensores, la consolidación de la arquitectura de Zero Trust y la necesidad urgente de adoptar medidas de criptografía resistentes a la computación cuántica.
Tendencias Clave en Ciberseguridad para 2026.
• Inteligencia Artificial (IA) en Ataque y Defensa: La IA generativa y la IA "agéntica" (sistemas autónomos orientados a objetivos) se convertirán en herramientas estándar tanto para los ciberdelincuentes como para los defensores.
o Ataques potenciados por IA: Los atacantes utilizarán la IA para crear campañas de phishing y ataques de ingeniería social altamente sofisticados, personalizados y a gran escala, incluyendo el uso de deepfakes de voz y video para suplantaciones de identidad en tiempo real.
o Defensa impulsada por IA: Las organizaciones implementarán herramientas de detección y respuesta autónomas impulsadas por IA (AI-native SIEM, XDR) para automatizar la detección de amenazas, la respuesta a incidentes en tiempo real y la predicción de vulnerabilidades.
• Arquitectura Zero Trust como Estándar: El modelo de seguridad tradicional basado en perímetros se considera obsoleto. La arquitectura Zero Trust, que se basa en la verificación continua de la identidad y el acceso con privilegios mínimos, pasará de ser una recomendación a una práctica estándar y dinámica, con políticas de acceso basadas en el comportamiento.
• Criptografía Cuántica y Resistencia Post-Cuántica: El desarrollo de la computación cuántica representa una amenaza existencial para los métodos de cifrado actuales. En 2026, las organizaciones, especialmente en sectores como finanzas e infraestructura crítica, comenzarán a migrar activamente hacia algoritmos y herramientas de criptografía resistentes a la cuántica (quantum-safe encryption).
• Seguridad de la Cadena de Suministro y de Terceros: Los ciberdelincuentes seguirán explotando a proveedores externos y dependencias de software para infiltrarse en objetivos más grandes. La gestión de riesgos de la cadena de suministro y el uso de listas de materiales de software (SBOM) serán cruciales.
• Ciberdelincuencia como Servicio (CaaS) en Expansión: El modelo de "Cybercrime-as-a-Service" en la dark web se expandirá, ofreciendo suscripciones a kits completos de phishing, creadores de ransomware y servicios de blanqueo de dinero, lo que reduce la barrera de entrada para ciberdelincuentes.
• Seguridad en la Nube, Edge e IoT: Con la expansión masiva de dispositivos IoT, entornos multinube y la computación en el borde (edge computing), la superficie de ataque se ampliará significativamente, requiriendo un enfoque de se guridad convergente para estos entornos.
• Regulación y Gobernanza Intensificadas: La ciberseguridad se convertirá en un asunto de cumplimiento normativo y seguridad nacional, con una mayor presión para que las organizaciones implementen planes de respuesta a incidentes proactivos y demuestren resiliencia cibernética.
• El Factor Humano: A pesar de los avances tecnológicos, el error humano seguirá siendo la causa principal de las brechas de datos. La formación continua de los empleados y el desarrollo de una cultura de seguridad sólida serán tan vitales como las herramientas tecnológicas.
Herramientas Impulsadas por Inteligencia Artificial (IA)
La IA pasará de ser un complemento a ser el núcleo de muchas soluciones de seguridad, permitiendo una detección y respuesta más rápidas y autónomas.
• Plataformas Nativas de IA (SIEM/XDR): Las soluciones de Gestión de Eventos e Información de Seguridad (SIEM) y de Detección y Respuesta Extendida (XDR) aprovecharán la IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones anómalos y automatizar la respuesta a incidentes en tiempo real. Empresas como Microsoft (con Security Copilot), Darktrace e IBM están integrando capacidades avanzadas de IA en sus plataformas.
• Detección y Respuesta Autónoma (ADR): Herramientas que no solo detectan amenazas, sino que toman medidas correctivas de forma autónoma sin intervención humana inmediata, lo cual es vital dada la velocidad de los ataques modernos.
• Análisis de Comportamiento del Usuario y Entidad (UEBA): Estas herramientas usan IA para establecer una línea base del comportamiento normal de los usuarios y dispositivos, alertando sobre actividades sospechosas que puedan indicar una cuenta comprometida.
Herramientas de Arquitectura Zero Trust
El modelo "nunca confiar, siempre verificar" requerirá herramientas específicas para su implementación completa y dinámica.
• Gestión de Identidad y Acceso (IAM) Avanzada: Soluciones como Okta seguirán siendo fundamentales, pero se integrarán con métodos de autenticación biométrica conductual y políticas de acceso de privilegio mínimo continuo.
Tendencias de Ciberseguridad
2026: “El dominio de la IA”
• Segmentación de Red y Microsegmentación: Herramientas que dividen la red en zonas pequeñas y aisladas, aplicando controles de seguridad granulares para limitar el movimiento lateral de un atacante en caso de brecha.
• Gateway de Seguridad de Acceso a la Nube (CASB) y SWG: Soluciones que refuerzan la seguridad y el cumplimiento en entornos de nube, proporcionando visibilidad y control sobre el uso de aplicaciones en la nube y el tráfico web.
Herramientas de Criptografía Post-Cuántica
Con la inminente amenaza de la computación cuántica a los métodos de cifrado actuales, surgirán nuevas herramientas para proteger los datos a largo plazo.
• Algoritmos Resistentes a la Computación
Cuántica: Herramientas que implementan nuevos estándares criptográficos (como los seleccionados por el NIST) diseñados para ser seguros frente a ataques cuánticos.
• Gestión de Claves Criptográficas (KMS) y HSM
Cuánticos: Sistemas para gestionar y proteger las claves de cifrado que sean capaces de manejar la complejidad y los requisitos de los nuevos algoritmos.
Otras Herramientas Relevantes
• Plataformas de Gestión de Riesgos de Terceros (TPRM): El enfoque en la cadena de suministro impulsará la adopción de herramientas para evaluar y monitorear continuamente el riesgo de los proveedores y socios externos.
• Metasploit Framework: Seguirá siendo una herramienta esencial en el ámbito ofensivo (pentesting) para simular ataques y probar la eficacia de las defensas.
• Next-Generation Firewalls (NGFW) y Protección del DNS: Herramientas de seguridad perimetral que siguen siendo necesarias, pero que integrarán más inteligencia sobre amenazas para un filtrado más eficaz.
El panorama de amenazas para 2026 estará dominado por:
1. Ransomware con Extorsión Múltiple
El ransomware seguirá siendo la amenaza más lucrativa y peligrosa. Su evolución incluirá:
• Doble y Triple Extorsión: Además de cifrar los datos, los atacantes robarán información confidencial y amenazarán con hacerla pública (doble extorsión) o llevarán a cabo ataques de denegación de servicio (DDoS) contra la víctima (triple extorsión).
• Ransomware-as-a-Service (RaaS): Plataformas como LockBit, BlackCat y otras seguirán ofreciendo sus
servicios a cibercriminales con menos habilidades técnicas, lo que aumenta la frecuencia y escala de los ataques.
• Selección de Objetivos con IA: Los atacantes usarán IA para identificar y priorizar qué sistemas cifrar dentro de una red para causar el máximo daño posible y aumentar las probabilidades de pago del rescate.
2. Malware de Ingeniería Social e Impersonation (Suplantación)
La IA generativa transformará radicalmente los ataques de phishing y la ingeniería social.
• Deepfakes de Voz y Vídeo: Los atacantes crearán suplantaciones muy convincentes de ejecutivos o empleados de confianza utilizando deepfakes para engañar a las víctimas y lograr que divulguen información o autoricen transferencias de dinero.
• Correos de Phishing Hiperrealistas: La IA generará correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas telefónicas personalizados, contextualmente precisos y sin errores gramaticales, dificultando su detección.
3. Malware Autónomo (Agentes de IA)
Se espera la aparición de sistemas de malwarebasados en agentes de IA que operen de forma autónoma.
• Gusanos y Troyanos Mutantes: Estos programas maliciosos podrán adaptarse, mutar en tiempo real y evadir las defensas tradicionales que buscan patrones fijos.
• Movimiento Lateral Inteligente: El malwareutilizará la IA para aprender la topología de la red, identificar vulnerabilidades y moverse lateralmente de manera eficiente sin ser detectado, buscando los datos más valiosos.
4. Malware Dirigido a la Cadena de Suministro
Los ataques a la cadena de suministro seguirán siendo una táctica clave, afectando a múltiples organizaciones a través de un único proveedor comprometido. El malware específico para explotar las vulnerabilidades en software de terceros será una prioridad.
Por: Lic. Alejandro Echeverría Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
Del mito a la pantalla: películas que celebran nuestras tradiciones
Cuando la identidad mexicana se convierte en cine
Hay historias que no solo se cuentan: se sienten, se respiran y se heredan. México, con su mezcla única de misticismo, tradiciones y paisajes naturales ha sido desde siempre un escenario cinematográfico natural. Desde los tiempos del cine de oro hasta las producciones contemporáneas que recorren festivales internacionales, las tradiciones mexicanas con su carga simbólica de muerte, fe, amor y destino han trascendido el mito para conquistar la pantalla grande.
Macario: el hambre, la muerte y el milagro del alma.
Estrenada en 1960 y dirigida por Roberto Gavaldón, Macario se coloca como una de las obras más profundas del cine nacional. Inspirada en el cuento de B. Traven, la película retrata la eterna relación del mexicano con la muerte, esa figura que no asusta, sino que acompaña. Macario, interpretado magistralmente por Ignacio López Tarso, es un hombre humilde que sueña con comerse un guajolote entero sin compartirlo con nadie. En su camino, se cruza con Dios, el Diablo y la Muerte, tres presencias que ponen a prueba su humanidad.
Filmada en blanco y negro con una estética de claroscuros que recuerda a las obras de Rembrandt, Macario no solo fue la primera cinta mexicana nominada al Óscar a Mejor Película Extranjera, sino también un espejo de nuestra identidad: una mezcla de resignación y esperanza, de misticismo y realismo.
Por: Velma Mayén Directora Editorial.
Coco: la tradición hecha canción
Décadas después, Coco (2017) revivió para el mundo entero la magia del Día de Muertos. Bajo la mirada de Pixar, la película transformó una celebración ancestral en una historia universal sobre la memoria y el amor familiar. Cada flor de cempasúchil, cada ofrenda y cada acorde de guitarra resonaron con un México luminoso y emotivo.
Más allá de la animación y la música, Coco logró lo impensable: reeducar al público internacional sobre lo que significa honrar a los que ya no están. Fue un homenaje sincero y respetuoso que, aunque nacido en Hollywood, le pertenece a la sensibilidad mexicana.
Tradición y modernidad en el nuevo cine mexicano
El diálogo entre mito y modernidad continúa en películas más recientes que reinterpretan nuestras raíces desde nuevas miradas. “La jaula de oro” (2013), “Roma” (2018) o “Noche de fuego” (2021) rescatan esa conexión espiritual con la tierra, con los rituales y con la identidad colectiva, pero ahora desde una narrativa social, íntima y contemplativa.
Los directores contemporáneos, desde Alfonso Cuarón hasta Tatiana Huezo, han comprendido que las tradiciones no solo viven en los altares o las fiestas patronales, sino también en la memoria, en la forma en que las familias sobreviven y se reinventan frente al tiempo.
El mito continúa
Cada generación de cineastas mexicanos parece volver al mismo punto de partida: la búsqueda de lo sagrado dentro de lo cotidiano. Ya sea a través de la cámara de Gavaldón o la sensibilidad digital de Pixar, nuestras tradiciones siguen siendo una fuente inagotable de inspiración. Porque el cine mexicano y las historias que lo inspiran no solo cuentan lo que somos: preservan lo que no queremos olvidar.
Tres Pueblos Mágicos para cerrar el año con alma:
Tlalpujahua, Chignahuapan y Chiapa de Corzo
Entre montañas cubiertas de neblina, se extienden tres Pueblos Mágicos famosos por sus encantos naturales, tradiciones, festividades que representan el espíritu de un país que celebra su origen y forman parte de una multiculturalidad presente en cada una de ellas.
Cuando llega el fin de año, se visten de luces, rezos y colores que parecen resistir el paso del tiempo. En los pueblos mágicos de Tlalpujahua, Chignahuapan y Chiapa de Corzo, la temporada decembrina no es solo una celebración: es una herencia viva que transforma las calles, los aromas y hasta el aire mismo. Tres destinos donde el espíritu de las fiestas se convierte en una experiencia sensorial ye imposible de olvidar.
Tlalpujahua, Michoacán: la aldea de las esferas y los inviernos de cuento.
A los pies de las montañas de eterno verdor, Tlalpujahua es un antiguo pueblo minero que parece detenido en una postal invernal. Cada diciembre, este pueblo del siglo XVI se convierte en el epicentro artesanal de la Navidad mexicana. Las manos de sus habitantes moldean, pintan y soplan el vidrio para crear las esferas más famosas del país: piezas únicas que viajan desde talleres familiares hasta las vitrinas del mundo.
Tlalpujahua es el primer productor de esferas y artesanías de vidrio soplado a nivel nacional, cada año sus habitantes producen alrededor de 250 mil esferas en unos 200 talleres familiares que comparten sus secretos de generación en generación y que abren sus puertas para que los visitantes conozcan de cerca el proceso de elaboración, cien por ciento artesanal, dando forma a piezas únicas que también se exportan a Europa y otras ciudades del mundo.
Durante su tradicional Feria de la Esfera, las calles se llenan de colores, luces y artesanías que le otorgan un encanto único a este Pueblo Mágico de Michoacán que también presume su arquitectura de cantera rosa.
Durante tu visita podrás disfrutar la variada gastronomía, desde las corundas con crema, atole de elote y guayaba hasta los buñuelos recién hechos. Además de conocer su arquitectura y áreas naturales como la Mina Dos Estrellas, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen o el Santuario de la Mariposa Monarca, de noviembre a febrero cada año.
Tlalpujahua ofrece una gastronomía de refugio: corundas con crema, atole de grano y buñuelos recién fritos que se disfrutan bajo el eco de las campanas del Santuario del Carmen.
Chignahuapan, Puebla: donde la fe se enciende con luz propia A los pies de la Sierra Norte de Puebla, se ubica Chignahuapan un pueblo famoso por sus bellezas naturales, su arquitectura y sus artesanías de vidrio soplado. Cada año, de octubre a diciembre el poblado se ilumina con un resplandor que mezcla devoción y belleza.
Famoso por su producción artesanal de esferas y por su emblemática Basílica de la Inmaculada Concepción que
Por: Velma Mayén Directora Editorial.
TURISMO
resguarda una de las esculturas religiosas más grandes de América Latina—, este pueblo vive el fin de año con una energía única. El Festival de la Luz y la Vida, celebrado en noviembre, marca el inicio de las tradiciones de fin de año. Con rituales ancestrales que conectan lo sagrado con lo estético, donde el fuego, el agua y la música se entrelazan en una danza silenciosa que atrae a centenares de visitantes de todos los rincones del México.
En las frías noches de diciembre, los visitantes se resguardan en cafés con chocolate espeso y pan de fiesta, mientras las calles resuenan con villancicos, luces y la calidez de una comunidad que celebra la vida con devoción. Ahí, entre las calles adoquinadas enmarcadas por sus casonas blancas y balcones cubiertos de flores, decenas de talleres familiares que abren sus puertas para mostrar al mundo el proceso de elaboración de las esferas de vidrio soplado, desde la preparación del vidrio hasta la decoración a mano, que da forma a piezas únicas.
Cada año, desde finales de noviembre, el pueblo celebra la Feria del Árbol y la Esfera con un amplio menú de actividades culturales, conciertos, talleres y muestras gastronómicas. Además, puedes aprovechar para visitar las cascadas o sumergirte en las aguas termales, famosas por sus propiedades curativas y probar su gastronomía, como la barbacoa de hoyo, el mole poblano, las carnitas y el pan de queso.
Chiapa de Corzo, Chiapas: color, tambor y espíritu ancestral Más al sur, en Chiapa de Corzo, el fin de año no termina con las fiestas navideñas: apenas comienza la espera para la majestuosa Fiesta Grande de Enero, una de las más vibrantes del país. Sin embargo, diciembre ya anticipa el espíritu festivo que inunda este pueblo ubicado a orillas del río Grijalva.
Entre fachadas coloniales y ceibas centenarias, comienzan los preparativos de la fiesta de Los Parachicos danzantes enmascarados que simbolizan alegría y unidad una tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La música del tambor y el carrizo marcan el pulso de una celebración donde lo indígena, lo colonial y lo mestizo se funden en un rito ancestral famoso en el mundo entero.
Chiapa de Corzo también se distingue por su Fiesta de la Marimba, que se celebra a principios de diciembre; por el colorido de sus artesanías bordadas a mano y su imponente arquitectura mudéjar, como el kiosco y los portales. Además, es el punto de partida para visitar el Cañón del Sumidero, una de las maravillas naturales del mundo.
Y si de sabores se trata, la gastronomía chiapaneca completa el cuadro: cochito horneado, tamales de chipilín y un tascalate frío para mitigar el calor tropical que se siente durante todo el año. En Chiapa de Corzo, cada sabor y cada paso de danza recuerdan que las fiestas mexicanas no solo se viven, se sienten con el alma.
Por: Velma Mayén Directora Editorial.
PANORAMA POLÍTICO
Panorama Político rumbo al cierre de 2025: Balance de Gobierno, Economía y Sociedad.
A pocas semanas de concluir 2025, México atraviesa un momento decisivo en su panorama político y social. El país se encuentra en una etapa de transición y evaluación, los ajustes económicos ante un entorno internacional incierto y las demandas sociales que exigen mayor transparencia, justicia y estabilidad.
En el ámbito político, el gobierno federal busca consolidar los proyectos insignia que definirán el legado de la actual administración, mientras la oposición intenta reagruparse de cara al próximo proceso electoral. El debate público se ha centrado en la continuidad o el cambio del modelo político que ha prevalecido durante los últimos años, en un contexto de polarización y desgaste institucional.
La aprobación del Ejecutivo mantiene una tendencia fluctuante, impulsada por los programas sociales y las obras de infraestructura, pero afectada por la percepción de inseguridad y la falta de avances sustanciales en materia de corrupción. A nivel legislativo, el diálogo entre fuerzas políticas ha sido tenso, con un Congreso dividido que enfrenta dificultades para alcanzar acuerdos en temas clave como la reforma fiscal, la política energética y la descentralización administrativa.
Por otro lado, el sector empresarial observa con cautela los próximos movimientos del gobierno en materia de política fiscal y energética, mientras que organismos internacionales han reiterado la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y la seguridad pública como condiciones esenciales para el crecimiento sostenido.
En cuanto a la sociedad, 2025 ha sido un año de contrastes. Por un lado, se percibe una ciudadanía cada vez más participativa, que utiliza las redes sociales como herramienta de denuncia y movilización. Por otro, el descontento social se expresa en protestas, paros y movimientos que cuestionan la eficacia de las políticas públicas. La violencia de género, los conflictos ambientales y las demandas de los pueblos originarios continúan ocupando la agenda nacional.
Los jóvenes, en particular, se han convertido en un actor clave del debate público. Su papel en la defensa de derechos, la educación y el acceso a oportunidades laborales está redefiniendo el sentido de la participación política. Las nuevas generaciones muestran un interés creciente por involucrarse en causas sociales, aunque mantienen una postura crítica hacia las estructuras partidistas tradicionales.
De cara al 2026, el país enfrenta el desafío de equilibrar la estabilidad política con el desarrollo económico y la cohesión social. La confianza ciudadana en las instituciones será determinante para consolidar un futuro con mayor justicia, transparencia y prosperidad. México se encuentra, una vez más, ante un punto de inflexión: entre la continuidad de su proyecto político actual o la búsqueda de un nuevo rumbo que responda a las exigencias de una sociedad cada vez más consciente y exigente.
Por: Velma Mayén Directora Editorial.
ESTILO DE VIDA
El lujoso estilo de vida de Floyd Mayweather
Floyd Mayweather, conocido como “Money” por su habilidad para generar y disfrutar de su riqueza, no solo es uno de los boxeadores más exitosos de la historia, sino también un símbolo de opulencia. Desde su impresionante colección de autos de lujo hasta su amor por los juegos de azar de alto nivel, Mayweather ha transformado sus logros deportivos en un estilo de vida que refleja su mentalidad ganadora dentro y fuera del cuadrilátero.
La colección de autos de Floyd Mayweather. Floyd Mayweather posee una colección de autos de lujo valuada en más de $30 millones de dólares. Entre sus joyas automovilísticas se encuentran un Bugatti Veyron Grand Sport, un Koenigsegg CCXR Trevita (uno de los dos únicos en el mundo, con un costo de $4.8 millones de dólares), y múltiples Rolls-Royce, incluyendo un Rolls-Royce Phantom y un Rolls-Royce Wraith. Cada vehículo en su colección representa su amor por el diseño sofisticado y la velocidad. En su colección, destacan tres Bugatti Veyron, cada uno con un precio superior a los $2 millones de dólares. Mayweather ha sido visto conduciendo estos vehículos por Las Vegas y Miami, demostrando su gusto por los autos que combinan lujo y desempeño.
Sus propiedades de ensueño Mayweather es dueño de una mansión en Beverly Hills valuada en $25.5 millones de dólares. Esta propiedad cuenta con seis habitaciones, diez baños, una bodega con más de 300 botellas de vino, y un cine privado con capacidad para 50 personas. Otra propiedad notable es su residencia en Las Vegas, adquirida por $10 millones de dólares. La casa está equipada con un gimnasio privado, una piscina de lujo, y un garaje para albergar su impresionante colección de autos.
La pasión por los relojes de lujo Mayweather es famoso por su colección de relojes, que incluye el Jacob & Co. Billionaire, un reloj con 260 quilates de diamantes, valuado en $18 millones de dólares. Este accesorio extravagante refleja su afición por las piezas únicas y exclusivas. Su colección total de relojes tiene un valor estimado de más de $30 millones de dólares, con marcas como Rolex, Hublot y Audemars Piguet entre sus favoritas. Mayweather frecuentemente publica imágenes de estos relojes en sus redes sociales.
Los juegos de azar y casinos de Mayweather
Mayweather es un visitante regular en casinos de alto nivel en Las Vegas, Monte Carlo y Macao. En una sola noche, se sabe que ha apostado más de $500,000 dólares en mesas de blackjack. Su enfoque estratégico en los juegos de azar refleja su mentalidad en el boxeo: paciencia, cálculo y riesgo controlado. Esta combinación lo ha llevado a ganar sumas significativas en sus apuestas. El entusiasmo de Mayweather por los juegos exclusivos y de alto nivel puede inspirar a quienes buscan aprovechar los bonos de bienvenida de casino en México.
Sus aviones privados Mayweather es propietario de un Gulfstream G650, valuado en $50 millones de dólares. Este avión está personalizado con su logo “TMT” (The Money Team) y ofrece un interior lujoso con capacidad para 14 pasajeros. Utiliza su jet privado para viajar a eventos deportivos, casinos y destinos de vacaciones, asegurando comodidad y exclusividad en cada traslado.
La influencia de Mayweather en las redes sociales Con más de 30 millones de seguidores en Instagram, Mayweather utiliza sus plataformas para mostrar su estilo de vida y promover sus negocios. Se estima que gana más de $1 millón de dólares por cada publicación patrocinada en sus redes, consolidando su estatus como una de las figuras más influyentes del deporte.
La relación con su dinero
Mayweather ha declarado que su fortuna, estimada en más de $1,200 millones de dólares, no solo le permite disfrutar de la vida, sino también asegurar el futuro de su familia. Además de sus propiedades y vehículos, ha invertido en negocios como gimnasios, ropa deportiva y promociones de boxeo, diversificando sus fuentes de ingresos.
Su mentalidad ganadora guera del ring
Floyd Mayweather ha demostrado que su éxito no se limita al boxeo. Su habilidad para administrar su riqueza y disfrutarla plenamente lo convierte en un ejemplo de perseverancia y estrategia. La historia de Mayweather inspira a personas de todo el mundo a alcanzar sus sueños y disfrutar de sus logros al máximo.
Diseñadores mexicanos que redefinen el estilo nacional
Entre raíces, innovación y sofisticación global.
México vive una nueva era del diseño. Una generación de creadores ha decidido mirar hacia adentro a los colores, texturas y símbolos que nos definen— para reinterpretarlos desde la modernidad. Desde la moderno hasta lo tradicional, del textil al objeto de arte, el diseño mexicano contemporáneo ya no busca imitar tendencias extranjeras, sino contar su propia historia con voz firme y mirada cosmopolita.
El renacer de la identidad
Lejos del folclor superficial, los nuevos diseñadores mexicanos trabajan con una sensibilidad que abraza la tradición sin caer en la nostalgia. Para ellos, el bordado, la cerámica o el cuero no son materiales exóticos, sino herencias vivas. Esa visión ha impulsado un movimiento que combina estética, sostenibilidad y sentido de pertenencia.
En la moda, nombres como Carla Fernández, Sánchez-Kane y Yakampot se han convertido en referentes de un estilo que es al mismo tiempo artesanal y conceptual. Fernández ha logrado integrar los saberes indígenas a un discurso de vanguardia textil, con prendas que parecen pequeñas esculturas en movimiento. Sánchez-Kane, por otro lado, rompe con las normas de género a través de siluetas provocadoras y narrativas performáticas, mientras Yakampot construye un puente entre la tradición y la elegancia minimalista.
Diseño que dialoga con el mundo
En el universo del diseño industrial y mobiliario, México también brilla. Estudios como Mob Estudio, Esrawe Studio o Bandido Studio llevan la estética nacional a escenarios internacionales, reinterpretando la geometría prehispánica, los materiales naturales y las técnicas tradicionales con una visión contemporánea.
Cada pieza es una declaración de identidad: maderas locales transformadas en líneas puras, metales que evocan la calidez del sol y textiles que cuentan historias de comunidades enteras. Estos diseñadores no solo crean objetos bellos, sino también vínculos entre la tradición artesanal y la sofisticación global.
La estética de lo nuestro
Lo fascinante del diseño mexicano actual es su honestidad. No busca complacer, sino expresar. Hay una belleza profunda en la imperfección, en la textura de lo hecho a mano, en los colores que recuerdan el polvo del desierto o el brillo del papel picado.
Las nuevas generaciones entienden que el lujo no está en lo importado, sino en lo auténtico. En un mundo saturado de producción masiva, el diseño hecho en México representa una pausa, un regreso a lo esencial, a lo que tiene alma.
México, musa eterna
El país se ha convertido en un laboratorio creativo donde la historia y la modernidad dialogan sin miedo. Los diseñadores que hoy marcan tendencia no solo redefinen la estética nacional: reafirman el orgullo de ser mexicanos en un lenguaje que el mundo ya escucha con atención.
Porque el estilo mexicano vivo, colorido, diverso y profundamente humano no es solo una tendencia: es una declaración de identidad.
Fátima Bosch PERSONAJE NOVIEMBRE 2025
Fátima Bosch Fernández, Miss Universo México 2025, ha capturado la atención por su historia, sus talentos y su preparación.
El nombre de Fátima Bosch ha acaparado titulares desde su coronación como Miss Universo México 2025, y más aún tras la polémica con Nawat Itsaragrisil, uno de los directivos del certamen
Desde que Fátima Bosch Fernández fue coronada como Miss Universo México 2025, su nombre no ha dejado de aparecer en titulares. Con su porte elegante y una sonrisa que ilumina cualquier escenario, muchos la ven como la gran promesa rumbo al concurso internacional. Pero detrás de los reflectores hay una mujer con una historia que inspira y que merece ser contada más allá de los vestidos y las coronas.
Lo primero que hay que saber es que Fátima es originaria de Teapa, Tabasco, un lugar al que siempre nombra con orgullo. No es nueva en este mundo: en 2018 ya había ganado el título de Flor de Oro de Tabasco, un concurso que la impulsó a soñar en grande y a tomar la decisión de representar a su estado en certámenes nacionales. Esa experiencia fue apenas la primera chispa de lo que hoy se materializa con su corona. Algo que me sorprendió de su perfil es su sólida formación académica. Estudió Diseño de Indumentaria y Moda en la Universidad Iberoamericana, y complementó sus estudios en la prestigiosa NABA de Milán y en el Lyndon Institute de Vermont, Estados Unidos. Es decir, no solo camina con seguridad en una pasarela, también entiende de creatividad, diseño y estilo desde una perspectiva profesional. Esa combinación le da una ventaja que pocas tienen: sabe lo que proyecta y cómo construirlo.
Claro que su camino no ha sido sencillo. En varias entrevistas, Fátima ha hablado abiertamente de que cuando era niña enfrentó dislexia, TDAH e incluso bullying escolar. Lo dice con la naturalidad de alguien que aprendió a transformar sus retos en fuerza, y quizás eso es lo que más conecta con la gente: muestra que la corona no la define, sino la historia que la trajo hasta aquí.
DEPORTES
DODGERS
CAMPEÓN SERIE MUNDIAL ES BICAMPEÓN en el Rogers Centre {2024 y 2025}.
Después de una lucha titánica, obligados a remontar la serie tras ir abajo por 3 a 2.
Lo que parecía imposible, lejos e inalcanzable. Los Azulejos se vieron dominantes en cada juego para arrancarles en el Dodger Stadium un par de victorias. En un juego tres disputado hasta completar 18 entradas, por fin habían tomado ventaja, para luego ir por el orgullo ante una novena aceitada en el pitcheo y con bateo oportuno. Fue así que la reacción de los cañoneros de Los Ángeles reaccionó en momentos claves, aunque en solitario, fue oportuno y les bastó para vencer a esos rivales de Canadá, dispuestos a llevarse el máximo gallardete de la serie mundial.
Fue de alarido y suspenso durante los épicos enfrentamientos y el ultimo los llevo a entradas extras, dado que le conectaron a Otani y pronto tuvieron ventaja los azulejos, hasta la novena con un out le llego el turno al bate a Miguel Rojas, y con cuenta completa, posterior a un faul cercano al terreno de juego y una bola ligeramente alta, conecta un cuadrangular al jardín izquierdo y empata dejando a propios y extraños boquiabiertos, el propio mangar Roberts deja ver su sorpresa y feliz vuelve a la vida, por si fuera poco en el cierre de la novena entrada pillaron en home al corredor por fracciones de segundo que la tecnología hubo de descifrar hasta lograr el consenso, out en home saco un tiro al plato con etiqueta de lumbre y precisión de reloj suizo el mismo héroe del partido Miguel Rojas.
Ya en el episodio 11, faltando dos outs, corredores en tercera y en primera, el catcher mexicano conecta batazo que se rompe como ilusión mágica. Mookie Betts pisa en segunda y lanza a primera ante el guante estirado de Fredy Freeman y logran el último out de la serie más icónica que se recuerde en los últimos años.
La actuación del lanzador Yamamoto obtuvo el premio al más valioso, un merecido reconocimiento; había ganado la noche anterior y fue puesto para llevarse el campeonato en disputa. Jugadores valiosos, muchos, y digo de ambos lados.
Memorable para la historia, por parte de azulejos: Vladimir Guerrero, Bo Bichette y Alejandro Kirk; habría que anotar a toda la plantilla que jugó la serie.
Por Dodgers: Yamamoto, Otani, Moncy, Freeman, Betts, Kike Hernández, Smith.
Así se completó el doble campeonato de Dodgers.
• Juego 1: Blue Jays 11, Dodgers 4
• Juego 2: Dodgers 5, Blue Jays 1
• Juego 3: Dodgers 6, Blue Jays 5 (18 entradas)
• Juego 4: Blue Jays 6, Dodgers 2
• Juego 5: Blue Jays 6, Dodgers 1
• Juego 6: Dodgers 3, Blue Jays 1
• Juego 7: Dodgers 5, Blue Jays 4 (11 entradas)
Los 20 mejores jugadores de la Serie Mundial, antes de disputar la serie
a salud cerebral es el estado del funcionamiento del cerebro en los dominios cognitivo, sensorial, socioemocional, conductual y motor, lo que permite a una persona desarrollar todo su potencial a lo largo de su vida, independientemente de la presencia o ausencia de trastornos.
Diversos factores relacionados con la salud física, los entornos saludables, la seguridad, el aprendizaje permanente y la conexión social, así como el acceso a servicios de calidad, influyen en el desarrollo, la adaptación y la respuesta de nuestro cerebro ante el estrés y la adversidad. Estos factores dan lugar a estrategias de promoción y prevención a lo largo de la vida.
Optimizar la salud cerebral abordando estos factores no solo mejora la salud mental y física, sino que también genera impactos sociales y económicos positivos que contribuyen a un mayor bienestar y al progreso de la sociedad.
Sin embargo, las afecciones que afectan al cerebro y al sistema nervioso en general surgen a lo largo de la vida y se caracterizan por alteraciones en el crecimiento cerebral, daños en la estructura cerebral o un funcionamiento cerebral deficiente.
Estas incluyen, por ejemplo, afecciones congénitas y del neurodesarrollo, así como trastornos neurológicos que se presentan a lo largo de la vida. La atención sanitaria y social para estas afecciones requiere colaboraciones multisectoriales e interdisciplinarias con un enfoque holístico centrado en la persona, que se enfoca en la promoción, la prevención, el tratamiento, la atención y la rehabilitación, y en la participación activa de las personas con experiencia vivida, sus familias y cuidadores. OMS
MOTOR
Bugatti Centodieci
El Bugatti Centodieci es un superdeportivo de producción limitada (10 unidades) lanzado por Bugatti en 2019, inspirado en el EB110 y con un precio de unos 8 millones de euros. Tiene un motor W16 de 8 litros que produce 1,600 caballos de fuerza, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 2.4 segundos y alcanzar una velocidad máxima limitada electrónicamente de 380 km/h.
• Diseño: Es un cupé biplaza de motor central-trasero, con tracción en las cuatro ruedas, y tiene un diseño que rinde homenaje al EB110 de los 90, con detalles como las tomas de aire laterales y la pequeña parrilla en forma de herradura.
• Prestaciones:
• Motor: W16 de 8.0 litros.
• Potencia: 1,600 caballos de fuerza.
• Aceleración:
0−1000 minus 100 0−100 km/h en 2.4 segundos.
0−2000 minus 200 0−200 km/h en 6.1 segundos.
0−3000 minus 300 0−300 km/h en 13.1 segundos.
Velocidad máxima: 380 km/h (limitada electrónicamente).
• Exclusividad:
• Producción: Se fabricaron un total de 10 unidades.
• Precio: Alrededor de 8 millones de euros más impuestos al momento de su lanzamiento.
• Fabricación: Fue construido a mano en Molsheim, Francia, y se usó el monocasco y tren motriz del Bugatti Chiron como base, aunque el desarrollo fue exhaustivo para lograr el rendimiento y estilo deseados.
Kanye West tendrá concierto en México. Tras 17 años de ausencia en nuestro país, Kanye West volverá a la Ciudad de México con un show en la Plaza de Toros México.
El rapero Kanye West es una de las figuras más relevantes de la música hip hop y, de manera sorpresiva, ha anunciado un concierto en la Ciudad de México.
El escenario será la Monumental Plaza de Toros “La México” el 30 de enero del 2026.
El productor, también conocido como Ye, ha adelantado que será la única fecha que ofrecerá en nuestro país. Este se suma a una que habrá en Brasil para finales de este mes.
Mediante un clip, la organizadora 515 Entertainment compartió dicha noticia y ha arrojado una liga en la que los fans del rapero pueden hacer un pre-registro para los boletos.
Los precios aún no son revelados, pero sin duda en redes sociales se ha mostrado un entusiasmo ante el anuncio.
El rapero se ha convertido en una de las figuras más representativas, pues a lo largo de su carrera ha tenido éxitos como “Flashing Lights”, “Runaway”, “Fade”, entre otros.
Aunque su vida ha estado rodeada de polémicas, el rapero sigue conservando su lugar en la industria musical.
MENTE Y ALMA
A veces amar no significa quedarte.
A veces amar no significa quedarte, ni luchar, ni convencer al otro de quedarse.
Amar también es entender que el otro no desea crecer ni cambiar, e insistir en sostener lo que ya no vibra contigo es olvidarte de ti.
El amor, cuando es sano, sabe cuándo soltar. El amor no siempre se mide por cuánto resistes, sino por cuánto te respetas.
Amar no siempre es permanecer.
A veces, lo más amoroso es aceptar que hay ciclos que se cumplen y vínculos que solo vinieron a enseñarte.
Porque aferrarte al pasado no prolonga el amor, prolonga el sufrimiento.
Amar con conciencia es reconocer que soltar también es una forma de amar.
Cuando te apegas a alguien que no está listo, empiezas a darte migajas emocionales para justificar su ausencia, su frialdad o su falta de compromiso.
Y mientras esperas que el otro cambie, terminas apagando tu luz, olvidando tu propósito y perdiendo la paz que tanto necesitas.
Amar no debería doler tanto.
El amor que duele, no sana: te drena.
Si para sostener una relación tienes que dejar de ser tú, adaptarte a lo que el otro necesita, o cargar con lo que el otro no quiere mirar, entonces no es amor, es miedo a perder.
Y todo miedo no sanado acaba disfrazado de sacrificio.
El verdadero amor no te exige renunciar a ti.
Te invita a evolucionar sin dejar de ser quien eres.
Tú no viniste a moldear ni rescatar a nadie.
Viniste a compartirte desde la plenitud, no desde la herida.
Porque si para amar tienes que salvar al otro, entonces no estás amando: estás intentando reparar tu propio vacío.
Amar no es cargar.
Amar es acompañar desde la libertad, no desde la dependencia emocional.
A veces, lo más amoroso que puedes hacer es irte con gratitud.
Sin rencor, sin culpas, deseando que el otro encuentre lo que todavía no puede vivir contigo.
Eso también es amor.
Amor maduro. Amor consciente.
Amor propio.
Soltar con amor no te hace frío, te hace libre.
Soltar no siempre es rendirse.
A veces, soltar es elegirte.
Porque quedarte donde ya no hay crecimiento es una forma silenciosa de abandono personal.
El amor no te pide que te apagues.
El amor sano te impulsa a expandirte.
Y cuando eliges la paz sobre el apego, empiezas a sanar de verdad.
Hay despedidas que no nacen del desamor, sino de la madurez.
De entender que no puedes cargar con lo que el otro no quiere mirar, ni sostener lo que no se construye de ambos lados.
Soltar sin rencor también es amar.
Porque quien se elige, aprende a amar sin perderse en el intento.
Amar también es sanar.
Y sanar es aprender a soltar lo que duele, sin cerrar el corazón.
Consuelo Ramírez Piedrabuena Consultor
y
Comunicador
en Semiología de la Vida Cotidiana & Psicoterapeuta. consulta mi blog: https://consue-semiologaytanatologa.com
Mail: crpiedrabuena@hotmail.com Consultas vía Zoom / Pagos por PayPal
METROPOLITANA
Achilles México presenta Hope & Possibility México 2025: Una carrera donde la inclusión va primero
En México, más de 8.8 millones de personas viven con discapacidad, enfrentando diariamente barreras para acceder al deporte y otros espacios de participación social. Por ello, Achilles México, organización sin fines de lucro dedicada al deporte adaptado recreativo, trae por primera vez a nuestro país la carrera Hope & Possibility México 2025, un evento internacional donde el objetivo no es solo cruzar la meta, sino hacerlo juntos.
Achilles México forma parte de Achilles International, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York, que desde 1983 ha transformado la vida de más de 150 mil personas con discapacidad en todo el mundo. Su labor se basa en una convicción: el deporte es un derecho y una herramienta poderosa de inclusión.
En México, Achilles trabaja para derribar barreras y ofrecer espacios de apoyo, adaptación y oportunidad, donde todas las personas, sin importar su condición, puedan disfrutar de los beneficios físicos, mentales, emocionales y sociales del deporte. Como parte de este compromiso, trae por primera vez a nuestro país la carrera Hope & Possibility México 2025.
Esta carrera se celebrará el domingo 30 de noviembre en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, como parte de una semana emblemática para la inclusión, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y el Día del Voluntariado (5 de diciembre).
Con distancias de 6 y 12 kilómetros, esta carrera está abierta a todas las personas, con y sin discapacidad. No importa si vas a caminar, trotar, correr o rodar, cada participante podrá recorrer la ruta a su propio ritmo, sumándose a un movi miento por la inclusión, el bienestar y la empatía, con la meta de reunir a más de 5,000 personas.
“No se trata de correr más rápido, sino de correr juntos, así definiría el espíritu de esta carrera que ha recorrido ciudades como Nueva York, Berlín y Nashville, y que ahora escribe su primer capítulo en México”, mencionó Karen Lewis, Vicepresidenta de Capítulos Internacionales.
Esto no es solo un evento deportivo, sino una experiencia de transformación social. Su llegada a México representa un hito en la lucha por construir espacios accesibles, dignos y libres de discriminación, donde el deporte es una herramienta para el bienestar físico, mental, emocional y comunitario.
Con esta carrera, Achilles México continúa impulsando el deporte recreativo como un espacio de salud, bienestar y empoderamiento, abierto a personas de todas las edades y condiciones, especialmente a quienes históricamente han tenido menos acceso a oportunidades deportivas. Actualmente, la organización suma más de 300 miembros activos en México, entre atletas con discapacidad (40%) y guías voluntarios (60%).
“Desde Achilles México invitamos a todas las personas a sumarse a un evento donde cada kilómetro es un acto de
inclusión. Participar en la Hope&Possibility es una forma de aliarse a un movimiento que abre camino a una sociedad más empática, respetuosa y accesible para todas las personas” mencionó Teresita Robledo, directora general de Achilles México.
La convocatoria ya está abierta para todas las personas que deseen participar, sin importar su experiencia deportiva:
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.
SABORES OCULTOS
Rodrigo Sánchez, un chef de alma mexicana que redefine la cocina latina de alto nivel.
Al entrar en Sendero, una luz tenue se filtra entre los contornos de las mesas, los aromas flotan en el aire y una suave música latina suena de fondo, entonces Rodrigo Sánchez aparece entre detrás de la cocina y visita la mesa con la serenidad de quien está en casa.
El chef Rodrigo Sánchez, al frente del restaurante Sendero ubicado dentro del hotel JW Marriott Mexico City Polanco (Andrés Bello 29, Polanco, Ciudad de México), está redefiniendo la experiencia gastronómica de lujo en la capital. Desde su propuesta, combina tradición y contemporaneidad, y trasciende el simple acto de comer para convertirse en descubrimiento, emoción y raíces reinterpretadas.
De la infancia al homenaje culinario Sánchez, de 37 años, confiesa que en su infancia recorría Tlaxcala con su familia, donde el maíz, el fuego y los elotes eran parte del paisaje cotidiano. Esa memoria forma parte esencial de su cocina actual: por ejemplo, su menú degustación “Mapa Culinario” arranca con elotes baby a la parrilla con salsa macha de charales, un bocado que conecta al comensal con ese universo personal del chef.
Por: Velma Mayén
Una propuesta que viaja por LATAM Bajo su batuta, Sendero no sólo habla de México sino de América Latina en su conjunto. En “Mapa Culinario”, Sánchez lleva al comensal a recorrer sabores de Venezuela, Brasil, Perú y Colombia, reinterpretándolos con técnicas contemporáneas, ingredientes locales y maridajes pensados para cada bocado. Este enfoque le da al restaurante una doble naturaleza: es lujo, sí; pero también es territorio de sabor auténtico, de historia y de memoria.
Ambiente, lujo y exploración sensorial
Sendero, ubicado en Polanco, habla también de lujo: vajillas únicas, mobiliario cuidadosamente seleccionado, atmósfera que mezcla elegancia con calidez latinoamericana. Pero lo más interesante es que el lujo no se impone: más bien se esconde tras un servicio sincero, una cocina que tiene alma y que busca que el comensal vaya más allá de “comer bien” para “vivir bien”.
Por qué merece atención
Porque uno de los restaurantes de lujo en CDMX se reinterpreta desde dentro: no se limita a imitar estilos internacionales, sino que apuesta por la identidad latinoamericana.
Porque Rodrigo Sánchez representa esa nueva generación de chefs que conocen su tierra, sus ingredientes, su historia, y los proyecta al mundo.
Porque sus menús son experiencias completas: memoria, técnica, ingredientes, maridajes, historia… todo conjuga para un momento único.
Datos prácticos
Restaurante: Sendero (JW Marriott Mexico City Polanco)
Dirección: Andrés Bello 29, Col. Polanco, Miguel Hidalgo, CDMX.
Menú: Mapa Culinario (5 tiempos de Latinoamérica) ~ $1,200 MXN sin maridaje / $1,800 MXN con maridaje.
FINANZAS
Estimados Lectores en 2026 se implementarán nuevos impuestos en México, principalmente enfocados en productos y actividades con alto impacto en la salud o el medio ambiente, como el IEPS para bebidas azucaradas, tabacos y videojuegos violentos, además de un aumento en los aranceles para importaciones de países sin tratados comerciales. También hay ajustes en la retención de ISR sobre intereses de inversiones y recargos por pagos extemporáneos.
Top 10 del paquete económico 2026
• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calcula que la economía crecerá entre 1.8% y2.8% en 2026. El crecimiento es optimista con respecto al consenso: Fondo Monetario Internacional(FMI) (1.4%), Banco Mundial (1.1%), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1.1%), Encuesta Banxico (1.4%) y Encuesta Citi de Expectativas (1.4%).
• La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación proyecta ingresos públicos por 10.20 billones de pesos (bdp) (22.5% del PIB), un aumento real de 5.9% frente a 2025, impulsados principalmente por una mayor recaudación tributaria (57.3% del total), al mismo tiempo que se aumentan los impuestos para bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos, 14.4% del ingreso (1.47 bdp) provendrá de deuda pública y el restante (28.3%) provendrá principalmente de ingresos petroleros (1.2 bdp) y organismos y empresas (1.3 bdp).
• Se proponen ajustes a la Ley Aduanera y al Impuesto General de Importación para imponer aranceles de entre 10% y 50% para países con los que México no tiene tratados comerciales a un universo de 1,400 fracciones arancelarias que abarcan industrias químicas, plásticos, vidrio, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, textil, vestido, calzado, muebles, juguetes, aluminio, siderúrgia, electrodomésticos y automotriz.
• El gasto público alcanzará los 10.1 bdp contemplando un incremento real de 5.9% en comparación con 2025.
• Se plantea que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) –expresión más ampliaDel déficit– alcancen 4.1% del PIB en 2026. Con ello, se abandona la idea de una consolidación fiscal más abrupta.
• Se proyecta un promedio de producción de hidrocarburos líquidos (incluyendo condensados) de1.794 millones de barriles diarios (MMbd) para 2026, lo que representa un incremento de 4.7% respecto a la estimación de 2025 (1.714 MMbd). En vista del declive de la plataforma de producción, esta proyección es optimista. En julio de 2025 Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo 1.648 MMbd.
• El gasto en infraestructura física asciende 960.1 mil millones de pesos (mmdp). De este monto,536.8 mmdp (5.3% del gasto total) se destinará a proyectos prioritarios, con énfasis en eldesarrollo de nuevos trenes de pasajeros (104.6 mmdp para proyectos como México-Querétaro, AIFA-Pachuca e Irapuato-Guadalajara) y energía (327.6 mmdp).
• Se proyecta una asignación de 995 mmdp para el sector salud, 2.6% del PIB. México necesitaríaaumentar 2.3 veces más la inversión en salud para cumplir el estándar internacional (6% del PIB).
• Los 16 programas sociales prioritarios concentrarán 987 mmdp en 2025, casi 10% del gasto total, con un aumento real de 14.1% respecto al año anterior, destacando el incremento.
• Presupuestal de la Pensión Mujeres del Bienestar (267%), Salud Casa por Casa (93.2%) y Beca Rita Cetina (58.6%).
GRUPO EMPRESARIAL
Somos un equipo vanguardista conformado por expertos en regulación sanitaria con amplia experiencia en los sectores público y privado Nuestra visión integral nos
los desafíos de la industria farmacéutica, alimentaria y de productos de consumo humano o animal. Nos distingue la capacidad de convertir la complejidad regulatoria en resultados concretos, siempre con excelencia, agilidad y compromiso
MISIÓN
Constituirnos como el corporativo líder de negocios e inversiones en México y el resto del mundo para nuestros asociados comerciales, con mejora continua e innovación en la comercialización y distribución de insumos, productos y servicios para el cuidado de la salud
VALORES
Honestidad
Congruencia
Compromiso
CUALIDADES COMPETITIVAS
Inteligencia
Creatividad
Aprendizaje
Visión estratégica
Trabajo en equipo
Liderazgo
FILOSOFÍA DE TRABAJO
Excelencia
Profesionalismo
Multidisciplinariedad
CONOCE MÁS ESCANEANDO NUESTRO CÓDIGO QR
grupollaca.net contacto@grupollaca com
Actualmente contamos con presencia nacional e internacional, operando en dos continentes y colaborando con empresas de distintos países.
Laboratorios Pizzard
The Green Organic Dutchman Laboratorios Cryopharma Salus Laboratorios