16 minute read

El grabado en México

Next Article
Offset

Offset

La Tinta

La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes que se utilizan para colorear superficies para crear imágenes o texto. Generalmente, se considera que la tinta se utiliza en bolígrafos o pinceles. Sin embargo, también se usa ampliamente en varias impresiones.

Advertisement

El primer tipo de tinta está hecho de pintura vegetal, que es una combinación de un pigmento llamado hollín, pegamento y sustancias aromáticas. Es necesario mezclar esta composición con agua antes de su uso y era llamada tinta china. Para las plumas estilográficas se fabrican tintas especiales de secado rápido En Europa en el siglo XIII, con el descubrimiento de los pigmentos de color, se añadieron barnices, que varían según la superficie a imprimir.

Aunque la invención de la tinta se atribuye principalmente a los chinos pero incluso actualmente no está claro cuándo se inventó, pero sí sabemos que su origen es antiguo y ha estado en uso desde el siglo 400 a. C.

Origen de la tinta

En 2450 a.C. los chinos hacia la tinta usando como base el hollín, pegamento y alguna sustancias aromáticas. La mezcla adquiere una consistencia espesa después de secarse formando pequeños grumos, a los que se les daba forma de barras, por lo que cuando se quería utilizar era necesario disolverla en agua y sus resultados eran similares a la de la tinta china. En aquellos tiempos solo existían dos colores de tinta cada una de ellas tenia diferentes ingredientes en su elaboración:

Para obtener tinta roja, echaron mano del sulfato de mercurio. Para elaborar la tinta la negra, se obtenía mediante el sulfuro de hierro mezclado con un barniz procedente de la savia del zumaque, arbusto rico en tanino.

La tinta china fue inventada según la tradición milenaria china en el año 500 por Wei-Tang. Era una mezcla ya conocida en el mundo antiguo (sobre todo en la India), en la que entraban a formar parte

el negro de humo y el pegamento soluble, y que como en la Antigüedad, se fabricaba en bloques sólidos.

Historia de la tinta en el antiguo Egipto

En el antiguo Egipto se conocía este producto hace cuatro mil años, como evidencia están los jeroglíficos fijados sobre papiros en hipogeos y tumbas escritas con tinta negra y roja, los caracteres y símbolos estaban hechos con pluma de caña. La tinta egipcia se fabricaba mezclando hollín y pegamento vegetal en una solución acuoso. Más tarde aparecieron la tinta roja de oxido de hierro y también con cobre que se utilizaron mas para poder marcar o dibujar en la que ropa que para escribir.

Historia de la tinta en la antigua Grecia

En la Grecia clásica (Siglos V y IV a.C.), la tinta se elaboraba con diferentes ingredientes. El mundo antiguo también adopto el método de convertir las tintas de extractos de jugos y suspensiones de origen vegetal, así como a sustancias animales y mineras.

La alizarina: sustancia colorante roja, obtenida de la raíz de la rubia o granza. El índigo o añil: arbusto de cuyas hojas y tallo, se extraía una pasta azul oscuro. La cochinilla o mariquita del nopal: que reducido a polvo, daba el color grana. La sepia: materia colorante de la jibia o calamar.

En la Grecia elenística y periodos posteriores, la tinta negra era la más común. En ella se mojaba el estilo de madera de rosal, el calamus, cortado a semejanza de las plumas posteriores. Según el médico griego del siglo I, Dioscerides Pedanio, aquella tinta se componía de tres partes de negro de humo y una goma disuelta en agua, con ella se escribía muy bien sobre papiro y pergamino.

En el pasado también se decía que los pintores griegos Polignato y Micone, fabricaron una tinta con jugo de uva o residuos de vino, que llamaron tryginum.

Historia de la tinta en la antigua Roma.

Los romanos usaban encaustum (una especie de tinta violeta), aunque también usaban un líquido oscuro obtenido del calmar. Después de que el saco de tinta se secaba y trituraba, se producía una sustancia mezclada con agua que resultaba en Tinta de alta calidad. En el siglo I, el naturalista latino Plinio decía que en su época, la tinta es una mezcla de carbón de resina, taeda y hollin tido ello diluido en agua espesada a base de goma. También habla Plinio de la tinta india, cuya composición se desconoce. Eran las tintas más utilizadas, pero no las más sofisticadas, porque el propio Plinio garantiza que los poderosos escribían con tinta de sepia o calamar y violeta extraída de las conchas de pequeñas conchas sin semillas. Ovidio, también del siglo I, dijo que los títulos o encabezamientos de los libro estaban escrito con tinta bermellón.

Historia de la tinta en la Edad Media y el Renacimiento

La tinta antigua era de mejor calidad, más consistente y duradera que la de finales de la Edad Media y Renacimiento. Hoy en día, los papiros del siglo X a. C. o los manuscritos del 1000 son completamente legibles, pero los manuscritos del siglo XVI son difíciles de leer porque las letras se han amarillado demasiado. La tinta antigua tenía el carbón como componente, era imborrable, pero a partir del siglo XII, se extendió el uso de tintas de tanino y hierro, que no resisten la acción prolongada del tiempo. A lo largo del siglo, se utilizaron como tinta muchas sustancias, jugos de frutas y extractos de pigmentos del mundo vegetal, animal y mineral. La tinta medieval está hecha de sal de hierro y agallas de roble y es rica en taninos. San Isidoro de Sevilla lo describe en el libro Etimologías del siglo VII. Estas tintas se hicieron comunes a finales de la Edad Media, aunque tenían un problema el cual era que solían descolorarse mucho. En el siglo XVII, se introdujo un nuevo producto en Europa y sus ingredientes colorantes provenían de una mezcla de ácido tánico y sales de hierro. Covarrubias decía en su Tesoro de Lengua Castellana (1611).

Historia moderna de la tinta

Con el paso del tiempo, aparecieron diferentes tipos de tintas nuevas. Entre varias tintas, las tintas de colores se fabrican disolviendo tintes en agua. Hay tintas indelebles, que no son posible borrar.

La tinta invisible es una tinta que dibuja caracteres invisibles en el papel a simple vista y luego se puede ver mediante ciertos procedimientos (como reactivos químicos, calentamiento o la adición de sustancias coloreadas).

Hubo infinidad de procedimientos para conseguir estos efectos:

Acetatos de plomo. Nitratos de plata, que son visibles tras una exposición a los rayos del sol.

Cloruro de cobalto, que sometida al calor se torna azul intenso.

También hubo remedios caseros a base de leche y limón, con las que se escribían sus mensajes secretos los enamorados, y que al exponerse al calor hacen que lo escrito sea legible. Otras tintas de esta naturaleza, se elaboraban con agua de arroz, y se hacían visibles mediante tintura de yodo.

Historia de la tinta de imprenta

Las tintas utilizadas en imprenta son diferentes, ya que al tener que ser retenidas por los tipos metálicos era necesario conseguir tintas más consistentes, de mayor cuerpo. El aceite de linaza se hierve hasta que se vuelve viscoso, es una solución: se mezcla el hollín tamizado. Este método ha sido eficaz en algunos lugares e incluso continuó hasta la década de 1960. Hoy en día, la tinta utilizada en las imprentas de alta velocidad se seca rápidamente cuando se expone al aire caliente o al vapor.

Básicamente la tinta de imprenta están compuestas por tres elementos base:

Barniz preparado a altas temperaturas durante un periodo largo de tiempo para definir la serie de tintas que se va a fabricar. Pigmentos de colores en función del color que queremos conseguir. Aditivos que se mezclan en la fabricación de la tinta en función del resultado que queremos que nos proporciones la tinta: secado, anclaje, brillo, mate, resistencia al roce, resistencia a la temperatura, etc.

En cuanto a las tintas de colores para imprimir, los pigmentos vegetales o minerales se han sustituido por compuestos sintéticos, de lo contrario es imposible. La alta demanda de este producto hace que sea imposible almacenar materias primas naturales. Ten en cuenta, que la publicación de los periódicos actuales en todo el mundo exige cerca de dos millones de kilogramos de tinta por semana. En nuestra época, la lectura, la escritura y la impresión requieren cada vez más tintas de diversos tipos y texturas. La tinta grasa utilizada en el XVIII, en litografía, fue invento casual del joven checo Aloys Senefelder, quien dijo haber hallado una manera nueva de imprimir. Su madre, lavandera, le pidió que escribiera una lista de prendas que tenía que lavar y el muchacho, que había estado experimentado con todo tipo de tintas químicas buscó en vano lápiz y papel para hacer la anotación. Al no encontrarlo, escribió sobre la loseta de piedra caliza con tinta grasa preparada con cera, jabón, sustancia pegajosa y hollín. Esta tinta cambió por completo el mundo del grabado y la impresión. Las obras de Mozart se imprimió en el nuevo producto de Senefelder, siendo uno de los primeros usos que se hizo de él. En 1985, el estadounidense Rodger L. Gamblin solicitó una patente para su famosa tinta, que no rezuma ni chorrea, por lo que no mancha los dedos de los lectores de periódicos. El nuevo producto fue

fabricado por la Saranda Association y el Dayton Research Institute en Ohio, y comenzó a venderse en 1988.

Ahora que ya cubrimos parte de la historia de origen de a tinta ahora mencionare los diferentes tipos de tintas que existen:

Tinta hectográfica: Tinta con una gran concentración de tinte en una solución de glicerina o de alcohol. Tinta mimeográfica: Tinta con negro de humo o carbono en un aglutinante oleoso. Tinta de las cintas mecanográficas y de los sellos de caucho (goma o hule): Tinta compuesta de agua, con la glicerina necesaria para evitar que se seque en la cinta o en el cojinete. Tintas indelebles (Las que se utilizan para marcar ropa): Estas tintas contienen nitrato de plata. Si son expuestas al calor o a la luz, o a la acción química, dejan marcados en los tejidos unos sedimentos de plata de un color negro metálico. Tinta invisible: no dejan marcas cuando se escribe pero se manifiestan con el calor, como la formada por leche, el zumo de limón y la solución de cloruro de cobalto, que se torna azul con el calor y se desvanece cuando se vuelve a enfriar. Otras pueden manifestarse de forma permanente por medio de una radiación ultravioleta o por una reacción química. Tinta flexográfica: Tinta utilizada en películas de plástico transparente y en otros materiales plásticos. Tinta de anilina: Tinta flexográfica que se utiliza en el celofán. Tinta magnética: Contiene una suspensión de óxido de hierro en excipientes muy viscosos, que permiten la captación de marcas, como por ejemplo en las máquinas de clasificación de billetes de banco. Tinta metálica: Tinta hecha de metal en polvo mezclado con una solución acuosa de goma arábiga, que sirve para rotular embalajes de metal.

Tintes naturales utilizados en los tiempos prehispánicos en México

Dado que todo lo que es creado por el hombre tiene un significado, la creación de tinturas en todas las civilizaciones está estrechamente relacionada con un significado simbólico. El color es una parte importante de la percepción humana, desde esta perspectiva, es muy diferente de lo que se puede percibir en la realidad. Además de los números o símbolos, el color en sí es uno de los primeros símbolos y la sociedad les da diferentes significados. No fue una excepción en el mundo prehispánico. Por ejemplo, para el pueblo de los Nahuas, los colores mantienen una conexión importante con los dioses, y el hecho de que sus palabras comiencen a ser muy similares hace evidente esta relación: Para el azul o verde se empleó el vocablo xiuhtic. Este se desprende de Xiuhtecutli, el dios más antiguo e importante de la cultura nahua, el dios del fuego: el Señor Azul. Sobre los cuatro ejes cardinales, el rojo simbolizaba al este, a Tezcatiploca, y significaba: resurrección,

fertilidad, juventud y luz. El negro simbolizaba al norte, Tezcatlipoca, noche, oscuridad, frío, sequía y muerte. El blanco al oeste, a Quetzalcóatl, al nacimiento y decadencia, misterio del origen y del fin, antigüedad y enfermedad. El azul, por su parte, al sur, Hutizilopochtli, luz, calor y fuego, clima tropical. Así, los colores fueron imprescindibles, y su elaboración estuvo estrechamente vinculado a la naturaleza. Los hombres extraían las tonalidades de plantas e insectos, en procesos artesanales sofisticadísimos que aún hoy se conservan en zonas como en Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Añil o tlacehuilli (Indigofera suffructicosa): Se trata de un azul intenso, bellísimo, extraído de la Indigofera suffructicosa. Tiene el tlacehuilli la fama de ser el pigmento azul más fino que procede del continente americano, y es semejante al añil del Viejo Mundo.

Achiote (Bixa orellana): Este árbol da una semilla con el mismo nombre. De estas semillas, de color rojo amarillento, se extrae el pigmento. Estas se muelen o se remojan en agua caliente, aunque en tiempos prehispánicos se echaban en agua moderadamente fría para conseguir un color escarlata. Luego se formaban pastillas. Los granos maduros se arrojaban en agua caliente, y cuando se asentaba la cocción se forma una pasta. Del pigmento del achiote se consiguen tonos rojizos y rojizos amarillentos.

Palo de Campeche (Haematoxylum campechianum): Endémico de la Península de Yucatán, especialmente de Campeche, este vegetal fue apreciadísimo por los mayas. De su tronco se extraía, haciendo una mezcla con sulfato de hierro, un color rojo-tinto elegantísimo. En la época de la conquista, fue tan preciado que provocó el asedio de piratas ávidos por lucrar con su tráfico a Europa y otros lugares.

Xochipal, suchipal (Cosmos sulphureus): Esta flor que tiñe, según los informantes de Sahagún, produce un amarillo fino, aunque también de ella pueden sustraerse rojos o anaranjadas. Esta flor se cocía en agua agregándole nitro, se le exprime, y luego de le cuela.

Flores de la Commelina, (Commelina erecta): De ella, de sus hermosas flores azules, se extre este tono, como un azul cielo metálico y hermoso.

Muicle o mohuitli: Hoy su nombre más común es muicle pero sus acepciones son muy diversas como mozote, mohintli, añil de piedra, micle, mohuite, mouait, muu, o para los mayas, cruz k ?aax. Se trata de un arbusto que da flores rojas; de este se extrae un azul para teñir telas, muy usado en Oaxaca.

El heno o musgo cuapascle: Este se forma en el árbol quappachtli. De ahí es posible generar el color moreno oscuro o un amarillento oscuro. Cuando se le agregaba un barro llamado palli, surge un color leonado, semejante al café.

Grana cochinilla (Dactylopius coccus): La grana cochinilla en el arte tiene sus orígenes a partir del uso que indígenas mesoamericanos le dieron en textiles códices cerámica pintura mural cosmética y medicina hasta llegar al continente asiático.

La grana cochinilla cuyas hembras son las que contienen el ácido carmínico, se vendía en los mercados aztecas en forma tortillas de cochinilla. Cuando los españoles descubrieron sus posibilidades en la época de la colonia, comenzaron a enviar la Europa en 1523 el primer embarque de grana cochinilla salió del puerto de Veracruz con destino al viejo continente y de esa forma comenzó el monopolio del carmín de las indias que le reportó a la corona sus mayores ingresos sólo después de la plata, gracias a la intensidad de un rojo único la grana

cochinilla es un insecto parásito que se hospeden en las ventas de los nopales y principalmente se alimentan de lo que es la savia del nopal. El nopal que se utiliza para la producción de la grana cochinilla es el nopal dactilóscopos costa.

La cochinilla es soluble en agua, una vez que se hace la extracción se le tiene que agregar una serie de sustancias químicas para que se forme el compuesto y el color bellísimo el color carmín, entonces una vez que está este extracto obtenido se le agrega alumbre que es un sulfato de potasio y aluminio entre la lumbre y la estructura de la cochinilla, se forma un órgano metálico que le da este color bellísimo, se ajusta en el momento en que se forma el color y ya después que se obtiene se hace otra reacción con alguna carga como puede ser yeso o carbonato de calcio o algún otro tipo de material inerte y entonces se precipita sobre ese material y se obtiene este este color y entonces dependiendo del metal que está unido a esta estructura del carmín nos va a dar una coloración un poco diferente desde el color carmín hasta un color malva un color ligeramente más rosa ceo en fin va a depender del y metal que esté unido a la estructura del del ácido carmínico.

La cochinilla tiene muchísimas ventajas: no es tóxico, puedes dar una gama de colores infinita o sea que puedes estar degradando y vas jugando con ácidos o vas jugando con bases y los colores van cambiando de una manera diferente, puedes teñir algodón puedes venir lana pues tener seda o sea el color no se puede igualar con ningún colorante sintético.

Los usos de la grana cochinilla en la época prehispánica y colonial abarcaron un amplio espectro en soportes como papel textil y mobiliario. En códices primero, en libros de coro después lo mismo que en marqués o jicaras que en piezas elaboradas por ebanistas michoacanos. Fueron tiempos en los que los extranjeros tenían prohibido viajar a Oaxaca principal centro productor de cochinilla y desde donde se repartía a otras regiones, nadie debía saber el secreto mejor guardado del imperio español. Se cultivaba en principalmente en la mixteca en Oaxaca de ahí se juntaba se secaba y se transportaba hacia puebla de puebla sería dos caminos uno hacia la ciudad de México y el otro camino hacia Veracruz y de Veracruz ser embarcada hacia Europa hacia cádiz y de cádiz era embarcada hacia Venecia y hacia Flandes. En Venecia llegaba la grana cochinilla cruda y ahí se elaboraba este color de hecho era carmín le llamaban carmín de Venecia digamos que Venecia era la ciudad del color la ciudad de no sólo de las especies y todo lo que llegaba sino también era una ciudad muy importante porque ahí se elaboraban pigmentos llegan todos los pigmentos de diversas partes del mundo y ahí se molían se elaboraban se mezclaban con los aglutinantes y ya después se empacaban y se vendían.

Sustratos

El sustrato es el equivalente a un soporte donde se podrá colocar la tinta del diseño y también donde se puede colocar la imagen que se desea plasmar. Generalmente es papel el que se utiliza para realizar esta acción, también hay otros tipos de sustratos o soportes que se pueden utilizar como tela, plástico y metal. Tipos de sustratos:  Papel  Papel de color  Papel acuarela.  Papel de periódico.  Papel pergamino.  Papel vinilo  Acrílico  Cartón ondulado  PVC Flexible  Cartón Gris  Piel  Metal  Cartulina  Periódico  Madera PVC rígido.

This article is from: