7 minute read

El grabado

Next Article
Apartado D

Apartado D

¿Qué es el grabado?

Es un arte grafico que está hecho por diferentes técnicas de impresión que se destacan por el estampado de diferentes diseños, texto entre otros en superficies duras. Esta es una disciplina antigua que puede lograr estampados durables usando ya sea matrices de roca, madera o metal en papel o tela donde se le transfiere el diseño mediante la presión.

Advertisement

En java, indonesia se encontró las primeras evidencias de patrones grabados por humanos en un caparazón cincelado que data de entre 540,000 y 430,000 años de antigüedad.

El grabado hecho en hueso y marfil es una técnica importante para el arte del paleolítico superior, además se encuentras dibujos más grandes grabados en rocas de períodos prehistóricos.

El Primer Modelo Múltiple

El primer grabado múltiple (Qué puede grabar varias veces) fue hecho en la civilización de los sumerios que vivieron hace 3.000 años en Mesopotamia. La forma para hacerla era que ellos cortaban una piedra en forma de cilindro donde ponían el diseño que ellos querían y con presión el diseño se transfería de la piedra cilíndrica a la arcilla plana.

El grabado en china

El grabado en china fue muy importante en esa época ya que ellos estaban ansiosos por exponer su cultura y los textos del budismo. Gracias al grabado y 200 años de práctica aumento considerablemente en china el número de personas que sabían leer y escribir.

El grabado en madera es conocido desde el siglo XII, Las evidencias más antiguas de esta fueron los libros budistas.

Los chinos también crearon el papel y esto dio paso a la xilografía.

Primeras Xilografías (China)

La xilografía término de desarrollarse en el siglo XI, esta técnica se basaba en 3 principios los cuales eran la existencia del papel, la escritura en tinta y la necesidad de difundir los textos budistas. El procedimiento de esta técnica era de que en un papel fino ellos entintaban los escritos o la foto que querían, luego lo ponían sobre una tabla y los ensilaban quitando las partes negativas y dejaban las partes positivas, después le ponían tinta a la tabla para luego poner otra hoja encima de la tabla y con ayuda de una brocha y con presión ya se estampaban en la hoja.

El grabado UKIYO-E (Pintura del mundo flotante)

El grabado UKIYO-E es un género de grabado realizado en madera en Japón en los siglos XVII y XX. Tuvo un gran crecimiento en las zonas urbanas de Edo, que actualmente es conocida como Tokio.

La técnica para crear esta especia de postales era la xilografía ósea que era grabado en madera y posteriormente el color era añadido a mano.

La técnica siguió evolucionando hasta que Suzuki Harunobu desarrollo una técnica de impresión policroma llamada nishiki-E para producir estas estampas con tonos suaves muy degradados donde se imponen los colores siena y azules.

El Grabado Gótico

Los primeros grabados se registran que fueron realizados en el mundo occidental en el siglo XV.

La mayor parte de la vida en esa época se concentraba en la iglesia en la cual se utilizaban los estampados con fines de devoción.

Los primeros dibujos fueron en madera entintados y estampados para hacer naipes que era el entretenimiento popular en esa época.

El grabado en el Renacimiento

Alberto Durero fue uno de los artistas más importantes en la época del renacimiento por su estilo y el que tenía para el estampado, fue reconocido por sus dibujos tallados en madera y en papel.

Otros importantes grabadores fueron:

Lucas Van Leyden (Holanda) Marcantonio Raimondi (Italia) Hans Holbein (Alemania) Lucas Cranach (Alemania)

Calcografía

Desde el siglo XVII, la calcografía comprende todas las técnicas de grabado sobre metal.

Originalmente este trabajo era para crear espadas, joyas, etc. El trabajo con fines de impresión se desarrollo sobre y zinc (El grabado en cobre permitía un trazo ligero, más natural y más parecido al dibujo.) Adoptando procesos para obtener mejores características graficas sobre el papel.

El grabado en México

El grabado se introdujo a México en el año 1826 por el conde italiano Claudio con la técnica de la litografía, 69 años mas tarde en 1895 José Guadalupe Posada hizo lo mismo con el grabado en zinc.

La revolución mexicana impuso un estilo diferente con un nuevo contenido ideológico donde esta nueva visión artística se trataba más de plasmar cosas militares de esa época al igual que también plasmar cosas que tenían que ver con la política y la nación.

Aquí un ejemplo con este grabado de Emiliano Zapata hecho por Ángel Zamarripa.

En 1921 llego a mexico el artista francés que con su trabajo impulso a un gran número de artistas mexicanos, además que también en ese año nació la revista El Sembrador donde varios artistas colaboraron con sus grabados como:

Ramón Alva de la Canal Ezequiel Negrete Leopoldo Méndez Gabriel Fernández Ledesma Francisco Díaz de León

Aquí se puede apreciar la portada de Leopoldo Méndez para El Sembrador.

En 1924 se hizo la feria del libro en el palacio minería donde se mostraron por primeras los grabados en madera Gabriel Fernández Ledesma y los grabados en linóleo de Francisco Díaz de León.

En 1934 se vio nacer la liga de escritores y artistas revolucionarios (LEAR ),En un momento de mucha tensión nacional y de grandes intereses de ideas socialistas. Ellos editaron la revista Frente a Frente donde advierten sobre la alianza de los artistas con las masas.

En 1937 se creó el taller de la grafica popular en México, sus fundadores fueron Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgins y Luis Arenal. El objetivo de este taller fue introducir en las artes gráficas un contenido popular y hacerlas de nuevo asequibles a las masas, mas tarde este taller se convertiría en una corporación fundamental en el desarrollo de la gráfica en México ya que por algo que se caracterizo fue que les brindó la oportunidad a los artistas de imprimir sus propios trabajos.

En el Taller de Gráfica Popular, había una filosofía sobre el apoyo a los movimientos obreros y campesinos, priorizando la importancia de conseguir mejores salarios, la expansión de la educación entre el pueblo, así como terminar con la guerra y el fascismo en el país.

En la Escuela de Artes del libro, fundada por el artista Francisco Díaz de León en 1938, el grabador checoslovaco Koloman Sokol inició un taller de experimentación. Dentro de esta escuela Díaz de León impulsó el cartel por considerarlo uno de los medios de propaganda más activos. El cartel fue el siguiente se llamaba al Ataque:

En 1947 el grabado recibió grandes elogios de la fundación de la Sociedad Mexicana de Grabadores, cuyo propósito principal era difundir más ampliamente este tipo de arte. Esta forma de expresión ha permanecido vigente hasta la actualidad, incluso ha recibido nuevos impulsos, especialmente en el año de 1967 cuando se creó el grupo “Nuevos Grabadores” como una necesidad de darle al grabado una característica más acorde con las condiciones del momento.

Clasificación Del Grabado:

Grabados en Relieve:

Xilografía: La técnica consiste en el tallado de una imagen o de un texto en una plancha de madera, por lo general de peral o cerezo. Linograbado: Es una técnica de estampación en relieve, mediante la cual se imprimen las zonas altas de la matriz y las que se trabajan con una gubia, quedan blancas.

Hueco Grabados:

Punta Seca: En esta técnica el artista dibuja la imagen sobre una lámina de zinc, cobre, sin tratar, o de acrílico o plástico utilizando un instrumento que parece un lápiz, con punta de diamante, o simplemente metal afilado. Aguatinta: El aguatinta es un proceso de grabado en hueco, similar al aguafuerte, que produce una estampa con un aspecto totalmente distinto. Se exponen a la acción del ácido amplios segmentos de la lámina, creando zonas tonales más que líneas. Para crear un grabado al aguatinta, se rocían con resina ciertas zonas de la lámina y se calienta ésta para que la resina quede adherida. A continuación se sumerge la lámina en un ácido suave que disuelve la superficie en las zonas que no están cubiertas por la resina. Aguafuerte: La técnica del aguafuerte es una de las llamadas “tecnicas indirectas” dentro del grabado calcográfico. Consiste en aplicar barniz, antiguamente cera, sobre una plancha de metal (zinc, hierro, acero, latón, cobre…) y dibujar sobre ella. Hecho esto, se introduce en un baño ácido que corroerá el metal por aquellas zonas que hemos dibujado. A mayor tiempo de inmersión, o concentración, los surcos serán más profundos, por lo que al entintar se depositará más tinta dando lugar a líneas más oscuras.

Grabado En Plano Grafico:

Litografía: La litografía es un procedimiento de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto, o una fotografía, en una piedra calcárea o una plancha metálica. Serigrafía: La técnica consiste en transferir color al papel a través de un diseño impermeable a la tinta, se deposita sobre el papel a través de una paleta de goma. Es la única técnica de grabado que no implica una prensa para la estampación.

This article is from: