Al interior oct13 web

Page 1


2

A単o 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado


Editorial Año 4 No. 8 Octubre 2013

Directorio DIRECTOR GENERAL Manuel Cauich Verde DIRECCIÓN DE EDICIÓN Zu Formoso COLABORADORES Amara Celis Camargo Raúl Manzanilla Haas José Antonio Ceballos Uc Mario Alberto Novelo Dorantes DISEÑO GRÁFICO GAMMA Proyecto Gráfico CORRECCIÓN DE ESTILO Consejo Editorial de Al Interior del Estado

OFICINAS Calle 57-C #660 x 12, Fraccionamiento Del Parque CP 97160 VENTAS PUBLICIDAD 01 (999) 289 94 91

¿Puede creer que ya nos encontramos en el antepenúltimo mes del año, y con ello entregándole la edición número 10 de este 2013? Nos preparamos para degustar las delicias ofrendadas en los altares de muertos y para el “bombardeo” publicitario de la navidad. Pero aún queda tiempo para cumplir los propósitos hechos a inicio de este año, así que no hay pretextos para decir que “ya no se pudo y será para el otro”. Nosotros continuamos con nuestros artículos donde sugerimos más opciones gastronómicas, culturales y ecológicas para continuar enamorándonos de la tierra donde todo inició de nuevo. Les presentamos propuestas interesantes, como consumir Omega 3 a través de la Chía, el Nance en sus diferentes presentaciones y una labor extraordinaria de la agrupación civil Mundo y Conciencia que nos hace volver la mirada a nuestros patios con su proyecto “Mi Solar Maya”. Le compartimos las acciones realizadas en Progreso y le contamos que en este mes Yucatán recibe a buzos de diversas nacionalidades en el IX Encuentro Internacional de Espeleobuceo. Y no podía faltar nuestra recomendación de “escape de fin de semana”: la laguna Yalahau de Homún. De igual forma festejamos el cumpleaños número 132 del municipio de Baca y le ofrecemos un viaje a través del tiempo para conocer la vida y obra del “dragón de los ojos verdes” a través de la Casa-Museo de don Felipe Carrillo Puerto. Estos y otros tópicos, que como siempre hemos preparado pensando en usted, encontrará en su edición de octubre, con el propósito de que se anime a redescubrir las bellezas de Yucatán.

¡Vamos con todo en la casi recta final de este año que promete un cierre espectacular!

alinteriordelestado@hotmail.com www.alinteriordelestado.com

Encuéntranos: Al Interior del Estado Síguenos: @alinterior

al interior del Estado

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

3


Contenido 12

CENTRALES

OPCIÓN ALIMENTARIA AUTOSUSTENTABLE

6 ;

LAGUNA YALAHAU DE HOMÚN

A degustar la “cereza regional”

5

Ek Kaan:

8

¡El nance!

El príncipe vuelto escarabajo

Red Infantil Ecológica

Por Antrop. Raúl E. Manzanilla Haas

IX Encuentro internacional de Espeleobuceo

11

PERFILES: Francisco Hevia Gamboa

14

La Casa del Museo

16

132 años de historia de

18

Doña Evelia Tzab:

20

Inician trabajos de recuperación

21

La Chía,

22

Alcalde “200 por ciento conkaleño”

de Felipe Carrillo Puerto la Villa de Baca

“abeja reina” entre Meliponas

de playas en Progreso

el “alimento antiguo del futuro”

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

14

¿Y en dónde se echó a andar esta “alternativa verde”? Pues en la comisaría de Dzoyaxché, enclavada en la reserva ecológica de Cuxtal, en Mérida. Teté nos platica que la idea de “Mi Solar Maya” es “atacar” la obesidad y la desnutrición a través de la sustentabilidad económica y humana, donde la inversión es mínima y los beneficios muchos.

10

“Educar para el futuro”

4

SELIFREP

EN ESTE NÚMERO

PERFILES

Con aproximadamente 4 kilómetros de diámetro, usted arribará a Yalahau, laguna que en realidad es un gran cenote con pozos naturales en su interior, desde donde bulle agua salada que se mezcla con la dulce que llega a las orillas, donde sorprende la presencia de espuma de mar.

al interior del Estado

La comunidad de Xcán, en Chemax, guarda paisajes subterráneos únicos en su geología y biología. Tal es el caso de la cueva Sac Há (agua blanca), a la que llega tomando la carretera federal que atraviesa Xcán, sobre la vía Mérida-Cancún, donde nota un pequeño letrero señalando la ubicación de la cavidad.

15


A degustar la “cereza regional”

¡El Nance!

D

amos la bienvenida a la “cereza regional”, el nance, que se da en los solares de nuestros bulliciosos municipios y cuyo aroma hace imposible “esconderlo” para no convidar.

¿Cómo le gusta? Pues este fruto de huesito “anoladizo” se convierte en postre cuando se prepara en dulce; cuando al bajarlo se hierve y deja reposar para luego regresarlo al fuego con canela, azúcar y piloncillo; sin faltar el clavo de olor por aquello de la herencia española en nuestra cocina mestiza. Y como cada dulce “tiene su secreto”, en ningún momento cuando hierve debe destaparlo sino quiere que sus nances acaben “arrugaditos” y le dejen mal a la hora de presentarlos ante aquellas personas que busca impresionar.

En agua fresca ya ni le contamos cómo cae luego de una jornada de trabajo con el calor que distingue a nuestra latitud; “vacilarlo” con hielo mientras nos “ponemos al día” en familia a la hora del almuerzo, es algo que todos hemos disfrutado. Otra forma de preparar el nance yucateco es en licor, pero no cualquiera pues ¿qué distinguiría a nuestro aperitivo etílico? Nada menos que cuando se destila con el famoso licor de Xtabentún. “Si vas a Yucatán tráete licor de nance y chiles habaneros” ¿No se le hace familiar? Nuestra misma infancia remite a momentos inolvidables en que degustamos un helado de nance o mejor aún, ¡una paleta de nance! Bueno, eso hasta de grandes y ya más grandes, y si de hablar de sus cualidades medicinales se trata, también tiene “lo suyo”. El nance o nanche, como también se le conoce en el sureste, sirve para aminorar el dolor que produce una ponzoña de alimaña o serpiente al “anolarlo”, y su corteza hervida combate la diarrea e infección de las vías urinarias. ¿Y usted ya fue al mercado a “regatear” sus bolsas de nance? ¡Pues córrale porque en “menos de lo que canta el gallo” tendrá que esperar hasta la próxima temporada! al interior del Estado

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

5


opción alimentaria autosustentable

E

n un mundo donde el individualismo rebasa el concepto de solidaridad social no todo está perdido, proyectos como “Mi Solar Maya”, de la asociación Mundo y Conciencia que encabeza Teté Denegre Vaught Charruf, representan ese “grano de arena” en el caos del consumismo desenfrenado. “Mi Solar Maya”, impulsado por la Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Mérida, que dirige Luis Felipe Riancho Cámara, es un proyecto piloto de dos fases: primero optimizar los solares de los participantes para transformarlos en jardines comestibles y posteriormente adecuarlos para sembrar y elaborar remedios naturales de la Medicina Tradicional Maya.

El proyecto “Mi Solar Maya” arrancó el 4 de marzo y sus ejes de Medicina Tradicional Maya se basan en conocimientos aprendidos en la Escuela de Agricultura ecológica U´YITS´KAA, impartidos por la Mtra Cecilia Uh Jiménez Coordinadora de la Escuela de Agricultura Ecológica UNEEK LUUM, en Hunucmá. ¿Y en dónde se echó a andar esta “alternativa verde”? Pues en la comisaría de Dzoyaxché, enclavada en la reserva ecológica de Cuxtal, en Mérida. Teté nos platica que la idea de “Mi Solar Maya” es “atacar” la obesidad y la desnutrición a través de la sustentabilidad económica y humana, donde la inversión es mínima y los beneficios muchos.

Yucatán es rico en “súper alimentos” como el Coco, Noni, Moringa, Mucuna o Ramón, “y si logramos que las familias consuman más hortalizas en vez de alimento procesado que engorda pero no nutre, nuestra labor habrá cumplido su cometido”, nos compartió emocionada Teté. En el festival de la Madre Tierra organizado por Mundo y Conciencia en la reserva Cuxtal, las señoras de “Mi Solar Maya” ofrecieron jugos, ensaladas y panuchos sin manteca de cerdo, ¡con productos cosechados de su propio solar!

6

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado


Al final del día, Mundo y Conciencia busca que las familias decidan por su propio bienestar. ¡Ya nos imaginamos cómo se puso la “fiesta verde” de las primeras cosechas!

al interior del Estado

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

7


Ek Kaan:

L

os escarabajos han sido apreciados como fuente de alimentación u objeto de culto, tal como en el antiguo Egipto. En el caso de las civilizaciones mesoamericanas como la zapoteca, azteca y por supuesto, entre los mayas, se emplearon para teñir, como medicina y como pieza ornamental. ¿Un insecto de adorno? Esto sucede en Yucatán con el brilloso makech, tan demandado en los puestos de artesanías, sobre todo por el turismo nacional; por aquella creencia de que es un efectivo muleto para atraer o reforzar el amor. La idea de adquirirlo como amuleto se debe al relato que gira en torno a este escarabajo; una historia “exprés” que el oferente explica al visitante acerca del idilio imposible de Ek´Kan (Estrella Serpiente) y Yits Kaan (Rocío del Firmamento).

8

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado

El príncipe vuelto escarabajo

Dicen que hay dos cosas en esta vida que no se pueden ocultar; el dinero y el amor y eso fue lo que le ocurrió a la pobre de Yits Kaan que no pudiendo disimular su sentir por Ek Kaan, ocasionó que éste fuera convertido en un escarabajo. Resulta que un buen día y discretamente, el príncipe Ek Kaan llegó a visitar a Yits Kaan donde ésta prestaba servicios de cortesana para los dioses del Mayab, pero todo mundo se percató del inmenso amor que existía entre ellos cuando la joven clamó al verlo “Máakech, máakech a tial in puksik’al yetel in kuxtal”, que en español significa “¡eres el hombre y son tuyos mi corazón y mi vida!” Como era de esperarse, las divinidades no permitirían que una doncella a su servicio “conociera varón”, por lo cual en ese momento Ek Kaan fue perseguido por los vigilantes quienes no daban con

él porque se subió a un árbol de chaká. Mientras Yits Kaan suplicó a la diosa de la luna Ixchel que le perdonara la vida. Gracias a ésta súplica, el príncipe fue convertido en makech y puesto sobre un frondoso Ya’axche (Ceibo) para ser encontrado únicamente por su amada. Sabiendo que el hechizo no podría ser deshecho, Yits Kaan lo puso sobre su vestido cerca de su corazón, amarrado con una hebra de sus cabellos y lo llevó ahí toda su vida e incluso después de la muerte al ser enterrada con él. ¿Sabía que este escarabajo en su hábitat natural puede vivir el mismo tiempo que un ser humano promedio? También es interesante decirle que los “makecheros” no deben tomar el primer ejemplar que encuentran, pues ése es Ek Kaan, y si lo capturan ¡no encontrarán más durante toda su jornada!


al interior del Estado

A単o 4 No. 8 Noviembre 2013

9


10

A単o 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado


al interior del Estado

A単o 4 No. 8 Noviembre 2013

11


S

i bien en Yucatán no hay lagunas con las características hidrológicas de las que abundan en la geografía nacional; las que se presentan en la entidad surgen a raíz de la floración de uno o varios cenotes “a cielo abierto”. Tal es el caso de la laguna Yalahau, ubicada en Homún, localidad que ya nos ha dado gratas sorpresas por la limpieza y cuidado de sus tesoros naturales, gracias al trabajo dirigido por el “amigo del pueblo”, don José Alejandro Pech Pat, “La Cherna”. Le proponemos que luego de visitar las grutas de Santa María Suchul, regrese al centro de la cabecera y avance unos 13 kilómetros rumbo a la majestuosa Laguna Yalahau (hijo del rey), a través de un camino plagado de mariposas que rompen el horizonte, preámbulo de la maravilla natural que estará a punto de admirar.

12

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado

Con 12 metros de profundidad y aproximadamente 4 kilómetros de diámetro, usted arribará a Yalahau, laguna que en realidad es un gran cenote con pozos naturales en su interior, desde donde bulle agua salada que se mezcla con la dulce que llega a las orillas, donde sorprende la presencia de espuma de mar. En nuestra travesía, don Gaudencio Chi Espinoza nos explicó que por las noches se pueden encontrar lagartos a la vera de la laguna, pero que durante el día es seguro, volviéndose punto de “pasadía” para las familias locales. La belleza de este paraje alejado de eventos o ruidos citadinos, se suma a su importancia como ecosistema de flora y fauna endémicas. Aquí le va el dato interesante, ¿sabía que Yalahau forma parte de una gran área que se extiende hasta Huhí, Tekit y Sotuta?


Esta laguna que ha sido escenario de rallys, forma parte del Parque Estatal Lagunas de Yalahau, en cuya demarcación se han contado más de 200 cenotes. Además, por la gran valía de sus ecosistemas, el 2 de febrero de 2007, Yalahau, para orgullo de uno de los municipios más limpios, se declaró: Humedal de Importancia Internacional RAMSAR. El sitio donde se asienta Yalahau también es idóneo para la observación con telescopios de largo alcance. Pero nosotros le recomendamos visitarlo de día, pues con los cinco sentidos alertas podrá observar en todo su esplendor la flora y la fauna del lugar. ¿Qué tal, se anima? al interior del Estado

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

13


PERFILES

SELIFREP

Francisco Hevia Gamboa;

alcalde “200 por ciento conkaleño”

S

u nombre es Francisco Hevia Gamboa y no es conkaleño, sino “200 por ciento conkaleño”, que no es lo mismo. De profesión maestro de primaria, el hoy alcalde del municipio que huele a licor de Xtabentún, gobierna por segunda vez su terruño. Padre de tres hijos, Vanessa Guadalupe, Luis Enrique y Jair Francisco, el profesor con 28 años de servicio al magisterio, aplica de nuevo la fórmula que le permitió responder con resultados a la comunidad cuando ésta lo eligió para el periodo 1998-2001: priorizar en los recursos. Casado con la señora Catalina Pech Pech, quien actualmente se desempeña como presidenta honoraria del DIF municipal, el maestro Francisco considera que los principios que rigen su administración no distan mucho de los que corresponden al magisterio: disciplina, objetividad y orden. Recuerda que sus padres, don Francisco Hevia Ruiz (q.e.p.d) y doña Bertha Gamboa Tamayo le inculcaron desde pequeño el sentido de la responsabilidad en cualquier tarea que se le encargara, desde la más sencilla hasta la más “trabajosa”, y eso es lo que asegura hacer en Palacio Municipal. Además de alcalde por segunda ocasión, Francisco se desempeñó como director general del Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado de Yucatán, encargo que le permitiera ganar experiencia en la optimización de recursos, otorgándolos a los que menos oportunidades de desarrollo cuentan. Al día de hoy, el profesor Francisco enfrenta el tema común de la falta de presupuesto para las obras que un municipio conurbado requieren; sobre todo en los rubros de desarrollo social e infraestructura, que se van paliando poco a poco con las participaciones.

14

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado

No obstante, “poquito a poco” y “haciendo vaquitas” a nivel administrativo, el profesor Francisco ha logrado la rehabilitación de todos los parques del municipio, además del mantenimiento general del palacio municipal, que era asunto apremiante. Además, ¿sabía que es el único munícipe que para evitar heredar deudas por pago a ex trabajadores implementó el concepto de contrato semestral sobre todo su personal? Así “se evitan los dolores de cabeza por laudos”, indica el maestro que por nada del mundo se mudaría a otro lugar. “No le debo a nadie, y por eso puedo mirar de frente”, expresa el presidente municipal dimanado del PRI que todos los días se mueve de aquí para allá buscando “bajar” los programas que Conkal necesita. Le deseamos lo mejor, por el bien de los conkaleños.


La cueva

SAC HA de Chemax Antrop. Raúl E. Manzanilla Haas Teléfono celular: 9991-385647 raul.manzanilla@ajau.org.mx // www.ajau.org.mx

L

a comunidad de Xcán, en Chemax, guarda paisajes subterráneos únicos en su geología y biología. Tal es el caso de la cueva Sac Há (agua blanca), a la que llega tomando la carretera federal que atraviesa Xcán, sobre la vía Mérida-Cancún, donde nota un pequeño letrero señalando la ubicación de la cavidad. La cueva es administrada por la “Cooperativa Sac Há”, integrada por 24 socios encabezados por su presidente, don Urbano May Hau. Fue descubierta cuando un cazador perseguía a un jaaleb o tepezcuintle y al entrar se percató de la belleza del lugar.

Escalinatas de concreto y de madera, así como caminos sin piedras llevan a uno de los paisajes subterráneos más hermosos de la región, con grandes bóvedas adornadas por estalactitas y estalagmitas, columnas, represas o gours y “coladas” que escurren de las paredes.

El segundo camino lleva a un cenote con aguas azules, donde los paseantes pueden nadar y refrescarse. Para seguridad de los bañistas el personal encargado del lugar instaló cuerdas para apoyarse en aguas más profundas, así como algunos flotadores.

Recientemente el Grupo Espeleológico Ajau, coordinado en esa ocasión por la arqueóloga María José Gómez Cobá, ingresó a la cavidad. La cueva tiene dos rutas básicas con luz eléctrica; la primera lleva a pasadizos y galerías donde se debe sortear desniveles, así como espacios reducidos pero cómodos para transitar en compañía de un guía local.

Debido a que Sac-Há es el hábitat de especies endémicas como murciélagos, insectos cavernícolas, camarones ciegos y peces que pueden acercarse a usted, evite arrojar basura en los interiores. Recuerde, se trata de disfrutar el ecosistema subterráneo garantizando su permanencia para el futuro.

Los terrenos donde se ubica la cueva cuentan con un área o palapa de descanso donde se pueden colgar hamacas, un baño ecológico y una caseta de cobro, cuya cuota es de 25 pesos. Sac Há, al igual que muchas cuevas abiertas al turismo, ha sido adecuada en su interior para que el visitante este cómodo. al interior del Estado

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

15


La Casa Museo de Felipe Carrillo Puerto

¿Puede creer que todo mundo ha oído hablar de los huevos motuleños pero pocos son los que saben de la existencia de la Casa Museo del “Apóstol de Bronce” Felipe Carrillo Puerto? Si usted se encuentra en esa situación no se preocupe, le hablaremos de todo lo que puede encontrar en el predio donde vivió el célebre gobernador socialista de Yucatán, cuyo discurso en maya “enchinó” la piel de todo un pueblo al tomar posesión. Lo mucho o poco que sepa del “dragón de los ojos verdes”, se completará con este paseo didáctico y vivencial que le recomendamos cuando visite la legendaria Zacmutul, donde la memoria de Felipe el hombre, el hermano, el esposo, el hijo y el socialista le envolverá en una histórica experiencia. Durante la travesía conocerá el dormitorio donde Carrillo Puerto vio la primera luz el 8 de noviembre de 1874, mientras que en otra sala observará una escultura a manera de libro donde se inmortalizó su primer discurso como gobernador en la lengua materna.

16

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado

Accederá a sus obras bibliográficas y objetos favoritos como una bitácora, algunas prendas de vestir, un reloj y una brújula, por mencionar algunos. Más adelante se encuentra un espacio interior a manera de patio donde el Ayuntamiento de Motul realiza eventos culturales y artísticos. La Casa Museo también exhibe documentos importantes entre los que destacan el acta de nacimiento y la partida de defunción del prócer, e incluso la bala que, -se dice-, acabó con la vida del hijo predilecto de Motul, la madrugada del 3 de enero de 1924 en el Cementerio General de Mérida. Encontrará hasta la fotografía de la reportera de San Francisco, Alma Reed, que quedó prendada del prócer, además de otras imágenes de familia, como aquella donde aparece acompañado de doña María Isabel Palma Puerto, su esposa, y sus hijos Dora, Onfalia, Gelithzli, Illitia, Jesús, Sikilich y Alba Isela. El predio, ubicado en la calle 28 por 29 del centro de Motul, también resguarda cartas personales, armas y la malograda fotografía mortuoria del mártir del proleta-

riado nacional, junto con Antonio Cortés y su hermano Benjamín Carrillo Puerto. La casona fue inaugurada el 8 de noviembre de 1975 como Biblioteca Pública Municipal; más adelante, el 25 de febrero de 1999, se reabrió bajo el concepto de Casa Museo, a solicitud del pueblo motuleño y parientes del Prócer. Tiene que conocerla…


al interior del Estado

A単o 4 No. 8 Noviembre 2013

17


E

l 15 de octubre de 1881, le puede sonar a una fecha “histórica” pero no le dice nada. No obstante existe un municipio enclavado en el corazón de la zona henequenera que cada año prepara sus mejores galas para celebrar con música y danzas un aniversario más de su elevación como Villa y se llama Baca. Hermanada con Motul, Yaxkukul y Mocochá, con los cuales comparte una historia geográfica de penetrante olor a bagazo de fibra de henequén, la Villa protegida por el manto de la Virgen de la Concepción o la “X’nokin Nahcum”, (La que cierra las fiestas), cumple en 2013 nada más y nada menos que 132 años como Villa. Referirnos al sitio cuya toponimia remite a un cántaro de agua que se derrama, es hablar de

18

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado

la charanga, una suerte de sonidos de viento y percusión con gran tradición en las festividades populares de la región henequenera y que luego de casi medio siglo se revitaliza en este alegre municipio. Como era de esperarse, esta Villa guarda imponentes tesoros arquitectónicos que acusan su otrora prosperidad durante la época del “oro verde”, como las haciendas Kancabchén Gamboa, San José, Siniltum, Santa María, Hilí y Sacapuc, que reproducen el vivo estilo francés y hasta exóticos motivos orientales. Y para que tenga una idea de la importancia de Baca como referente de charanga y baile popular, le contamos que en marzo fue sede del evento Much Taló Ob “Encuentro de danzas, rituales y


bailes tradicionales”, que reunió a orquestas y 450 danzantes de 10 municipios con trayectoria “charanguera”. Además, en una de sus comisarías, Tixcuncheil, acaece la fiesta en honor a San Miguel Arcángel que la destaca en la región por las impresionantes muestras de fe que se verifican, y es tanta su importancia que el mismísimo alcalde es quien suele encabezar el inicio y el cierre de estos festejos en septiembre. Y seguro no sabía que en la cabecera de Baca es donde se ubica el primer templo religioso que se construyó con losas naturales rojo barro en toda la entidad, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, esto cuando corría el año de 1898. En octubre, el alcalde panista Renán Ceballos Sosa, garantiza que la cumpleañera Villa contará con variados eventos en ocasión de su 132 aniversario, todos muy esperados por jaraneros de Motul, Dzemul, Conkal, Mocochá, Yaxkukul, Cansahcab, Telchac Pueblo y Dzidzantún, principalmente. ¡Pues vámonos a Baca que ya la charanga está sonando!

Programa: 11 de octubre/8.00 hrs: Caminata con el tema “Démosle valor al agua”, con la participación de las escuelas de la comunidad. 12 de octubre/18.00 hrs: Concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil en el interior de la Iglesia de la Purísima Concepción. 14 de octubre/20.00 hrs: Dedicado a las personas de la tercera edad: Baile poemas y charanga con los “Jóvenes del Nuevo Sol”. 15 de octubre/20.30 hrs: Presentación del Ballet Folclórico de Dzidzantún, de Baca y de la Orquesta de la SSP.

al interior del Estado

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

19


Doña Evelia Tzab:

“abeja reina” entre Meliponas

S

e puede decir que en la comisaría de Dzoyaxché Doña Evelia Tzab Puc, de 49 años es toda una “abeja reina” entre sus meliponas o “nenés”, como les llama, ya que gracias a su producción de jalea y propóleo puede elaborar jarabes, pomadas, vitaminas y jabones. Y no le va mal, pues hace 4 años que su familia vive de ello. Al aproximarnos nos advierte de permanecer callados y le hacemos caso, pues usted sabe de lo doloroso cuando una abeja “te pica”, pero no es por eso, ya que la Coolel Cab (su nombre en maya), es una especie sin aguijón, sino porque se asusta fácilmente y deja de producir el tan cotizado producto. Para doña Evelia trabajar con las abejas meliponas le permite contribuir al gasto familiar, mientras que su esposo se dedica al urdido de hamacas en una curiosa inversión de roles laborales, pues la apicultura se ha considerado un “trabajo de hombres” y el urdido de mujeres. Esta mujer “entrona”, nos condujo hasta su tesoro más preciado, sus “jobones” (nidos de abejas en troncos de árbol), que antes era natural encontrarse en el monte, pero por la deforestación ahora se utilizan cajas de madera o divisiones para crear un ambiente similar a la de los

20

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado

troncos de los árboles lo cual permite un control de las poblaciones de melipona. El cultivo de la Coolel Cab se practica en Mesoamérica desde hace más de mil años ¿Pero sabía que los pioneros de la meliponicultura fueron los mayas? De hecho el cultivo de las abejas entre nuestros antecesores se vincula a su deidad guardiana Ah Mucen Kab.

Hoy día y ante la tala inmoderada del monte yucateco, la cría de meliponas no solo significa el sustento de familias sino la garantía de su reproducción como especie, ya que su vulnerabilidad ante las contingencias climáticas y su peor enemigo, un tipo de mosca, ha diezmado significativamente a su población. De ahí que la labor de doña Evelia merezca un doble reconocimiento.


Invertirán más de 50 mdp en obras en pro de la naturaleza y los pobladores de la zona

C

on el fin de rescatar y conservar las dunas costeras de Yucatán, este año los gobiernos federal y estatal invertirán más de 50 millones de pesos en los trabajos de recuperación de 6.4 kilómetros de playas entre los puertos de Chuburná y Yucalpetén. Estas obras serán de gran ayuda para las más de 53 mil personas que viven y trabajan en el municipio de Progreso, ya que esta zona además de ser una de las de mayor captación de vacacionistas y visitantes extranjeros, representa una protección natural contra fenómenos meteorológicos que ponen en peligro a los habitantes de este lugar. En el anuncio realizado en la comisaría de Chelem, el Gobernador Rolando Zapata Bello y el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Jorge Carlos Berlín Montero, indicaron que el plan es el de contener la erosión acelerada que en las dos últimas décadas se ha presentado en la región, lo que ha traído como consecuencia la pérdida de playa y de dunas costeras.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Eduardo Batllori Sampedro, explicó que se contempla recuperar la costa a partir de 30 metros de playa con una altura de un metro 50 centímetros sobre el nivel medio del mar. También se reordenarán, restaurarán y reinstalarán 248 espolones con una distancia de 50 metros para lograr la estabilidad de las dunas; se verterán 400 mil metros cúbicos de arena y se colocarán geotubos a dos metros y medio de profundidad para disipar la energía de las olas.

al interior del Estado

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

21


el “alimento antiguo del futuro”

…Y al percatarse de que esta semilla explicaba la “fuerza sobrenatural” de los mexicas, Hernán Cortés ordenó quemar los plantíos. ¡Cuánta ingenuidad del caballero español!; pues antes de su llegada y prevenido en un sueño, Moctezuma mandó sembrarla en las cumbres del Popocatépetl, garantizando la máxima fuente de nutrición de sus guerreros. “El rey” del Omega 3, con sus semillas sin olor ni sabor alimentó a los pueblos del altiplano central, y más allá de la Huasteca a los de “los pies ligeros”, a los rarámuris, a quienes dotaba de una increíble resistencia para caminar kilómetros y cuyos chamanes la consumían para “aclarar” sus predicciones. El nombre de esta semilla que cada vez más convence a la comunidad científica de que es la “panacea” de muchos males, significa en nahua “oleaginoso”, “aceitoso” y se empleó no solo como alimento cotidiano sino como materia prima de medicinas y para mezclar con otros vegetales para fijar el color en las prendas ceremoniales. La Chía, integró junto con el maíz y el amaranto la “trinidad alimentaria” de los aztecas, aunque por siglos su culti-

22

Año 4 No. 8 Noviembre 2013

al interior del Estado

vo se diezmó cuando los conquistadores ordenaron otras especies de cultivo, pues consideraban que erradicar la máxima fuente de poder indígena aseguraba su “debilitamiento físico”. El llamado “alimento antiguo del futuro”, es hoy una excelente opción agroecológica que propicia el auto sustento de las comunidades rurales. En Yucatán, diversas A.C.`s están capacitando a las personas en su cultivo y consumo. ¿Sabía que en dos cucharadas de semilla de chía se obtienen cinco gramos de Omega 3 al día, que equivalen a medio kilo de pescado alto en ácidos grasos esenciales? ¿Comprende la dimensión de su beneficio a la salud? Además no contiene gluten y es un antidepresivo y “anti estrés” natural.

Aunque su consumo no está bastante difundido hoy día, es elemento esencial en la dieta de los llamados “vegganos”; pero nosotros le proponemos su ingesta aunque no sea vegetariano, porque se nos hace como tomar “vitaminas” en forma de “bichitos”, en vez de cápsulas sintéticas y con sabor desagradable. Con las semillas de Chía también puede espolvorear sus ensaladas de fruta fresca, tal como emplea las semillas de amaranto como complemento final, o para postres cien por ciento orgánicos.


al interior del Estado

A単o 4 No. 8 Noviembre 2013

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.