Portfolio Manuel Burgos Martínez

Page 1

portfolio manuel
Martínez 691 88 65 92 - maburmart@gmail.com
Burgos

00_Sobre mi:

Tras trabajar un tiempo en un estudio de arquitectura he decidido retomar mis relaciones con la universidad comenzando una tesis doctoral al mismo tiempo que sigo avanzando en mi carrera laboral.

El trabajo de investigación que me encuentro desarrollando se centra en el análisis de las relaciones de la ciudad con el territorio a través de su borde,a fin de detectar los problemas ocasionados por el urbanismo del último siglo y aportar un catalogo de soluciones que puedan ser extrapolables a ciudades de distintos tamaños y densidades.

Me gusta ser y sentirme parte de un equipo, trabajar con más gente aprendiendo de ellos y de su forma de hacer las cosas. Tengo facilidad para adaptarme, aprender y conocer nuevas maneras de trabajar. Me considero una persona seria, metódica, curiosa y amigable.

Entre mis intereses personales se encuentran la literatura de ciencia ficción, la música en la mayoría de sus variantes, la naturaleza en general y los deportes de montaña en particular. Dedico gran parte de mi tiempo libre a la escalada y al alpinismo porque me gusta explorar, plantearme desafíos para superarme a mí mismo, viajar y descubrir nuevos lugares y personas.

00_cONOCIMIENTOS INFORMÁTICOS:

01_Formación académica:

- 2021_Act. Programa de Doctorado. Arquitectura Edificación, Urbanística y Paisaje

“Relaciones entre la ciudad y su entorno a través del análisis de su borde”

Directoras: Mª del Carmen Blasco Sánchez y Francisco Juan Martínez Pérez Departamento de Urbanismo Universidad Politécnica de Valencia.

- 2018_2020 Máster Universitario en Arquitectura (2261)

Escuela técnica superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Valencia.

- 2013_2018 Graduado universitario en Fundamentos de la Arquitectura (178)

Escuela técnica superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Valencia.

Matricula de Honor (10) en Proyectos 5 (M-005) Taller 1Matricula de Honor (9) Urbanística 3 (M-007) Taller UP

Sobresaliente (9) Trabajo Final de Grado- 9 Matricula de Honor (9,3) Física para la Arquitectura (M-004)

- 2011_2013 Técnico Superior en Construcciones Metálicas

C.I.P.F.P Ciutat de l’aprenent. Ciclo formativo Superior. Fabricación Mecánica.

- 2009_2011 Titulo de Bachiller.

I.E.S. Abastos - Valencia. Bachiller científico-técnico.

02_foRMACIÓN Complementaría:

--Curso BIM22_6-ES-ME de especialización mediciones con Arquímedes y Revit

Curso de 40 horas acreditado por el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.

- Curso Certificación energética de edificios con LIDER-CALENER (HULC)

Curso de 20 horas acreditado por la Plataforma Colegial Activatie.

-Curso Teórico-Práctico de Seguridad en Trabajos en Altura Acreditado por la empresa “Vértice Formación”.

03_Experiencia

- Azalea UPV

Laboral:

Octubre 2021_Julio 2022

Arquitecto. Jefe de obra.

Equipo Azalea: 1er Premio en Innovación, 3er Premio en Arquitectura y 3er Premio en Inge niería y construcción. Responsable de construcción, planteando las fases y equipos durante la ejecución de la obra. Coordinador de estructuras durante la construcción en Wuppertal. Contacto directo entre el equipo y la organización, siendo el encargado de la comprobación de las uniones estructura les, así como de la subsanación de los detalles y documentos requeridos.

Miembro del equipo de diseño de ejecución. Apoyo arquitectónico al equipo de ingeniería.

-DINA-2 ARQUITECTURA.

Septiembre 2020_Agosto 2022 Arquitecto

Redacción de proyectos básicos y de ejecución de viviendas de obra nueva y reforma. Estudio de patologías y posterior elaboración de proyectos de rehabilitación de fachadas.

Elaboración de proyectos de mejora de la accesibilidad de zaguanes.

Cálculo de estructura de vivienda unifamiliar mediante el programa Tricalc. Proyecto de refuerzo de estructura existente mediante el programa Tricalc.

Certificación energética de proyectos de obra nueva mediante la Herramienta Unificada Li der- Calener (H.U.L.C.).

Desarrollo de presupuestos y mediciones usando la aplicación informática Presto.

Elaboración de planes de seguridad y salud e informes de gestión de residuos.

Certificación de eficiencia energética de viviendas mediante la aplicación CE3X.

Informes de Inspección de Evaluación de Edificios mediante la aplicación informática del Ins tituto Valenciano de la Edificación.

Uso de la aplicación Revit para el desarrollo gráfico de las distintas fases de proyecto y la creación de familias para representar elementos de la arquitectura tradicional durante los proyectos de rehabilitación.

Elaboración de informes de tasación de viviendas, locales comerciales y terrenos empleando las aplicaciones informáticas de las sociedades tasadoras Krata y Uve Valoraciones.

- Prácticas en empresa UPV: DINA-2 ARQUITECTURA. 310 horas. 2019-2020. Arquitecto.

Tutora UPV: Mª REMEDIOS VICENS SALORT

Tutora empresa: NATALIA PAMBLANCO MARTÍNEZ

Certificación de eficiencia energética de viviendas mediante la aplicación CE3X. Elaboración de informes de tasación de viviendas, locales comerciales y terrenos empleando las aplicaciones informáticas de las sociedades tasadoras Krata y Uve Valoraciones .

- Prácticas en Cátedra Empresa DIVALTERRA-UPV 168 horas. 2018. Arquitecto Tutora UPV: Mª DEL CARMEN BLASCO SÁNCHEZ

Tutora empresa: Mª DEL CARMEN BLASCO SÁNCHEZ

Colaboración en el desarrollo de publicaciones sobre zonas de renovación urbana y de actividades económicas dentro de la cátedra Divalterra de la Universidad Politécnica de Valencia.

Post-producción de planos desarrollando propuestas parciales dentro de las zonas intervenidas.

Tratamiento de imágenes mediante la aplicación Photoshop. Elaboración de alzados fotorealistas representando las lineas de intervención propuestas. Desarrollo de esquemas explicativos mediante la aplicación Illustrator. Maquetación y procesado de texto mediante la aplicación InDesign.

- Prácticas en empresa UPV: BLAT TATAY ARQUITECTOS. 248 horas. 2017-2018.

Tutor UPV: JUAN BLAT PIZARRO

Toma de datos y levantamiento gráfico de locales comerciales. Redacción de proyectos básicos para la ampliación de locales comerciales de la cadena Consum. Creación de familias de mobiliario en Revit para el desarrollo de proyectos comerciales. Tratamiento y recopilación de imágenes mediante la aplicación Photoshop para la preparación de solicitud de Cátedra de Juan Blat Pizarro.

- Prácticas en empresa : FUNDACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL VALENCIA. 200 horas. 2013.

Tutora: RAQUEL ESCRIBANO ALCAIDE Inspección de infraestructuras y elaboración de proyectos de intervenciones puntuales dentro de la red de instalaciones municipales de la Fun dación Deportiva del ayuntamiento de Valencia.

04_pUBLICACIONES Y CONGRESOS:

- Conferencia “EL BORDE URBANO. DE BARRERA CON EL TERRITORIO A ESPACIO DE OPORTUNIDAD.” Octubre 2022.

Conferencia durante el hackaton organizado en el evento “OPEN HOUSE” en la ciudad de Valencia.

- Ponencia “AZALEA ESCALÀ. CONSTRUCCIÓN MODULAR EN EL CABAÑAL.” Octubre 2022.

Ponencia en el seminario “MASS TIMBER SEMINAR - Encuentro con el mundo de la madera” organizado por la empresa Rothoblaas en la Uni versidad Politécnica de Valencia.

- Conferencia “Proyecto Azalea_Intervención Urbana y Cooperativa de Viviendas dispersas” Mayo 2022.

Participación en la mesa sobre Experiencias innovadoras de regeneración Urbana y rehabilitación en el acceso a la viviedna dentro del “XIV SEMINARIO DE DERECHO COOPERATIVO Y DE LA ECONOMÍA SOCIAL”

- Colaboración en libro “RENOVACIÓN URBANA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Propuesta de intervención territorial en un enclave logís tico _CHESTE · LORIGUILLA ·RIBA-ROJA DE TÚRIA | AAE-A3”. 2018.

Cátedra Empresa DIVALTERRA-UPV.

Tutora: MARÍA DEL CARMEN BLASCO SÁNCHEZ

- Colaboración en libro “RENOVACIÓN URBANA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Propuesta de intervención territorial en un enclave logís tico _ ALCÀSSER · BENIPARRELL · SILLA | AAE-ABS” . 2018 .

Cátedra Empresa DIVALTERRA-UPV.

Tutora: MARÍA DEL CARMEN BLASCO SÁNCHEZ

- Selección de Proyectos Departamento de Proyectos Arquitectónicos 2017-18

05_habilidades idiomas y otros:

- Castellano: Nativo.

- Inglés: B2 certificado por la asignatura “Inglés aplicado a arquitectura Nivel B2”.

- Valenciano: Verbal- Medio/Escrito– Básico.V

- Permiso de Conducir Tipo B. Coche propio.

Tutora empresa: MARIA JOSE TATAY ROMEU
691 88 65 92
Autocad ILLUSTRATOR Word Lumion Excel Architrave Power Point Arquimedes ANGLE Revit Indesign 3DSMAX pHOTOSHOP V-ray pREMIERE H.U.L.C. Q-GIS pRESTO 1_CV
MABURmart@gmail.com

aZALEA_eSCALÀ:

Proyecto realizado con el equipo de generación espontanea de la Universidad politécnica de Valencia AzaleaUPV dentro de la competición Solar Decathlon Europe 2020-22.

1er Premio Innovación

3er Premio Arquitectura

3er Premio Construcción e Ingeniería

Diseñar y construir una vivienda sostenible y eficiente para participar en la competición de ingeniería y construcción más importante del mundo llevada a cabo por estudiantes, lanzada desde el Departamento de Energías de EEUU y respaldada por el Energy Endeavour Foundation y la Unión Europea.

Responsable de construcción, planteando las fases y equipos durante la ejecución de la obra.

Coordinador de estructuras durante la construcción en Wuppertal. Contacto directo entre el equipo y la organización, siendo el encargado de la comprobación de las uniones estructurales, así como de la subsanación de los detalles y documentos requeridos.

asl
6 5 4 3 2 1
1.52 2.18 1.52 2.18
sustainable urban drainage system LifeCersuds A' B C E' D' E' A B' C' E D E F' G' F' G' Fridge urban garden lots machinery room C3 security level kitchen slipperiness floor class R10 polyvalent area slipperiness floor class R9 living room slipperiness floor class R9 bathroom slipperiness floor bedroom slipperiness floor escalà slipperiness floor courtyard slipperiness floor class R11 laundry space main entrance slipperiness floor class R10 secondary entrance slipperiness floor class R10 exterior space representation Cabanyal slipperiness floor class R11 2.18 1.52 2.18 1.52 2.18 2.01 0.00 0.00 K Scale Drawing Content Page No. First Floor Plan AR-2101 1:50 54 General Architecture Interior Structural Plumbing Solar Water Heating Mechanical Electrica Photovoltaic System Teleco. & Build. Aut- System Instrumenta Drawings Site Operations Fire Protection Health & Safety Public Tour GE AR IN ST PL SW ME EL PV BAS ID SO FP HS PT PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2.64 2.13 1.09 0.80 +-0.00 -0.53 +176.85 m asl +177.00 m
-0.22 +3.20 +2.64 +5.69 +6.26
+-0.00 -0.68 -0.53 +176.85 m asl +177.00 m asl -0.22 +3.20 +2.64 +5.69 +6.30 2.18
2.13 urban system 0.90 2.11 2.11 2.11
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2_AZALEA

PR_ trabajo en dina2 arquitectura

Durante mi desarrollo profesional en los últimos años he estado trabajando en DINA2 Estudio de arquitectura. En dicho estudio realizaba labores de tasación de viviendas, terrenos y locales comerciales, certificaciones energéticas, informes de evaluación del edificio y proyectos de arquitectura. Dichos proyectos abarcaban el desarrollo de proyectos de viviendas de obra nueva, reformas ,adecuación de zaguanes y proyectos de rehabilitación de fachadas tradicionales.

Mediante el programa Revit de Autodesk se ha realizado el modelado y el análisis de los distintos elementos y patologías con el fin de realizar un proyecto que describa las distintas labores a realizar.

Las imágenes que se desarrollan en esta lamina corresponden a extractos de dichos proyectos donde se puede observar el detalle alcanzado a la hora de modelar y realizar el proyecto de dichos edificios.

Puerta de entrada blindada de roble Pavimento grés porcelanico para exteriores formato 60x60cm Base embaldosado mortero armado e= 5cm 100 cm -2.48 -5.05 -1.97 -4.45 -1.37 -3.41 0.01 WH FRZ 31.73 Baño Despacho Baño 12.92 Dormitorio Columna con micro Cocina Lavavajillas 10.15 m² Taller 0.99 m² Depuradora Continuación isla. Pero mueble bajo Caldera de gas
4_AZALEA

Como trabajo final del master en arquitectura se propone la realización de una escuela en el casco antiguo de Valencia en una parcela próxima al antiguo cauce del rio Turia. En la parcela propuesta desde el taller de proyectos encontramos varios edificios de viviendas fuera de ordenación y naves industriales en estado de abandono. El proyecto busca respetar al máximo los edificios de carácter histórico manteniendo al mínimo el programa requerido y buscando apoyarse en los equipamientos que se encuentran próximos a él.

Al ubicarse en un barrio de carácter medieval, caracterizado por trazados irregulares muy compactos, el proyecto colmata las fachadas de la parcela que dan al barrio creando un sistema de espacios libres interconectados en el interior. De esta forma se busca generar un conjunto de plazas que el usuario vaya descubriendo al recorrer la parcela manteniendo la sensación que se percibe al recorrer el barrio del Carmen.

Se plantea la escuela como un equipamiento de carácter comunitario, un edificio que se pueda abrir y cerrar a las necesidades del barrio y permita el uso del mismo en las horas no lectivas. Todo el programa se organiza en espacios adaptables a los distintos periodos de la vida útil del mismo y a las distintas necesidades lectivas que puedan sucederse. Las instalaciones se adaptan al módulo estructural caracterizando y definiendo los distintos espacios gracias a la configuración de las mismas.

tfm_escuela de arquitectura en el carmen:
6_TFM

pr5_El espacio educativo:

Coincidiendo con el último curso de proyectos en “el espacio educativo” se realiza una propuesta grupal con María Alfonso Moreno y Sara Mateos Silvestre para un colegio de educación infantil de preescolar y primaria. El proyecto se plantea tras realizar una propuesta de ordenación en Benimámet y se apoya en los equipamientos creados en base a las necesidades vecinales del pueblo.

Partiendo de un espacio central como punto de acceso y de reunión, se plantea la dispersión de las distintas partes del programa en pabellones que surgen de este espacio central. El programa se resuelve en planta baja, a excepción de espacios como la conexión entre el espacio central y el salón de actos y biblioteca que se plantea como equipamiento vecinal compartido.

El proyecto parte de la propuesta urbanística hasta llegar al diseño del aula, donde se trabajan las ideas de los espacios disciplinares de Herman Hertzberger.

EL ESPACIO EDUCATIVO

EL ESPACIO EDUCATIVO ETSAV | PR5 | T1 PLANTAS GENERALES. PLANTA BAJA E:1/350 MARIA ALFONSO MORENO MANUEL BURGOS MARTINEZ SARA MATEOS SILVESTRE
ETSAV | PR5 | T1 ALZADOS Y SECCIONES GENERALES SECCIÓN A E: 1/250 A A B B C C D D G G F F E E
MARIA ALFONSO MORENO
SECCIÓN B E: 1/250
MANUEL BURGOS MARTINEZ SARA MATEOS SILVESTRE
8_PR5

El diseño del aula de infantil busca

un espacio de aprendizaje donde el espacio junto con el mobiliario ofrezcan infinitas posibilidades de configuración del aula, mediante la utilización de sistemas móviles.

Cada aula dispone de un sistema de carriles electrificados en el techo del aula, que permiten el desplazamiento de las tomas eléctricas a cualquier punto del aula. Podemos decir que la actividad no va hacia donde se encuentran los recursos, si no que, la los recursos se desplazan donde lo requiere la actividad.

La pizarra móvil, además de cumplir también con la adaptación de los recursos a las actividades, permite que todas las superficies del aula sean practicables. Por una parte, se realiza una conexión directa entre aulas mediante la disposición de paneles corredizos monoguía, configurando así tres aulas en un mismo espacio. A su vez, cada aula se abre al patio propio exterior mediante las ventanas plegables, que permiten la ventilación del aula.

Por otra parte, el aula se desarticula mediante la incorporación de un desnivel, salvado mediante una rampa accesible. Este desnivel permite la creación de un espacio dinámico y adaptable a otros usos y la incorporación del sistema sanitario, necesario en las aulas de infantil.

Al desnivel, le acompaña un cambio de cota, que permite la incorporación de un lucernario para la máxima captación de luz indirecta.

Por último, la conexión entre el aula y corredor es interactiva. Se diseña un mobiliario-vitrina que permite la exposición propia de las manualidades realizadas por los niños en el nivel inferior, más alcanzable para los más pequeños y un nivel superior accesible para los adultos.

EL ESPACIO EDUCATIVO ETSAV | PR5 | T1 SISTEMA CONSTRUCTIVO E: 1/100 MARIA ALFONSO MORENO MANUEL BURGOS MARTINEZ SARA MATEOS SILVESTRE A A B B SECCIÓN A E: 1/100 EL ESPACIO EDUCATIVO ETSAV | PR5 | T1 SISTEMA CONSTRUCTIVO, VOLUMETRIA Y VISTAS MARIA ALFONSO MORENO MANUEL BURGOS MARTINEZ SARA MATEOS SILVESTRE
DESDE
ACCESO
DESDE LA CALLE RODADA
VISTA
EL
EXTERIOR PRINCIPAL VISTA
VOLUMETRIA GENERAL
crear
Los recursos van a las necesidades CARRILES ELECTRIFICADOS de tomas eléctricas Accesibilidad del aula, desniveles resueltos con RAMPAS Continuidad del espacio mediante pavimento al AULA EXTERIOR Recogida de aguas lineal en el punto más bajo RECOGIDA PLUVIAL Núcleo sanitario con control visual desde el aula ASEOS INFANTILES
DE LUMINARIAS Y CARRILES ELECTRIFICADOS
TIPO INFANTIL
Búsqueda de la versatilidad y conexión entre aulas PANELES CORREDEROS Conexión del aula interior exterior VENTANAS PLEGABLES SECCIÓN B E: 1/100
Máxima captación de luz indirecta LUCERNARIOS VISTA DESDE EL ACCESO EXTERIOR PRINCIPAL VISTA DESDE EL ACCESO EXTERIOR PRINCIPAL VISTA DESDE LA CALLE RODADA DISPOSICIÓN AULA
MUEBLE VITRINA
VOLUMETRIA GENERAL

Aparece en “Selección de Proyectos Departamento De Proyectos Arquitectónicos 2017-18”

En la segunda parte del último curso de proyectos se plantea una reflexión con María Alfonso Moreno y Sara Mateos Silvestre sobre la propuesta realizada en el primer cuatrimestre y que lleva el título “Pensando el Espacio Educativo” en este portfolio. Manteniendo el emplazamiento se cambia el concepto de la escuela infantil organizada por pabellones para generar un espacio central libre en el que el mobiliario y los tabiques móviles organizan el espacio.

Al igual que en el proyecto anterior la propuesta se apoya en los equipamientos comunitarios llegando a desarrollar el aula multiusos y la zona deportiva anexa como parte de la propia propuesta. De esta manera se compacta el programa de educación primaria y secundaria en un gran volumen donde una subestructura metálica ayuda a organizar las necesidades mas rígidas de los alumnos de infantil.

escuela infantil y primaria

SECCIÓN FUGADA C E:
VISTA DEL ESPACIO MULTIFUNCIONAL
A A F F B B D D C C E E G G SECCIÓN A SECCIÓN B SECCIÓN C SECCIÓN D
pr5_repensando El espacio educativo:
10_PR5
EL ESPACIO EDUCATIVO ETSAV PR5 T1 AXONOMETRÍA EXPLOTADA Conexión directa asociada las aulas de primaria el patio ESPACIO EXTERIOR Espacio cubierto asociado al espacio multifuncional PATIO CUBIERTO Continuidad del espacio mediante pavimento al AULA EXTERIOR Acceso principal con punto de control HALL DOBLE ALTURA Zonas de servicio COCINA, VESTURARIOS INSTALACIONES Punto de conexión entre los distintos ámbitos DISTRIBUIDOR Espacio exterior asociado a las aulas de primaria AULA EXTERIOR Zona de administración DESPACHOS SALA DE PROFESORES Zona de servicios, almacenaje conexión vertical NÚCLEO VERTICAL Composición de fachada mediante estanterías fijas ZONAS DE ALMACENAJE Punto de conexión con la zona deportiva DISTRIBUIDOR Aulas de uso específico AULAS ESPECIALIZADAS Zonas multifuncionales APROPIACIÓN DEL ESPACIO Sistema estructural de hormigón armado ESTRUCTURA PRINCIPAL Sistema estructural de perfiles tubulares metálicos ESTRUCTURA SECUNDARIA Forjado de placas alveolares SISTEMA ESTRUCTURAL Cubierta vegetal extensiva USO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA
ALFONSO MORENO MANUEL BURGOS MARTINEZ SARA MATEOS SILVESTRE SECCIÓN LONGITUNIDAL AULA PLANO DE TECHO
TIPO
Los recursos van a las necesidades CARRILES ELECTRIFICADOS Búsqueda de la versatilidad conexión entre aulas MAMPARAS DE SEPARACIÓN Las mámparas acústicas ayudan a la absorción del ruido MEJORA ACÚSTICA Necesidades higrotérmicas RENOVACIÓN DE AIRE Acceso al aula mediante una pizarra corredera sobre una estantería INTEGRACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO Empleo de elementos que ayudan la continuidad entre aulas mediante la absorción acústica ISLAS ACÚSTICAS Separación de aulas mediante mobiliario FLEXILIBILIDAD DEL ESPACIO Conexión del aula interior exterior VENTANAS PLEGABLES Continuidad del espacio mediante pavimento al AULA EXTERIOR AULA INFANTIL AULA PRIMARIA SECCIÓN FUGADA C E: 1/100 VISTA DEL ESPACIO MULTIFUNCIONAL SECCIÓN LONGITUNIDAL AULA PLANO DE TECHO E INSTALACIONES AULA TIPO INFANTIL EL ESPACIO EDUCATIVO ETSAV | PR5 | T1 SECCIONES CONSTRUCTIVAS MARIA ALFONSO MORENO MANUEL BURGOS MARTINEZ SARA MATEOS SILVESTRE B B A A SECCIÓN A E: 1/50 C C SECCIÓN CONSTRUCTIVA Y VISTAS
MARIA
INSTALACIONES AULA
PRIMARIA

Al igual que el proyecto anterior nos situamos en el barrio de la Cremor aprovechando un gran solar vacío cercano a la estación. Se propone un centro de acogida para refugiados que busca acomodar y reintegrar en la sociedad a gente con problemas de exclusión social. Adaptándose a la tipología de baja densidad dominante en el entorno nos encontramos con una propuesta que crece en extensión abarcando la mayoría de la parcela.

El proyecto parte de un programa complejo que comprende residencias de distintos tamaños, aulas y talleres, espacios multiusos, comedor cafetería, gimnasio, administración y espacios para atención sanitaria primaria. El programa se separa en tres pabellones buscando otorgar la mayor privacidad posible a las viviendas sin renunciar por ello al posible uso del equipamiento por parte del barrio.

Gracias a una estructura metálica con una gran luz se consigue un proyecto mayormente en planta baja, en el que cada vivienda tiene su espacio exterior privado y donde los espacios entre pabellones se plantean como espacios de reunión al aire libre.

Posteriormente en la asignatura de “Proyecto de estructuras” del máster se calculó la estructura y se genero una memoria completa con el dimensionado y armado de los elementos estructurales.

pr4_CENTRO DE ACOGIDA Y REINSERCIÓN:
12_PR4

Tras una reestructuración del crecimiento de Sot de Chera se proponen nuevas dotaciones acordes con el nuevo carácter de baja densidad edificatoria del pueblo. Nos encontramos en un entorno con un marcado desnivel desde el Morrón hasta el rio que delimita el crecimiento del pueblo. La propuesta sustituye al viejo ayuntamiento situándose en la plaza principal del pueblo en una parcela con distinta cota en cada una de sus esquinas.

Colmatando la esquina de la plaza, la propuesta consiste en la creación de una sala multiusos accesible a toda la población y oficinas para la administración y los técnicos que visitan ocasionalmente el ayuntamiento. Dialogando con el Morrón y la torre de la iglesia el proyecto crece en altura permitiendo al mismo tiempo generar vistas pasantes hacia el río y vistas hacia todo el macizo montañoso que envuelve al pueblo.

pr3_Ayuntamiento y aula multiusos:
14_PR 3

pr4_Oficina paisaje:

El proyecto se sitúa en el llamado “Barrio de la Cremor” en las inmediaciones de la estación de tren y autobuses de la ciudad de Castellón. A pesar de encontrarnos en el centro, muy próximos a la Universidad Jaume I, el barrio se encuentra conformado por viviendas de baja densidad con problemas de conservación, y una gran cantidad de solares vacíos.

Se realiza una propuesta de intervención grupal en la totalidad del barrio buscando crear un espacio central en la ciudad que permita colmatar, consolidar los espacios vacíos e incorporar dotaciones que reaviven el barrio. Al mismo tiempo se busca crear dos grandes ejes verdes, uno paralelo al cauce del “Riu Sec, y el otro perpendicular al anterior buscando unir las dos partes de la ciudad actualmente segregadas por la estación y la avenida de Vila-real.

Próxima a la intersección de ambos ejes se realiza un ejercicio de oficina paisaje con la intención de experimentar con las posibilidades de las estructuras de grandes luces. El proyecto busca aprovechar la estructura generando una sucesión de espacios multiusos que den cabida a las distintas disposiciones propias de las oficinas paisajes. En planta baja el edificio se separa del suelo buscando ceder la mayor cantidad de espacio publico al nuevo barrio de la Cremor.

15_PR 3

TFG_ El modelo de ciudad lineal. La forma urba na como elemento estructural del territorio:

Tutora_ María del carmen Blasco Sánchez FECHA_ 25/10/2018

El presente trabajo final de grado tiene como objetivo estudiar la evolución histórica del modelo de la llamada ciudad lineal y analizar sus posibilidades como elemento de organización territorial. Dicho estudio comienza con el estudio de las propuestas de Arturo Soria y el análisis de su modelo de ciudad lineal. Para seguir cronológicamente con el desarrollo del modelo, se abordan los planteamientos teóricos de Le Corbusier, y se realizara un breve análisis de su modelo de ciudad lineal industrial.

Una vez planteadas las bases teóricas, nos situamos en Rusia a principios del s. XX donde, tras la caída del modelo económico de desarrollo rural y con el éxodo masivo de los asentamientos rurales a las ciudades, se propone una reestructuración territorial de todo el país para intentar resolver los problemas residenciales y dotacionales en las grandes urbes. Dicha restructuración separa a los teóricos rusos en dos ramas, urbanistas y desurbanistas. El estudio y análisis se centrará en el desarrollo de los planteamientos lineales de ordenación territorial por parte de los desurbanistas, así como de sus ideas y propuestas para la nueva ciudad socialista.

Finalmente, para poder obtener unas conclusiones sobre la validez del modelo, se plantean una serie de proyectos posteriores a los vistos anteriormente, que continúan con la línea de pensamiento iniciada con Arturo Soria y Le Corbusier. Con este pequeño elenco de proyectos podremos ver cómo han sido acotados los grandes modelos utópicos y cual ha sido la aplicación del modelo lineal en la actualidad.

en él plantea su modelo de ciudad lineal industrial apoyado en sus ideas sobre las nuevas tipologías de viviendas.

“[…]Towards the end of the 1920s, Le Corbusier had extensive contact with other planners – especially in Germany and the Soviet Union – mainly through congresses and the Congrès Internationaux de l’Architecture Moderne (CIAM) founded by Le Corbusier, Sigfried Gideon, Walter Gropius and others in 1928. While the Radiant City was presented at a

núcleos de población, al ser constreñido por la red urbana de Madrid, ha perdido su principal potencial, la capacidad de extensión y repetición. Tachado de utopía en sus orígenes, actualmente constituye un sector urbano destacado dentro del tejido residencial de Madrid.

Este modelo teórico, formado por un esquema de núcleo urbano repetido a lo largo de una línea, articula equipamientos y dotaciones combinándolos con la red de transporte ligada al eje principal. Esta red de transporte ha sido la que ha permitido que el modelo haya evolu cionado al mismo tiempo que la tecnología avanzaba. Y, aunque en la actualidad el modelo se encuentra olvida do por su marcado carácter utópico, muchos han sido los arquitectos que a lo largo del tiempo han interpretado y adaptado el modelo original a sus propuestas.

Algunos de esos proyectos utópicos plantean la sucesión de grandes bloques, con la vida organizada en altura y el aprovechamiento sobre el suelo construido multiplicado por cada planta. Esta adaptación del proyec to original se debe a los cambios en la manera de pensar de la sociedad actual, pero a pesar de todo, la repetición como elemento de ordenación sigue presente y es algo que se ha mantenido constante a lo largo del tiempo. El modelo que se plantea es el de una ciudad capaz de vin cularse a su territorio adaptándose a las condiciones geo gráficas y adecuando su sección al paisaje.

00.2_Objetivos y metodOlogía

La primera parte de este trabajo tiene como objetivo estudiar los modelos teóricos de Ciudad Lineal y ana lizar su aplicación a escala territorial en la U.R.R.S tras la desestructuración del modelo económico. Los modelos a estudiar han sido elegidos por su importancia dentro del desarrollo de la Ciudad Lineal y por su proximidad a las características del caso de aplicación. A pesar de su importancia en la historia del desarrollo del modelo ha sido necesario descartar otros planteamientos como los de Hilberseimer o Kenzo Tange para acotar el trabajo dentro de los margenes admitidos dentro de la normativa del presente trabajo académico.

En primer lugar, se revisita el modelo lineal de Arturo Soria, sobre todo a través del libro de Fernando de Teran “La ciudad lineal: Antecedente de un urbanismo actual”, para de esta manera sentar las bases de un mo delo que será adaptado en otros casos posteriormente.

01_ el modelo de arturo soria.

La historia de Ciudad Lineal comienza con modelo planteado por Arturo Soria en Madrid, este proyecto desarrollado promocionado llevado cabo por la Compañía Madrileña de Urbanización buscaba dar solución los problemas que produjeron principios del siglo XX en la ciudad de Madrid por abandono de los asentamientos rurales. Desde primer planteamiento en diario Progreso en 1882 hasta inicio construcción 1906 modelo fue desarrollado publicitado en la revista “La ciudad Lineal”. Esta revista, además de ayudar con la financiación del proyecto sirvió para plasmar organizar las ideas de Arturo Soria en diez puntos: PRIMERO PRINCIPAL: Del problema locomoción derivan todos los demás de urbanización. SEGUNDO: plano de ciudad debe preceder construcción. TERCERO: Para las formas geométricas de calles manzanas deben ser prefe ridas las regulares por ser más bellas, más cómodas más baratas que las irregu lares. CUARTO: división superficie: 1/5 para tierra vivienda;4/5 para tierra QUINTO: Independencia separación las casas entre SÉPTIMO: La triangulación. OCTAVO: Los puntos difíciles. NOVENO La vuelta Naturaleza. El éxodo de las ciudades hacia campos abandonados. DÉCIMO: justicia en la repartición de la tierra. pesar de que modelo fue tachado de utópico, muchas de las aporta ciones que realizó muchos los problemas los que buscaba solución siguen vigentes hoy en día. búsqueda de medios de transporte públicos de medios de transporte alternativos planteaban como solución los accidentes que se producían por la interacción entre peatones vehículos, colectivización de los transportes tranvía central simplificación del tráfico son puntos básicos del razonamiento de Arturo Soria.

Este punto centrar en estudiar los planteamientos de ordenación territorial en Rusia comienzos del s.XX. Estos planteamientos parten de proble mas comunes los que intentan resolver Arturo Soria Le Corbusier: una mala repartición en tierra necesidad de repartición justa misma para la supervivencia de los campesinos, un exceso de población en las grandes urbes, la necesidad de planificación del territorio para dar cabida las nuevas instalaciones industriales dotaciones públicas, problemas salubridad las viviendas fal de mantenimiento infraestructuras en las grandes urbes.

Se trata de periodo muy complicado nivel social donde se dan varias etapas diversas situaciones para abordar un problema cada vez mayor. En las ciudades, durante este período, la inversión en vivienda servicios sociales fue disminuida en detrimento de otros sectores más importantes para desarrollo económico, casi paralizada durante década los años treinta fue retomada para solventar los problemas de destrucción ocasionados por la invasión nazi. los ilustrados (intelectuales burócratas) atribuían mejores alojamientos en detrimento de clase proletaria asolada por los problemas de hacinamiento. En 1920 gobierno prometía un apartamento aislado 50 metros cuadrados para cada familia obrera, pero las condiciones que daban según las estadísticas dis taban de esta promesa, siendo superficie media un obrero de la superficie de vivienda media, que era de 11,3 m hacia finales de 1926, reduci 10,6 m hacia finales de 1931. modelo de Ciudad Lineal admite variaciones según arquitecto que estu diemos, pero todos mantienen misma postura de ordenación territorial, una denación continua, apoyada en las vías transporte en los planes de desarrollo económico del “Gosplan” que permita volver ligar industria, ciudad campo. To dos estos planteamientos teóricos fundamentaron en aglomeración ejes primarios lo largo del todo país no fueron bien vistos por jerarquización de las distintas zonas los diferentes modos de vida cada una de ellas. Este rechazo fue acentuado tras los estudios económicos realizados sobre viabilidad de realizar un modelo de asentamiento continuo sobre territorio finalmente modelo fue rechazado pesar los intentos de los desurbanistas.

Muchos han sido los urbanistas que en momento realizaron esquemas de Ciudad neal, algunos esquemas han dado pie realizar proyectos posteriormente otros simplemente responden un breve estudio del modelo. cualquier modo, se han agrupado en este punto tanto los que corresponden zonificación territorial como los que responden un breve frag mento un proyecto más grande.

02_ modelo de LE CORBUSIER.

modelo de Le Corbusier, fue realizado prácticamente la par que mo delo los desurbanistas soviéticos, nos sirve para entender de manera clara problemática que ocasionaba las ciudades de la época. El modelo de la Ciudad Lineal Industrial es deudor de las ideas planteadas por Arturo Soria en su decálogo, pero gracias la adaptación tipológica soluciona algunos de los proble original.

La Ciudad Lineal Industrial desarrolla como parte de un conjunto en el que intervienen unidad de explotación agrícola [1] ciudad linear industrial [2] ciudad radio-concéntrica intercambio [3]. Este instrumento coloni zación de carácter triangular es desarrollo del séptimo punto del decálogo de Arturo Soria. objeto de este trabajo ha sido estudiar Ciudad Lineal industrial, esta parte de la conexión con las ciudades tradicionales través de cinturón verde, cual sirve mismo tiempo para evitar el crecimiento de las mismas. La ciudad lineal industrial se estructura gracias una red de transporte de carácter territo rial, consistente en una red ferroviaria para abastecer únicamente las industrias, una autopista, enmarcada dentro un eje verde, que proporciona accesos

este

Los proyectos incluidos este punto responden Ciudad Lineal utópica que extien indefinidamente, que, día hoy, con los medios las fronteras existentes seria imposible realizar, que requiere de una importante coordinación entre países ciudadanos, además una gran cantidad de recursos.

El modelo de ciudad lineal. La forma urbana como elemento estructural del territorio TRABAJO FINAL DE GRADO _2018-19 titulación_ Grado en fundamentos de la arquitectura E.T.S.A. U.P.V. Alumno_Manuel Burgos Martínez Tutora_ María del carmen Blasco Sánchez FECHA_ 25/10/2018 02 le corbusier_lA CIUDAD LINEAL INDUSTRIAL 02.1_LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD TRADICIONAL. Después de haber estudiado el origen y las bases del modelo, y antes de estudiar la aplicación a principios del siglo XX en la Unión Soviética, debemos realizar una parada en el modelo de ciudad lineal de Le Corbusier. A pesar de estar realizado prácticamente a la par que el modelo de los desurbanistas soviéticos, es conveniente estudiarlo antes ya que, de manera clara, resume muchos de los planteamientos cuestionados en la época. Para ello, al igual que con Arturo Soria nos centrábamos en el libro de Fernando de Teran, en este caso nos centrare mos en el libro “El urbanismo de los tres establecimientos humanos”, escrito por Le Corbusier y editado
1964,
en
CIAM congress focusing on middle- and high-density housing, a number of authors have suggested that the actual purpose of the scheme was to solicit work in the Soviet Union, as many of his contemporaries were doing at that time. “[…] el infierno de la circulación: los puntos de trabajo ofre cen un bonito espectáculo de conflictos que estallan en una ciudad, y por de infraestructuras mal diseñadas que se basan en una red preexistente pensada históricamente para métodos de evolución posible inexistencia evolu desplazarse, vehículos trazado si no, elevada de las escala transpor te, podemos ver que cuando habla de los nuevos mode los urbanos sí que se plantea la solución a este problema, segregando el automóvil y otras infraestructuras de las buscando plantea todo trans viviendas el “Con el surgimiento de la industria los campos se han despoblado mientras se operaba un gigantesco desarrollo de las ciudades […] [II] Le Corbusier. El urbanismo de los tres establecimientos humanos pág. 18 -20. Figura_02.1_ fragmentos del tejido de londres. g logie. the urban scene Fuente_ La proyectacion de la ciudad moderna Benevolo, Leonardo | Barcelona, Gustavo Gili, S. a.: 1978. v 00 Introducción_ Estado actual, objetivos y Metodología 5 0El modelo de ciudad lineal. La forma urbana como elemento estructural del territorio 57 Figura_04.62_B. RUABNYENCO. UNIDAD RESIDENCIAL .1940-60. Fuente_ El urbanismo en la Europa socialista. Goldzamt, Edmund Barcelona Gustavo Gili, 1980. Figura_04.61_DISTRITO URBANO BALBA ALTA, BUCAREST. 1940-60. Fuente_ El urbanismo en la Europa socialista. Goldzamt, Edmund Barcelona Gustavo Gili, 1980. Figura_04.64_K.JWALIBÓG. CONCENTRACIÓN LINEAL .1940-60. Fuente_ El urbanismo en la Europa socialista. Goldzamt, Edmund Barcelona Gustavo Gili, 1980. Figura_04.63_G.MAYAR, FINTA REMODELACIÓN DE SALGOTORYÁN .1940-60. Fuente_ El urbanismo en la Europa socialista. Goldzamt, Edmund | Barcelona Gustavo Gili, 1980. 00 introducción_Estado actual, objetivos y Metodología 6 00.1_LA CIUDAD LINEAL EN LA ACTUALIDAD. En la actualidad, el modelo de ciudad lineal apenas despierta interés y solo queda como recuerdo construi do de la utopía de Arturo Soria. Modelo pensado como nexo entre
Fuente_
A continuación
de
Figura_00.1_La Ciudad Lineal de Madrid rodeada por el tejido urbano, 1979.
Revista Urbanismo Nº9-Junio 2009 Universidad Arquitectura Chile.
busier a través
muy próximos a la primera parte. Finalmente los desurbanistas Soviética”.
Por ultimo, segunda parte de a lo largo del siglo aquella ciudad amable mientos y ya no tiene la ciudad tradicional.
territorio TRABAJO FINAL DE GRADO _2018-9 titulación_ Grado en fundamentos arquitectura E.T.S.A. U.P.V. Alumno_Manuel Burgos Martínez Tutora_ María del carmen Blasco Sánchez FECHA_ 14/09/2018
A nivel social contra de la ciudad y artículos de la época. podemos contemplar de las virtudes que y criterios de cada
El modelo de ciudad lineal. La forma urbana como elemento estructural del
03_ el modelo soviético.
05_ eSQUEMAS DE CARÁCTER LINEAL. Ludwig Hilberseimer. Diagrammatic Sketch for London, 1941
Commercial area settlement unite. 1944.
1920 1930 1940 1950 1960 1970
06_ cIUDAD LINEAL CONTINUA. Ludwig Hilberseimer.
19061910
Ciudad Lineal reseñada por Fernando De Teran en su libro “La ciudad lineal: antecedente de un urbanismo actual” marca muchas de las intervenciones realizadas por Sert, Wiener Le Corbusier en Sudamérica, por que ha visto conveniente considerarlo como subapartado más dentro clasificación. 08_ cIUDAD LINEAL CENTRO CÍVICO. 2_lE Corbusier Centro civico Saint -Dié, 1945. (J.L Sert, Wiener) PLAN PARA MEDELLÍN. 1948. (J.L Sert, Wiener) PLAN PARA tumaco. 1948. 5_Le corbusier. plan director bogotá. 1949 (J.L Sert, Wiener) PLAN PARA cali. 1949. Sert, Wiener) PLAN PARA bogotá 1949 19061910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 16_TFG
punto se incluyen ejemplos de actuaciones terrenos realistas, aunque repe tición parte del planteamiento del proyecto, son acotados con un principio un final. Una virtudes de la Ciudad Lineal capacidad de adaptación medio geográfico de acuerdo sus características. Dentro de esta tipologia podemos observar varios proyectos que no solo adaptan medio reduciendo su sección, que moldean trayectoria buscando una mejor adaptación en medio. 07_ proyectos de ciudad Lineal. Arturo Soria. Ciudad lineal madrileña. 1906. corbusier. Plan Voisin .1925. 4_le corbusier. Proyecto para janeiro .1927. 5_Ivan Leonidov .Proposal the Town Magnitogorsk.1930. Ludwig Hilberseimer. Propuesta para desurbanización nueva york. 1949. kenzo tange. plan para expansión tokyo, 1960. Jaap Bakema .PAMPUS.1963. Este tipo

OPT_ FORMALIZACIÓN VISUAL Y TRATAMIENTO INFOR MÁTICO DE LA ARQUITECTURA:

La sucesión de imágenes que se muestran en esta lamina corresponden a la entrega final de la optativa “Formalización visual y tratamiento informático de la arquitectura”. Partiendo de un modelo informático básico del Pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe, mediante el programa 3d’s Max y el plugin V-Ray se trabajan los materiales, luces y postproducción en Photoshop para conseguir el resultado mostrado

17_TFG

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.