Una historia para contar: el valor de los productos de Almas Artesanas.

Page 1

Portada Una historia para contar: el valor de los productos de Almas Artesanas.

Proyecto Avanzado de Diseño de la comunicación Visual Manuela Molina Restrepo Asesora: Juliana Pino 2022 - 2

- 2
Pontificia Universidad Javeriana Cali Diseño de la Comunicación Visual Facultad de Creación y Hábitat Asesora: Julina Pino
2022
Manuela Molina Restrepo Énfasis en Diseño Editorial Opción complementaria en Arquitectura

Agradecimientos

Gracias a todas las personas que estuvieron siempre presentes para mi en este camino, tanto las que hicieron parte del proyecto, cómo las que siempre me apoyaron. A mi familia por siempre estar pendiente y guiarme por el mejor camino, sin ustedes no seria lo que soy hoy. Juli, mi asesora, el aprendizaje que tuve a tu lado fue inmenso. Gracias por nunca soltarme de la mano y motivarme siempre en los momentos más difíciles, admiro tu trabajo como directora, profesora y amiga. Por último, Ana Milena y Ángela, sus clases y actitud lo hacen sentir a uno como en casa. Una vez más, gracias, sin ustedes no lo hubiera podido lograr.

6
Tabla contenido 7 9...................................................................Tema 11....................................................Justificación 13...............................................................Aliado 15...........................Planteamiento problema 17...................Objetivo general y específicos 19.....................................Marco de referencia 24............................................................Usuario 26..................................................Metodología 33...............................................Benchmarking 37.............................................Requerimientos 39...............................Definición de producto 43.....................Estrategia de comunicación 60......................................................Validación 62.................................................Conclusiones 63................................................Referentecias
8

Tema

La visibilización de Almas Artesanas, para mostrar el valor del proceso artesanal en el mercado de la decoración.

“Nuestros espacios personales merecen diseños con alma, historia y propósito”
- Filosofía de The Cityzenry, plataforma online de decoración ubicada en E.E.U.U .
9
10

Justificación

Según cifras de Artesanías de Colombia, en Colombia hay más de 200.000 artesanos que trabajan para mantener viva la tradición histórica de diferentes regiones y culturas de nuestro país, sin embargo conceptualizar la artesanía, requiere asumir retos, como reconocimiento, visibilidad, voz y canales de distribución. En el día a día nos topamos con infinitas marcas que venden artesanías, pero la mayoría con una esencia completamente fuera de su contexto, a precios muy elevados y otorgando poco o nulo crédito a su mano de obra.

Esto surge por no contar con información precisa de esta población en el país, las condiciones de pobreza e informalidad en que se encuentran, la falta de reconocimiento del oficio artesanal y de los conocimientos de los artesanos, las amenazas de apropiación cultural por parte de terceros, los bajos niveles de competividad del sector, el riesgo de pérdida de oficios y técnicas artesanales, los limitados canales de comercialización directa, con una alta dependencia de intermediarios y con ventas estacionarias de baja estabilidad dinamizadas principalmente por ferias y mercados (Cámara: PROYECTO DE LEY 324/2021C).

A partir de este panorama, nace Almas Artesanas, una marca que busca comunicar a las personas lo que realmente hay detrás de una artesanía. Invita a dejar a un lado esa apropiación cultural y compra sin sentido para valorar el trabajo a mano. Cuentan con unos principios de valor y un componente social bastante amplio pero no cuentan con una estrategia de comunicación clara. Aunque tienen ventas elevadas, sus clientes realmente no están comprando por el propósito que dicen transmitir. En una encuesta realizada en la etapa de anteproyecto de grado se obtuvo una respuesta muy similar, casi el 70% de los encuestados compran artesanías por un gusto estético. Dicho lo anterior, el proyecto propone una solución para comunicar de manera clara y efectiva la identidad, los principios, valores y productos de la marca.

11

Aliado

12

Diana C. Viveros, Mileidy Gómez y Estefanny Gómez, tres primas afrocolombianas cuya capacidad de soñar, crear y visualizar el mundo ha estado íntimamente ligada a sus raíces, cultura y ancestros. Almas Artesanas, un emprendimiento que nació como una oportunidad para visibilizar, pero sobre todo para enaltecer el oficio artesanal y a sus hacedores.

Estas tres mujeres, amantes del arte, han sumado esfuerzos, experiencias y conocimientos con un objetivo en común, convertir su pasión en algo más que un pasatiempo, en una aventura que llevará de forma auténtica a los hogares, la cultura y los saberes ancestrales de las Almas Artesanas de Colombia; haciendo uso de la tecnología para impulsar y promover el trabajo de las comunidades afrocolombianas e indígenas, alrededor del mundo. Cuentan con un valor agregado y un componente social muy grande. Son unas de las primeras plataformas oficiales que trabajan con principios de comercio justo en la comercialización de productos artesanales y trabajan alineadas a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) para contribuir a la sociedad. Se enfocan en comunidades vulnerables y en grupos que necesitan más acompañamiento (APV - Atención a la Población Víctima y Vulnerable) como víctimas del conflicto armado, desplazamiento forzado y mujeres cabeza de familia. Contribuyen al trabajo decente para proveerles a los artesanos un ingreso constante y no espontáneo para que pueda vivir dignamente de su oficio. El 70% de sus ingresos va a las comunidades con las que trabajan.

13

Planteamiento problema

14

No todos entendemos la artesanía por igual, si se le pregunta a diferentes personas sobre qué palabras se les vienen a la mente al nombrar “artesanía” les suena a pequeña producción, procesos de elaboración lentos, trabajo hecho a mano, mentalidad tradicional y anclada en el pasado (Verdes Digitales, 2016).

La compra y venta de artesanías se ha convertido en un problema por falta de políticas y control. Los artesanos están casi obligados a tercerizar sus piezas por las situaciones en las que se encuentran: vulnerabilidad, analfabetismo, pobreza e informalidad. Esto le abre las puertas a la apropiación cultural, marcas y diseñadores fuera de contexto, precios injustos, compra por lujuria, pérdida de principios e identidad y falta de relevo generacional, el cual podría llevar a una extinción.

A pesar de esta triste realidad, existen organizaciones, fundaciones y personas, como Almas Artesanas, una marca llena de valores, que busca vender y visibilizar las artesanías como objetos de conservación e identidad. Su objetivo es mostrar este oficio como una red de trabajo decente, con principios que contribuyen a la sociedad y al comercio justo. Pero sin dejar a un lado que son un canal de ventas.

Almas Artesanas dice comunicar todos los factores nombrados anteriormente, pero al ingresar a sus canales, no es claro identificarlos. Se dieron cuenta, por medio de investigaciones realizadas anteriormente, que sus clientes sólo están comprando sus productos por estética y no por lo que dicen transmitir. Por eso, lo que busca este proyecto es visibilizar el valor del proceso artesanal de la marca creando una estrategia de comunicación clara y precisa por medio de un medio efectivo.

15

Objetivos

16

Diseñar una estrategia de comunicación, para visibilizar el valor del proceso artesanal que hay detrás de los productos de la marca Almas Artesanas, a través de la métodologia diseño centrado en las personas.

Analizar la marca Almas Artesanas para identificar su valor agregado.

Identificar cómo concientizar la comercialización de sus productos.

Descubrir el medio de comunicación idóneo, para generar la estrategia de comunicación.

1 2
17
3
18

Marco de referencia

El marco de referencia de este proyecto, que busca visibilizar el valor del proceso artesanal que hay detrás de los productos de la marca Almas Artesanas, a través de procesos de diseño social, se plantea desde estos tres conceptos:

El concepto de Artesanía , como elemento de identidad cultural, la Identidad cultural, que hay detrás de ciertos productos artesanales, y por último el concepto de la Comunicación , como proceso que apoya y muchas veces mejora la visibilización de cualquier producto y servicio.

19

Artesanía

como elemento de identidad cultural

“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente”. (Definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI “La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera”. Manila, 6 - 8 de octubre de 1997).

Esta definición, bastante amplia enfatiza la preponderancia del trabajo hecho a mano y los diferentes usos que puede llegar a tener un producto (Navarro, S - 2015). Pero para el proyecto se debe identificar la artesanía como un elemento de identidad cultural y no como un simple objeto hecho a mano. Esta estrecha relación nace cuando los artesanos plasman de manera única todos sus saberes en las piezas. Expresando por medio de los tejidos historias, pensamientos, sentimientos, tradiciones, legados, agradecimientos a la madre tierra y la conexión con el universo. Son categorizados como objetos únicos porque la acción de que sea hecho a mano lo hace auténtico, es imposible encontrar dos piezas exactamente iguales. Esto le da un valor muy alto, ya que le permite al artesano poner toda su creatividad e imaginación en su obra (D. Rivas, p.81). De esta manera, se convierten en elementos con identidad, conciencia, significados y originalidad.

“La artesanía es mi identidad, lo que los sanjacinteros plasmamos en cada tejido son nuestros sentimientos y pensamientos. Por esto, debemos ‘echarle’ buen ánimo a lo que hacemos, para que el producto quede hermoso.” - Ludys María Carval.

Se consideran:

- Patrimonio tangible: el producto, el proceso, los materiales.

- Patimonio intangible : saberes del artesano, la creatividad, los pensamientos, sentimientos, las historias, habilidades, los legados.

Están divididas en cinco diferentes oficios:

1. Trabajo en madera.

2. Cestería.

3. Tejeduría.

4. Alfarería y cerámica.

5. Otros/varios.

20

CLASIFICACIÓN

Producción de bienes útiles, rituales y estéticos. Expresión material de comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas. Elaboradas para satisfacer necesidades sociales, integrando los conceptos de arte y funcionalidad. Materializa el conocimiento de la comunidad.

Producción de objetos útiles y estéticos. Realizados de forma anónima por un determinado pueblo. Es realizada como oficio especializado, transmitido de generación en generación. Constituye una expresión fundamental de la cultura con la que se identifican, principalmente comunidades mestizas y negras.

Producción de objetos útiles y estéticos. En su proceso se mezclan elementos técnicos y formales de diferentes contextos socioculturales y niveles tecnoeconómicos. Se caracterizan por realizar una transición hacia la tecnología moderna por la aplicación de principios estéticos. Destaca la creatividad individual, calidad y originalidad.

Artesanía indígena Artesanía tradicional popular
21
Artesanía contemporánea

Identidad cultural en productos artesanales

“La identidad cultural se trata de un sentimiento de pertenencia a un colectivo social que posee una serie de características y rasgos culturales únicos, que le hacen diferenciarse del resto y por los que también es juzgado, valorado y apreciado. Aun así, no podemos confundir el concepto de identidad cultural con el de sentimiento comunitario. El primero de ellos, son los rasgos culturales característicos de un pueblo. En cambio, el sentimiento de comunidad es la manera que tiene cada individuo de ese pueblo de vivir y sentir dicha cultura, pero que resulta totalmente necesario para que la comunidad se mantenga cohesionada.” (J. Cepeda, p.254)

La identidad es una pertenencia única e irremplazable, es lo que permite diferenciarse de otros y asumir que es ese sujeto. Hablamos de identidad en un producto cuando el autor es el protagonista, cuando una persona con rasgos específicos lo crea. Algunas de esas características podrían ser; de donde viene, a que comunidad y cultura pertenece, cuales son sus valores y creencias, que piensa y que siente. En este caso, el artesano al desarrollar una pieza está usando toda su propiedad intelectual y saberes para ejecutarla. La mayoría de las artesanías expresan algo, ya sean narrativas, reflexiones, sentimientos o agradecimientos. Además manifiesta la tradición y legado ancestral de la cultura Colombiana. Según lo anterior, las artesanías de Colombia cargan con una gran identidad cultural que debemos tratar de inmortalizar para no dejar perder el sentido de estas.

22

Comunicación

para una buena visibilización

“La comunicación es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el objetivo de aportar información y recibirla. En este proceso intervienen un emisor y un receptor, además del mensaje que se pone de manifiesto. La comunicación es vital para que exista un buen entendimiento entre las personas. Es un proceso en el cual se intercambian opiniones, datos o información sobre un tema determinado.” (R. Peiró, 2021)

Para visibilizar el valor de Almas Artesanas es de vital importancia reconocer el concepto de comunicación para que exista una buena transmisión del mensaje y obtener como resultado un entendimiento claro de su identidad, valores y productos. “Las marcas son actos de comunicación porque buscan volver tangible un punto de vista, contar una historia. Lo que no se comunica no existe.” (M. Echavarria, 2013). Dicho lo anterior, se deben tener en cuenta diversos elementos para facilitar el proceso:

- Emisor: Almas Artesanas, transmite el mensaje.

- Receptor: El público objetivo y usuario, la persona que recibe el mensaje.

- Mensaje: La información que se envía por medio de un contenido.

- Canal: Medio más frecuente y fuerte por el que se transmite el mensaje.

- Código: La estrategia que se va a utilizar, signos y reglas empleadas para enviar el mensaje, puede ser verbal o no verbal.

- Contexto: Situación en la que se produce la comunicación, el entorno del usuario.

23

Usuario

-Mujeres entre los 35 y 65 años.

-Hogar formado. -Ingresos económicos medio/altos. -Vida social activa. -Sensibilidad hacia lo visual. -Gusto por la decoración.

24

Metodología

25

Diseño centrado en las personas

Identificar el problema, recopilar información, comprender el contexto, entender las necesidades y entrar en contacto.

Evaluar resultados, retroalimentar, probar, responder y corregir.

Identificar patrones, dar posibles soluciones, concretar ideas, conceptualizar y materializar.

26

La metodología utilizada y a seguir es el diseño centrado en las personas, un proceso que cuenta con tres fases donde se comienza observando necesidades que ameritan transformación de los seres humanos. Escuchar y entender lo que estas personas desean y necesitan es clave en este momento del proceso. Las etapas principales son: Escuchar, Crear y Entregar.

Escuchar y empatizar

- Entrevista aliado/experto. - Encuesta a usuarios. - Mapa de empatía. - Benchmarking.

Crear y definir

- Desarrollo gráfico. - Prototipo/modelo. - Patrones. - Empaque. - Talleres. - Postales. - Posters. - Pieza digital.

Entregar y validar - Validación con usuario. -Validación con aliado/experto.

27

Entrevista

Objetivo:

Recopilar información detallada del sector artesanal y conocer aspectos relevantes de la marca.

Insights:

- Puntos críticos: comercialización y retribución del trabajo de los artesanos.

- Falencia más grande: los artesanos no tienen la facilidad de hacerles llegar el producto final a los clientes, se utilizan terceros, perdiéndose toda la propiedad intelectual de ellos.

- En la compra se está dejando a un lado la carga histórica y queda a cargo/nombre del diseñador.

- Sector de más ventas: decoración.

- Sus clientes solo están comprando por estética.

- Problemas a la hora de hacer contenido, no saben como comunicar su esencia, principios y valores con los que trabajan.

28

Encuesta

Objetivo:

Conocer la percepción que tienen los usuarios hacia las artesanías, el valor agregado de las marcas y su medio de comunicación favorito.

70% 80%

Que una marca tenga valor agregado hace que incentive más su compra.

Compran artesanías por estética, no por su significado y características.

Genero femenino. Considera que las marcas le dan muy poco reconocimiento a su mano de obra.

92% 68% 88% 29

Medio favorito para ver del producto es Instagram y catálogo digital.

Mapa de empatía

¿Qué piensa ¿Qué dice ¿Qué escucha? Piensa en sus hijos Disfruta pasar tiempo Considera su casa Trabaja como Le gusta hacer Est constantemente mo Podcast de c mo i nvertir. Hay que pagar los recibos. Ma ana tengo que madrugar. El sabado tengo un almuerzo.
30

piensa y siente?

hijos y en su futuro. tiempo con su familia. un espacio sagrado. independiente. eventos sociales. viendo objetos de su casa.

¿Qué ve? e y hace?

Moda. Recetas. Inspiraci n en pin terest. Artc ulos de decoraci n. Revistas y libros de casas.

31

Benchmarking

32

Objetivo:

Analizar diferentes marcas Colombianas para entender como han llegado donde están. Con la herramienta de una tabla se puso cada referente y se tuvieron en cuenta cuatro aspectos para su clasificación:

1. CANALES: Distribución, redes sociales, ecommerce, tienda física.

2. CONTEXTO: Muestran proceso, de donde viene su producto, participativos con su mano de obra, productores o proveedores.

3. COMUNICACIÓN: Es claro y conciso su mensaje, agradable de ver, transmite el entorno y la esencia de la marca.

4. VALOR AGREGADO: Cuenta con un componente en específico que le suma a la marca.

Hallazgos:

- A mayor comunicación visual en redes, menor comunicación de valor agregado.

- La comunicación de los principios y valores en la mayoría de veces, asegura mayores ventas.

- Al ser tan eficiente el e-commerce se deja a un lado lo físico, abandonando lo tradicional.

- Se logra mayor enganche con la audiencia, cuando las marcas además de mostrar sus productos, crean y transmiten contenido sobre los creadores, el valor agregado, y una contextualización el producto.

33

Cuenta con excelentes canales de comunicación que están constantemente actualizandose todos los días. Su enfoque es 100% hacia los artesanos, son los protagonistas en todo los hámbitos. Trabajan con un propósito, ampliar la oferta de turismo cultural y fortalecer la labor de los artesanos.

Marca posicionada nacionalmente de ventas de artesanías, solo muestra un producto terminado sin ningún crédito a su mano de obra.

Lugar tradicional en Cali, con tienda en la Galería Alameda, muy frecuentado y reconocido. Se evidencia un balance entre producto - artesano y apoyo al talento Colombiano, por lo tanto son participativos con ellos. Se encuentra una gran variedad y tienen asesorías personalizadas.

Venta de prendas denim con mucha personalidad. Constantemente hacen participe a su mano de obra por medio de fotos y videos mostrando el paso a paso de un proceso. Diseñador colombiano que crea prendas muy únicas. Cuenta con tienda física, pero la mayoría de sus ventas son por página web. Muestran fotos y videos de sus talleres, las caras detrás de las prendas y el proceso de creación. Marca de joyas con una identidad supremamente marcada, con tienda física en Cali y un contenido excelente que transmite su esencia. Muestran el día a día en su taller, involucrando a sus joyeros. No se evidencia ningún valor agregado.

34

Not A

Canal comercialización Valor agregado

Contexto Comunicación

A partir de las categorías que se plantean para el benchmarking, se toman 6 marcas existentes en el mercado actual, las cuales permitieron tener unos hallazgos importantes más que todo en términos de estrategia y comercialización.

Marca Artesanías de Colombia Casa Hermana La Caleñita Uniform Efrain Mogollon Daniela Salcedo
35

Requerimientos

36

Necesidad Requerimiento Tipo Descripción

Es necesario que al usuario le cause cierta sensibilización lo que ve.

Es necesario que se utilizen las cajas existentes para no desecharlas.

Diseño cercano, humano y real. E-C

Fotos, frases, narrativas y testimonios de artesanos.

Es necesario que sirva tanto para enviar por un medio de transporte, como en tienda física.

Es necesario que sea atractivo y genere conexión para incentivar la compra. Es necesario que el usuario entienda fácilmente el mensaje a transmitir.

Recursividad.

Practicidad.

Es necesario que el diseño se pueda adaptar a diferentes formatos. Es necesario involucrar al artesano en el proceso de creación.

Diseño de experiencia. Contenido sencillo, lenguaje gráfico intuitivo.

T-P T-P E-C E-C

Cuentan con más de 200 cajas de empaque. Piezas que se puedan transportar dentro del empaque y exibir en el punto. Colores, texturas, imágenes, narrativas.

Textos cortos y elementos sencillos.

Practicidad.

Diseño participativo.

T-P E-C

Contenido que se haga pueda replicarse tanto físico como digitalmente.

Trabajar siempre de la mano con el artesano.

37

Definición de producto

38

Para el desarrollo de la siguiente propuesta de producto primero se entendió la estrategia de comunicación como un conjunto de acciones comunicativas que se realizan para lograr los objetivos planteados anteriormente. Según Peter Drucker, consultor de negocios y creador de la administración moderna, “el 60% de todos los problemas administrativos son el resultado de una comunicación ineficaz”. De ahí la importancia de crear estrategias que vayan encaminadas a expresar la esencia de una marca y adaptarse a las nuevas formas de consumo (Santander Universidades, 2022).

Para crear la estrategia fue necesario unir algunos instrumentos de la investigación, objetivos generales, específicos, mensajes e información. De esta manera se obtuvo un plan de comunicación conformado por tres momentos, antes, durante y después. Esta estrategia tiene como objetivo ayudar a Almas Artesanas a visibilizar con conciencia el valor del proceso artesanal por medio del diseño centrado en las personas.

39
Antes Durante Después

Sistema de producto ¿cómo llega al usuario?

Ve poster. Escanea QR. Lleva a pieza dígital.

40

Se dirige al punto físico.

Coge una postal.

Lee el folleto.

Hace una compra y entregan en empaque.

41

Estrategia de comunicación

42

Antes

Sensiblizar / Despertar / Recordar

Objetivo específico No.1

Analizar la marca Almas Artesanas para identificar su valor agregado.

Fase Objetivo Producto o servicio Palabras claves

Conocer el significado del proceso artesanal de Almas Artesanas desde la perspectiva interna.

Diseñar un taller para reunir la mayor cantidad de información sobre los principios de la marca y su valor agregado.

Antes

Conocer el significado del proceso artesanal desde el punto de vista del artesano.

- Identificar. - Refrescar. - Recordar. - Sensibilizar. - Despertar. Diseñar un taller para ayudar a identificar y recordar el significado del proceso artesanal.

* Por medio de estos talleres se recopilaron ciertas frases y narrativas de los participantes que serán usadas para el desarrollo del producto.

43

Taller con aliado

Se desarrollo un taller, el cual contenía ocho preguntas abiertas. Por medio de una presentación se iban mostrando las preguntas y la persona debía ir poniendo sus respuestas en los post-it. Por motivos externos del aliado fue necesario hacer el taller de forma virtual. Se recopilo información crucial para conocer el valor agregado de la marca.

44

Taller con artesano

Se llevó a cabo un taller con la artesana Maria Nasa que contaba de ocho preguntas abiertas. Sus compañeras no asistieron ya que estaban ensayando para una presentación, por lo tanto solo se realizó con ella. La idea inicial era leer las preguntas desarrolladas y que las respondiera escribiendo en los post-it. María prefirió no escribir y responder las preguntas directamente mientras se anotaban y se tomaba un video.

* Se contactaron otros artesanos que se encontraban fuera de la ciudad y se les hicieron las mismas preguntas, se hizo por medio telefónico ya que no contaban con los recursos necesarios para hacer una videollamada. Por temas de transporte y presupuesto no fue posible hacerlo presencialmente.

45

Narrativas comunicacionales

“Somos una empresa justa y respetuosa con el artesano, valoramos mucho el rabajo del otro.”

“Estamos alineados y trabajamos de la mano con los objetivos de desarrollo sostenible.”

“Apoyamos y enaltecemos el talento local, creemos en el talento Colombiano.”

“Creemos en el comercio justo y debemos aplicarlo para fomentarlo, un gana y gana para todos.”

46

“Si esta haciendo una pieza sientala como si fuera suya, concentrese y hagala con mucho amor para que la persona que la adquiera sienta la energía.”

“Por más de que compartamos simbologías, cada uno plasma su creatividad y estilo, somos únicos.”

“Atrás de una artesanía hay todo un proceso, sacamos los materiales dependiendo de la fase lunar y lo que nos quiera dar la naturaleza ese día.”

“Queremos educar tanto a nuestros artesanos como a nuestros clientes, fomentamos la conciencia.”

47

Durante

Crear / Materializar / Inspirar

Fase Objetivo

Vectorizar patrones plasmados en artesanías.

Diseñar postales con narrativas tanto de los artesanos como de la marca. Diseñar un folleto con la información más relevante de la marca.

Objetivo específico No.2

Identificar como concientizar la comercialización de sus productos.

Producto o servicio Palabras claves

Linea gráfica del producto.

10 postales con narrativas de artesanos. 10 postales con los valores y principios de la marca.

Folleto informativo.

Durante

Dar una solución de diseño a las 200 cajas que se tienen en blanco.

Visibilizar la marca por medio de piezas que se ven en la cotidianidad.

Empaque (cenefa). Posters.

- Inspirar. - Crear.

- Materializar. - Realizar. - Plasmar.

Mostrar donde están ubicadas las comunidades que trabajan para la marca.

Pieza digital.

48

*Imagen tomada de: Uncharted Colombia.

49
COVER
50
DESIGN Posters

“Siempre doy lo mejor de mí y lo hago con mucho amor, para que la persona que obtenga la artesanía, sienta la energía.”

51
digital 52
Pieza
53
Postales 54
55
Papelillo 56
57

Empaque

58
59

Después

Validar / Responder / Corregir

Revisar con el aliado el producto, escuchar opiniones y comentarios para mejorar y obtener un excelente resultado. Se tomarán en cuenta para hacer las respectivas correcciones.

Validación

Objetivo específico No.3

Descubrir el medio de comunicación idóneo, para generar la estrategia de comunicación.

- Comentar. - Verificar. - Corregir. - Responder. - Validar.

Producto
servicio
60
Validación. Después Fase Objetivo
o
Palabras claves

Observaciones:

1. Poner imágenes en el folleto.

2. Ampliar el papelillo, más grande.

3. Corregir el tamaño de la caja más grande.

61

Conclusiones

Este proyecto se encontró fuertemente relacionado con la empatía.

Existe un gran mundo detrás de los objetos hechos a mano, sobretodo en Colombia por la riqueza cultural que contamos.

CONCLUSIONES

Para crear lazos con artesanos es fundamental entender e identificar sus necesidades.

Almas Artesanas ahora cuenta con el componente que le hacia falta: la materalización y diseño de su valor agrgado.

62

Referencias

Navarro Hoyos, S. (2015, 14 abril). Artesanía valor cultural y empresarial. Silvana Navarro. https://www. silvananavarro.com/post/2015/04/14/artesan%C3%ADa-valor-cultural-y-empresarial

D. Rivas, R. La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. https://doi.org/10.5377/koot.v0i9.5908

Cepeda Ortega, Jesús (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. P. 244-262

CONCLUSIONES

Peiró, R. (2021, 9 abril). Comunicación. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/ comunicacion.html

La comunicación. (s. f.) http://www.webgou.uma.es/archivos/comunicacion.pdf

Echavarria, M. (2013, septiembre). Las Artesanias y su aporte a las comunidades. https://www.oas.org/ es/sedi/ddes/itc/presentations/Artesanias.pdf

Verdes Digitales. (2016, 8 julio). ¿Qué es comunicación artesana, responsable y sostenible? https:// verdesdigitales.com/2016/07/08/que-es-comunicacion-artesana-responsable-y-sostenible/

Artesanías de Colombia. [Imagen]. Recuperado de: https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/ images/Directorio%20artesano.pdf

AjQuen. [Imagen]. Recuperado de: https://ajquen.com

63

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.