PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
Gobernación de Antioquia a cargo de la Oficina Privada. Su implementación debe ser responsabilidad de los administradores de la información y la gestión de datos.
4. Beneficios
Este plan permite mantener, en el transcurso del tiempo, las directrices definidas para la gestión de la calidad de los datos. Además, genera aportes principalmente en tres ámbitos: arquitectura de datos, calidad de datos e información oportuna y actualizada. A partir de estos ámbitos se obtienen otros beneficios, los cuales se exponen en la Tabla 1.
aporte
Arquitectura de datos Coherencia en el formato y estructura de los datos.
Calidad de datos Información verídica.
Información oportuna y actualizada
Información actualizada en tiempo real y de fácil acceso.
Otros beneficios
• Eficiencia operativa.
• Reducción de riesgos en la calidad de datos.
• Diseños rápidos y robustos de soluciones a problemas en la gestión de datos.
• Optimización de tiempos de procesamiento de datos.
• Interpretación homogénea de la información.
• Apoyo en la toma de decisiones inmediata.
5. Conceptos
El desarrollo de la estrategia de este plan implica adoptar teoría relacionada tanto con la calidad de datos como con el proceso de gestión de información del Conglomerado Público; por ello, los conceptos se encuentran agrupados en dos categorías: conceptos de calidad de datos y conceptos de la gestión de información del Conglomerado Público. Cabe señalar que los términos principales se resumen en un glosario en el Anexo 1.
6
Tabla 1. Beneficios del Plan de Gestión de Calidad de datos del Conglomerado Público Ámbito Principal
5.1 Conceptos de calidad de datos
En esta sección se exponen las bases teóricas de calidad de datos que facilitan la comprensión e implementación de este plan.
5.1.1 Plan de Gestión de la Calidad de datos
Se puede entender como Plan de Gestión de Calidad de Datos aquel documento que contiene la definición de los procedimientos, recursos, roles y prácticas de mantenimiento que deben aplicarse para mejorar y mantener la calidad de la información.
5.1.2 Plan de calidad
Según la Organización Internacional de Normalización (ISO 9000 2015), un plan de calidad es “una especificación de los procedimientos y recursos asociados a aplicar, cuándo deben aplicarse y quién debe aplicarlos a un objeto” (p. 27).
5.1.3 Calidad de datos
De acuerdo con la Guía Técnica de Información: Gobierno del Dato del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, la calidad de datos se enfoca en el aseguramiento de la calidad y esto se logra “(…) a través de la identificación y propuesta de mejoras, la modificación del modelo operativo y la actualización y verificación del cumplimiento de los indicadores de calidad definidos para el dato” (p. 14).
5.1.4 Dimensiones de la calidad de datos
Las dimensiones de la calidad de datos son características que permiten cuantificar y evaluar la calidad de un conjunto de datos. La norma internacional ISO/IEC 25012 proporciona una lista de 15 dimensiones de calidad que pueden ser consideradas en un sistema de información (Calabrese, Esponsa, Pasini & Boracchia, 2019). Para este Plan de Gestión de Calidad de Datos se han seleccionado 4 dimensiones, las cuales se describen en la Tabla 2.
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 7
Tabla
Dimensión de calidad Definición
Completitud Los datos están completos de acuerdo con su período de actualización.
Consistencia Los datos no se contradicen y son coherentes con otros datos. Esta dimensión debe apoyarse con el juicio de expertos.
Duplicidad Los datos no se encuentras repetidos.
Actualización Los datos se encuentran actualizados según su período de actualización.
Nota: Adaptado de Calabrese, Esponsa, Pasini & Boracchia, 2019
Desde otra perspectiva, estas dimensiones se miden por medio de ecuaciones y reglas. La Tabla 3 contiene dichos elementos para las cuatro dimensiones a tratar en la gestión de información del Conglomerado Público.
Dimensión de calidad Regla Medida Ecuación general
Completitud No hay campos vacíos. Porcentaje de datos que se encuentran completos.
Consistencia La relación entre datos es coherente. Porcentaje de datos consistentes.
Duplicidad Los campos tienen una única representación.
Porcentaje de datos únicos.
Actualización Datos actualizados. Porcentaje de datos actualizados.
5.1.5 Aseguramiento de la calidad
El aseguramiento de la calidad se refiere al conjunto de procesos o prácticas que garantizan la calidad en el transcurso del tiempo, para esto, se utilizan métodos como el perfilado de datos y las reglas de calidad. El primero implica el análisis detallado de los datos y el cálculo de medidas
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 8
2. Dimensiones de calidad para los datos del Conglomerado Público
Tabla 3. Ecuaciones para las dimensiones de calidad de los datos del Conglomerado Público
���������� ������������������ ���������� ���������� ���������� ������������������������ ���������� ���������� ���������� ������������ ���������� ���������� ���������� ������������������������ ���������� ����������
de calidad con el fin de identificar las anomalías actuales; mientras que el segundo involucra determinar los requisitos aplicables a los que deben adherirse los datos (Araneda, 2020).
5.2 Conceptos de la gestión de información del Conglomerado Público
Es necesario entender cómo funciona el proceso de gestión de información del Conglomerado Público. En esta sección se realiza una introducción al proceso para entender sus generalidades y se exponen los recursos utilizados en la gestión de datos (tableros de Microsoft Power BI y bases de datos).
5.2.1 Caracterización del proceso
El proceso de gestión de información del Conglomerado Público de la Gobernación de Antioquia tiene como objetivo transformar los datos del Conglomerado en fuentes de valor para la toma de decisiones. Este proceso se encuentra compuesto por las siguientes cinco actividades:
•Recopilación de información.
•Construcción de bases de datos.
•Entregables: tableros y reportes.
•Actualización de información.
•Aseguramiento de la calidad de los datos.
En el Anexo 2, se presenta el funcionamiento del proceso a través de su ficha de caracterización que describe sus actividades y responsables.
5.2.2 Tableros en Microsoft Power BI del Conglomerado Público de la Gobernación de Antioquia
La gestión de información del Conglomerado Público incorpora el manejo de diversas bases de datos que se visualizan y analizan por medio de un tablero de Microsoft Power BI. Este tablero recibe el nombre de Tablero Conglomerado Público y agrupa la información referente a las entidades que forman parte del Conglomerado. La Tabla 4 contiene una breve descripción del
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 9
contenido de este.
Tabla 4. Contenido del tablero del Conglomerado Público. Tablero Conglomerado Público
Contenido:
• Información general de las entidades del Conglomerado: tipo de entidad, sector administrativo, acto de creación, NIT y objeto.
• Política de propiedad
• Información financiera: estado de situación financiera, estado de resultados e indicadores financieros.
• Miembros de juntas directivas: base de datos histórica de miembros, conformación actual de las juntas directivas e información sobre las asistencias en estas juntas.
5.2.3 Bases de datos del Conglomerado Público de la Gobernación de Antioquia
El Tablero Conglomerado Público se nutre con 12* bases de datos que hacen posible la visualización y análisis de la información. Estas se encuentran relacionadas entre sí y cada una de ellas engloba información relevante de las entidades del Conglomerado. La Tabla 5 presenta una descripción del contenido de las bases de datos.
12* En total existen 35 bases de datos, pero 24 de ellas se identifican bajo el nombre de Registros Formularios. De ahí que, se contabilicen solo 12 bases de datos.
Tabla 5.Contenido de las bases de datos del Conglomerado Público
Base de datos Contenido
JD_Tablero Conglomerado
Inventario General
Información de los miembros de las juntas directivas: nombre, categoría, cargo, género, acto administrativo, entre otras características.
Información general de las entidades del Conglomerado: tipo de entidad, acto de creación, clasificación NIIF, conformación de juntas, distribución accionaria, entre otros.
GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 10
PLAN DE
Informacion_Historica Información histórica sobre los miembros de las juntas directivas: miembro, radicado, fecha de finalización, entre otros.
Informacion_Entidad_NIT
Logo y objeto de cada entidad.
Riesgos Riesgos para cada entidad: tasa de cambio, tasa de interés, tasa de liquidez.
Miembros JD y CD por genero Clasificación de los miembros de las juntas directivas por género.
Reportes de asistencias a las juntas directivas de cada entidad.
Registros Formularios
Nota: Existe un registro de asistencia para cada entidad, por lo que se tienen 24 bases de datos que se engloban en el nombre de Registros Formularios, dado que contienen la misma información para cada entidad: fecha de junta, número de sesión y asistencia de los miembros e invitados.
Informes Asuntos tratados en las juntas o consejos directivos.
Distribucion Accionaria Porcentaje de participación de la Gobernación de Antioquia en las diferentes entidades del Conglomerado.
Informacion Financiera Temas financieros de cada entidad: activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos, gastos e indicadores financieros (apalancamiento y razón).
Proporciones
Margen
Porcentaje de representación de cada entidad para la Gobernación de Antioquia y para el sector administrativo al que pertenece.
Margen neto de cada entidad
6. Perfilamiento de datos y reglas de calidad
Para estandarizar los datos actuales y la producción de nuevas bases de datos se requiere establecer reglasdecalidad quepermitanunificarel formato delos datos ysu presentación visual. Estasreglas
11
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
surgen de un perfilamiento de datos que analiza e identifica el formato más adecuado para aquellos datos de uso general.
La sección 6.1 contiene las reglas de calidad para siete atributos de uso general en las bases de datos del proceso de gestión de información del Conglomerado y la sección 6.2, las directrices visuales para la presentación de la información.
6.1 Reglas de formato para la calidad de datos
La Tabla 6 contiene las reglas de calidad que deben cumplir los atributos generales en las bases de datos. También, incluye ejemplos para facilitar la comprensión de estas.
Tabla 6 Reglas de calidad para los datos del Conglomerado Público
Sin puntos, comas, símbolos, caracteres especiales ni digito de verificación. Cada entidad tiene un NIT único.
Ver Anexo 3
Nombre de la Entidad Debe usarse el nombre establecido en los estatutos de la entidad.
Ver Anexo 3
Fecha
Formato: fecha Colombia dd/mm/aaaa
Identificación Sin letras, puntos ni comas.
Formato: porcentaje con símbolo %
900679194
E.S.E. Hospital Regional San Vicente de Paul (Caldas)
29/04/2022
10172344
46,835% = 46,84%
Porcentajes
Posiciones decimales: 2
Redondear a dos cifras decimales.
Formato: contabilidad Colombia.
46,00%
Dinero
Posiciones decimales: 0
Agregar como hipervínculo y formato: correo electrónico.
$ 23.119.156.809
catalina.ng@antioquia.gov.co
Correo
Si hay más de un correo separar con punto y coma (;). manuelafc@gmail.com; manuela@antioquia.gov.co
GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 12
PLAN DE
Atributo Reglas Ejemplo NIT
6.2 Reglas de formato visual para la calidad de datos
El formato visual de los datos del Conglomerado Público incorpora reglas de estilo para los datos (Tabla 7) y colores para resaltar títulos y alertas (Tabla 8).
0-102-0
Utilizar como fondo de títulos con letra de color blanco.
255-255-0 Utilizar para señalar alertas con letra de color negro.
Se pueden utilizar otros colores acordados con el equipo de trabajo.
7. Indicadores de calidad de datos
Lamediciónyseguimientodelacalidaddedatosdelprocesoserealizaapartirdecincoindicadores que nacen de las dimensiones de calidad descritas en la sección 5.1.4. La aplicación de estos indicadores se realiza en las dos bases de datos que requieren actualización: Registros Formularios y JD Tablero Conglomerado. Lo anterior se debe a que la actualización permite realizar un seguimiento de los indicadores con el transcurso del tiempo.
Estos indicadores miden los parámetros críticos que contienen las bases de datos y generan alertas sobre su calidad. Cabe agregar que los parámetros se refieren a las variables de información que pueden ocasionar incoherencias en el análisis de los datos. De igual forma, los indicadores se dividen en dos grupos de acuerdo con las bases de datos a las que pertenecen.
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 13
Elemento Regla Tipo de letra Arial Tamaño de letra 12
Tabla 7.Reglas de estilo para los datos del Conglomerado Público
Color RGB Indicaciones Nota
Tabla 8. Colores establecidos para las bases de datos del Conglomerado Público
En las siguientes secciones se brinda la información relevante para su entendimiento y aplicación.
7.1 Indicadores de la base de datos: Registros Formularios
La base de datos Registros Formularios agrupa los reportes de asistencias a las juntas directivas (JD) o consejos directivos (CD) de cada una de las 24 entidades del Conglomerado Público. De ahí que existan 24 bases de datos de asistencias que se engloban bajo el nombre de Registros
Formularios. Esto se debe a que todas las bases de datos contienen la misma información para cada entidad: fecha y número de JD o CD, fecha de diligenciamiento del reporte y asistencia de los miembros e invitados.
En esta sección se recolectan los tres indicadores que miden la calidad de los datos en los reportes de asistencias.
7.1.1 Indicador: Fechas Consistentes
Este indicador identifica el porcentaje de entidades del Conglomerado que presentan información coherente en los formularios de asistencia a las JD o CD.
La consistencia o coherencia de un formulario se evalúa desde el parámetro crítico de este indicador, el cual es la fecha de diligenciamiento de los formularios. Este parámetro debe ser igual o superior a la fecha en la que se realizó la reunión, de lo contrario representa que el registro de asistencias se llevó a cabo antes, lo que señala una inconsistencia e indica que posiblemente la fecha de la sesión se encuentra mal diligenciada. Lo último se debe a que la fecha de diligenciamiento se establece de manera automática cuando las entidades realizan los formularios de asistencia, mientras que la fecha de la sesión debe ser ingresada por la entidad
En el Anexo 4, se muestra la ficha técnica del indicador.
DATOS
CONGLOMERADO PÚBLICO 14
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE
DEL
7.1.2 Indicador: Fechas_Unicas
Esta métrica indica el porcentaje de entidades con reportes de asistencias únicos, lo que despierta alertas sobre las entidades con reportes duplicados; por ello, el parámetro crítico es la fecha de la reunión. En otras palabras, no puede existir más de un reporte con la misma fecha de sesión.
En el Anexo 5, se muestra la ficha técnica del indicador.
7.1.3 Indicador: Actualizacion_Asistencias
Con este indicador se logra conocer el porcentaje de entidades que tienen actualizados sus reportes de asistencias. El parámetro crítico es el mes de la última sesión reportada por las entidades, dado que a partir de este dato es posible conocer si las entidades se encuentran atrasadas con sus reportes de asistencia. Esto se consigue con una comparación entre la frecuencia mínima mensual de las entidades para realizar reuniones y el mes de la última sesión reportada.
Es importante mencionar que, los hospitales realizan reuniones cada dos meses; la Escuela Contra la Drogadicción Luis Carlos Galán Sarmiento y la Corporación para el Fomento a la Educación
Superior - Gilberto Echeverri Mejía, llevan a cabo reuniones mínimo cada tres meses y el resto de las entidades debe realizar reuniones mínimo cada mes. Aun así, pueden existir algunas excepciones o cambios justificados por las entidades. En el Anexo 6 se muestra la ficha técnica del indicador.
7.2 Indicadores base de datos: JD Tablero Conglomerado
La base de datos JD Tablero Conglomerado contiene la información de los miembros de las juntas directivas de cada entidad del Conglomerado. En una misma base de datos, se encuentra el listado de los miembros de todas las juntas directivas de las 24 entidades del Conglomerado.
En esta sección se exponen los dos indicadores que miden la calidad de esta información.
DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 15
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
7.2.1 Indicador: Actualizacion_Miembros
Este indicador analiza si los miembros de JD de las entidades se encuentran actualizados, por ende, se obtienen alertas para realizar verificaciones y llevar a cabo actualizaciones en caso de ser necesario. En consecuencia, el parámetro crítico son los miembros de las juntas directivas. En el Anexo 7, se muestra la ficha técnica del indicador.
7.2.2 Indicador: Completitud_Miembros
En vista de que esta métrica calcula el porcentaje de campos no vacíos que hay en la lista de los miembros de las JD, su parámetro crítico son los miembros de estas juntas.
Con esta medida es posible obtener una alerta sobre los puestos de los miembros que se encuentran vacíos sin justificaciones. Siguiendo este orden de ideas, el indicador evalúa únicamente campos vacíos en la base de datos, entonces es válido tener asignado la expresión: Sin definir; esto significa que el puesto aún no tiene un responsable, pero es una justificación válida emitida por la entidad. Por consiguiente, no se considera un campo vacío.
En el Anexo 8, se muestra la ficha técnica del indicador.
8. Aseguramiento de la calidad de
Para asegurar la calidad de los datos es fundamental contar con herramientas que apoyen la implementación de las directrices de calidad y la generación de alertas. En la Tabla 9 se definen los mecanismos que dan soporte al aseguramiento de la calidad de los datos del proceso.
Herramienta Descripción
Alertas de reportes de asistencias duplicados y/o inconsistentes.
Formato Reporte de asistencia
Incorporación de formatos condicionales en la base de datos Registros Formularios para identificar los datos inconsistentes y duplicados.
Formato estandarizado para hacer seguimiento a los reportes de asistencia a las juntas o consejos directivos de las entidades del Conglomerado Público.
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 16
datos
Tabla 9. Mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los datos
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
Anexo 2. Ficha de caracterización
CARACTERIZACIÓN
PROCESO: Gestión de información del Conglomerado Público de la Gobernación de Antioquia.
Versión: 1
Fecha: 1/12/2022
Objetivo: Transformar los datos del Conglomerado en fuentes de valor para la toma de decisiones.
Paola Andrea Escobar. Profesional Universitario Oficina Privada Despacho del Gobernador.
Responsables del proceso:
Helga Blanco García. Profesional Universitario Oficina Privada Despacho del Gobernador.
Practicante de excelencia.
Ingeniería industrial, ingeniería administrativa, ingeniería de sistemas o afines.
Actividades Descripción Responsable Apoyo Recopilación de información Buscar y recuperar datos en fuentes de información confiables.
Construcción de bases de datos Organizar, clasificar y depurar los datos recopilados.
Entregables: tableros y reportes
Actualización de la información
Aseguramiento de la calidad de los datos
Elaborar informes de gestión y facilitar la visualización e interacción con la información mediante la automatización y fortalecimiento de los tableros dinámicos de Power BI y las bases de datos en Microsoft Excel.
Actualizar la información en tiempo real.
Garantizar la veracidad y claridad de los datos.
Paola Andrea Escobar y Helga Blanco García. Practicante de excelencia
Practicante de excelencia.
Paola Andrea Escobar y Helga Blanco García.
Practicante de excelencia.
Paola Andrea Escobar y Helga Blanco García.
Practicante de excelencia.
Practicante de excelencia.
Paola Andrea Escobar y Helga Blanco García.
Paola Andrea Escobar y Helga Blanco García.
Seguimiento y medición Recursos
Indicadores definidos en el Plan de Gestión de Calidad del Conglomerado Público de la Gobernación de Antioquia.
Tableros en Microsoft Power BI, bases de datos en Microsoft Excel y Plan de Gestión de Calidad del Conglomerado Público de la Gobernación de Antioquia.
20
.
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO 21 Anexo 3 Entidades del Conglomerado Público de la Gobernación de Antioquia Lista de entidades del Conglomerado Público # Nombre entidad NIT 1 Alianza Medellín Antioquia E.P.S S.A.S - Savia Salud 900604350 2 Corporación para el fomento a la Educación Superior - Gilberto Echeverri Mejía 900679194 3 E.S.E. Centro de Rehabilitación Integral en Salud Mental de Antioquia - CARISMA 890985405 4 E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita (Caucasia) 890980757 5 E.S.E. Hospital la María 890905177 6 E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez (Bello) 890985703 7 E.S.E. Hospital Mental de Antioquia María Upegui - HOMO 890905166 8 E.S.E. Hospital Regional San Vicente de Paul (Caldas) 890907215 9 E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí 890980066 10 Empresa de Parques y Eventos de Antioquia - ACTIVA 9014379578 11 Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia - VIVA 811032187 12 Entidad administradora de Pensiones de Antioquia 800216278 13 Escuela contra la drogadicción Luis Carlos Galán Sarmiento 901341579 14 Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia 890900286 15 Institución Universitaria Digital de Antioquia - IU Digital 901168222 16 Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria 890905419 17 Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 900425129 18 Instituto Departamental de Deportes Antioquia - INDEPORTES 811007127 19 Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA 890980179 20 Lotería de Medellín 890980058 21 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 890980136 22 Promotora Ferrocarril de Antioquia S.A.S. 900988911 23 Reforestadora Integral de Antioquia S.A. - RIA 811038424 24 Sociedad de Televisión de Antioquia Limitada - TELEANTIOQUIA 890937233
Anexo 4 Indicador Fechas_Consistentes
Base de dato Parámetro crítico Dimensión de calidad
Registros Formularios
Fecha de diligenciamiento del formulario. Consistencia.
Indicador Fechas_Consistentes
Regla de calidad Frecuencia de medición Unidad
La fecha de diligenciamiento es igual o superior a la fecha en la que se realizó la JD o CD.
Para cada entidad:
1. Obtener el porcentaje de fechas consistentes para cada entidad del Conglomerado Público.
Mensual. %
2. Para cada entidad: asignar un valor de 1 al porcentaje obtenido en el paso anterior en caso de que este sea igual a 100%. Esto significa que todas lasfechas dediligenciamiento para esa entidadson consistentes.
Por otro lado, asignar un valor de 0 en caso de que la entidad presente inconsistencias en sus fechas.
3. Calcular el porcentaje de entidades que tienen fechas consistentes, para ello se realiza la sumatoria de los valores asignados anteriormente y luego se procede a dividir por el total de entidades (24) y finalmente, se multiplica por 100.
Calificacion = 1, si Fechas_ConsistentesE = 100%
Calificacion = 0, si Fechas_ConsistentesE < 100%
22
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
Instrucciones para el cálculo Fórmulas
������������ ��������������������������= ��������������������������ℎ�������� �������������������������������� ���������������������� ��������������������ℎ�������� �������������������������������� * 100 ������������ ������������������������=∑ ������������������������ 24 ��=1 24 ∗100
Anexo 5. Indicador Fechas_Unicas
Base de dato Parámetro crítico Dimensión de calidad
Registros Formularios. Fecha de sesión de JD o CD. Duplicidad.
Indicador Fechas_Unicas
Regla de calidad Frecuencia de medición Unidad
Solo existe una única fecha de sesión de JD o CD.
Mensual. %
Instrucciones para el cálculo Fórmulas
Para cada entidad:
1. Obtener el porcentajedefechas únicas paracada entidad del Conglomerado Público.
2. Para cada entidad: asignar un valor de 1 al porcentaje obtenido en el paso anterior en caso de que este sea igual a 100%. Esto significa que la entidad no presenta fechas duplicadas. En caso de que se encuentren fechas repetidas, asigne un valor de 0.
3. Calcular el porcentaje de entidades que tienen fechas únicas, para ello se realiza la sumatoria de los valores asignados anteriormente y luego se procede a dividir por el total de entidades (24) y finalmente, se multiplica por 100.
Calificacion = 1, si Fechas_UnicasE = 100%
Calificacion = 0, si Fechas_UnicasE < 100%
23
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
������������ ������������= ∑ ������������������������ 24 ��=1 24 ∗100 ������������ ��������������= ��������������������������ℎ�������� ��������ó��ú���������� ��������������������ℎ�������� ��������ó�� * 100
Anexo 6. Indicador Actualizacion_Asistencias
Registros Formularios.
Mes de la última sesión de JD o CD reportado por cada entidad.
Los meses que han transcurridos entre el mes de la última sesión reportada y el mes en que se lleva a cabo el cálculo del indicador, no debe sobrepasar la frecuencia mensual de reuniones.
Instrucciones para el cálculo Fórmulas
1. Para cada entidad se debe identificar la frecuencia mínima mensual para realizar sesiones. Este dato se representa con la variable Y, la cual tiene una unidad de tiempo equivalente a mes.
2. Para cada entidad obtener los meses transcurridos entre el mes de la última reunión reportada por la entidad y el mes en que se lleva a cabo el cálculo del indicador. Este dato se representa con la variable: Meses_Transcurridos.
3. Para cada entidad: asignar una calificación de 1 a la variable Meses_Transcurridos en caso de que esta sea menor o igual que Y. Esto significa que la entidad se encuentra al día con sus reportes de asistencias. Cuando la variable Meses_Transcurridos sea mayor que Y, se debe asignar una calificación de 0, dado que el tiempo transcurrido desde la última fecha de sesión reportada hasta que se realiza el cálculo del indicador es superior al tiempo en el que una entidad debe realizar una reunión, lo que significa que la entidad se encuentra atrasada con sus reportes de asistencias.
4. Calcular el porcentaje de entidades con reportes de asistencia actualizados, para ello se realiza la sumatoria de los valores asignados anteriormente y luego se procede a dividir por el total de entidades (24) y finalmente, se multiplica por 100.
Y = 2, si la entidad es un hospital. Y =3, si la entidad es La Escuela Contra la Drogadicción Luis Carlos Galán Sarmiento o La Corporación para el Fomento a la Educación Superior - Gilberto Echeverri Mejía.
Y = 1, demás entidades.
Meses_Transcurridos = Es el tiempo (en meses) que ha pasado desde la última fecha en la que una entidad realizó una JD o CD hasta la fecha en que se calcula el indicador.
Calificacion = 1, Si Meses_Transcurridos ≤ Y
Calificacion = 0, en otro caso.
24
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
Indicador Actualizacion_Asistencias Base de dato Parámetro crítico Dimensión de calidad Regla de calidad Frecuencia de medición Unidad
Actualización.
Mensual. %
��=������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������
�������������������������� ����������������������= ∑ ������������������������ 24 ��=1 24 ∗100
Anexo 7. Indicador Actualizacion_Miembros
Base de dato Parámetro crítico Dimensión de calidad Regla de calidad Frecuencia de medición
Miembros de JD. Actualización. Los miembros de las JD se encuentran actualizados para cada entidad.
Instrucciones para el cálculo Fórmulas
1. Para cada entidad, calcular el tiempo que ha transcurrido desde la última vez que se verificaron los miembros de las juntas directivas. Este dato se representa con la variable Meses_Transcurridos
2. En base al resultado anterior, para cada entidad se asigna una calificación de 1 a la variable Meses_Transcurridos en caso de que esta sea menor o igual que 3 (frecuencia de medición del indicador). Esto significa que los miembros de la JD se encuentran actualizados y no requieren ser revisados.
Por otro lado, se asigna una calificación de 0 cuando Meses_Transcurridos es mayor que 3, lo que señala que es necesario verificar los miembros de la JD.
3. Se realiza la sumatoria de los valores asignados anteriormente y luego se procede a dividir por el total de entidades (24) y finalmente, se multiplica por 100.
Calificacion = 1, Si Meses_Transcurridos ≤ 3
Calificacion = 0, en otro caso.
25
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
Actualizacion_Miembros
Indicador
o
Cada tres meses. %
Unidad JD Tablero Conglomerad
�������������������������� ����������������= ∑ ������������������������ 24 ��=1 24 ∗100
Anexo 8 Indicador Completitud_Miembros Indicador Completitud_Miembros
Base de dato Parámetro crítico Dimensión de calidad
JD Tablero Conglomerado Nombres de los miembros de juntas. Completitud.
Regla de calidad Frecuencia de medición Unidad
No existen campos nulos. Es válido tener campos con la expresión: Sin definir, solo en casos necesarios.
Instrucciones para el cálculo Fórmulas
1.Calcular el porcentaje de campos no vacíos en la columna: Nombres de los miembros de junta Con base a esta información, es posible identificar qué miembros falta por asignar en las entidades.
26
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS DEL CONGLOMERADO PÚBLICO
Mensual. %
���������������������� ����������������= �������������������������������� ����������í������������ ��������������:���������������������������������� ��������������������������(��������������������í����) ����������������������������������: ���������������������������������� ∗100