Uso consciente del pensamiento

Page 1

Uso consciente del pensamiento 105


Uso consciente del mecanismo para disolver conflictos En este capítulo se invita al lector a manejar el pensamiento de manera consciente hasta llegar a comprender del todo cómo vivir sin ser manipulado o atrapado por su dinámica mecánica. Ya que todo conflicto es generado por una percepción fragmentada de la realidad, se ha creado este apartado para que el sujeto reciba la información que aún no ha percibido usando un proceso consciente de pensamiento. Cuando uno se da cuenta de cómo manejar las pantallas, puede usarlas en su beneficio para recibir la información que facilite la percepción, la comprensión y la aceptación de las circunstancias. Se invita al lector a ser consciente de su elección de contenidos a la hora de pensar, guiando estos con un proceso de búsqueda de la información que disuelve el conflicto. Si en cada caso de conflicto se siguen las estrategias de este apartado, el conflicto se disuelve porque el sujeto recibe la información que le faltaba para que la circunstancia sea aprendizaje. Aunque parezca algo complejo por la cantidad de pasos a dar, una vez que el organismo lo registra como una estrategia de retorno a la calma, usará el proceso completo automáticamente en caso de conflicto. Como toda maestría, es cuestión de práctica. Estas páginas con la pantalla impresa alrededor, están dedicadas a todos aquellos que aún no han asimilado cómo vivir sin pensar y quieren comenzar por recuperar el control de su imaginario. Si uno ya ha llegado al estado de paz, calma o atención total, este capítulo será irrelevante. 106


La percepción fragmentaria activa la repetición de reacciones condicionadas por el adiestramiento pasado, llevando al estado de conflicto. Estas páginas enmarcadas en morado invitan a observar unos pasos conscientes cuando la dinámica de pensamiento nos hace perder el estado de paz. Con la atención puesta en el estado interno por la necesidad fisiológica de estar en paz, se invita al investigador a poner en práctica la comprensión del funcionamiento del pensamiento y, con ella, la libertad de acción en cada circunstancia. Lo que se denomina “respuesta automatizada” genera surcos en la materia gris del cerebro, pero estos se pueden modificar si se presta atención a los resultados. La repetición del proceso aquí presentado lleva al sujeto a automatizarlo y a hacerlo inconsciente en cuanto comprende la utilidad que tiene vivir sin conflicto. Una vez que las nuevas respuestas se integran en el cerebro como óptimas para vivir, se crean conexiones nuevas que hacen que las pasadas se suelten y “olviden”. Todo estado de conflicto se desarrolla al “tener en mente” una manera condicionada de reaccionar ante la realidad. Con el siguiente proceso de observación se descondicionan las “maneras particulares” para desarrollar la capacidad de diseñar “nuevas maneras”, acordes con el presente, que se percibe con curiosidad en lugar de con respuestas predeterminadas por el adiestramiento pasado. Descubrir la verdad de cada circunstancia hace que el sujeto sea libre para mantener la paz. 107


Uso consciente del pensamiento

Con imagen mental, no hay relaci贸n. Relacionarse con im谩genes condicionadas lleva al conflicto, haciendo que el estado cambie de paz a malestar. En el conflicto, es la imagen propia la da帽ada por las circunstancias que se viven con el pensamiento. Hay falta de atenci贸n hacia uno mismo y hacia la totalidad. 108


Búsqueda del momento espejo

¿Cuándo he actuado yo de manera similar? ¿Lo he hecho o pensado hacer alguna vez? ¿Lo haría si viviese en su condicionamiento?

Me reconozco. Observo el momento de conflicto con una percepción diferente que me da comprensión y disminuye el malestar. 109


El personaje busca atenci贸n y sale del centro asumiendo un rol.

En caso de conflicto, es eficaz observar la memoria para localizar el condicionamiento. 110


Reconocimiento del condicionamiento Mi conocimiento siempre limitado me condiciona la percepción. Busco el momento de mi pasado que activa el pensamiento o lo influencia. ¿He vivido una experiencia parecida “antes”? ¿Hay un estímulo que “enciende” el malestar pasado? ¿Qué re-conozco como sufrimiento o conflicto similar?

Soy consciente de que el condicionamiento por el pasado me limita y perjudica, además de llevarme al conflicto.

Decido aprender y vivir sin conflicto. 111


Aprender es vivir Sigo en conflicto, pero comprendo que lo genera el condicionamiento. Me cuesta asimilar la realidad, ya que la percibo con conceptos aprendidos. Me cuestiono el estado de malestar.

Decido buscar el aprendizaje.

¿Para qué (= aprendizaje) está sucediendo esto? (busco aprendizaje, no causa = ¿por qué?)

112


Decido vivir aprendiendo. Siendo consciente de que las imágenes mentales me hacen vivir en conflicto, uso cada cambio de estado para deshacer mis límites mentales y vivir libre.

Defino una frase con conocimiento útil para disolver el conflicto. Es positiva y presente. Estoy atento a que no me genere un “miedo futuro” = condicionamiento. 113


¿Qué me faltaba comprender o aceptar para que no me generase conflicto?

?

?

?

¿Qué habilidad futura desarrollo para la próxima situación?

¿Qué quiero generar en mí positivo? ¿Y qué más? ¿Y en mis relaciones?

114


Aprovecho la plasticidad cerebral para diseñar y grabar un comportamiento opcional beneficioso, que me mantenga calmado, para que la realidad sea aprendizaje y disfrute. Imagino con todo detalle cómo voy a hacerlo específicamente en posibles situaciones futuras. Concentro los sentidos en desarrollar el estado como si fuese presente, y mi cerebro lo graba como opción positiva de comportamiento.

Focalizo la atención en el estado. Si el estado cambia, mantengo el centro y comienzo la observación. Percibo la realidad desde el amor. 115


Las neuronas crean sinapsis (conexiones en sus ramas) por las que pasa la información cada vez que se realiza un proceso mental. Este proceso continúa hasta la muerte, no se limita con la edad. Hasta que se active la percepción total de la realidad, trascendiendo el pensamiento, podemos rediseñar las sinapsis que han sido programas a base de uso inconsciente. Si una conexión es habitual, la rama se fija y crea una respuesta no acorde con el presente. A mayor número de repeticiones, mayor fijación que impide actuar con libertad. Se pasa a re-accionar. La plasticidad cerebral permite modificar las conexiones y amoldar las respuestas para mantener el estado de calma. Se pueden “grabar” dinámicas mentales que permitan la vida en armonía. Si el organismo percibe y registra que una respuesta genera un resultado positivo u optimiza un proceso ya existente, lo fija, conectando neuronas nuevas para hacerlo automático. 1

Proceso de conflicto. 116

2

Observación del proceso.

3

Visualización de nueva acción.


10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.