Boletin 155

Page 1

Abril junio 2004

Boletín número

155

●● Convivencia, diálogo

y rechazo de toda violencia

●● Brasil, un país

de injustos contrastes

¿Quién manda en la globalización?


S U M A R I O

Editorial

3

Colaboración

4

Convivencia, diálogo y rechazo de toda violencia Niña desplazada, Ruanda. UNHCR/T. Bolstad

6

Entrevista Rosalvino Morán

Presidenta de Manos Unidas: Ana Álvarez de Lara Consejo de Redacción: Rafael Serrano Mercedes Barbeito Marisa Elosua Juan Souto Manuel Rodríguez Rosa Novillo Mª Eugenia Díaz Teresa Valdivieso Cristina de Benito Redactores: Javier Fernández Pilar Seidel Marta Carreño Colaboran en este número: Mª José Hernando Carmela Rodríguez Andrea Riccardi Cristina Duncan Margarita González Henar L. Senovilla Mª Ángeles López José Luis Álvarez Alex Navajas Angela Rodríguez J. Alfonso Delgado Adela González Karina Espadín Cristina Estudillo Marco Gordillo

8

Crónica del mundo

12

Reportaje Brasil, un país de injustos contrastes

14

Ecos del Sur Sor Ángela Rodríguez

4 / Andrea Riccardi nos propone una reflexión para el nuevo siglo: convivencia entre religiones y no violencia.

15

A fondo Informe Los agentes de poder en el mundo. ¿Quién gobierna la globalización? Noticias de Manos Unidas

23

En primera persona

27

Adela González Nuestros proyectos 28 Luchar por un puesto de trabajo, luchar por un futuro La voz del lector

32

Colaboradores y amigos

33

Nuestras actividades Foro sobre América

34

6 / Rosalvino Morán, padre salesiano de Brasil, vino a España para presentar la Campaña de Manos Unidas y hablamos con él.

Diseño: Artegraf, S.A. Maquetación: Javier Mármol ISSN: 0214-5979 Depósito Legal: M. 13.446-1967 ARTEGRAF, S.A. Sebastián Gómez, 5. 28026 Madrid

Servicios Centrales Barquillo, 38 - 3º. 28004 Madrid Tel.: 91308 20 20. Fax: 91308 42 08 www.manosunidas.org info@manosunidas.org

12 / Manos Unidas viajó con medios de comunicación a Brasil. Los periodistas nos cuentan sus impresiones.

28 / Un proyecto de capaci tación laboral en Brasil, y otro de formación de presos en Camerún, son los destacados en este número.


E D I T O R I A L

Por la paz, sin desaliento El día 11 de marzo, cuando estaba a punto de cerrarse este boletín, ocurrieron en Madrid los atentados en los que perdieron la vida casi 200 personas y resultaron heridas más de 1.400. El impacto de la noticia fue extraordinario. No es fácil olvidar la tensión y la tristeza acumuladas conforme aumentaba el número de víctimas. Manos Unidas hizo público un comunicado en el que expresábamos nuestro dolor por las víctimas y la cercanía con sus familias, condenábamos radicalmente el terrorismo y cualquier acto de violencia, y renovábamos nuestro compromiso de trabajar por la dignidad de la persona y de la vida, por la paz y por la promoción de la justicia. “Ante tanta barbaridad, uno se queda profundamente trastornado, y se pregunta cómo es posible que el espíritu humano pueda llegar a concebir felonías tan execrables”, decía el Papa el domingo día 14, en el rezo del Ángelus. A la vez, invitaba a todas las fuerzas sociales sanas a “mirar hacia adelante con confianza”, “esperar un futuro mejor” y “trabajar por la edificación de un mundo más fraterno y solidario a pesar de las dificultades y obstáculos que pueden encontrarse en este camino obligado e inaplazable”. Por este “camino inaplazable” avanzamos en Manos Unidas. Lo hacemos recorriendo la geografía de los pobres, de los hambrientos, de las víctimas de la prostitución y el tráfico de drogas, de los enfermos de sida, de los niños obligados a ser soldados y de los desplazados por la violencia. Nuestro camino es concreto: trabajamos por la dignidad de todas aquellas personas que, desde su nacimiento, están destinadas a una vida de carencias, sufrimiento y dolor. Esta es nuestra contribución a la paz, y en ella seguiremos, conscientes de las limitaciones de nuestra actividad pero sabiendo que merece la pena, porque de esta forma llevamos esperanza a muchas personas. “Difícilmente podemos encontrar valores

más radicalmente opuestos a éstos que la inexplicable decisión tomada por unos pocos de sembrar la muerte en tantas familias”, decía nuestro comunicado del 11 de marzo. “Trabajar cada día por la paz para paliar las situaciones de hambre, desnutrición y falta de recursos en los países de Sur, significa afirmar el valor radical de la persona y de la vida en toda circunstancia, esté donde esté”, añadía la nota. Estos valores apuntan contra las causas más profundas que hacen posible el terrorismo. Es preciso, por lo tanto, seguir adelante sin desaliento, siempre buscando la luz, lo justo y lo bueno. Incluso en la oscuridad de los atentados también hubo luz: la de tantos ciudadanos que sacaron lo mejor de sí mismos para prestar todo tipo de ayuda dando una lección al mundo de verdadero amor al prójimo. Como organización voluntaria, entendemos bien este lenguaje, que es el nuestro. El cristianismo es minoritario en muchos países donde actuamos. Trabajamos en armonía con otras culturas y religiones en infinidad de lugares. Queremos ser y somos, por lo tanto, un factor de acercamiento entre culturas. Algo que necesitamos potenciar en esta sociedad cada vez más globalizada. Ante la violencia, trabajemos por la Paz. Nos hacemos eco de las palabras del Papa en el aeropuerto de Cuatro Vientos durante su última visita a España: mantengámonos “lejos de toda forma de intolerancia” y respondamos “a la violencia ciega y al odio inhumano con el poder fascinante del amor”. “¡Nunca os dejéis desalentar por el mal!” Queremos dar las gracias por tantas muestras de solidaridad recibidas desde todos los rincones del mundo, por tanto cariño y cercanía en estos días de consternación y dolor.

Publicación realizada en PAPEL ECOLÓGICO Libre de Cloro

3


C O L A B O R A C I Ó N

Convivencia, diálogo y

rechazo de toda violencia Andrea Riccardi

Historiador y fundador de la Comunidad de San Egidio. Profesor de Historia del Cristianismo y de Historia Contemporánea en la Universidad Roma III. Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). l diálogo en el mundo y entre las religiones, ¿no es quizás una “ingenuidad políticamente correcta”? Esta es una pregunta recurrente en el contexto internacional actual que se basa, sobre todo, en el impresionante desarrollo del terrorismo islámico a partir de los sucesos del 11-S. Sin embargo, tras el 2001, se han sucedido e incrementado también numerosas iniciativas conducentes al diálogo y al encuentro entre mundos y religiones diferentes.

E

culturales deberían hacerse contagiosos e impulsar el diálogo en la calle, es decir, entre los creyentes de diversas religiones en la vida cotidiana. Es un hecho contrastado que las identidades -nacionales, religiosas, culturales y locales- resurgen en un mundo que se desarrolla bajo el estandarte de la globalización y, por otra parte, a la sombra de la incertidumbre sobre su futuro. Quedan, por tanto, en este mundo globalizado, muchas identidades nacionales, culturales y religiosas; no sólo en Occidente y en Asia, sino también en el denominado mundo no desarrollado, en África. Todas estas identidades, a lo largo de los años noventa, han tenido que repensarse y relacionarse con una globalización que se presenta como un fenómeno nuevo, apabullante y dominante. Por otra parte, constituyen con frecuencia la base sobre la que se fundan numerosos Estados en el mundo contemporáneo, debiendo soportar fuertes presiones internas por parte de grupos étnicos y con la caída de las pasiones nacionalistas. Algunos de estos Estados, que ayer se legitimaban incluso con al-

La globalización no es tan nueva

nuevo, o, por lo menos, esta globalización no es tan nueva como decimos, o, dicho de otro modo, es nueva solamente en la forma en que debatimos sobre ella. Los procesos de globalización han configurado la historia desde hace siglos, poniendo en discusión las diferentes identidades de grupo, superando fronteras y abriendo horizontes. Serge Gruzinski, en su original estudio sobre la cultura y el arte en la época de la conquista, de título tan significativo: La pensée métisse, pone a la luz cómo el México y la Europa del siglo XVI representan una primera gran fase de globalización a través del mestizaje cultural1. Para él, la conquista de América es la primera gran globalización. Jean-Loup Amselle, en su libro Connessioni, observa cómo África ha experimentado diferentes procesos de globalización a partir de la del Corán, de las misiones cristianas y de la colonización2. Él apunta un fenóme-no que acompaña constantemente a los diferentes procesos de globalización: que las identidades étnicas, religiosas y culturales se reestructuran para sobrevivir en relación a tales procesos, asumiendo algunos aspectos, adaptándose y replanteándose su presencia en un horizonte renovado. Esta observación es de importancia para comprender qué ha sucedido en los años noventa, cuando las diferentes identidades se la han vuelto a jugar en medio de los profundos cambios del mundo contemporáneo. Durante el siglo XX hemos asistido a la crisis de cohabitación en muchos lugares de Europa y del mundo. Durante muchos siglos, y no sin dificultad, el mundo

Hoy se habla y se escribe mucho de globalización. Pero todo esto no es tan

1 Cfr. S. Gruzinski, La pensée métisse, París 1999. 2 Cfr. J.-L. Amselle, Connessioni, Turín 2001.

El diálogo conlleva una actitud amigable entre los creyentes, confía en la posibilidad de vivir juntos y, sobre todo, está convencido de la necesidad de repudiar todo signo de violencia Parece como si el peligro que proviene de la ignorancia recíproca encontrará una vía de neutralización a través del mutuo conocimiento. Y es verdad: el diálogo representa una manera de aprender a vivir juntos, a respetarse y conocerse. Los encuentros entre líderes religiosos y

4

gún tipo de ideología, hoy se las tienen que ver casi exclusivamente con la identidad étnica, nacional o religiosa.


C O L A B O R A C I Ó N

Manos Unidas/Javier Mármol

otomano (desde los Balcanes hasta Egipto, pasando por Medio Oriente) fue una tierra en la que los cristianos y los judíos vivían con los musulmanes en el cuadro de un Estado Islámico. Había problemas pero se manifestaba una tolerancia mayor, por ejemplo, que la que hubo en Europa entre los siglos XVI y XIX. A partir del XIX, el despertar de las naciones puso en crisis la cohabitación y llegó la era de las epopeyas nacionales, pero también de las masacres y las limpiezas étnicas, que siguieron su curso hasta las guerras de la ex-Yugoslavia en los noventa.

Musulmanes: ¿Una comunidad aparte? Sin embargo, y precisamente en el siglo XX, todos aquellos países que habían defendido durante años la homogeneidad religiosa acogieron, a su vez, la emigración del Sur del Mediterráneo y del resto del mundo. Hasta entonces, la única excepción a la homogeneidad cristiana habían sido las comunidades judías, que habían sufrido una dolorosa historia -incluyendo el Holocausto- hasta el nacimiento del Estado de Israel tras la Segunda Guerra Mundial. Con esta emigración llegaron los musulmanes a Europa Occidental. Hoy, especialmente después

En el mundo existen multitud de religiones que deben convivir con respeto y armonía.

comenta, a propósito de este tema, que la convivencia de un islam minoritario en el contexto de una libertad religiosa europea es una experiencia inédita en la historia. Esta circunstancia -en su opinión- puede conducir a cambios profundos en la umma (la comunidad musulmana en el mundo). Este hecho puede llevar a crisis profundas y a episodios de inadaptación generadores de conflictos.

No debemos archivar el diálogo en el cajón de los sueños ingenuos del pasado, sino que hemos de multiplicar los esfuerzos para que los creyentes hablen entre sí del renacer del orgullo musulmán en los años setenta, no siempre el Islam se adapta al clima laico occidental, aunque sólo sea desde el punto de vista de las costumbres cotidianas. En Francia hemos asistido a la “guerra del velo” con la prohibición del uso del velo en las escuelas públicas; existen también divergencias respecto al código familiar islámico en relación con la legislación familiar existente en muchos países europeos… En definitiva, surge la tendencia musulmana de crear una comunidad aparte dentro de los Estados. El gran islamólogo Bernard Lewis

La convivencia entre culturas y religiones diferentes en nuestra sociedad no debe llevarnos a un optimismo fácil, pero tampoco a un pesimismo preconcebido. Ante este desafío debemos enfatizar el cuadro de libertad y laicidad de nuestras sociedades, pero también debemos dar un signo de calidad: el de la voluntad del diálogo y de la voluntad de querer vivir juntos.

Tiempo de prueba para el diálogo Este es un tiempo de prueba para el diálogo. El diálogo no es un ejercicio académico, sino que empuja a la conviven-

cia en la comprensión y la paz. La convivencia en Medio Oriente parece imposible o muy difícil, y a la vez se vuelve menos fácil en otras regiones. El despertar del antisemitismo en Europa es una expresión del cansancio preocupante ante la convivencia. Ante esta situación, no debemos archivar el diálogo en el cajón de los sueños ingenuos del pasado, sino que hemos de multiplicar los esfuerzos para que los creyentes hablen entre sí. Cuanto más tensas sean las relaciones, mayor ha de ser el impulso del diálogo. El diálogo conlleva una actitud amigable entre los creyentes, confía en la posibilidad de vivir juntos y, sobre todo, está convencido de la necesidad de repudiar todo signo de violencia. Además, la historia y la geografía obligan a las comunidades de religión y culturas diferentes a vivir juntas. ¿Cómo podrán convivir sin conocerse y respetarse? Estoy convencido de que en el contexto actual el diálogo ha de practicarse con inteligencia y decisión. El diálogo, per se, está fundado en el rechazo a toda violencia. A comienzos de este siglo XXI, la aventura europea que se abre es la de la paz entre las naciones europeas que se han combatido durante siglos, pero también la de la “paz religiosa” en nuestras sociedades

5


E N T R E V I S T A

Rosalvino Morán

Manos Unidas/Javier Mármol

“Hemos de globalizar el amor y la solidaridad”

Brasileño con raíces españolas El Padre Rosalvino Morán, leonés de nacimiento, emigra a Brasil a los diez años con su padre y hermanos, tras quedarse huérfano de madre. Comienza a estudiar con los Salesianos de esa ciudad, y su forma de vida y trabajo le marca de tal forma que pide la admisión en dicha orden. Ya como sacerdote salesiano funda el centro Comunitario de Itaquera, uno de los distritos más pobres de Sao Paulo, y allí trabaja desde entonces con la juventud del país. Como reconocimiento por su labor recibe varios premios de las autoridades e instituciones brasileñas. Uno de sus lemas: “globalizar el amor y luchar por los jóvenes”.

6

Rosalvino Morán transmite energía y entusiasmo. Es el creador de un centro de capacitación profesional de los salesianos en el distrito Itaquera, de Sao Paulo, donde realiza un gran trabajo educativo con jóvenes de barriadas marginadas. La idea de crear este centro fue del cardenal D. Paulo Evaristo Arns, afirma, defensor de los derechos humanos durante la dictadura. “Él era consciente del problema gravísimo que tenía en la periferia Sao Paulo con los chicos de la calle; necesitaba a un joven que empezase con ganas esta labor y cuando me ordené sacerdote me encomendó esta misión. Y poco a poco fue surgiendo el centro”. Entre sus iniciativas en Itaquera se encuentra un centro de Libertad Asistida para jóvenes que salen de la cárcel. Cuando empecé a trabajar esta realidad me di cuenta de que los jóvenes estaban metidos en la violencia y en tráfico de drogas porque no tenían ocupación. Hay instituciones del Gobierno que son como prisiones para ellos; allí aprenden lo que no aprendieron en las calles. Con este programa de Libertad Asistida, la obra de Don Bosco recibe a estos jóvenes con amistad cuando regresan a la comunidad, intenta integrarlos en la familia, capacitarlos profesionalmente y darles ocupación para que no beban. Es un programa maravilloso, muy reconocido. La iniciativa de mayor envergadura que ustedes mantienen en esa zona

es el Centro de Formación Profesional y Cultura. ¿Cuáles son los objetivos de este centro? Intentamos que cualquier joven que llegue se integre poco a poco. Al principio no les puedes hablar de mecánica o de electrónica, pero una vez integrados en el centro buscamos capacitarlos profesionalmente. El empleo es escaso; los puestos de trabajo se ofrecen a los mejor capacitados. Con el apoyo de Manos Unidas, hoy disponemos en este centro de máquinas muy modernas. Esto nos permite que, cuando nuestros jóvenes tienen que disputar un puesto de empleo, no sean los últimos, sino los primeros. ¿Cuentan con algún apoyo del Gobierno para ofrecer trabajo a los jóvenes que estudian en el centro? Tenemos acuerdos con la Secretaría de Asuntos Sociales del municipio, y contamos también con los apoyos de los gobiernos provincial y estatal. Procuramos integrarnos con todos, hasta con los empresarios. Hay empresas que saben que los jóvenes formados en los talleres Don Bosco de Itaquera vienen muy bien preparados y que tienen, además, valores y dignidad humana. Los empresarios no quieren solamente un técnico, sino una persona con dignidad y honestidad; y nosotros les preparamos así. Creo que usted ha recibido varios premios por su labor. Tenemos una sala con medallas y trofeos a mi nombre, pero yo no soy el único


Manos Unidas/Mª Eugenia Díaz

El Padre Rosalvino con un grupo de niños en el Centro Don Bosco de Itaquera en Sao Paulo.

Ha venido para participar en la Campaña de Manos Unidas ¿Qué idea quiere dejar a todo el público al que va a llegar su mensaje? Mi presencia en España para esta Campaña ha servido para que me conozcan y que también conozcan a la organización, porque Manos Unidas no es sólo una ONGD; yo he visto en ella espiritualidad, amor, amistad, desarrollo, gente luchadora, voluntarios… En esta visita me han llevado a muchos medios de comunicación, y he visto cómo muchas puertas se

abrían para Manos Unidas. Su nombre ya lo dice: hay que unir la mano de uno con la mano de otro, y formar esta corriente de solidaridad, hemos de globalizar no solamente el gran capital, que es muy salvaje y muy injusto para los pobres, sino el amor, la solidaridad, el cariño, la fe. Hemos de llevar la vida a los que no viven, a los que mueren porque nadie les tendió una mano. Y que Dios y la Virgen María les bendiga a todos. Luchemos, hasta que vida tengamos, por los marginados, especialmente por la juventud Pilar Seidel Departamento de Comunicación

“Lula tiene una intención muy buena” El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha cumplido su primer año de Gobierno. ¿Cómo ve Rosalvino Morán este hecho, que tantas expectativas levantó en Brasil y también en muchos sectores fuera de las fronteras de ese país? “La esperanza que él despertó fue única en la historia de Brasil”, afirma. “Como él quería cambiar las cosas, consiguió el respaldo de casi el 70% de los votos. Lula despertó toda esa esperanza con respecto al grave problema de la deuda externa y también de la deuda interna. No llevó a la práctica lo que había prometido, tanto en la campaña como después de empezar en el Gobierno, pero sí creo que tiene una intención muy buena; creo que hay que aguardar un poco y no perder la esperanza”. Manos Unidas/Mª Eugenia Díaz

que trabaja allí. El reconocimiento debe ser para el centro, que capacita, que integra, que ofrece cultura… En el aniversario de los 450 años de la ciudad, me iban a dar un premio como uno de los 30 personajes más importantes de Sao Paulo, pero no estuve, porque Manos Unidas me llamó para participar en su campaña. Estos premios son de agradecer, porque un día América me acogió, hoy es mi patria, es mi familia, y yo estoy agradecidísimo, no sólo por lo que hago yo o por el apoyo que tengo allá, sino por toda la familia salesiana.

7


C RÓ N I C A

D E L

M U N D O

Con una representación de 81 países

Manos Unidas/Caridad Roa

Foro Social Mundial de Mumbai Una de las muchas manifestaciones populares que tuvieron lugar durante el foro.

a ciudad de Mumbai, en India, acogió el IV Foro Social Mundial, celebrado entre los días 16 y 21 de enero, y que consiguió reunir a los representantes de 81 países en más de 16.000 actos (paneles, mesas redondas, conferencias y reuniones públicas).El Foro Social Mundial es una plataforma para el debate de ideas y la formulación de alternativas que nació en 1971, en la ciudad suiza de Davos. Los tres años anteriores fue Porto Alegre, en Brasil, la ciudad que ejerció de anfitriona; en esta ocasión se ha elegido Mumbai, en India, un territorio con una enorme diversidad y riqueza cultural, pero también un lugar de profundos contrastes sociales y económicos. Sus problemas son similares a los de América Latina, y la miseria convive con la opulencia. Los cerca de 88.000 participantes debatieron en torno a temas como la democracia, el militarismo, la seguridad alimentaria, o el comercio justo, aunque los tres temas principales fueron la guerra, el tráfico de mujeres y niños y los derechos humanos.

L

La Campaña contra el Tráfico de Niños denunció en el Foro que todos los días 3.000 mujeres y niños son víctimas de crímenes cometidos por el tráfico de seres humanos, un mercado ilegal que genera al año 10.000 millones de dólares. Mujeres y niños son víctimas no sólo de la explotación laboral y sexual, sino del tráfico de órganos para transplantes, que se ha incrementado alarmantemente en los últimos años. En el capítulo de la guerra y las políticas armamentísticas de los estados, la declaración final del Foro condenó la guerra de Irak, y la peligrosa doctrina de “guerras preventivas”, puesta en marcha por la administración norteamericana, que añade nuevos obstáculos a la resolución de conflictos. Asimismo, llamó la atención sobre la situación de los presos de la base militar de Guantánamo, en Cuba, a los que se les ha privado de cualquier derecho, y se advirtió que la globalización impulsada por EE.UU. está llevando a millones de personas a no tener qué comer ni dónde dormir

Manos Unidas

Campaña de la OMS contra la polio

8

Entre los días 20 y 23 del pasado mes de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó a cabo una campaña de vacunación masiva contra la poliomielitis de forma simultánea en diez países africanos, con el fin de vacunar a 63 millones de niños para evitar el desarrollo

de esta patología en la zona. Un mes antes, y en una reunión de emergencia celebrada en Ginebra, los ministros de Salud de los seis países donde la polio es aún una enfermedad crónica (Afganistán, Egipto, India, Níger, Nigeria y Pakistán),

se comprometieron a poner fin a los contagios de polio en 2004, con un plan para inmunizar a 250 millones de niños, algo necesario puesto que esta enfermedad ha reaparecido en los países que hasta ahora escapaban de esta patología.


C RÓ N I C A

D E L

M U N D O

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), organismo dependiente de Naciones Unidas, ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional con el fin de reunir la asistencia necesaria para alimentar a los 6,5 millones de norcoreanos que padecen hambre en esta nación asiática. La cifra de afectados equivale a un cuarto de la población de Corea del Norte, un país que sólo es capaz de proveer alimentos para el 80% de sus habitantes. Según manifestó Masood Hyder, representante del PMA en Corea del Norte, el problema estriba en que las reservas de cereales se han agotado, por lo que los pocos fondos que quedan serán repartidos entre las 100.000 personas más necesitadas, en su mayoría mujeres embarazadas y niños en orfanatos u hospitales. La crisis obedece, según el PMA, a la poco favorable situación política y al cansancio de los países donantes, que en los últimos nueve años sólo han brindado unos 10 millones de toneladas de alimentos. La falta de suministros amenaza, también, con el cierre de las fábricas de alimentos enriquecidos, que respalda el organismo de la ONU, que se ha visto obligado a reducir drásticamente el programa de comida por trabajo, diseñado para mantener a más de dos millones de norcoreanos este año. El PMA, que comenzó a proveer asistencia alimentaria a los norcoreanos en 1995, no ha recibido suministros por parte de los países habitualmente donantes desde septiembre de 2003.

ACNUR/A. Hollmann

Crisis alimentaria en Corea del Norte

Refugiados iraquíes en Turquía.

Informe sobre Seguridad Humana 2004 l último Informe de Seguridad Humana, publicado por la Comisión de Seguridad Humana del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) alertó el pasado mes de febrero de que más de 800.000 personas mueren cada año en el mundo como consecuencia de la violencia, y aproximadamente 2.800 millones de seres humanos sufren pobreza, mala salud, analfabetismo y diversas enfermedades que, a su vez, son el germen de muchos de los conflictos que han ocurrido y de los que aún siguen latentes en el mundo. Entre las recomendaciones formuladas por la Comisión destaca la defensa de la población inmigrante, que asciende a 15 millones de personas, y la educación y la capacitación de todos los individuos, especialmente de las mujeres,

E

ya que “una mujer educada en sanidad e higiene tendrá hijos más sanos”, explicó Sonia Picado, miembro de la Comisión. El Informe advierte también sobre la prioridad de crear un fondo que garantice la seguridad humana en situaciones post-conflicto, de fomentar un comercio justo que beneficie a las personas en situación de extrema pobreza, de garantizar el acceso a la atención sanitaria básica y de elaborar un régimen equitativo sobre los derechos de propiedad intelectual. Picado lamentó también que los Gobiernos apenas muestren interés por los Derechos Humanos. “Muy a menudo, los jefes de Estado hablan de Derechos Humanos, pero no cumplen; están en el vocabulario, pero no en la realidad”, denunció

Plan Anual de Cooperación 2004 El Plan Anual de Cooperación, aprobado por el Consejo de Ministros, cuyo presupuesto total se eleva a 2.287 millones de euros, destinará un año más su ayuda a las áreas geográficas prioritarias de Iberoamérica, Europa central y

oriental, Sudeste Asiático, África subsahariana, el Magreb y Oriente Medio, incluyendo por primera vez, y de forma especial, a Irak. Este plan desarrolla la política española en materia de cooperación internacional, cuyos objetivos, afirma, son

favorecer el desarrollo sostenible, la igualdad de sexos, y la consolidación de los regímenes democráticos, así como atender situaciones de emergencia en los países en vías de desarrollo y ayudar a la integración de estos en la economía mundial.

9


Conferencia de donantes para Liberia Las Naciones Unidas han convocado una conferencia de donantes para tratar de paliar la grave crisis humanitaria que atraviesa Liberia, un país en el que el 80% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. La conferencia intentará conseguir para los próximos dos años cerca de 400 millones de dólares, destinados a paliar las necesidades humanitarias y al desarme, informa la agencia Efe. “La comunidad internacional tiene la obligación de ayudar a Liberia a levantarse”, ha afirmado el secretario general de la ONU, Kofi Annan. Coincidiendo con los preparativos de la reunión, la organización Human Rights Watch (HRW) ha hecho público un informe en el que pide mayores esfuerzos para reinsertar a los niños soldados liberianos en la sociedad civil. Más de 15.000 menores, muchos de ellos de tan sólo nueve años de edad, fueron reclutados por todas las facciones como combatientes.

M U N D O

Cumbre de Monterrey ntre los días 12 y 13 de enero de 2004 tuvo lugar la Cumbre de Monterrey, quinto encuentro de los mandatarios del continente americano para discutir los asuntos que les afectan más directamente. Los principales temas que se debatieron en esta ocasión fueron el terrorismo, la corrupción, la pobreza, y, especialmente, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y su fecha de ratificación. Respecto al ALCA, quedaron patentes las profundas diferencias a la hora de hacer una declaración explícita para la entrada en vigor del Área de Libre Comercio el próximo año. El texto final de la Cumbre, la Declaración de Nuevo León, no recoge fecha exacta para su puesta en

E

marcha, prevista para el 1 de enero de 2005, por la oposición, entre otros, de Brasil y Venezuela, que consideran este plazo muy breve. En cuanto al terrorismo, los países latinoamericanos se comprometieron a intensificar los esfuerzos y a fortalecer la cooperación en la lucha contra esta lacra mundial, una de las columnas vertebrales dentro de la política exterior de la administración Bush. Por otro lado, Chile planteó a Bolivia la reanudación de sus relaciones diplomáticas, suspendidas desde 1962, por el contencioso que ambos países mantienen, a causa de la pretensión de Bolivia de obtener su salida

Manos Unidas/Mª Eugenia Díaz

D E L

Manos Unidas

C RÓ N I C A

al mar a través de territorio chileno. El presidente boliviano, Carlos Mesa, rechazó la oferta de diálogo de Ricardo Lagos, y el contencioso, que se remonta históricamente a la guerra del Pacífico de 1879, seguirá abierto. Finalmente, el documento final, ratificado por los 34 jefes de Estado americanos, se centra en la lucha contra la pobreza y en la ayuda al desarrollo. La propuesta del presidente Chávez de crear un Fondo Humanitario Internacional no tuvo la aceptación deseada, aunque sí se abordaron los objetivos de la igualdad en el crecimiento y el desarrollo social de los pueblos

Manos Unidas/Javier Mármol

Tribunal africano de Derechos Humanos

10

El pasado mes de enero, 53 naciones acordaron crear el primer tribunal africano de Derechos Humanos. Los integrantes de la Unión Africana (UA) se pusieron de acuerdo para lograr que este nuevo tribunal sea un garante de los derechos de los ciudadanos africanos. Sin sede fija ni jueces nombrados, cosa que no se hará hasta el próximo mes de julio, el nuevo tribunal “aumentará el empeño de la UA en la realización

de los Derechos Humanos y en los valores fundamentales de tolerancia, solidaridad, igualdad de género y cuestiones humanitarias en el continente”, afirmó Alpha Oumar Konaré, presidente de la Comisión de la UA. Entre los estados que han firmado el acuerdo se encuentran algunos de los más conflictivos del continente, como Burundi, Uganda, Costa de Marfil o Togo.


C RÓ N I C A

D E L

M U N D O

Farmacéuticas, más flexibles ante el sida

Manos Unidas

Las multinacionales farmacéuticas Glaxo y Boehringer han concedido a Sudáfrica nuevas licencias para la fabricación de los medicamentos genéricos contra el sida, poniendo fin al enfrentamiento que tenían con las autoridades del país africano. La Comisión Sudafricana sobre Competencia, organización estatal que vigila las prácticas de libre mercado, acusaba a ambas empresas de encarecer el precio de los llamados medicamentos antirretrovirales y limitar los permisos de fabricación a otras empresas para eliminar la competencia. Glaxo ha concedido licencias sobre las patentes de tres fármacos para que sean fabricados de forma más barata, y al mismo tiempo, permitirá su exportación a otros 47 países del África subsahariana. Por su parte, Boehringer ha cedido la licencia libre de derechos para la fabricación e importación en Sudáfrica y otros 13 países de la zona del antirretroviral nevirapina, y además concederá en un futuro próximo otras dos licencias para este territorio. Con este paso, se abre la posibilidad de la competencia entre compañías y, por tanto, la posibilidad de abaratar el precio de los medicamentos que permitan combatir esta terrible enfermedad, que está acabando con generaciones completas en estos países.

El agua potable es uno de los bienes más escasos para millones de personas.

Se consume más de lo que el planeta puede soportar

l último informe publicado por el WorldWatch Institute sobre El Estado del Mundo revela que la actual velocidad de consumo de muchas zonas del planeta podría hacer que en pocos años se necesitaran tres planetas como el nuestro para poder soportar el consumo global. En un planeta con más de 1.700 millones de consumidores, una cuarta parte de la humanidad, los desequilibrios son cada vez más graves, y tan sólo un 12% de la población mundial representa el 60% del consumo total. La nueva forma de consumir puede traer consecuencias negativas tanto para los países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo, donde el número de consumidores aumenta sin cesar. En el primer caso, por los problemas derivados del consumismo, que provoca problemas de salud y reducen la calidad de vida; y en el segundo caso, porque “los casi 3.000 millones de personas que sobreviven con menos de

E

dos dólares al día deberán incrementar su consumo para satisfacer sus necesidades básicas de alimento, agua potable y saneamiento”, según advierte el informe. Asimismo, la coautora del estudio y especialista en seguridad alimentaria, Danielle Nierenberg, advierte de la progresiva degradación de los bosques, la desaparición de las zonas de pesca y la presión sobre las comunidades indígenas como otras de las consecuencias de este elevado consumo global. Ante esta realidad, el Estado del Mundo propone a gobiernos, empresas y consumidores que frenen y reorienten esta actividad. Según el WorldWatch Institute, “debería llevarse a cabo una reforma fiscal ecológica, y una modificación de los impuestos para que los fabricantes tengan que pagar por los perjuicios que causan al medioambiente”. Como cierre del estudio, la organización recuerda que no es más feliz quien más consume, sino quien consume de la mejor forma

Manos Unidas/Javier Mármol

Informe sobre El Estado del Mundo

La Santa Sede pide medicamentos más baratos para el sida El arzobispo Paul Josef Cordes, presidente del Consejo Pontificio Cor Unum, ha hecho un llamamiento a las multinacionales farmacéuticas para que rebajen los precios de los medicamentos que permiten luchar contra el virus del sida. El arzobispo ha recordado que, según datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS), hay 11 millones de niños huérfanos en África a consecuencia de esta enfermedad. “El sufrimiento de los niños

que mueren porque no tienen medicinas podría ser evitado”, ha señalado. El llamamiento de monseñor Cordes tuvo lugar durante el acto de presentación del mensaje del Papa para la pasada Cuaresma, en el que Juan Pablo II señaló que “la humanidad no puede cerrar los ojos ante un drama tan alarmante” como es el de la epidemia del sida, en particular entre los más pequeños.

11


R E P O R T A J E

Viajes con medios de comunicación

país de injustos contrastes

Manos Unidas/Mª Eugenia Díaz

Brasil, un

Los periodistas que viajaron a Brasil, junto con la Presidenta de Manos Unidas y algunos de nuestros colaboradores en aquel país.

Brasil fue el destino, durante el pasado mes de noviembre, del viaje de varios periodistas invitados por Manos Unidas para conocer de cerca la realidad de este inmenso país americano. En pocas líneas han querido reflejar lo que esta experiencia supuso para ellos.

OTRO MUNDO ES IMPRESCINDIBLE Brasil no es el país “más pobre” del mundo, aunque hay pobreza. Tampoco es el “más hambriento”, porque su hambre no provoca cuerpos famélicos, ni generalmente mata. No es el “más violento”, ni el que “más sida” padece o el “más olvidado”. Pero sí que es uno de los países más injustos del planeta. Por desigual. Y aquí no caben eufemismos. Los contrastes brasileños son tan inmensos como su geografía, tan salvajes como su selva. Lo habitan alrededor de 170 millones de personas de los que 75 millones son miserables; 21 millones, analfabetos. Frente a ellos, un 2% de la población concentra la mitad de la riqueza del país y la mayor parte de la tierra cultivable. Un obsceno 2% que salva los atascos de sus monumentales urbes en helicóptero. Mientras su PIB se ha multiplicado por cien en un siglo, la renta per cápita ha crecido sólo doce veces. Es la undécima potencia económica mundial, y 75 millones de personas sobreviven con menos de un

12

dólar al día. La injusticia que preside este país es insultante, por lo radical. Y genera un tipo de pobreza y de hambre para los que no existen estadísticas: la pobreza de opción, de alternativas; el hambre de futuro. Sin embargo, “siempre existe un sin embargo, un quizá…”, Brasil tiene también a esos 75 millones de personas luchando denodadamente por cambiar la falta de expectativas, la inercia social, política y económica que les condena a nacer y a permanecer agachados, sin levantar la mirada ni siquiera para mirarse. Hombres, mujeres y niños que están trabajando por resistir los envites de una marginalidad estructural y de una exclusión perpetuada por décadas de neoliberalismo. Luchando por ser visibles, por la dignidad, por encontrar su lugar en el mundo. Bibliotecas populares para combatir la violencia y la droga infantil y para alimentar la imaginación; manualidades para generar renta y crear responsabilidades; cisternas para tener agua y fortalecer las comunidades; cultura tradicional para recuperar la memoria y la identidad; reciclaje de basura para emanciparse personal y socialmente. Tierras para cultivarlas. Esto también es Brasil y esto es lo que Manos Unidas avala. La sociedad del desarrollo, la globocolonización, ha generado abismos sociales en Brasil. Pero también hombres que se rebelan contra la injusticia del orden establecido. Y esperanza. Los pobres de estas latitudes, los negros, los sintierra, los excluidos, gritan: otro Brasil es posible, otro mundo es imprescindible Henar L. Senovilla Revista Vida Nueva


R E P O R T A J E

MOTIVOS PARA LA ESPERANZA

Manos Unidas/Mª Eugenia Díaz

Manos Unidas me ha ofrecido la oportunidad de conocer de cerca su trabajo en Brasil, como lo hiciera hace casi cinco años con Kenia. El coloso latinoamericano es el centro de atención internacional porque desde hace un año Luiz Inácio Lula da Silva preside su Gobierno y, con él, el hambre, la educación y la justicia han pasado a protagonizar los discursos políticos. Son muchas las expectativas que han nacido a la sombra de Lula, confiadas en que sus 70 millones de pobres puedan despegarse de la miseria en el décimo primer país más rico del mundo. Y en este viaje hemos podido comprobar que existen motivos para la esperanza. Y además, que Manos Unidas está ahí donde esa esperanza empieza a cobrar sentido. No es fácil apoyar desde Occidente proyectos de desarrollo cargados de reivindicaciones políticas, que se comprenden fácilmente allí, en medio de la radical injusticia que causa la pobreza, pero que aquí huelen a rancia revolución y asustan a las conciencias más acomodadas. Manos Unidas tiene la valentía de apostar por el fortalecimiento de liderazgos locales y apoyar movimientos como el de los Sin Tierra, en los que el discurso no es tan radical como la crueldad de sus condiciones de vida y de las causas que las originan. Eso es verdadera apuesta por el desarrollo. Como lo es el apoyo a proyectos educativos y de capacitación profesional. Y es, de verdad, participar conscientemente en la construcción de un mundo mejor por medio del compromiso de todos. Un compromiso que en pocos sitios como en Brasil adquiere todo su significado. Allí se hace patente que, juntos, podemos. Su futuro, y con él el de la humanidad, huele a tierra y sabe a justicia. Y Manos Unidas nos ha hecho partícipes. Gracias

Niños en un campamento del Movimiento Sin Tierra en Mato Grosso do Sul.

Con Manos Unidas conocí un país distinto, en el que hay ángeles dedicados a los demás. Personas anónimas aquí que allí trabajan, dejándose la piel, cuando no la vida, por unos pobres diablos que lo más importante que poseen, cuando lo tienen, son unas zapatillas deportivas o una camiseta, en la mayoría de las ocasiones con lemas reivindicativos. Me pareció que todos los esfuerzos que se hacen desde las ONG en Brasil, impagables en todo caso, corren el riesgo de la politización. Craso error es dejar el bienestar de unas personas en manos de visionarios o idealistas, cuando no defensores de revueltas que podrían desembocar en sangrientos enfrentamientos. De momento, a modo de conclusión particular sobre el viaje, el modelo a seguir se llama Rosalvino Morán, el salesiano leonés que trabaja en Itaquera (Sao Paolo) rescatando a miles de niños de las garras de las mafias de la droga. También es destacable la labor que realizan las mujeres que trabajan con el Proyecto Solidaridade França Brasil, en la favela de Santo Cristo, donde Lola Campos nos enseñó la miseria humana y las acciones emprendidas para hacer mejor la vida de los vecinos de este infrabarrio de Río de Janeiro

Mª Ángeles López Romero Revista Reinado Social

NIÑOS RESCATADOS DE LAS MAFIAS Brasil es grande para todo, para lo bueno y para lo malo. ‘Conocía’ Brasil, sí, pero no como tuve la ocasión de comprobar en este viaje. Sabía que había pobreza, pero no hasta dónde llegaba. Sabía que había corrupción y mafias, pero no las había visto. Y sabía que era un pueblo con ilusiones, pero menos de las que me imaginaba.

José Luis Álvarez Colpisa

Manos Unidas/Mª Eugenia Díaz

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN

Favela del morro de la Candelaria en Río de Janeiro.

Niños que son capaces de pegarle un tiro a cualquiera por apenas quince euros; crías de catorce años que se prostituyen en clubes de carretera la mitad del mes para que su familia pueda vivir las dos semanas restantes; familias de agricultores “sin tierra” hacinadas en chabolas inmundas disputándose unos metros cuadrados de terreno, mientras algunos hacendados poseen fincas del tamaño de Extremadura; misioneros heroicos, santos de nuestro tiempo, que se juegan la vida a diario por denunciar la injusticia y el egoísmo... Y la sonrisa, perenne, dibujada en los rostros de los brasileños. Es encomiable la labor que está realizando Manos Unidas en aquel país. Cinco periodistas españoles conocimos aquella realidad -por donde no pasa jamás ningún turista- y sólo nos resta hacernos altavoz de esas situaciones Álex Navajas La Razón

13


E CO S

D E L

S U R

Una vida entregada a Mozambique Sor Ángela Rodríguez

ntes de llegar a África, trabajé durante diez años en las zonas rurales de Tenerife, pero el seguimiento de Cristo hizo que encaminara mis pasos hacia aquellos que necesitaban más mis servicios como enfermera. La vida me llevó a una aldea de Mozambique, un antiguo colonato. Al principio aprovechamos algunas infraestructuras que había en la zona, como un establo de animales que arreglamos para acoger a enfermos de tuberculosis y sida. Ese espacio no era adecuado y por eso me arriesgué a mandar un proyecto a Manos Unidas, para que nos construyera un hospital. Enseguida se hicieron las gestiones, ya que hablo del año 1998 y en mayo de 2001 ya estaba el hospital funcionando con 80 camas. Este logro es “como un oasis en medio del desierto”, que permite que los que se recuperan lo hagan de una forma digna y los que mueren también lo hagan dignamente. En nuestra “pequeña ciudad sanitaria”, con maternidad y pediatría, se atienden ahora mismo a 80.000 personas. La realidad actual es que África se está muriendo de sida, algo que empezó en 1991. Hay días que hago 10 tests de sida y 9 son positivos. Ves desaparecer familias enteras, y esto nos hace sufrir mucho. Y, sobre todo, por el sufrimiento de los mayores, porque se mueren los jóvenes, cosa que nunca había sucedido en África. Y aunque compañías de América y Europa se interesan por esta dramática situación, llevan formas y medios que no entran en el código africano, porque no han entendido aún sus necesidades. La raíz del problema del sida es la desmedida promiscuidad que allí se practica, y que es vista como normal. La solución vendría con la fidelidad entre la pareja, pero no es tan fácil, porque tienen convicciones muy fuertes que aprenden desde niños y que van en su contra. El día a día en la misión está lleno

A

de contrariedades. Hay momentos muy duros en los que te sientes impotente, pero hay una fuerza mayor que te impulsa a seguir. Allí trabajamos una médico, tres enfermeras y dos Hermanas que nos ayudan en todo. El sacrificio es mucho, pero tenemos la gran satisfacción de realizar una labor de asistencia y promoción para el desarrollo de los oriundos del lugar. Trabajamos sobre todo con las mujeres, a las que formamos como enfermeras y que llegan a desempeñar un trabajo digno de aplauso, ya que conocen las costumbres y las formas de sus paisanos y saben mejor cómo atenderlos. Gracias a esa idea de promoción y desarrollo, unas 60 mujeres tienen una ocupación digna. Con los jóvenes y con los niños también se lleva a cabo una labor importante, mediante la creación de escuelas de carpintería, de agricultura… porque la dignidad de la persona viene también por sus esfuerzo y su trabajo. Como Hija de la Caridad creo que en la evangelización está la clave contra la pobreza, la enfermedad y el hambre en África, porque Cristo nos libera de todos aquellos miedos que bloquean al ser humano y no le dejan evolucionar hacia una vida digna. Después de conocer a Manos Unidas me siento muy identificada, porque tienen las mismas motivaciones que San Vicente nos inculcó en el siglo XVII: asistencia y promoción. Y sigo pensando que, si no existiesen las enfermedades del sida, la tuberculosis y el paludismo, África se comería el mundo

Hay momentos muy duros en los que te sientes impotente, pero una fuerza mayor te impul sa a seguir

14

Manos Unidas/La Opinión de Cartagena

Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl, trabaja como enfermera en Mozambique desde 1984.


A

Los agentes del poder en el mundo

o

INF INF INF RME INF RME INFO RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R O O E E E INF INFO R INFO INFO FMoEn dINF RME RME ORM ORM O E O E ORM F E F E F F NFO M N M N I M N I M N I R I R I R R R O O O E O M NF ME NF ME NF NFO INF RME RME E E I E I FOR E I FOR FOR E I M N M N M N I ME NFO I NFI O N FORO I R I R I R ORM O O O E F E F E F R M E E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R R N INFO INFO RME NFO INFO RME INFO RME RME RME O O O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO R INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O O E O E F E F E F E F M N M INFO M I M IN M IN R IN R R R R O O E O E O E O F E F E F M M N M N M N NF INF RM E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR N M N M N I M N I M NFO I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I M N IN M N R RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO ME NFO INF M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I I R I R IN R IN R RM ME ME INFO ME INFO ME INFO ME INFO R INFO R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R E INFO INFO INFO INFO RME INFO RME RME RME O O E O E O E ORM F E F E F F M M N M N INFO I I R IN R IN R RM RM O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN M N RM IN RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO M N M N I M N I ME RME NFO I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E F N M N M N I I I IN R IN R RM RM RM ME ME ME NFO IN ME NFO INFO ME NFO I R NFO I R I R R R O O O O E O F E F E F E F ME N M N M N I M N I M NF I R I R I R R R O O O E E E E NF NF R INF INFO INFO RME ORM ORM ORM E I ORM E I F E F E F E F M N M N INFO M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O M M NF M NF ME NF NF NF RME E E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR E I N M N M N I M N I M NFO I I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INF INFO INFO NFO INFO RME INFO RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N IN N R RM IN RM E I E I FOR E I FOR M NFO ME NFO M N I M N I M NFO I I R I R R R RME O O E O E FOR E F E F E F FO M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R O E E E INF INFO INFO INFO INFO RME RME ORM ORM E ORM E O E O F E F E F F F M N M N M N I M N I N I R I R I R R ORM O O O E O F E F E F E F E F N M N M N I I I M IN R IN R RM RM ME FOR ME ME NFO INFO ME NFO INFO ME NFO I R I R I R R R O O O E O E O F E F E M N M N M NF M NF INF RME E I E I FOR E I FOR E I FOR FOR M M N M N M N I M N I ME NFO I R I R I R R O O O E O FOR E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R Rnegativa para millones una repercusión de personas.O R Las reglasE del actual modeloFOdeRglobalizaciónMtienen ACNUR/M. Kobaya E N INFO INF RMSHI INFO RME IN RME INFO R E RM O O O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R E E E INFO INFO R INFO INFO INFO RME RME ORM ORM O E O E ORM F E F E F E F NFO M N M N I M N I M N I M I R I R R R R O O E E E E INF INF NFO INFO INFO RME ORM ORM ORM E ORM E O F E F E F E F E I F N M N M N I M N I M N I I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I I R I R IN R R RM E N ME ME INFO ME INFO ME NFO INFO INFO R R R R ORM O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R INFO INFO INFO R INFO RME INFO RME RME RME RME O O E O E O E F E F E F F M M M N INFO M N IN M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E M N M N M NF M NF INF RME E I E I FOR E I FOR E I FOR FOR M N M N M N I M N I RME NFO I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E F M N M N IN M N M N M E I E I FOR E I FOR E I FOR FOR ME FOR M N M N INF M N I M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N N I un sistema ración Informe M N M Rde expertosEsobre IN INTRODUCCIÓN ORM de un M E I a un grupo FOR E I E I FOR queRM FOR manda M de poderINconNFO la perspectiva NFde Maquí? N I ME RM N I R I R I R gobierno global “que ofrezca ¿Quién Es la pregunta nos hacemos O O O E O E F E F E F E F NFO M N M N I M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O desaguisado, E los temas ducir caminos que Inos cuando, NF protejanOde ME exigimos Iun NFresponsaMEpresenciando NFun INFglobalesFpor RMlas INFO ORM ORM E I ORhechos E F E E F EdéI cuenta de Flos FORalguien Rque N M N M N I M N I M Nble, I I hegemonías de cualquier clase y promuevan los valores fun-FORM y situaciones consiR I R R O O E O E O E E E M IN NF INF INF RM puedeEverse INFnegativos RM Oocasiones deRla justicia yE la libertad”IN(El derados desastrosos. laE damentales OoRM ORM FOtexto FO E IEn muchas F E F M M N INFO M N M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F M M El objetivo N del presente la tiene nadie,Ilo que, salvo porIN la común en: N NFque significa NF culpaOnoRM RMwww.instituto-social-leonxiii.org). ORM E I FOR E I FOR E FOinforme E humanos, Fhay E I N M N M N I M N I M NF I RME I R I R R es participar en la reflexión abierta sobre una cuestión estulticia de los seres hechos impredecibles, R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I M N IN R RM IN punto, como RM hasta Ecierto E I E I FOR FOR las catástrofes N ME NFO ME NFO M N I M N I M NFO I R I R R R R O O E I O E O E O F E F E uno seINpregunta F F M M N M N M N I M I aunque por R NFnaturales; I R R I R R O O E O F E E FO FO INdFe dim ME 6 provoca IeNn R INtres INFseísmo RM Rescala RME OeRnMsión ME IN qué un de A n t e u n f ó m e n i m p a r a b l e OoRM O E O E F E F E F F NFO M N M N I M N I M N I R I R I R R R O O O E O E F ndial, n en M NF McEesitam NFO muertos INu INF y 30.000 rFOhRaMcEia dóMnEdeINFvamo RMEen San Francisco E ORe ORM E oI s sabIe FsOR E m E F E I F N M N M N I M N NFO I R I R Turquía. I R R ORM O O O E O F E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R Sin embargo, que nos FOpregunta FOR NF INFO INFO RME INFO RME INla RME RME RME O O O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N de candente actualidad que afecta a la unidad de toda la famies: ¿Quién gobierna la globalización? Ante I M N I M N interesaOresponder I R I R I R R R E M INFO INFO ME NF INFliaOhumana. RME INFO mundial, RME RMnecesitamos RME de dimensión un Ifenómeno imparable O O O E O FOR E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R R E E E dónde vamos, hacia conduce INFO INFO INFoOsi careINFO quién RME INFO saber RME el proceso RM ORM ORM O O E O F E F E F E F F N M N M N I M N I I I.- ENTRE QUE SOÑAMOS... completo de un sistema de control. RME I R INcemos por R LA TIERRA R RM O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I M N de las OConferencias IN M R RM INesta preocupación, la Comisión E I El término E I F R EAnte FOR FOR ME NFO y expresiones MEva unidoE a Ipalabras NFOglobalización INFO M N M N I M I R I R R R R O O E O O E O F E F E F F M F como mundialización, aldea global..., que hacen referencia a la Episcopales de la Unión Europea (COMECE) encargó la elaboM N M N M N I I R I R IN R IN R RM ME ME INFO ME INFO ME INFO ME INFO R INFO R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R 15 R R N INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R E E NFO ME NFO ME NFO ME NFO NFO E I E I ORM FOR E I ORM FOR E I FOR E I FOR

¿Quién gobierna la globalización?


A

o

INF INF INF NFO INF RME INF RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M I R I R IN R IN R OR ME ME INFO ME NFO INFO ME NoFn INFO I R I d R F R R RME ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F F IN IN IN IN RME RM I N EF INO R FM ORM ORM ORM O E O F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R FOR INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN M N M RM IN E I E I FOR E I FOR FOR M FOR ME NFO M N M N I M N I ME N I R I R I R R O O O E a los INFOR O Esta del comprensión positiva del fenómeno de la N globalización que, E mundo que FJuan XXIII Rpropuso E en Fnueva visión E F E F M N M N M I M N I M I I R R R R Manos EUnidas, hemos E O trienio Mlíderes E a ambos FO del “muro” E el eslogan N NFO se hizo de su Itiempo, sentir INlados INFdel INFO sintetizado R E INFO RMen RM ORM ORM O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N2004-06 “Hagamos I R I R I R R R y de todos los muros, produciendo un verdadero fenómeno de del mundo la tierra de todos”. O O E E E NFO INF INF Iglobalización RMlaEcomún EperteINFO RMlaEconciencia INFO esperanzadora Ode Ode ORM ORM E ORM F E F F de la paz y Esta visiónIN yE pacífica del Imundo fue descriE F M N M N INFO M N I M I M R R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M I humana. FOR R N a la familia ta porOel Beato Juan XXIII I años en FOnencia IN hace algo R Rmás de cuarenta E E I F R ME ME INFO ME IN MEin Terris,Esobre IN INFO R R R R ORM O O laIN encíclica Pacem la paz E O E O F E F F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R OR OR N enRla de INFO INFO MEtierra. EnE ese NFO RME INFmomento RME RME RMlaE his- E INF O O E I O E O E O F F F F M F M N M N M N I L a “ n u e v a e c o n o m í a ” i m p l i c a e l c r e c i m i e n t o N y enfrenI R N toria, conOlaRM I R I R I R humanidadEdividida O O E F NFO INFO Iborde RaMnEzado E INF INenvuelta RMdEe la dEesIiNgFualdaFdORaMun ritMm RM RME O O E O FOR tada, en la guerra fría, al F E E o j a m á s a l c F F M N N M N I M N I M N I R I R I R R R O E O una econoE E INF una nuclear, INFO NFO de O INnFOel paFsOaRdMoE INFante RME RMguerra ORM e ORM E O E F E F E E I F F M N M N M N I M N I RME N I R I R Imía que había R R adquirido Eya característiO O O O E O F E F E F F E F N M N M N I I N I M IN R R RM ORMBueno constató E I cas el ME FOR ME ME NFO INF ME NFO INFO Mplanetarias, NFPapa I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I II.-R... Y LA TIERRA QUE TENEMOS sorprendente el Icontraste entre I que es R el orden Emaravilloso R OR OR M INFdel INFfallando ME INFO Sin Fembargo, RME los datos INFO y el desorden RME algoEestá INFO por elFCreador RM que reina RME en el Euniverso O O O E cuando impreso O FOR F E F E N M N M N I M N I M N I M I R I R R R entre losE individuos y Fentre O E NacionesINFUnidas E FO FOR si las RM Informe del IN Programa deRM las para RMelE INcomo IN O losFOpueblos: INFO RME “Parece RM O O O E I E O F E F E F E F M N M N M N I M N no puedan I Mentre ellos Nrelaciones Oque I R I R I R R Desarrollo (PNUD) revelan que el mundo está lejos de ser la existen regirse más que R E E ME INFO INFO INFOde todos. INFO R(Gráfico INF (nº F4).ORME RME ORM O O E E ORM F E F tierra 1) por la fuerza” E F E M N M N INFO M N I I I R IN R R RM RM O O E O E O E O F E F E F F M F N M M M N describió IN segúnFOelRM Informe sobre Y con un lenguaje sencillo de este modoIN R IN E I el Desarrollo E años, E su anhe-INFOR Hace Rcinco E I FOR FOR NFO Mhabían N paísesOse M I M N I M Nsobre ME RME I R I R R O Humano (PNUD 1999), sesenta empobrecido lo la construcción de la sociedad internacional: “Son O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I I I R IN IN R pri- desde RM estas Eleyes OR de ochenta ORM claramente N 1980,IN y Fmás las que a los Ihombres, ME NFOrenta per ME arrojaban ME NFO Iuna ME M INFenseñan R INFO R R R ORcápita O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R antes. Durante I sus mutuas tenían diez años los años relaciones enE la convi- inferior I mero, cómo R E FOR a la Rque FOR debenRregular NFO ME INenFO Iingresos ME cómoE deben IN R INFO ordenarse RMconcentrado INhumana; RMlas RME O O E O E O noventa, recursos, riqueza e se han vencia segundo, relacioE F F E F F M M M N INFO M N IN M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E E ciudadanos F las autoridades N M empresas M de unE puñado NFde cada OR manos los públicas M Ncon IN de personas, NF nes OdeRM RM E Iy países.INElFOcitaE I FOR E I F E I FOR M M N M N M N I RME NF tercero, I R I R I R R O do Informe presenta al respecto un dato escandaloso: “La forEstado; cómo deben relacionarse entre sí los Estados; O O O E O F E F E F E F E F N M M M N IN M N IN RM finalmente, E I E ricas Etuna FOR superaRelMproE Ide una parte, FOR E I cómoINdeben de lasIN tres personasRmás del Imundo FORlos indiviFOR coordinarse, M N M INF M N M NFO I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M I avanzados, M mundialE deINtodos ducto N la comunidad bruto los R 48 países menos los Estados, y de Iotra, R IN duos yFO RM E I total de FOR nacional FOR ME M NFOde habitantes”. Murgente del INque INFO ME Nuna I RM N R I R I R R RME O O O cuentan con 600 millones Si es verdad los pueblos, cuya constitución es exigencia E O E F E F E F E F NFO M N M N I M N I M N I M I R I R R R R O O E E sí lo esINelF hecho de Rque O 7). Los fundamentos E E FO cons- Rque nuevo, de ME universal” INF no es Falgo INesta INF(nº INFO bien Rcomún O M ORM O M la desigualdad E ORM E O F E E F E F F N M N M N I M N I M N I I R I trucción, añadía R economía” implica el crecimiento de laE desigualdad FORM la misma encíclica, R son “la Everdad, la “nueva R el Papa en O O O E O F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R R laMjusticia, FOR alcanzado E I 1) INFOR E I el amor FOR MEen el pasado. INFO ME a un ritmo INFO M(Figura INjamás RME INFyOla libertad”. R R R R O O E O E O E O F E F E F M M N M N M N NF INF RM E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR M N M N M N I M N I M NFO I ME I R I R R R O O E O E O FOR E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R GRÁFICO 1 INFO N INFO INFO INFO RME RME INFO RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R O O E E ME NFO INF INFmalnutrición R INFO INFO RME ● I RME ORM(hambre ORmillones E O E Más deI2.000 sufren oculta) O E ORM F ● E F E F F M NFO M N M N I M N I M N R I R I R R R O O O E E E E hambre INF E de Ipersonas padecen NF NF NFO NFO ●● 800 RMmillones ORM ORM E ORM E I ORM E I F E F E F E I F M N M N M N I M N I NFO I R I R I R R ORM O O O E O F E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I I R I R R RM FOR N ME NFO ME millonesINde ME Imenos ME NFO RME NFO INFO Rdisponen I R R ● R O O O E I O 3.000 personas de E O F E ● F E F E F M N M N M N I M N I M NF I R I R I R R OR E INFO INFO1.300 Fmillones R RME deIN2F euros F alOdía, INFO al Faño, RMEde las Ecuales IN●F● O9 millones RME RM RME O mueren de hambre O E O E E E F M N M INFO M I M IN M IN R IN R R R R O O E O E O E O F E F E F “viven” con menos de 1 euro al día M M N M N M niños N NF6 millonesORson INF RMde las cuales E I FOR E I FOR E I FOR E I F N M N M N I M N I M NFO menores I RME I R I R R R O O O E O E O F de 5 años E F E F E F F M N M N I M N IN M N R RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO ME NFO INF M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I I R I IN R IN R ● RM ORentre 5 14 MEaños) E INFO ME de niños ME NFO INF(de ME NFO INFO● 250FOmillones ME I R I R R R ORM O O E O F E F E E F F M N M N M N I M N I M N I R trabajan enFO elRmundo E I● R R E I o riquezas: las FORmayores INFO IN INFO RME IN100 RM INFO RME RMfortunas RME ● De O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R 49 son Estados soberanos, E E INFO INFO INFO INFO RME INFO RM● E RME RM O O E O E O E ORM F E F E F F M M N 51 son compañías privadas M INFO IN Rtienen IN R millones Ede Ipersonas no ● 1.100 IN R RM RM O O O E O O F E F E F E F F M N M N IN M N RM potable,E hecho IN RM E I accesoINalFOagua FOR E I que E I FOR FOR M Ngenera M M N I M N ME RME NFO I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E F N M N M cadenaE deI enfermedades I IN IN R y muertes IN Runa RM RM RM ME N M NFO ME NFO ME NFO I M●E NFO I R NFO I R I R R R O O O E I O E O F E F E F E F M N millones deIN personas M N M N I M I M NF ● 2.200 I R R I R R R O O E O E E FO NF INF R INF●O ● IN RME sonEanalfabetos INFno RME 1.000FO millones funcionales, ORM disponen sanitariaNFORM E I ORMde atención F E E E F M N M N INFO M I M N I M I R I R R R R O O E O E O E E M M NF NF 2/3 sonOmujeres cuales NF NFO INF RME ORM de los E ORM E I FOR E I F R E I F E F E I N M N M N I M N I M NFO I I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I PNUD FOR R Fuente: R INF INFO INFO NFO INFO RME IN RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N IN N R RM IN RM E I E I FOR E I FOR M NFO ME NFO M N I M N I M NFO I I R I R R R RME O O E O E O FOR E F E F E F


F

A

1

¿QUIÉN MANDA AQUÍ?

o

N N N IN RM ORM E I ORM E I ORM E I FOR E I F E F F M M N M N M N I M N I R NFO I R I R I R R FO INFO INFO ME INFO RME INFO RME RME o nINd INFORM RME O O F E O E O E F E F E F F M M N M N I I R IN R IN R RM RM E ME I ME NFO INFO ME NFO INFO ME I I R INFO R R R ORM O O E O E O F E F E F F ME F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R O O O O E E F E E E NF NF INF INFO OERM ORI M N FMEOIN R M E I ORM ORM E I ORM F E F E F F M N M N INFO M N I M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I I R I R IN R R RM ME ME INFO ME NFO INFO ME RME INFO RME I R INFO R R O O O O E O F E F E F E F E F N Plinio IN Apuleyo, en M su interesanteINlibro Fabricantes de M N M N RM E I ORM E I E I FOR E y Vargas FOR E , que firmaINjunto FLlosa, FORcon Montaner M N M N M N M N I M I R NFO I R R miseria al R R O O O E I O E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M NFtratar I R I R I R R R E causas de la Npobreza del Tercer E FOverdaderas INFO INFO INFO I FO RME INlas RME RME ORM O O E O FOR E ORM F E F E F E F N M N M N I M N Mundo, no deja títere con cabeza: gobiernos, ejérciI M N I M I R I R R R R O E E E E INF INFO NFO tos, Osindicatos, INFO INFOla Iglesia, RME ORM la Ebanca, ORM ORM ORelMmundoMuniE F E F E F F E I F N M N M N I N I M N I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F versitario, movimientos de lucha guerrillera, F M N M N M N I N I I R RInternacionales IN LasEOrganizaciones R RM RM E E I NF ME M NFO INFO M NFOson todos INFO ME empresas… NFO I grandes responsables, I R R R R ORM O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I en su Fmedida, R R de este M INFO INFO Los FEstados ME desaguisado. INFO INFOAcasoFORME RME Soberanos IN O RME R RME O O E E O FOR E E F E F M N M se considere una visión sesgada, pero, con N M N I M N I M N I R I R I R R OR Financieros,INFO E FOLos Grupos INFO MEque esté RME INFde RME INFO todo, RMEy Mediáticos libre pecado, que tire E IN RM R“el O O O E O E O F F E F F F Tecnológicos M N M N I I RME IN R IN R INla primeraFpiedra”. RM RM O O O O E O F E F E F E F E M N M N IN M N M N M E I E I FOR E I FOR E I FOR FOR ME FOR M N M N INFO M N I M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N Las Potencias Regionales M N I I M IN R IN R IN III.- LOS RM RM RPODERES ME y U.E.) INFO ME NFO ME NFO MEDE ESTE MUNDO NFO I ME RM NFO I R I (EE.UU. R I R R O O O E O E F E F E hablan deINlaF E Ante esta Frealidad, cuando NFO M N M N I M I M N I M R I R R R R O O E E E FOMafias RME N INF INF INLas INFO lasFinstituciones globalización, los Estados, INFO RME ORM ORM O E I ORM E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M N I R I R R R R las M multinacionales, E I internacionales, INFO INFO R INFO RME INFOlos FORME RME INFO R E O O E O E ORM F E F E E F M M INFO poderes financieros, la sociedad M IN M civil, con IN M IN R IN R R R R O O E O E O E O F E F E M M N M N M NF NF las Organizaciones INFGubernamentales RM E I FOR E I FOR E I FOR E No FOR E I N M N M N I M N I M NFO I RME I R I Las Multinacionales R R R O O O E O E O F E F E Los Especialistas, F (ONG/ONGD) a la cabeza, las Iglesias, los E F F M N M N IN M N N RM RM E I E I y INFOR E I los INFORlos Innovadores E yI los innovadores, FOR los sindicatos, N ME NFO M M I M N M NFO teóricos R I R R R R O O E I O E F E F E F IdeólogosRME FO M M N N M N I M N I R NFOconsumidores, I R I I los R R O el inframundo de las mafias del E E INF INFO INFO R INFO INFO RME RME las drogas RME ORM ORM E O E O E F E F E F F M NFO negocio de las armas, y la prostituM N M N I M N I M N I R I R I R R R O O O E E ME NF NF ME INF INloFOmismo.FOPuede INFO ción... dicen RME que todos ORM E ORM E I ONG, INFOR E I E F E F FOR no todos M M N M N M N I N I R La Sociedad Civil: I R I R la ten- E R ORM O O O E O F E estemos de acuerdo en lo que tiene que ser: F F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R Iglesias... E OR FOR NF Me Eintegración Imás dencia NFOestre- ORME GRÁFICO INFO ME mundial aINlaFinterrelación INFO 2 FORME R R ORM E I O E O F E E F E F M N M N M N I M N I M NF cha deOlos I R I R I R países y pueblos del mundo, primero, OR FOR producida, M INFO ME INFO ME RME INcoste RME INlaFreducción RME y deElasINF R O O O E O FOR E F F E F E por del tiempo y del del transporte F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R R E E E INFO NFO INFO INFO comunicaciones, y Isegundo, por progresiva deORM RME INFO RlaMeliminación RME ORM O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M circulación Nbarreras aOlaRlibre I R I R I R R O O E de identide bienes, conocimien- “per cosa queNdebe es tratar E INF I F hacer INFOse”. LaFOsegunda INFOcapitales, RME INF RME RMEde personas. ORM Oque E O E ORM F E E F E F M N to y, en menor medida, Sabemos esta tenficar el organigrama en la sombra, los grupos informales. M N INFO M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M I M la integración I R INse des- FOR R IN mundial IN R las economías dencia de Rhacia E ME ME INFO ME NFO INFO MEde la economía NFOsobre elOReje IN ME I R I R R ORM O O E O E F E F E arrolla libre o economía de mercaHoy se puede decir que hay acuerdo en que los poderes F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R R OR E IpresentaINefectos FOR positivos, N MEde NFO MErumbo deE la Iglobalización MEprincipales ME negativos INFinfluyen que enRel son do, Mque NFO INFy Ono pocas R R R R O O E I O O E O F E F E F F M M N M N M N I M N I R NFambigüedades I R I R I Rpreguntarnos: R y riesgos. Y es obligado ¿Quién cuatro INFO INFO INFO tipos: R INFO RME INFO RME multinacionales RME ¿Quién RME RME O O E O E O E F E F E F F ■ Las empresas de la electrónica del consumanda en este maremágnum de intereses y fuerzas? M M N M INFO M I M N IN R IN R I R R R O O O E O E O F E F E F E F M M N IN N IN de la alimentación, M NF es quién de E la energía, delFcrédimundo? RM los pobres ORM Etextil, E I en este FOR E I ¿Cuánto FOR mo, Rdel E I FOmandan FOR en elRM M N M N M N I N I RME N I R I I R O O O O E O F to... Son la punta de lanza del fenómeno. mundo y N en el proceso de globalización? ¿Quiénes nos gobierE F E F E F E F N M N M IN M IN R I RM RM E I E I industrializados ORconducen? M FOR Mpaíses NFO ME ■ Los gobernantes NFO deOR los más destanan INF ME(Gráfico 2) INFO I MyEhacia dónde NFnos I R I R R R O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I I I R IN Rcados: Estados R RM de la E yR FOpaíses M Unión Europea ME Unidos,INlos ME INFO ME NFO NFO INFO Japón. R I R I R R RME ORM O O O E O F E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R Ante los pNro bRlemas M que afectaNn R INFO elFO INFO internacionales, RME especialmente Banco I FO RME I FO RM■E Las instituciones INFO R E RME O O E O E O E F E F E F F N I IN a laOsRgMrandesE oIrNganizaFcOiRoM nes, E IN IN ORM ORM Mundial, Monetario Internacional, laEOrganización ORM el Fondo E F F F E F M N M N M N I M N I M N I R I ORComercioMyEel G-8. INFO OR itRa un lRidMeEraIzgo sIóNlFid o FOR Mundial INFO NsFO INFdel RME R RME RME se nEecIe O O E O E O E O F E F F F M F M IN en víasFOdeR IN gobernantes RM IN de algunosEpaíses oEdeIN autoINriFdOaRdMresoMluEtivINo ORuMn focM E los FO■R Finalmente, M N M NFO M N I NFy I ME R I R R R O O E I a los INFOR O Econsiguen librarse E desarrollo que no F o se someten E F E F FO M M N M N M N I M N I R I R I R R R O O E FO negociosRM IN INF deF los másOpoderosos. seE suele recomendar IN MElas escuelas INFO a Flos INde RME INFO RME intereses REn ORM E O E O E O F E F E F M F M N M N M N I M N I R N I o R I R en mil batallas, R SeR dice que “lo es que N profesionales ya curtidos Oavezados E I alumnos, ME maloEdeINlasFOobras faraónicas I noFO ME ME INFO R INFO RMEque podíamos INFestudiantes R R R O O E O O E ORM F E F E F abundan los faraones”. Es la consideración jóvenes de postgrado, que cuando uno de ellos, al M M N M N INFO M N I M NF I R I R I R R R O O O E O E O F E F dirección, M M IN ME INF Ma Eun puesto NF acceder INF de laFOhacer INalta que organizaRM ante los E grandes E problemas FOR Eal frente FORafectanRaMlas E de E I FOR se ponga FOR N M N M N I M N I RME N I I R I R R O O O O ciones, donde se necesita un liderazgo sólido y un foco de organización, ha de hacer, entre otras muchas cosas, dos. La E O F E F E F E F E N M M N IN NF IN RM RM RM primera, E I E ellas, Eautoridad FOR de un Rcontrol E laI empresa. FOyRresolutivo. E IconocerINelFO FOEso M M N sabio En la carencia organigrama de parece M N INF M N I M I NFO I R R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N I IN genera IyNauto- global IN RM IN obvio, Fpuesto RMde la organización RM de poder representa las escalas ORM que éste FOR MEdel mando IyNdel ME NFOla parcelación ME NFO ME NFO I N I R I R I R R RME O O O E O FOR E F Vargas Llosa. E 1 Plinio IApuleyo, F Carlos RAlberto ridad la Freconocida por pueEla organización, F y donde se E formal,IN N M N M N I M N I M M I R Montaner, Álvaro R R R O O E E E INF1999. FORME ME identificar los diferentes niveles INFO Plaza yFJanés de miseria. Barcelona INy Fliderazgo INFO INFO den R ORMEditores.M ORMFabricantes ORM de mando E O E E F E F F N M N IN M N I M N I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I I M I R IN R IN R RM E 17 FOR NF ME ME NFO INFO ME NFO INFO ME I I R R R R ORM O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R INFO INFO ME NFO INFO ME RM INFO RME RME RME O O E O E E F E F E I F FOR M M N M N INFO M N


A

o

INF INF INF NFO INF RME INF RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I I R I R IN R IN R RM FO ME ME INFO ME NFO INFO ME No n INFO I R I d R F R R RME ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F F IN IN IN IN RME RM I N EF INO R FM ORM ORM ORM O E O F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R FOR INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN M N M RM IN E I E I FOR E I FOR FOR FOR ME NFO M N M N I M N I ME RM N I R I R I R R O O O E O la tendencia despierte, Estados un INFO poder; se produce todo sistema E F Unidos Rconcentra Eque filiasINy Ffobias queRM E natural, Ien F E F M N M N I M N M I R R R se vuelve O E E FOdecisión yRgobierna N poder en gran elOrumbo INFmedida INde RME INFO más INFOde segregarse RMenorme INFO RME en subsistemas RME inestable, O M O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M Nmanejables, I R I R I R R R de la actual globalización. En efecto, dispone de una economía tanto más capacitados cuanto más se desciende O O E E E E NF ME NFO INF R Ipotente, INFO alFnivel INFO ORM internacionaOR ORMde grupo E I ORM hasta Epago ORM F E F E una monedaRde en losIN mercados enE la escala de gobierno, casi llegarIN F M M N INFO M M N I M R I R R R O O E O E O E F E M importanteIN NF NF Mdonde NFO humano, más las personas se O sienten INF RMmultinacionales RME cómodas. ORlaM Oles, E tecnología Fde E I sólidas, FlaOR E I De esta F E F E I FOR ME N M N M N I M N I M N I I R I R R R los gruposE informales, personas O O información, un idioma que se haNconvertido enMelE idioma de NFOR forma aparecen queMtienen O E O E F F E F F M N I M N I M N I R I I R E ORdirigir a M FO el único FOR todo, REstados E pero noINdisponen FOR N y,INsobre posee auténtica del ME Unidos IN NFO RMejérINFde RMEInternet... R otras, RME capacidad O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N poder formal. I R I R I R cito preparado para actuar en cualquier parte del mundo, Aún así, lo ejercen, y realmente son útiles si ese R FO FO E NFO INinternos INhecho INFO de embarazosos RME para Elos IcuaINFOestá bien RMEpor analistas RME RM RME O O O E O FOR E señalado y externos, liderazgo encauzado, sacando proF E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R O O O FOel peor Rles NF de laOcomME MElo que Estados no por laIfuerza jefe;INen ME INFUnidos RME INFocasiones, INFO blemas Rpusilánime RMal,E en no Epocas ORconsigue O E O E O F E F F F F M N M N M N I M N I RME N I a petencia I R tenderá a Eimponerlo porFlaOR Ide los casos, Rpoder convierte Rel vacío y laEfragmentación O fuerza de lasE armas. del O O O F E F F E F N M N M N I I I M IN R IN R RM RM cualquier ME FOR ME ME NFO INF ME de taifas”.INFO INFO ME organización NFO en unO“reino I R R I R R R O O O E E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I I IV.ESTADO Y EL OMERCADO, LO PÚBLICO YFOR R I R ORENTRE EL FOR M N INF ME RME RME INFCOon in RioMEmoralE INFLO PRIVADO ReMpEendeEncIiN O O O E I O FOR d a d e l j u i c E F F F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R OR ,economista, profesor de NFO INFOemérito IChonchol RMlaE RME INFO qEue mEereINzFcOa, ENsFtOaRdMoEs UM niEdoINsFconNFORME Jacques RM O O E I E O F E F F M N M N M I I M N I R I R I R R Universidad de la Sorbona (París) y ex ministro de Agricultura R O E E E cINeFnOtra uOnRMeEnormEe IpNoFOder dFOeRMdEeci E de INFO INFO INFChile, RMinteresante ORMde los M O E E ORM F F en un artículo respecto poderes E F N M N INFO M N I I I edidaFO R R Rl RM siónE yINgobierFnOaRMen grM O O E E E O F E F a n m e M F M N N IN siempre mundiales, afirma, desde R IN RM IN R RM FOel E I al hiloINdeFOloR dicho, Rque E I MEno se puede NFOmundo OhaRM INdecir M MeE la acEtuIaNlFO NFOrumbOoRd I ME RME I R O g l o b a l i z a c i ó n O estado sometido a dos fuerzas, E O E F E F F E F F M N M N M N I I R IN IN R RM RM E E I FORsí alternativas: ME el Estado Mantagónicas, INFyOel Mercado. ME INpero ME NFO INFO INFO R R R R ORM El ME IN O O E O E O F E F E F F F M N M N M N I M N I N I Si extrapolamos estaI reflexión O la Estado priI OR en laMcompetencia E FOR Ey el Mercado Fbasado E FOR regulador E F alRnivel planetario, FOR N N M N I M N I M N I R I R I R R R RME O el mundo? sería: tienen FO y lo privado. E ME lími- INFO ME Pero ambos ME vada. LoINpúblico ME realmente NFen INFOsectores Mpregunta NFO¿Quién Omanda R I R I R R R O O O E E O F E F E F M N M difusos. EEl uno Nímpetu al R tes el otro; el primero NF la mayoría, IN se filtraFOenRM NF “George Idiría RMEW. Bush”, E I paraINregular ORMen un primer FOR E I FO E I M M N M N ME que emiten NFdiariamente I RME NFOde las O I R I R I R R O calor noticias los informativos. la iniciativa privada y el segundo para no dejarse regular. O O O E F E F E F E F E F M M IN N IN M N M ORpúblico, ORM delME INDentroIde E estatal, FOR hace R E I de los Flo Eel Ipresidente “No, de lo Chonchol referenFhalcones FOesR una marioneta ME FOR M N N INF M N I M N I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N N las cia I M otros. “No, N Ison dirían yI a las organizaciones internacionales, que R R IN Pentágono, RMde los “chicken ORaMlos Estados E I hawks”, FOR ME ME y recursos, NFOen general, ME NFpor INFO Mbanca”, Nlas I RM NFO “No, I R I R I R R RME O O O petroleras”. la “No, multinacionales”, “No, su constitución son intergubernaE O E F E F E F E F NFO M N M N I M N I M N I M I R I R R R R O O E E E FOmafias”…,RM sionistas”, “No,IN las oE quizás todos la vez, o Rmentales. INF INF INaFO INFO los RME ORM ORM O M E O E O F E F E F E F F N M N M N I M N I M N I I R I nadie en Fconcreto. R R R ORM O O E O E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M R I R IN R Estados E I Los Estados R para que FOlos FOR ME INFO M INFO MEel presidente INFO MEHay datos INde RME INFOsuponer R R R R O O E O E O E O F E F E F M M N M ser el jefe Ide N la pri- ORM IN manda Los Estados ostentan, quéOR poder: M mucho Ien NFel mundo,ORpor INF Unidos Eun decisivo OR FOR E I F duda cabe, E F E F M N M N M N I M N I M NFpotencia I ME I R I R R R mera mundial. Tras los atentados del 11 de septiemlegislativo, ejecutivo y judicial, que ya tienen suficiente peso O O E O E O FOR E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R bre, la Eesperada respuesta E E al mundo laRMespecífico como en actual. N INFelOmundo INFOpara tenerlos INFO haciaFO RME INFO militar RMEen cuenta INFO RMarrastró RM O O E I E O E O F E F E F M F M N M N M N I Mestamos viviendo; N de donde I R N situación Oque I R I se desprende que Pero también ostentan el poder militar que, se diga lo que se R I R R O E E E E NFO sigue teniendo INF NFO INFO R RMpoder INesF seguroFOque RMseE suponeE Idiga, RMno Odel ORM la clave E O quien manda esI la ONUNF (que de la garantía económiE ORM F E F E M NFO M N M N I M I M N I R I R I R R R O O O E E E E F poder co. Eal resto delIN FO Es decir, NlasF multinacionales Mundo). de hoy, INF en último NFO representa INel ORM ORM lo son ORMEn el fondo, E porque, ORM a día M E I ORM F E F E F E I F ME F M N M N N I M N I N I R I R I R Washington, R pareceEestar en manos mundial “deFO facto” de al extremo, tienen un descomunal potencial militar FOR O O saben que O E E F E F F E N M N M N I M N I M N I I R I R R R RM menos NF ME2 Jacques Chonchol. ME INFO ME aparentemente. NFO INFO RME NFO INFO RME I R R R O O O E I O E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M NF Con Oindependencia del juicio moral que merezca y de las I El poder en la economía mundial.Globalización, Diciembre 2002 R I R I R R R O E E E INFO INFcada R INFO entreFricos RME INFO RyMpobres INF RMcomunes, RMdonde RME O O O E O E F E En un mundo globalizado, muchos de los problemas son las diferencias se acentúan vez más. E F E F M N M INFO M I M IN M IN R IN R R R R O O E O E O E O F E F E F M M N M N M N NF INF RM E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR N M N M N I M N I M NFO I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I M N IN M N R RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO ME NFO INF M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I I R I R IN R IN R RM ME ME INFO ME NFO INFO ME NFO INFO ME I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R E INFO INFO INFO INFO RME INFO RME RME RME O O E O E O E ORM F E F E F F M M N M INFO I IN R IN R IN R RM RM O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN M N RM IN RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO M N M N I M N I ME RME NFO I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E F N M N I I IN IN R IN RM RM RM RM ME N ME NFO ME NFO ME NFO I ME NFO I R NFO I R I R R R O O O E I O E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M NF I R I R I R R R O O E E E E NF INF R INFO INFO INFO RME ORM ORM ORM E I ORM E F E F E F E F M N M N INFO M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E E M M NF NF NF NFO INF RME ORM E ORM E I FOR E I FOR E I F E F E I N M N M N I M N I M NFO I I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R FOR INF INFO INFO INFO RME INFO RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N IN N R RM IN RM E I E I FOR E I FOR M NFO ME NFO M N I M N I M NFO I ME I R I R R R O O E O E O FOR E F E F E F 2


F

A

o

N N N IN RM ORM E I ORM E I ORM E I FOR E I F E F F M M N M N M N I M N I R NFO I R I R I R R FO M INFO INFO ME INFO RME INFO RME RME oInNd RME O O F E O E O FOR E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R O E E I INF INFO INFO INFO INFO RME RME RME ORM ORM O E O E O F E F E F F ME F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R O O O O E E F E E E NF NF INF INFO OERM ORI M N FMEOIN R M E I ORM ORM E I ORM F E F E F F M N M N INFO M N I M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I I R I R IN R R RM ME ME INFO ME NFO INFO ME RME INFO RME I R INFO R R O O O O E O F E F E F E F E más poderosas que las tienen IN olvidar la gran empresas M N dominan.OAunque M N NF las espaldas. IN RM TampocoE podemos RM guardándoles ORM E I E I FdeRlas tensiones FORtodo como E I entreIlos Fde FO ME N M N M N M N I M N I R NFO I R R influencia, sobre amortiguador desigualdad Estados: Estados Unidos, los la Unión R R O O O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N Europea,OJapón, I R I R I R R R E falta un largo para China, el resto deNlos industrializados FO INFO INFOcamino INinternacionales, RMEalcanzarEel nivel I FOpaísesFO RMles INF RME RME RME OTodavía O O FOR E F E F E E F N M N M N I M N decisorio capaz de resolver las crisis. las grandes y los pobres. I M N I M I R I R R R R O O E E F E ME INproceso INFhaciendo NFO INFO en suFORpotencias INFO hoyFOestán RMEmuy debilitados RM ORM siguen voluntad. Este genera Sin embargo, los Estados OsuRM E E O F E F E E E I F N M N M N I M N I M N I I R de los Epoderes de FORM Isoberanía, Fentre R R gobiernos Eestán un fenómeno R otras razones O O O E O F E F E F de creciente concentración porque los M N M N M N I I I R IN IN R RM RM FOR de pocos MEpaíses.EPensemos ME decisiónE enINmanos NFO al poder INFO que ME NFO ME NFO I RMEpaí- E INF sometidos a las Iinstituciones financieras; su llegada R R R R Osiete O O O O F E F E F F M F M N M N M N I M N I N I R I depende, R OR (EstadosMUnidos, OR Japón, Reino casos, de otros E Unido, Arabia FOR E FOFrancia, E Estados INFses E I del apoyo Frecibido M N M N I M N I M NFO en unos ME I R I R R R O acumulan O E el 48% INFOR O multinacionaE Oen otros, deMfavores E F E F E F F M Saudita, Alemania, y la Federación de Rusia) M más fuertes, y de algunas N M N N I M N I R I R I R R R E INFO ME pequeño NFO INFO INoFO RME Iinherente RME INFO les. RME LaM“soberanía” a un REstado R O O O E O E O F E F E F F F M N M N I I RME IN R IN a pocoFque R INgrande esFpuesta RM RM en entredicho O O O O E O F E F E se invesF E E N M N M N M N M N E I ELosI gobIiNeFrOnRos tieRnMeEn Iun paINpFeOlR decisRiM ORM E I E Ilos múltiples FORle FORlazos de M INFO M N v o tiguen dependencia que M N I I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I I M IN R IN real. SeFtrata R IN unenFOa Rcentros RM RM de poder hecho lReMtaEr la labo MEpeñar pIaNrFaOcomp ME NqFuOe desOeRm INrFO ME N O de un ME RM N I I I R R O O E O E F F Epobre o empobrecido F E tanto más Iclaro F cuanto más es RME NFO M N M N I N I M N I M I R R R R O p r i v a d a y d e á m b i t o l o c a l c o n v i s t a s a i n s O E E O embargo,Mhay E E que defender N INF INF INFO INY,Fsin elOpaís INFO RMEen cuestión. ORM ORM ORM E I OR E F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I t a u r a r u n o r d e n s o c i a l e q u i t a t i v o e n l a R R R R los obisposNcanadienses en E I que, Icomo INFO INFO R NFO han dicho INFO RME I FO RME RME RME O O O E O E ORM F E F E F E F s o c i e d a d m u n d i a l M INFO carta abierta Ial Federal (2001), IN M N Parlamento IN M IN“en su FORM RM R R R O O E E O E O F E F E M M N M N M común, los N M agentes privilegiados NF NF calidad Rde ORbien E I FOR E I FOR E I FOR E I Fdel E I N M N M N I M N I M NFO I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F de los derechos de voto en el FMI y el 46% en el BM, y el gobiernos tienen un papel decisivo que desempeñar para comE F F M M IN M IN N IN RM IN RM E el Eresto FOR del mundo Elocal FOaRinstaurar Ela Ilabor privada FOyRde ámbito N ME NelFO54%, respectivaM N M N I M N I M NFO de los países 52% y pletar con vistas I R I R R R R O O E I O E E F E F E F FO M M N M N M N I M N I R NFOun ordenOR I R I R I R O En laME práctica, unos liderados Npor social equitativo en la sociedad mundial”.E FO I F INFOquinceFOpaíses, INmente. INFO RME INF RMde los BRIC, RMElos pobres? RME ORM OR hacenMloE que E O O E E F E F F M Estados Unidos, pueden para decidir por todo el INF ¿Y cuánto mandan Se habla ahora N M N M N I M N I R I R I R R R O O O E E NF NF las instituciones ME ME NFO ME INFalgunos,FORmundo, INFO cuatro convirtiendo internacionales (ONU, según ORM ORM E E I E I F E F E IRusia, India FOyRChina, que, FOR países,RBrasil, M N M N M N I M N I Npodrían I R I R I Rdeje el imperio ORM O de dominio, O O E O F E BM, FMI, OMC...) en instrumentos que no de ser los que heredaran la Tierra que de F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I I R R R OR FOR ME gobierno,Idel NFOresto delOmundo. INFO ME 3)F Occidente actual. como IN ME NFEsO posible.ORRecordemos RME INFOhechoFsigniRME (Gráfico I R R O O E E O F E F E E F M N M N M N M N INF ficativo RM la firmeza protagonizada por E I E I FOR Elos I23” paí-INFOR FOR E I FOelR “grupoRde M M N M N M I M N I ME NFO R I R I R O O E O Brasil, al FOR E Ede Fempresas Rmultinacionales Eoponerse aINlasFOpretensiones E Las yFlos grupos financieros ses liderados por F N M N M N I M I M N I M R I R R R FO ME ME NFO de laORME DentroE deINloFOprivado,FOChonchol INFO aFun referencia Estados sus en la Iagenda RME hace INFO Rcriterios RME UnidosE deINimponer ORconE I O E O E F F F M N M N M N I M N I M Núltima Cumbre I R I R I R R R O O son de la EOrganización FMundial del Comercio E E MEEn primer Ilugar, NF a las multinacionales; NFO de poderes. INF Ijunto RME IN O INFO RM Oglobalizada, ORimpulsores ORM E O E ORM F E F E F E F M N los auténticos de la economía se ins(OMC) en Cancún (2003). M N INFO M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M I M I R N IN Rel criterio de IN R y se deslocalizan R talan según relación E E I FOR ME la mejor ME INFO ME NFO INFO ME NLas INFOcoste-beneficio. I R I R R R ORM O O E O E O F E F En segundo lugar, se refiere a los poderes E organizaciones internacionales F E F F M N M N M N I M N I M N I I R I R R R FOR monetariE organizaciones N ME en EunaIN NFOun poder MEfinancieros; ME Ison economía Las la ONU, M NFO INFOel Banco RME INFO internacionales, Resencial R R R O O E I O O E O F E F E F F M M N M N M N I M N I R NFMundial O(BM), I R I R I R R el Fondo el crédito desempeña un papel determinante. Monetario FInternacional (FMI), y la zada E INFO INFO INFO en laFOcual R IN O RME INF RME por lasEfinanzas RMotras, RMEdel Comercio RME O E O O E F E E F F El poder ejercido globalizadas proviene de la Organización Mundial (OMC), entre ejerM M N M INFO M I M N IN R IN R I R R R O O O E O E O F E F E F E F N N M N M M NF RM IN la economía que el valor (los cenOuna como ORM E I internoIN E I tienen de FOpreE I prolongaFinfluenciar Esobre FORposibilidad E I FOR mundial F R autoridad M M N M N M N I RME N I R I R I R R O O O O E O F cios) y el externo (los tipos de cambio) de las monedas, así ción de N actores públicos y privados poderosos. La historia E F E F E F E F N M N M I IN M IN R I RM RM E I quién Ipuede FOR ME de FOR M NFO beneficiarse Ncapacidad de decidir muestra instituciones internacionales es,RaME como de su INF ME NFO ME que el poder NFO de las O I R I R I R R O O O E E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M reflejo del I R Ipoder de Falgunos R IN menudo, R Estados Rel ORcrédito y en ME MEqué condiciones. ME y de las INFun INFO ME N O INFO ME NFO R I R I R R ORM O O O E O F E F E F E F E F N M N Manos Unidas M N I M N I M N I M I R I R R R R INFO INFO RME INFO RME INFO RME INFO RME RME O O O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R E INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME O O O E O E ORM F E F E F E F M N M N INFO M N I I I R IN R R RM RM O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N IN N R RM IN RM E I E I FOR E I FOR NFO ME NFO M N I M N I M NFO I ME RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I I I R IN R IN R RM RM ME ME IN ME NFO INFO ME NFO INFO ME I R I R INFO R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R R R E I ME INFO ME INFO ME INFO R INFO RME INFO R R R O O E O E O E ORM F E F E F M M N M N INFO M N I M NF I R I R I R R R O O O E O E O F E M N M NF M NF ME NF NF RME E I E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR M N M N M N I M N I RME NFO I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E N M N M N M N M NF RM E I E I E I FOR E I FOR E I FOR FOR M M N M N INF M N I M N I R NFO I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N I IN IN R IN RM IN RM RM RM M ME NFO ME NFO ME NFO I ME NFO I NFO I R I R I R R RME O O O E O FOR E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R R O E E E E INF INFO INFO INFO INFO RME ORM ORM ORM ORM E O F E F E F E F F N M N M N I M N I M N I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I I M I R IN R IN R RM FOR ME ME INFO ME NFO INFO ME NFO INFO ME I R I R R R R O O E O E O E O F E F M M N M N M NF NF INF RME E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR N M N M N I M N I M NFO I ME RM I R I R R R E FO ME ME NFO ME NFO INFO ME NFO


A

o

INF INF INF NFO INF RME INF RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I I R I R IN R IN R RM FO ME ME INFO ME NFO INFO ME No n INFO I R I d R F R R RME ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F F IN IN IN IN RME RM I N EF INO R FM ORM ORM ORM O E O F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R FOR INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN M N RM IN RM E I E I FOR E I FOR FOR M ME NFO M N M N I M N I ME NFO I R I R I R R O O O E O FOR E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R R E E N INFO INFO INFO INFO RME INFO RME RME ORM ORM O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R O O E E E E E NF INF R INFO INFO INFO GRÁFICO 3 ORM ORM ORM E I ORM E ORM F E F E F E F M N M N INFO M N I M N I M I R I R R R R O O EMPRESAS E O E O E E M M NF NF NFO Vinculadas a E INF INF RME ORM E ORM E I FOR FOR E I F E F E I N M N M N I M N MULTINACIONALES I M NFO I I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R GRUPOS I R R R N INFO INFO NFO INFO RME INFO RME FINANCIEROS RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N Y TECNOLÓGICOS I R I R I R R INFO INFO INFO INFO RME INFO RME RME RME RME O O E O E O FOR E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R O En losFO Estados se instalan E E INF INFO INFO IN INFO RME RME RME ORM ORM O E O E O F E F E F F F M N M N M N I M N I RME N I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E F N M N M N I I I M IN R IN R Unos yE otros RM RM ME FOR M ME NFO INF ME NFO INFO ME NFO I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F son dueños de F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R RLOS ESTADOS M INFO INFO ME INFO RME INFO RME INFO SOBERANOS RME RME O O O E O FOR E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R R INFO INFO RME INFO RME INFO RME INFO RME RME O O O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R E GRUPOS E INFO INFO MEDIÁTICOS INFO INFO RME INFO RME RME ORM O O E O E ORM F E F E F E F M N M N INFO M N I I ILas Organizaciones R IN FUERTES R R RM RM O O E O E O Internacionales E O F E F E F F M F M N IN N IN R RM RM IN RM E laI simbiosis FyOla E I FOR NFO son prolongación ME NFO ME N I M N I M NFO I ME RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I I I y lo privado R IN R IN R de lo público RM RM E N ME ME INFO ME INFO ME NFO INFO INFO R R R R ORM O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M Al final, los Estados N I R N I R I R I R R E ORGANIZACIONES INFO INFO INFO R INFO RME INFO condicionados RME RM quedan RME RME O O E O E O E F E F E F F M M M N INFO M N IN M N I R I R I R R R INTERNACIONALES O O O E O E O F E F E M N M N M NF M NF NF RME E I E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR M N M N M N I M N I RME NFO I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E F M N M N IN M N M N M E I E I FOR E I FOR E I FOR FOR ME FOR M N M N INF M N I M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I N I IN R R la biotecnología IN informática y lasE telecomunicaciones, y la farLosOmedios RM de comunicación ORM ORM E I ME M NFO ME NFmacología, INFO Mlado NFde I RM NFdejemosOde I R I R I R R RME O O O E E la seguridad y la técnica aerospacial, entre otros, F No los medios comunicación o mass E F E F E F NFO M N M N I M N I M N I M I R I R R R R O O E el “cuarto ME de poderINenF el senoOde ME los polos INFprincipales RMlaE INFOpoder”, INFO denominado INFO media. RMElE mundoE mediático, OR ORconstituyen ORM E O F E F E F F F ME N M N M N I M N I M N I I R I supone una R globalizada R comunicarE ideas, economía R y son la condición necesaria de su pro- FOR herramienta EimprescindibleFO para O O E E O F F E F M N M N M N I M N I M I R R IN R R E I hechos poderes FOR INFO ME pio crecimiento. INFO Manteriores INFO ME y consignas. INFO los utilizan, RME INFO TodosFOlos RME R R R O O E O E E O F E F E F M M N M N M N protagonista, IN ser y FesOR INF peroFélOpor RMsí mismoE puede E I FOR E I FOR E y Ilucha porINFOR M N M N M I M N I M N ME I R I R R R O O E Los teóricos su parcela deFO poder, que indudablemente tiene. O A nadieMse E FOR E le F E F E F M N M N N I M N I M N I R I R I R R R oculta Eque las grandes E N econode Iinformación yRME Es imposible NFO INFO de la INFOcomprender RME INFO cadenas RMEel funcionamiento INFO RyMfuentes RM O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N comunicación I R I R I R mía mundial sin considerar el papel de los ideólogos, los teórique dominan en el mundo están en manos de R O E O E E NFO INF ME INFO Icos, R INFO INFpoderes R RME ORM de laMintelecORM gurús, E O E O E ORM F E y los grandes las “vacas sagradas” grandes financieros yMaccionariados de multinacionaF E F F NFO M N M N I N I M N I R I R I R R R O O O E O entrecruzan E F congresoRen E NF INF ideas ME los intereses NFO les. Al IponiéndoINFse RME queEvanINde ORM O M congreso Otualidad, E sembrando ORM y terminan ORfinal, F E F E F E I F ME F M N M N M N I M N I N I R I R I R creando en R la promoción O próximosMaños será el mundo en los o déca- NFOR se al servicio de del consumo, los matrices O de lo que M O E O E F E F E F E F N N I M N I M N I I R I R R RM consumidores FOR reflejos yE apoyando laINcirculación de NF MEdas, y que tienen M INFOen las decisiones ME NFO idénticos INFO una considerable RME NFO RME influencia I R R R O O O E I O E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M NF los mismos I R I R I empresariales y políticas. “Las grandes ideas comienzan con productos a través de las mismas imágenes serviO OR OR FO E FOR ME INesa INFpapel R INun Rrestaurante”; INFque RenMlaE servilleta IaNFtodos RelMpoder RME RME O O O E O garabato de de un y das los consumidores. Los tienen para E F E F E F E F M N M INFO M I M IN M IN R IN R R R R O O E O E O E O F E F E F M M es de alguien N que al O finalMresulta tenerINun poder inconimponer para Ridea IN INF económica, INF RMlo tienenE también RM la globalización E FOR E I F R FO N M N M N I M NFO I ME NFO la O I RME I R I R R R mensurable, al menos de influencia, aún sin que él lo sepa. imponer globalización cultural. O O O E O E F E F E F E F F M N M I M N IN M N IN RM OR E Estamos E I FOR ante socióloE I FOR FOR ME NFingenieros, MEeconomistas, NFOlos grandes INF M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N innovadores gos, deR LosOespecialistas y Ilos I R el mundoE universitario, IN Oen OR etc. englobados, OR E I si cabe, F R M y, enE muchos M INFO MdeE los países NFsofisticadas INFse ME de mercado N INFdonde ME I R I R R R ORM O han salido, y donde han formado En las economías O O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R R I R R R desarrollados, E ejercenINsu FOacción E I los consejeros docente. actualilos especialistas, es INFO en laFO INFO jurídiRME INFO RME Sin embargo, INFO RMcasos, RMdecir, RME O E I O E O E O E F E F F M F M N M N M N I M N I R Ncos y fiscales, I R I R I dad, la dinámica económica inercial está sobrepasando la las grandes consultoras en estrategia y organiR E E E FOR INFO INFO INFO deFOlos INFOa pesarFOde RME INlas RMideólogos. RMsuE dimen-E impronta RyMlos O E E O zación, auditoras contables..., ORM F E E F M M N M INFO I IN R IN R IN R RM RM O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN esencial que les M N un papel RM IN siónFmodesta, E I ORM desempeñan E I confieFOR E I FOR FOR ME NFO M N M N I M N I ME RME Nmucho I R I R I R R O La sociedad civil re poder e ingresos elevados. O O O E O F E F E F E F E F N M N M I I IN IN R masa molIN RM RM RM FOgran FOR es la “sociedad civil”,IN esa A ME N ME ME Otro granINgrupo ME los innovadores, NFO y las MElos anteriores NFOhay queOañadir R NFO I R I R R R O O O E I E O F E Fmayoría silenciosa, E de conocimiento F M N M N M N I M NF que disponen I NFempresasORdeMEalta tecnología, I R I deable, habitualmente a la que en los paíR I R R O O E E FO NF INF INses INFO siga INF para que RME vueltas. RMEmundo Etecnificado RME ORMla oportunidad ORM se leMda, Odando democráticos cada cuatro años, esencial E I de INFOR Oeste E F E F F E F M N N M N I M N I M I R I R R R R FO ME a través voto, científica ME INFO de unFO Rni NFO La investigación INFO de laFORexpresarse RMEy en losEnoINdemocráticos INFO y tecnológica RME en losEcampos RME O E O O F E E F E I F N IN IN IN IN RM ORM ORM ORM E I ORM E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R R R 20 I FOR INF INFO INFO INFO RME INFO RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N IN N R RM IN RM E I E I FOR E I FOR M NFO ME NFO M N I M N I M NFO I ME I R I R R R O O E O E O FOR E F E F E F


F

A

o

N N N IN RM ORM E I ORM E I ORM E I FOR E I F E F F M M N M N M N I M N I R NFO I R I R I R R FO M INFO INFO ME INFO RME INFO RME RME oInNd RME O O F E O E O FOR E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R O E E I INF INFO INFO INFO INFO RME RME RME ORM ORM O E O E O F E F E F F ME F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R O O O O E E F E E E NF NF INF INFO OERM ORI M N FMEOIN R M E I ORM ORM E I ORM F E F E F F M N M N INFO M N I M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I I R I R IN R R RM ME ME INFO ME NFO INFO ME RME INFO RME I R INFO R R O O O O E O F E F E F E F E financieros. hay existe. sinNembargo, en los paí- de ingresos Mel tráfico Ede IN N que añadir M A esto N M civil”, NF Esta “sociedad RM siquiera ORM E I E I los circuitos FlaOR E I FOR de la R E I Festá FORpero progresivamente, M N M N M N M N I M N I NFO I I R armas, inmigración ilegal, prostitución, ses occidentales, lenta se organiR R O O O E O FOR el RME I E F E F E F N M N M N I M N I M NFzando, I I R I R R R E de fondos O los movimientos E de la extorsión a través FO FOdelictivo RyMdegradante INFO INInternet, INuso INFde INFseO está vertebrando, RME asoRME RME ORM O O E O FOR E F E F E F E F N M N M N I M N y las fabricaciones ilegales de productos. ciativos, de las Organizaciones No Gubernamentales, de los I M N I M I R I R R R R O E E O NFOdemo- ORME INF INFO NFO “lobbies”... INFun RME enEla Ivida RME , ocupando ORM poder ORM Ocreciente E O F E F F E F E I F N M N M N I M N I M N I RME I R Icrática en competencia R ESTÁ FALLANDO? R R O O O E O E O F E F E F E F V.¿QUÉ con los modos tradicionales de expreF M N M N M N I N I I R R IN RM RM E E I nuevasIN FOR de soliNF ME MELA AUSENCIA INFO Mestas NFO casos, INFODE UNA MEpolítica. EEn Ialgunos NFO AUTORIDAD MUNDIAL sión formas R R R R ORM O E I O E O E O F E F F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I daridad, R R temáticas O venimos desde más lideradas M ME aquí?, INFel ME por Elos INFO ¿QuiénORmanda INFO preguntándonos ME y transversales, ME INFO están RME INFO R R O E O E O FOR F E F E F F M N inicio de este Informe. En un mundo globalizado, con las fronM contestatarios, personas o grupos que como mascarones de N M N I M N I M N I R I R I R R O OR E E E INFO mediático INFhumano, INFOal sentir RMeE INFantisistema, RME económico, INFO proa, RM teras del tráfico material, enarbolan Eideas dando respuesta RM RM O O O E O E O F E F F F F M N M N I N evolucionado I pesar deFlos RME IN R recientes Econtroles Imás R abierto, INde muchaFgente. RM de estos RM El ejemplo O O O O O F E E informático a de moviF E F E M N IN N N IN RM ORM ORM (Brasil), E I queIalgunos E seguridad ORM FOR Estados E I de Porto E I está quizá FAlegre FOen MEestán M N M N INFO M N oFmuros deOcontención mientos el Foro Social M N I R I R I R R R O O E O E O F E F E F E F F M N M N M simultáneamente IN R IN R el poderEenI el mundo Festá IN que FseOreúne RM RM todos Elos comienzos poner al FO ORaño, E I a la globalización, M NFO ME N tratandoOdeRM IN O M NFde I ME RM N I R I I R R O O E O E F E F F E foro de Davos F (Suiza) RME absolutamente disperso. NFO M N M N I M N I N I M I R I R R R O O E E F E ME N INF pensador INFO INFO Ricardo, deIN mediadosFdel INFO RME ORXVIII ORMbritánico, ORM David E I ORM E O E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R R ORuno de los Las F OR E I INFO INFOdel pensamiento R IyNFXIX, RME económico INFO RMEgrandesEpadres IN Iglesias RME RME O O O E O ORM F E F E F E F M de ren- E INFO M de la Economía, N grandes Oleyes y Ide aMlas Iglesias Icomo agentes Mde actual N IN comoFlaOLey N se refiere M Chonchol R Ino R R R R O E O E O E F E M N N M NF M se le pasó, NF NF poder; RM Racaso decrecientes, formuló ORM E I que se Iha Fdado E I FOR un concepto EsonI escuchaFOdimientos E I y sí loINson. FORLos púlpitos E I N M N M N M I M NFO I RME R I R R R O O O E O E O F E F E F en llamar la teoría o ley de la acumulación de capital o ley de dos cada semana por millones de personas en el mundo, y E F F N N IN N IN RM RM RM RM E I ORMinfluencia E podría Erenta. FO E enI todo tipo FOde E Itener una Fgran N M NlaFOtraducción M N M N I M N I M NFO “Dinero llama a dinero”, ser popuresultan estrato I R I R R R R O O E I O E E F E F E F FO M M N M N M N I M N I R NFOsocial; sin I R I R I R R O cuanto más tengas, bucle olvidar que E las Iglesias cristianas son el referente de Nlar. ME Es un INF INFO más Fconsigues. I FOEs decir, INFO INFO RME RMEculturales, RM RME ORM ORpara OPero E O E O E E F E F F M reforzador. eso mismo implica que mantener esa INF miles de Organizaciones y plataformas sociales, M N M N M N I M N I R I R I R R R O O O E E ME NF ME INFporqueFloORque ME y de Epromoción INF Mundo,FORestructura, INFO delFdesarrollo INFO económicas ganar ORMcada vez E Emás, ORM enMelETercer Ees Inecesario F FOR M N M N N I M N I Ncada I R I R I Rde la sociedad Rpresentes en ORM O O requiereMcada O E O F E tenemos vez más recursos para mantenerse. El vez más la construcción civil F E F E F E F N M N N I M N I M N I M I I R R R O E necesita FOReuros cada FOR ME que vive con ME especial Itambién 600 euros mundial. NFO algunos IN600 ME Merecen NFOuna referencia INFO RMEmes E INF RalMmes, I R R R O O O O E O F E F E F E F M IN 6.000 M N IN el que Fvive INimpor- FoOun INF actores RMpoco más,E pero R con 6.000,Enecesita deMla comunidad ORM FOoR E un E I internacional FORque encarnan M M N M N M N I M N I ME NFO I R I R I R R O O O E más se INFOR O el papelMecuménico Ese arruinaría. FEs decir, cuanto E de un poco F más; con R600 E F E tante poderIN moral: del Consejo Mundial F M N M N M N I I M I R R R R E E busca desaforadamente. E E FO NFO INFO ME y la acción IN tiene másEseInecesita, y más las Iglesias ecuménica y RM RMse INFOhumanitaria, INFO RMdiplomática, R ORM O O E I O E O F F E F E F F M N M N M N I M N I M Nevangelizadora I R I R I R R R O O E de la Santa Sede. E E E INF INF INFO INFO INFO RME ORM ORM ORM E O E ORM F E F E F E F M N En los países teocráticos, como son M N INFO M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N IN es la Fpiedra LaIN“socieFdOaRd civil” EesItá ocuNpFaOnRdo unMpEodI er NFOR R los islámicos, la religión RM E E I ME N O I MdeE la gente NFO de la O IN I I R R ORcompeMtEenIcia INFORM OvRiM O E E F E angular vida y de la políF E F F c r e c i e n t e e n l a d a d e m o c r á t i c a e n M N M N M N I M N I I R I R R R FOR N ME ME MEodos tEraIdNiFcOionale INió ME el E INFcOon loOsRm tica. hasta MSiE este poder NFO R INFseO politiza R R R O O E I E O s d e e x p r e s n p o l í t i c a O F F E F F M M N M N M N I M N I R NFparoxismo, I R I R I Rel riesgo esE evidente. FOR INFO INFO INFO R IN RME INFO RME RME RM RME O O E O E O E F E F E F F M M N M INFO M I M N IN R IN R I R R R O O O E O E O F E F E F E F M M N IN el Sistema M IN aquí?FORealmente, NF RM Los RMsindicatosE IN Emanda Emanda FOR E I FOR ¿Quién E I FOR M N M N M N I M N I RME NFO I R I R I R R O O O O E O F Económico Mundial. Un ser sin rostro, sin nombre, conformaTambién están los sindicatos, organizaciones laborales, a E F E F E F E F N M N M I IN M IN R IN RM RM E I FOR del XIX Mcuya FOR ME de acción NFyOde decisión, MEdo por innumerables NFO elementos caballo INF ME que desde Nfinales I ME entre lo privado NFO y lo público, I R I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I I R I con acierto R de capital.E Parece omnipoIN han liderado, RM unas veces única la Ede la acumulación yRotras no, elEmovimienOR ley es M M M INFO ME NFO INFO ME NFO INFtente, R I R I R R ORM O O O E O F E F E F E F pero no es así. En realidad resulta que la economía munto obrero, en respuesta a los abusos a los que tiende la ecoE F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R E puede detenerse. E FORsí misma. E INFO INde RME dial es esclava Necesita nomía INFO RMNo INFO RM INFO RME RMcapitalista. O O O E I O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R crecer Es como glotón, acostumE INFO INFO un niño INFO desaforadamente. RME INFO RME INFO RME RME O O O E O E ORM F E F E F E F brado a que su madre, la Naturaleza, le surta de todo lo neceEl poder del inframundo: las mafias internacionales M N M N INFO M N I I I R IN R R RM RM O O E O E O E O F E F E F F M F M el inframundo, N IN efectuado, M INle es suficiente R RM con el reparto IN importante, RM hasta que IN sario, Por el FO E no E I Emenos FOR está R FORúltimo, yRno NFO y ME NFO M N I M N I M N I ME RME I R I R O O O E O E O F E necesita robarle a sus hermanos para saciar su hambre de mundo del crimen. A éste se accede tanto desde la miseria F E F E F F M N M N M N I I R IN IN RM RM ORlas mis- Mtodo: E I comida, FOR juguetes, ME MEporque Enecesita IN INFO cadaFdía más. como extremos ME se Etocan INropa, MEdesde laEopulencia. INFen R INFO Los R INFO R R R O O E O O E O F F F M F M N M N M N I M N I R N I R compulsiva R un adicto, R Es como porI un plato de lentejas o unaEpapelina E por adquiORartes. Unos FOforma E I mas malas ME que lucha INFO M INde ME INFO R INFO RMniño INFpor R R R O O E O E O E ORM F E F E F rir su dosis diaria, que va en aumento. Y ese mal criado, y otros el control de un puerto franco o de todo un sector M M N M N INFO M N I M NF I R I R I R R R O O O E O E O F E E N M NF ahora tiene M y compulsivo, NF ME Aquí elE que NF productivo. INFimportaFes glotón está ORdaM E Iasustado. ORelM inframundo, E I FSe E I al que Ise FOR miedo, FOR E I FOR M N M N M N I M N I RME N R I R I R R O O O O cuenta de que una vez esquilmada la Tierra y habiéndole robaaccede desde el poder y la opulencia. Diversas fuentes coinciE O F E F E F E F E N N N M N M NF RM RM RM den hoy E I E I como Ino Edo Itodo a Isus FO E I criminalINbruto FOhermanos E Idía en estimar FOR mundial FORque el producto M M N pobres, emigre al planeta M N INF M M N R NFO R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N I M INo sea, Marte, R INdel 2 al 5% RM IN representa RM no sabeEquéINva a hacer, RMPIB mundial, del FOR el equivalente ME diariamente NFO M NFO porqueOnecesita ME NFO I ME NFO I RM N I R I R I R R RME O O E O E F F recursos para subsistir; recursos que la INFO entre deMdólares. El tráfico esEla inconmensurables E F de drogas E 600 y I1500 F billones R M N M N M N I N I M I R R R R O E E E y su primera FO internacional ME ya no le Ipuede NFO dar enORsuMtotalidad. INF INFO fuenteFORTierra INFO actividad RMEprincipalE delINcrimen ORM ORM E O F E F E F F N M N M N I M N I M N I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I I M I R IN R IN R RM FOR ME 21 E INFO ME ME NFO INFO ME NFO INFO ME I R I R R R R O O O E O E O F E F M M N M N M NF NF INF RME E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR N M N M N I M N I M NFO I ME RM I R I R R R E FO ME ME NFO ME NFO INFO ME NFO


A

o

INF INF INF NFO INF RME INF RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I I R I R IN R IN R RM FO ME ME INFO ME NFO INFO ME No n INFO I R I d R F R R RME ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F F IN IN IN IN RME RM I N EF INO R FM ORM ORM ORM O E O F E F E F E F N M N M N I M N I M N I M I R I R R R FOR INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN M N RM IN RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO M N M N I M N I ME RM NLaFOdiferencia I R I R I R R O O O E O entre la ley ■ laINresponsabilidad para INFO hemos interpreEde cada país, Fpequeño oRgrande, E F Enatural y laINque F E F M N M M I M N M I R R R R tado losE seres humanos E O E E mientrasINlaFNaturaleza N en INFO INFOen general; INFO estriba RME con elEmundo INFO RMque RM ORM ORM O E I O E O F F E F E F F M N M N M N I M N I M Nsabe poner I R I R I R R R ■ la responsabilidad de la comunidad mundial para con un límites al crecimiento, y obliga a un desarrollo sosO O E E E E E FO NF INF R INFO INFO INde ORM y sostenible; ORM de desarrollo ORMhumanos E I ORM y del E ORM F E F E F nuevo modelo solidario, integral tenible los Iecosistemas Universo, los seres E F M N M N INFO M N I M N I M I R R R R R O O E O E O E E entrando F aires esosRM M NF NF NF ME saltar porINlos NFO hemos de O hecho RM los actores OR■My la responsabilidad E O límites, M E I de la sociedad FOR E I Ftodos E I en una F E F E I FOR N M N M N I N I M N I I R I R R R donde aquí ORM Opara con elMbien civil común. NFO peligrosa espiral, ya no manda elEpániE Onadie, sino M E O F E F E F F M N N I M N I M N I R I R R R OR E E I N ME un más humano coRaMperecer. INFO y, Fpor INFimprimir NFO INFO Rtanto, INFO RMrumbo RME Pero,E para RME O O E I O E O O E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R solidario y sostenible, al actual fenómeno de la globalizaR E INFO INFO NFO INFOción, FesOimprescindible: INFOGLOBAL RME ICONCLUSIÓN: RME RME RMEL RME O E O E O FOR E VI.BIEN COMÚN F E E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R O E AUTORIDAD ME ME democratizada, INF ■Econseguir una libre INFOautoridad INFO INFO MUNDIAL INFO EXIGE RM RME RMUNA ORde ORmundial O E O E O F E F E F F ME F M N M N M N I M N I N I Resfuerzos de I R I La desigualdad R es un desafío R creciente sospecha, capazE de orientar F los todos losNFOR entre ricos yFO pobres O O E O E F E E F M N M N I I I M IN R IN RM ORM FOR el bienRcomún pueblos aM la Econciencia Imoral la unME ME FOR ME global;INFO Nhacia INF MEhumanidad IyNFconstituye NFO de toda I R R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I expe- FO■Rdotar de más I hombresFOy Rmujeres de fe. peso políticoOaRlas decisiones laR reto al O compromiso de los La I R E de la ONU, M NFO I(orgaINF del Trabajo ME IN Organización RM INde que elFpróximo RME Internacional INF enseñaFque RME ciclo ecoRMlaEmera espera O O O E (OIT), la FAO riencia O FOR E F E F E E N M N M N I M N I M N I M I R I R R R nómico Eacabe mejorando FOel mundo)RyMlaE FOR la RME nismo pensado INen INFO para Ferradicar INremediar RME el hambre INFO lasFOcosas INFO RME no podrá RM O O E I E O FO E E F E F M N M N M N I M N I M Nescandalosa I R I R I R R Organización Mundial de la Salud (OMS); miseria en la que viven más de 3.000 millones de R O O E O E E INFO INFO IN■Frecrear RME INFNo RM INFen RM RME globalizado. Ocomunidad O O E O E ORM F E F una nueva organización de la internapersonas este mundo podemos confiar en E F E F M N M N INFO M N I I I R IN R R RM RM O O E O E O E O F E F E F F M F M MLos mercados, N IN de todosFOlos IN garantice la igualdad R RM de derechos IN sin alma. IN la fatalidad RM de un Esistema E I comoINFOR cionalRque FOR N ME NFO ME I M N I M NFO ME RME I R I R R O O países; estructuras sociales creadas por el hombre, son limitados y O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I N IN RM RM susceptibles OR del FMIMy Ede OR reformaM ORpropios ME■ Iemprender E I E I N democrática del de transformación. Abandonados INFBM, M INFuna ME NFO IaNFsus INFO R R R R OR O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I Rintereses y Enecesidades deFO dar entrada a los I mecanismos, R R los mercados Eautomáti- INFOlaROMC para E I no hanINde FOproporcionar N ME Mvida INFO R INFOa todasFOlas Rpobres. R RM RME ORM O E I O E los países camente personas los beneficios de la econóE F E F E F M M N M N INFO M N I M N I R I R I R R R O O O E O E O F E F E M N N NFhombre ORMEn definitiva, es M “realizar un orden verdadero el principio “el MEque hacer NF mica. INF RHay E I internacional ORM deMque E I el objetivo FOR E I FOR F E I M N M N N I ME y el fin de NFtoda I RME NFelO autor, elORcentro I R I R I R O más justo, capaz de promover el auténtico desarrollo de los es la vida socioeconómica” O O O E F E F E F E F E F M M IN M N IN N IN M ORM Epueblos” FOR E I FORPablo II).RME E I et spes, (Juan (Gaudium FOR F63). ME FOR N M N INF M N I M N I R I I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I M que nos I IN El análisis ofreció R R IN RM RM anteriorEy laINvisión esperanzada FOR ME ME NFO ME nos obli- INFO INFO M N I RM NFOJuan XXIII R I R I R R RME O O O el Beato para construir una tierra de todos, E O E F E F E F E F NFO M N M N I M N I M N I M I R I R R R R O O E E E FOrenova- RME globalización exigeIN una INF ME que la Iverdadera NFO INF INFO gaFOaRafirmar ORM ORM Juan Souto O E ORM E F E F E F E F N M N M N I M N I y J. Alfonso Delgado M N I I R I ción del sentido R por O elRbien comúnEglobal, R de responsabilidad ORM O O E E O F F E F E F F M N M N M N I M N I de Estudios M I R y Documentación I R IN Departamento R R E que en FOR ME INFO ME NFOal menos INFO MalEmundial,E y Iesto NFO nacional INFO MEva del bien RMUnidas Icomún R R R R Manos O O E O E O E O F F E F M M N M N M N NF INF tres Faspectos: E I ORM FOR E I FOR E I FOR E I FOR M N M N M N I M N I M N I ME I R I R R R O O E Ruedas INFOR Oalcancen a todos E Oque los beneficios Ey no sólo a unos F Manos Unidas/Ana Hay que conseguir pocos. E de la globalización F E F F M M N M N M N I M N I R I R I R R R N INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R O E E E INF INFO INFO R INFO INFO RME RME ORM ORM E O E O E ORM F E F E F F M NFO M N M N I M N I M N I R I R I R R R O O O E E E E NF NF NFO INF INFO RME ORM ORM E ORM E I ORM E I F E F E F E I F M N M N M N I M N I NFO I R I R I R R ORM O O O E O F E F E F E F E F N M N M N I M N I M N I I R I R R R RM NF ME ME INFO ME NFO INFO RME NFO INFO RME I R R R O O O E I O E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M NF I R I R I R R R INFO INFO R INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O O E O E F E F E F E F M N M INFO M I M IN M IN R IN R R R R O O E O E O E O F E F E F M M N M N M N NF INF RM E I FOR E I FOR E I FOR E I FOR N M N M N I M N I M NFO I RME I R I R R R O O O E O E O F E F E F E F F M N M N I M N IN M N R RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO ME NFO INF M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I I R I R IN R IN R RM ME ME INFO ME NFO INFO ME NFO INFO ME I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R R INFO INFO INFO RME INFO RME INFO RME RME RME O O E I O E O E O F E F E F F M F M N M N M N I M N I R N I R I R I R R E INFO INFO INFO INFO RME INFO RME RME RME O O E O E O E ORM F E F E F F M M N M INFO I IN R IN R IN R RM RM O O O E O E O F E F E F E F F M N M N IN M N RM IN RM E I E I FOR E I FOR FOR ME NFO M N M N I M N I ME RME NFO I R I R I R R O O O O E O F E F E F E F E F N M N I I IN IN R IN RM RM RM RM ME N ME NFO ME NFO ME NFO I ME NFO I R NFO I R I R R R O O O E I O E O F E F E F E F M N M N M N I M N I M NF I R I R I R R R O O E E E E NF INF R INFO INFO INFO RME ORM ORM ORM E I ORM E F E F E F E F M N M N INFO M N I M N I M I R I R R R R O O E O E O E E M M NF NF NF NFO INF RME ORM E ORM E I FOR E I FOR E I F E F E I N M N M N I M N I M NFO I I R I R R R ORM O O E O E O F E F E F E F F M N M N M N I M N I M N I R I R I R R FOR INF INFO INFO INFO RME INFO RME RME RME RME O O E O E O E O F E F E F F M F M N M N IN N R RM IN RM E I E I FOR E I FOR M NFO ME NFO M N I M N I M NFO I ME I R I R R R O O E O E O FOR E F E F E F


NOTICIAS

MANOS

UNIDAS

Manos Unidas/Carmela Rodríguez

Manos Unidas estuvo presente en el II Foro Social Europeo (FSE), que durante cuatro días, del 12 al 15 de noviembre, reunió en París y sus alrededores a más de 60.000 personas, representantes de cientos de organizaciones y movimientos sociales, con el objetivo de preparar el IV Foro Social Mundial que tuvo lugar en Mumbai (India), en enero de 2004. Las sesiones plenarias, seminarios y más de 270 talleres que se celebraron, expusieron la necesidad de lo que allí se planteó como “altermundialización”, un nuevo modelo de globalización alternativo más favorable para el Tercer Mundo. La representación de Manos Unidas participó junto con la ONG francesa CCFD (Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo) en el plenario De Portoalegre a Mumbai: dinámica y ambiciones de los foros sociales, en el que se hizo un severo análisis sobre la importancia social del movimiento a favor de una nueva mundialización. Las organizaciones católicas se reunieron en la iglesia de Saint Merri, en París, para poner en común las conclusiones alcanzadas y acudir, después, a la gran manifestación celebrada en el centro de la ciudad, en la que se dieron cita más de 100.000 personas, que marcharon bajo el lema “Por una Europa de derechos en un mundo sin guerra”.

Manos Unidas/Javier Mármol

Manos Unidas en el Foro Social Europeo

Dramático atentado en Madrid

El viernes12 de marzo Manos Unidas salió a la calle para condenar el terrorismo.

ía 11 de marzo. Faltaban tres días para las elecciones generales cuando una cadena de diez explosiones sacudió cuatro trenes en las estaciones de Atocha, Pozo del Tío Raimundo y Santa Eugenia, de Madrid. Fue el atentado terrorista más grave ocurrido en España y en Europa. Provocó unos doscientos muertos y 1.400 heridos. Manos Unidas hizo público un comunicado en el que expresó su dolor por las víctimas, su cercanía con las familias y con todos los ciudadanos, que vivieron con consternación las noticias. “Como creyentes -señalaba- elevamos una plegaria por los fallecidos y por sus familias”. “Trabajar cada día por la paz para paliar las situaciones de hambre, desnutrición y falta de recursos en los países de Sur, significa afirmar el valor radical de la persona y de la vida en toda circunstancia, esté donde esté”, afirmaba la nota. “Difícilmente podemos encontrar valo-

D

res más radicalmente opuestos a éstos que la inexplicable decisión tomada por unos pocos de sembrar la muerte en tantas familias”. “Condenamos radicalmente el terrorismo y cualquier acto de violencia”, añadía. “Renovamos nuestro compromiso de trabajar por la paz y la promoción de la justicia. Seguiremos afirmando la dignidad de la persona y de la vida. Un valor básico, que algunos se empeñan en negar, y sin el cual se niegan todos los demás”. El día 12, más de once millones de españoles expresaron su rechazo a la violencia en manifestaciones multitudinarias que tuvieron lugar en muchas ciudades. El grupo radical islámico Al Qaeda, se adjudicó la responsabilidad de los atentados. El Parlamento Europeo ha declarado la fecha del 11 de marzo como Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo

Galardón para Manos Unidas El pasado 27 de enero, Unión Fenosa entregó los Galardones a la Solidaridad dentro de los actos de conmemoración del 25 aniversario de la Constitución Española. Manos Unidas fue una de las 25 instituciones galardonadas en esta iniciativa promovida por la compañía, con la que se quiso distinguir a aquellas ONG e instituciones que han destacado por su esfuerzo y su trabajo para mejorar la vida de los más necesitados, y que en

los últimos 25 años han desarrollado una intensa trayectoria en el ámbito de la solidaridad y la ayuda humanitaria. La ceremonia de entrega de los galardones tuvo lugar en el Monasterio de San Miguel de los Reyes, de Valencia, y estuvo presidida conjuntamente por el Presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de la Presidencia, Javier Arenas.

23


NOTICIAS

MANOS

UNIDAS

Presentación de la Campaña 2004

“El futuro del mundo,

BBrreevveess

▲ La delegación de Vic consiguió 40.000 euros gracias a la campaña Velas solidarias. En varios colegios y parroquias de la provincia se encendieron 26.600 velas, en señal de solidaridad con los que menos tienen. Este dinero se donó para la financiación de una escuela en India, para los damnificados del terremoto de Irán y para un proyecto de salud rural en el estado indio de Gujerat. ▲ Un año más tuvo lugar el concierto de Navidad organizado por Manos Unidas de Guadalajara. Con la actuación de la Orquesta y Coro de San Jerónimo el Real se recaudaron 96.493 euros que fueron destinados a un internado de niños huérfanos de Khuzama, India. ▲ En el I Certamen de Dibujo de Manos Unidas de Villacañas (Toledo) participaron 630 alumnos de centros de Primaria. El dibujo escogido como ganador se utilizó en las tarjetas de felicitación navideña de la delegación.

l pasado 3 de febrero, Manos Unidas presentó su Campaña XLV, con el lema “El futuro del mundo, compromiso de todos”. La Asociación de la Prensa de Madrid acogió, en la mañana de ese día, la rueda de prensa para los medios de comunicación, que contó con una gran asistencia de periodistas, tanto de radio y televisión, como de prensa escrita. Durante la rueda de prensa, intervinieron la presidenta de Manos Unidas, y los tres misioneros invitados para esta ocasión. Ana Álvarez de Lara dio las gracias a los medios de comunicación por su colaboración en la difusión dirigida a la población española del mensaje de denuncia de cada Campaña, y tras adelantar los datos económicos provisionales de la recaudación del pasado año, presentó la campaña publicitaria. Horas después, y en esta ocasión en el Colegio Calasancio de Madrid, tuvo lugar la presentación de la Campaña a los socios de Manos Unidas, un acto brillantemente presentado por la periodista Belinda Washington. La presidenta de Manos Unidas hizo hincapié en cómo el presente y el futuro del mundo se están construyendo bajo el signo de la globalización. “La solidaridad es la única respuesta coherente en un mundo cada vez más interdependiente, pero entendiendo la solidaridad como una herramienta

E

Viaje a Mali con Pueblo de Dios Como cada año, y dentro de las actividades con medios de comunicación, Manos Unidas viajó con el equipo del programa de TVE Pueblo de Dios durante tres semanas del pasado mes de octubre, y Mali fue el centro de su trabajo, visitando los proyectos de desarrollo que se han financiado Manos Unidas/Javier Mármol

24

que dignifique al hombre y erradique la pobreza”, dijo Ana Álvarez de Lara. Un español con el corazón brasileño Rosalvino Morán, salesiano de Don Bosco, español de nacimiento, emigró a los cinco años a Brasil. Verle y oírle es ver y oír a un verdadero brasileño, aunque él no olvida sus raíces españolas. Durante su intervención habló de su proyecto, la Obra Social de Itaquera, en Sao Paulo, y matizó la importancia de trabajar con las familias para poder cambiar la sociedad. Ante el fenómeno de la globalización, Morán dijo que no deberíamos asustarnos ante ella, sino integrarnos, poniendo el alma para que aquel que nunca tuvo una oportunidad la tenga. “Si no se educa a las personas para que reivindiquen sus derechos, no se conseguirá nada”, recalcó. El grupo andino Imbaya Kuna durante su actuación.

Manos Unidas/Javier Mármol

▲ El Colegio de Abogados de Sevilla entregó el 0,7 % de los presupuestos netos de la entidad a la delegación de Manos Unidas en dicha ciudad. Esta cantidad, que ascendió a más de doce mil euros, fue destinada a la cuenta abierta por la organización para las víctimas del terremoto de Irán.

en el país africano en los últimos años. Con todo el material grabado en esos días se han elaborado varios reportajes que muestran la realidad de los más desfavorecidos del país y las iniciativas para que cambie su situación. El pasado 26 de enero comenzó la emisión del primero de los reportajes, con el título de “Mali, la fiesta del agua”, al que han seguido “La

revolución de la mujer”, emitido el 2 de febrero, y “Mali, el desierto verde”, que se emitió en marzo. El resto se emitirá a lo largo de este año. Estos reportajes captan las luces y sombras de la sociedad de estos países, que gracias a los proyectos de diversas organizaciones intentan salir adelante y conseguir una proyección de futuro estable y duradera.


NOTICIAS

compromiso de todos” Una región abandonada Otro de los invitados de la Campaña fue el padre Miguel Ángel Melendo. Médico y sacerdote, que siempre ha desarrollado su labor, tanto pastoral como profesional, en África. El padre Melendo recordó lo difícil que fue llegar a trabajar a un lugar tan aislado como la región de Gambella, en Etiopía, porque “si África está abandonada, Gambella es la abandonada de Etiopía”, comentó, recordando el genocidio que habían sufrido en la zona el pasado mes de diciembre. “Nuestro trabajo consiste en curar y cuidar, ser la mano cariñosa, escuchar a la gente, mostrando ternura en un ambiente en el que se siembra y se desarrolla pobreza”.

Una denuncia en voz alta Por último, la hermana de la Caridad de Santa Ana, Primitiva Vela, emocionó a los presentes con su testimonio sobre la realidad de India. Denunció que la globalización, si no se enfoca correctamente, puede hacer que la juventud llegue a perder los valores ancestrales de la cultura india. La globalización tiene que solidarizar el amor, y toda la gente nos debe importar. La hermana Primitiva acabó con un mensaje de esperanza para todos: “estamos a punto de un nuevo amanecer, y todos podemos hacer algo”. El acto concluyó con la actuación del grupo andino Imbaya Kuna, que interpretó música popular de Perú, Ecuador y Bolivia

Manos Unidas/Javier Mármol

Primitiva Vela, Ana Álvarez de Lara, Rosalvino Morán y Miguel Ángel Melendo durante la rueda de prensa.

MANOS

UNIDAS

Premio Solidarios del Seguro 2003

El jueves 27 de noviembre de 2003 tuvo lugar la tercera edición de los premios Solidarios del Seguro, organizados por el Instituto de Estudios Superiores Financieros y de Seguros (INESE) . Se concedieron a cinco ONG, entre ellas, y por segundo año consecutivo, a Manos Unidas. Crédito y Caución concedió una subvención por importe de 3.606 euros para contribuir a la financiación de un proyecto de formación y alojamiento para invidentes en Bangalore, India, que beneficiará a 350 personas al año de un modo directo y a otros 2.000 de manera indirecta. El evento fue presentado por el periodista Andrés Aberasturi, el cual subrayó el apoyo que supone que el sector asegurador otorgue este tipo de premios a las organizaciones no gubernamentales, las cuales contribuyen a la mejora de las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas de nuestro planeta. Asimismo, la directora de INESE, Raquel Gutiérrez, puso de manifiesto la participación del sector asegurador en proyectos solidarios indicando que, en las tres ediciones de los premios, este sector ha contribuido con más de 100.000 euros.

Jornada Nacional de Manos Unidas El cardenal Antonio María Rouco, arzobispo de Madrid, presidió el día 8 de febrero en la madrileña parroquia de Nuestra Señora de Lluc una eucaristía con motivo de la Jornada Nacional de Manos Unidas, que fue retransmitida por Televisión Española dentro del programa

El Día del Señor. La celebración contó con la asistencia de numeroso público, que llenó por completo el templo. Con motivo de esta jornada, el Cardenal escribió una carta pastoral, en la que comentó el lema de Manos Unidas para su Campaña de 2004, “El futuro del mundo,

compromiso de todos”. “No podemos permanecer indiferentes ante el futuro de la sociedad en la que vivimos. No lo podemos confiar solamente a los políticos o a los técnicos de materia económica. Nos incumbe a todos”, señaló.

25


NOTICIAS

MANOS

Lanzamiento de la Campaña 45

Foro de Laicos

Foro de Laicos

26

Iniciativas de las Delegaciones

Manos Unidas

El Foro de Laicos, en el que participa Manos Unidas, celebró su Asamblea anual el pasado mes de noviembre. En esa última reunión se presentó la iniciativa “Juntos por Europa”, un encuentro que se celebrará en Madrid, al mismo tiempo que en Stuttgart (Alemania) y en otras tantas ciudades de Europa, el próximo 8 de mayo, pocos días antes del ingreso de 10 nuevos miembros en la Unión Europa. Ante la redacción de una nueva Constitución para el viejo continente, este será el primer encuentro europeo de comunidades y movimientos cristianos, en el que se pedirá por la paz, la justicia y la solidaridad en el continente. Y para el próximo día 24 de abril en el Colegio de los Agustinos de Madrid está prevista una Jornada de Reflexión, que se centrará en el estudio de la exhortación apostólica Ecclesia in Europa, y contará, entre otros, con el testimonio de D. Antonio Cañizares, Arzobispo de Toledo y Primado de España. Durante la jornada también se tratarán algunas cuestiones preparatorias para el próximo Congreso Nacional de Apostolado Seglar, que se celebrará en noviembre de 2004.

UNIDAS

Bocadillos, artesanía, concentraciones, todo vale para sensibilizar contra el hambre.

as actividades, que con motivo del lanzamiento de la Campaña anual, organizan las delegaciones y subdelegaciones comarcales de Manos Unidas, han llegado, con el tiempo, a convertiste en verdaderas tradiciones en muchos lugares de España. La aceptación, el entusiasmo y el cariño con que los españoles responden, hasta en los lugares más remotos, a las llamadas de Manos Unidas a lo largo del año, y en especial en febrero, es motivo de alegría, optimismo y esperanza. En estos días tan señalados para nuestra organización, colegios, parroquias, instituciones y medios de comunicación se hacen eco de estas citas, que ya son un clásico en los calendarios. La iniciativa más popular es, quizá, la “operación bocata”, que surgió hace más de treinta años, con motivo de la celebración del Día del Ayuno Voluntario. Año tras año, la convocatoria ha ido ganando simpatizantes –sobre todo entre los más pequeños- hasta convertirse en uno de los grandes encuentros

L

del año en muchos pueblos y ciudades. Un acto tan simple, y tan cargado de simbolismo, como es recordar a los millones de personas que cada día pasan hambre en el mundo, sustituyendo la comida por un bocadillo relleno de solidaridad, congrega año tras año a miles de personas en colegios, parroquias, plazas y jardines, en una respuesta masiva a la llamada de los que menos tienen. Pero tampoco pueden olvidarse las comidas y cenas contra el hambre, los conciertos solidarios, los mercadillos, las muestras de artesanía o la ventas de flores y plantas. Ni las palomas de la paz dibujadas en plazas y calles, o la suelta de globos de colores, las concentraciones con velas, las marchas solidarias o, incluso, los desfiles de moda. Cientos de actividades cargadas de originalidad e imaginación, con las que se pretende sensibilizar, concienciar y movilizar a los españoles para lograr, con la participación de todos, un mundo más justo, solidario y en paz


NOTICIAS

Manos Unidas/Cristina Duncan

El mes de noviembre de 2003 llevó en viaje de formación a Charo Marcos, Delegada de Alicante, Angélica Sánchez, Delegada de Tarazona, Laura Cuesta de la Delegación de Huelva, Concepción Quirós de la Delegación de Córdoba, Cecilia Gracias, Responsable de los Proyectos de la zona Maharashtra, y a Cristina Duncan, Responsable de Relaciones Externas, a Mumbay, Nashik y Aurangabad en el estado de Maharashtra, India. Visitaron un total de 12 proyectos educativos, agrícolas, sanitarios, sociales, de desarrollo económico y promoción de la mujer. “Especialmente enriquecedores -en palabras de las delegadas- fueron los proyectos de acogida y educación de niños y niñas de la calle en un espacio de amor, respeto y atención que proporciona la oportunidad de sanar las heridas del abandono de padres y adultos, así como el enorme proyecto integral agrícola de sistemas de regadío o “watersheds”, atención a la comunidad y a la mujer, en su octavo año de funcionamiento”. Este último ha conseguido el crecimiento económico y social de una zona rural de aproximadamente 3.000 km., habitada por los Dalits, la casta más desfavorecida de ese país.

UNIDAS

rimera ppersona En ersona Enpprimera Memorias de África

Manos Unidas/Javier Mármol

Viaje de Delegadas a India

MANOS

Adela González Voluntaria del Departamento de África en los Servicios Centrales de Manos Unidas

e dice que todo aquel que ha visi- za, víctimas del dictador Mobutu, quien tado Africa piensa en ella a me- llevó a su pueblo a la pobreza más absonudo y desea volver. Cuando se luta... después guerra, golpe de Estado, ha llegado a amar a Africa y a sus gen- otra guerra, más de 3 millones de muertes, cuando se ha disfrutado de sus so- tos de los que nadie se acuerda porque nidos, sus aromas, sus colores, sus pai- no salen en los medios de comunicasajes... su recuerdo te acompaña siem- ción... y por fin, desde el mes de junio pre. Es una terapia que cura todo tipo de de 2003, la paz. Pero el futuro de este vacíos existenciales, las “depres” y tris- país aún es “compromiso de todos”, tezas que la máquina del consumo porque todos podemos poner un ladrillo “depredadora de ilusiones” nos causa para que los congoleños que acaban de nacer puedan salir adelante y soñar con en los llamados “países desarrollados”. La historia de los tres años que pasé un futuro mejor. Mis memorias de África me recueren el Congo se puede resumir como los dan que con años más plenos y apasioTenemos que salir al encuen muy poco se nantes de mi tro de quienes necesitan nues puede ser inmensamente vida, para mí tra solidaridad y unir nuestras feliz, que teneel mejor modo manos para que el futuro del mos que edude “vivir a tocar a nuestros pe” esa etapa mundo sea mucho mejor hijos en la senmaravillosa de la juventud que va de los 24 a los 27 sibilidad de que fuera de su “isla priviaños, cuando has terminado los estu- legiada” hay millones de personas que dios y quieres empezar a ejercer tu pro- necesitan nuestra solidaridad, y tenefesión y te encuentras con que en mos que salir a su encuentro y unir España sobran los profesionales, mien- nuestras manos para que el futuro del mundo sea mucho mejor. África y el tras que en África escasean. Mi vida allí estuvo llena de retos, Congo para mí hoy siguen siendo, no aunque desde el primer día me sentí sólo un recuerdo, sino uno de los motocomo en casa. Lo primero fue aprender res de mi existencia y de mi trabajo, y la lengua local: el swahili. Y tan impor- por ello soy voluntaria en Manos Unidas, tante como la lengua fue aprender a donde grupos de personas comprometiestar, a escuchar, y a dejar a un lado las das que luchan por la paz, el desarrollo y prisas. Nuestros hermanos del Congo la justicia, esperan que unamos nueshan vivido durante 30 años sin esperan- tras manos con las suyas.

S

27


NUESTROS

PROYECTOS

Luchar por un puesto de trabajo, luchar por un futuro Los trabajadores de Catende, en Brasil, quieren formarse para lograr una mejor capacitación laboral que les permita mejorar en su trabajo y dar un futuro estable a sus familias. n la Región Sur del Estado de Pernambuco, Nordeste de Brasil, 2.300 personas se han propuesto recuperar su fuente de empleo, constituida por 26.000 hectáreas de tierra de cultivo, con buena potencialidad hídrica y un parque industrial, productor de azúcar y alcohol. Se trata de la Factoría Catende que, hasta principios de los 90, atendió a cinco municipios de esta región, pero que debido a la mala gestión y diversos fraudes de los dueños, quebró. Este grupo significativo de trabajadores, desde el año 1995 emprendió una lucha por reclamar jurídicamente la administración de la fábrica, al ser mayor la deuda con los trabajadores que el valor de la misma. Pero hasta 1998, acompañados del Sindicato de Trabajadores Rurales de Jaqueira, no fundan la Compañía Agrícola Harmonía. Desde entonces, se han propuesto mantener sus puestos de trabajo, recuperar la estructura productiva y crear su propia empresa. Ante esta realidad, surge la necesidad de formación, tanto a nivel de gestión y administración de la empresa, como a nivel técnico. Ellos son conscien-

E Ficha Técnica Proyecto: BRA/45552/XLIV C Título: Capacitación de trabajadores para la producción y autogestión de una fábrica. Responsables: Lenivaldo M. da Silva Lima. Institución: Sindicato de Trabajadores Rurales de Jaqueira. Área Geográfica: Jaqueira (Brasil) Beneficiarios: Población Rural. Sector: Educativo. Objetivo: Mejorar la capacitación y formación autogestionaria de los trabajadores de la Factoría Catende. Coste total: 39.884,00 euros. Apoyo: Manos Unidas.

28

tes que es imprescindible capacitarse a través de un proceso de formación, lo cual les aportaría conocimientos y técnicas para la mejora del cultivo y la producción.

Una difícil situación La lucha de hombres y mujeres por mantener un puesto de trabajo, que les asegure el sustento familiar, es cada vez más difícil en la República Federal de Brasil. En los últimos años, esta nación ha sido testigo de la aguda crisis políticaeconómica y desigualdad social que afecta a millones de brasileños. Según diversas fuentes, el 41% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. La Iglesia estima que el número de pobres absolutos ronda los 75 millones. Una de las zonas donde habitan gran parte de los pobres de Brasil (el 35%) se localiza en la próspera región del sudeste, Río de Janeiro, Sao Paulo y Belo Horizonte, ciudades que conforman el eje político y económico del país. Estas metrópolis, que reciben la mayor parte de las inversiones extranjeras, aglutinan también a una gran parte de la población marginada que se hacina en las llamadas


NUESTROS favelas y que carecen de los servicios más básicos como el acceso al agua potable, la educación o la sanidad. Los estados del centro-oeste se caracterizan por ser una de las zonas en las que cobra mayor auge el problema del desigual reparto de las tierras que afecta a todo el país, donde el 43% de las tierras cultivables está en manos de menos del 1% de los hacendados; este porcentaje alcanza el 90% en la zona de Matto Grosso do Sul. En la actualidad, más de tres millones de campesinos brasileños carecen de tierras para cultivar y muchos de ellos trabajan en condiciones de semiesclavitud. Pero el mayor índice de pobreza (cercano al 45%) se concentra en la zona nordeste del país, que incluye los Estados de Maranhao, Piauí, Ceará, Río Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe y Bahía. Tiene una extensión de 1.561.177,8 km2, lo que corresponde al 18,26 % de la superficie total del país.

La economía de esta región se basa en la agroindustria del azúcar y del cacao, entre otros productos tropicales. Los índices de mortalidad infantil y de analfabetismo son más elevados en esta zona, y en épocas de sequía se producen periódicos flujos de migración a la región del sur.

PROYECTOS

Datos básicos Nombre Oficial: República Federativa do Brasil. División administrativa: 26 estados y un distrito federal. Capital: Brasilia.

Organización y formación

Otras ciudades: Sao Paulo,

Conocedores de esta realidad, 2.300 trabajadores de la Región Mata Sur del Estado de Pernambuco, apuestan por convertir la Compañía Agrícola Harmonía en un majestuoso complejo agroindustrial, que asegure el bienestar de sus familias. Tras un proceso de organización, y después de realizar diversos estudios agrícolas técnicos, garantizan la viabilidad de recuperación de la fábrica, que ha pasado en tres años de 3.000 a 7.000 hectáreas cultivadas, y se espera alcance en los próximos años las 10.000 de 26.000 hectáreas disponibles. Actualmente, su principal objetivo es

Río de Janeiro, Salvador,

Obreros trabajando en el proceso de fabricación del azúcar.

Porto Alegre. Gobierno: Presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva desde enero de 2003. Religión: Católica, oficial. Religiones sincréticas de origen africano. Idiomas: Portugués, oficial. Lenguas indígenas.

Manos Unidas/Luis Cárcamo


NUESTROS

PROYECTOS

Vista general de la factoría Catende; y a la derecha, molido de la caña de azúcar.

dar capacitación y formación en autogestión a los trabajadores, así como mejorar las técnicas de producción agrícola. Para ello, junto con el Sindicato de Trabajadores Rurales de Jaqueira, han elaborado un programa que incluye desde la cualificación en técnicas de plantación, cultivo y recogida de la caña de azúcar hasta técnicas de autogestión, producción y comercialización. Estos cursos van dirigidos a 850 trabajadores del campo contratados, a 850 cultivadores de caña que viven en esas tierras y a 150 obreros que trabajan en la fábrica. Es preciso encontrar medios para llevar a cabo este proceso de formación en

los cinco municipios afectados, además de sufragar los gastos necesarios para la alimentación, el material didáctico y el pago al profesorado. Manos Unidas colabora en este Programa con la adquisición de un vehículo apropiado para caminos de difícil acceso, con parte de los gastos correspondientes al funcionamiento de los cursos, y con el pago de 1.360 horas técnicas del profesorado. La aportación local será 364 horas técnicas y parte de los gastos de formación, lo que representa un 16% del total del proyecto. El apoyo de Manos Unidas a este proyecto es continuidad del ya prestado

Manos Unidas/Luis Cárcamo

a la organización IBASE (Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos), para la recuperación de fábricas y empresas quebradas, gestionadas actualmente por los trabajadores en varios estados de Brasil. Este programa de asesoría pretende mantener y crear empleo, formando en autogestión a los mismos trabajadores Karina Espadín Departamento de Comunicación Manos Unidas

La dignidad perdida y recuperada en los ingenios de azúcar de Catende Catende y sus alrededores forman parte de las grandes extensiones de tierra del nordeste de Brasil que fueron convertidas en ingenios de azúcar a partir del s. XVI, destinadas a crear el primer gran modelo de producción y comercio “global” en el que los consumidores eran europeos, los productores americanos y la fuerza de trabajo africana. Cuando en 1888 fue abolida la esclavitud en Brasil, los antiguos esclavos permanecieron en las tierras de sus señores, y pasaron a ser “peones” al servicio de su patrón. El esquema de servidumbre, pobreza y trabajo semi-esclavo no cambió demasiado respecto del pasado. Quienes

30

hoy trabajan en Catende son hijos de esclavos y de peones, acostumbrados a callar, mirar hacia el suelo cuando se acerca un “patrón”, trabajar a cambio de un puñado de pan o un poco de dinero, en una relación jerárquica y de dependencia. Tal vez por eso se negaron a luchar por poseer la tierra en la que han vivido durante 500 años cuando se lo propusieron. Quizás por eso no dan crédito cuando lo que se les propone es que sean co-propietarios y co-gestores de Catende. Lo que ellos querían cuando quebró la fábrica hace unos años -nos comentaban algunos cuando los visitamos- era “un patrón bueno y un salario… nada más”.

Manos Unidas/Luis Cárcamo

Marco Gordillo. Coordinador de Brasil en el Departamento de América de Manos Unidas.


NUESTROS

PROYECTOS

Manos Unidas

La formación es un instrumento básico para conseguir la reinserción de los presos en la sociedad.

Douala: Una ciudad para todos on 5´5 millones de habitantes, a Douala se la considera la ciudad más poblada de Camerún y la capital económica del país. Su gran trasiego de gente, en su mayoría inmigrantes, tanto nacionales como extranjeros, la convierte en una urbe demasiado peligrosa e insegura. Su nivel de vida es muy bajo y los focos de pobreza y marginalidad son bastante elevados. Las instituciones encargadas de mantener el orden y hacer que se cumplan las leyes no funcionan y el abuso de poder sobre los más pobres es constante. Como consecuencia, en la Prisión Central de Douala se hacina un número cada vez mayor de población reclusa. De 800 reclusos, que es su capacidad máxima, se llegó a 3.300 en septiembre de 2003. Muchos de ellos están a la espera de juicio y el trato que reciben, la mayoría de las veces, es abusivo e inhumano. Los responsables de la Archidiócesis de Douala, conocedores de esta y de otras situaciones, y para intentar aliviarlas, crearon en 1995 la Comisión Diocesana Justicia y Paz.

C

Romper las cadenas de la desigualdad Dicha Comisión puso en marcha, en septiembre de 2001, el proyecto de

asistencia legal a presos y marginados legales, con la ayuda tanto técnica como financiera de varias organizaciones y de la propia Archidiócesis, y se está completando su primera fase de dos años. Con el proyecto, financiado por Manos Unidas, se busca completar las dos siguientes fases, y así poder seguir ofreciendo asistencia legal a unos 550 reclusos preventivos, realizar visitas periódicas a la prisión y a las comisarias, estudiar la situación de cada uno de ellos, y lograr un juicio justo o su liberación. Además, sus actividades formativas van dirigidas a 75 empleados de las fuerzas judiciales y de seguridad, a 355 responsables parroquiales y a voluntarios del proyecto. Como complemento, el programa da asistencia jurídica a 950 pobres y marginados sociales que visitan diariamente los tres centros con los que cuentan y que están repartidos por toda la ciudad. Con todos estos medios, se llegará al objetivo específico del proyecto: facilitar asistencia legal a los presos de Douala, eliminar de una vez por todas la corrupción y conseguir que se respeten los derechos humanos

Ficha Técnica Proyecto: CAM/ 47464/XLIV D Título: Apoyo, formación, y asistencia legal a presos y marginados. Responsable: Abbé Jean Pierre Mukengeshayi. Institución: Comisión Diocesana de Justicia y Paz. Área geográfica: Archidiócesis de Douala, Camerún. Beneficiarios Directos: 1.930; indirectos 9.650. Sector: Social. Objetivo: Mejorar el respeto a los derechos humanos y la aplicación de la ley, facilitar la asistencia legal a detenidos y luchar contra la corrupción. Coste total: 70.828,00 euros. Apoyo: Manos Unidas (Operación enlace).

Cristina Estudillo Departamento de Comunicación Manos Unidas

31


LA

VOZ

DEL

LECTOR Cartas a: Servicios Centrales. Dpto. de Comunicación, o por correo electrónico a: mcs@manosunidas.org

NUESTRO BOLETÍN,

MENSAJES TRAS EL 11 M Recibid la expresión de nuestra solidaridad y de nuestra simpatía en estos días tan penosos y tristes para vuestro país y vuestro pueblo. Con toda nuestra amistad, Xavier Lamblin. CCFD.

De parte de todo el personal y voluntarios de CAFOD, y nuestra comunidad Católica en Inglaterra y Gales, escribo para manifestar nuestro profundo pesar y nuestra solidaridad con Uds., con el pueblo español, y sobre todo, con los parientes y familias de los muertos y lesionados por el vil acto de terrorismo de ayer. Como instituciones dedicadas a la paz y a la justicia, esperamos poder trabajar juntas, redoblando nuestros esfuerzos para crear un mundo sin pobreza, sin desigualdad y sin los odios que lleven a algunos a cometer actos de tanta violencia. Les aseguramos en todo momento nuestras oraciones y apoyo moral. Chris Bain. CAFOD.

Todo el mundo en CIDSE está profundamente impresionado por los terribles atentados de Madrid; queremos mandar un mensaje de solidaridad a Ana y a todo el mundo en Manos Unidas. Estamos con vosotros en nuestros pensamientos y ora-

EN UN CIRCUITO DE LECTURA

ciones. Con los más cálidos saludos, Christiane. CIDSE.

Nos enteramos de los atentados terroristas en Madrid y estamos totalmente impresionados. Todos los miembros de la Asociación Tichka de Marruecos denunciamos este acto bárbaro, no justificado, contra la vida de inocentes, y que causa tanta pena y desgracia a las familias de las víctimas de nuestros amigos los madrileños y del pueblo español. Compartimos con ustedes estos dolorosos momentos. Nuestras más sinceras condolencias, Asociación Tichka. Marruecos.

Estamos profundamente impresionados y consternados por los atentados, que han dejado un elevado número de víctimas y heridos. Comprendemos bien los terribles momentos de dolor por los que están pasando, por eso expresamos nuestras más sinceras condolencias a los amigos y benefactores de Manos Unidas, y más en particular, a todas las familias que se han visto afectadas por este sanguinario atentado. Queremos unirnos a ustedes en este momento tan difícil, sobre todo con la oración, para que el sufrimiento se vuelva un poco más ligero. P. Pedro Opeka, Akamasoa, Madagascar.

AGRADECIMIENTO DESDE BAGDAD Estoy muy agradecida por su amable ayuda. Recibimos esta donación en un momento muy oportuno, ya que las necesidades son muchas debido a las duras circunstancias por las que atravesamos. Con este dinero compraremos los materiales indicados, y les enviaremos la factura correspondiente. En caso de producirse cualquier cambio u otra circunstancia, les informaré enseguida. En las dos cartas que adjunto les envío una breve descripción de nuestro hospital, una de ellas en inglés y la otra en francés. Espero les den una idea aproximada de nuestro trabajo. Durante la época de guerra, nuestro hospital humanitario permaneció abierto las 24 horas, día y noche, y siempre teníamos personal para recibir a las personas heridas, a las víctimas de los bombardeos, de los misiles y de los enfrentamientos en la calle. Además, estuvieron muy activos los servicios de obstetricia y maternidad, en los que se atendieron muchas urgencias causadas por el pánico. Nuestro servicio médico ha sido gratuito e igual para todos y nuestro hospital fue el único privado que dio apoyo en el momento de la guerra. Les ruego nos envíen la correspondencia por e-mail, dado que nuestra línea de fax no funciona. Una vez más, agradecemos de corazón su benevolencia hacia el hospital, y rezamos a Dios Todopoderoso para que os guarde celosamente, en buena salud y prosperidad. Sister Maryanne Pierre, O. P. Saint Raphael Hospital. Bagdad-Irak.

32

Con estas líneas deseo agradecerles, una vez más, la importante colaboración que nos vienen prestando para nuestra labor informativa y ocupacional de nuestros mayores, con el envío que nos hacen de su magnífica publicación. Nuestros alumnos y alumnas leen las páginas de sus sucesivas ediciones con verdadero deleite, cuando las ponemos en circuito de lectura. Al acabar el año hemos sido reconocidos y galardonados por la Unesco y ello, en muy buena parte, es debido a esta importante colaboración vuestra. Muchísimas gracias en nombre de todo nuestro colectivo. Antonio Bustos Rodríguez. Director de Curso de “Temas Sevillanos”. Sevilla

VISITAS A PROYECTOS Querida Presidenta: ¡Saludos desde Bellary,India! Dª Cayetana y Dª Ester, de Manos Unidas, visitaron nuestra diócesis del 20 al 24 de febrero de 2004, recorriendo y estudiando algunos proyectos financiados por Manos Unidas. Estamos muy agradecidos de que las mandasen a la diócesis. En nombre de nuestro Obispo, del Comité Directivo, de la gente involucrada en los proyectos y, sobre todo, de toda la gente pobre de la diócesis, le doy sinceramente las gracias. Escuchar a estas personas ha sido una experiencia grande y enriquecedora. Ellas nos explicaron la composición de Manos Unidas y las variadas tareas que lleva a cabo este grupo humanitario. Creemos que somos muy privilegiados por estar asociados con su organización. Agradeciéndole una vez más todo lo que han hecho en nuestra diócesis, le pido que haga extensiva nuestra gratitud no sólo a Dª Cayetana y Dª Ester, sino a todos los socios de Manos Unidas. Fr. H. F. Pinto Diócesis de Bellary (Karnataka-India)


❏ Semestral ❏ Anual

❏ 20 euros ❏ 100 euros

socios@manosunidas.org

❏ MASTER CARD Firma del titular:

❏ AMERICAN EXPRESS

Los donativos a Manos Unidas desgravan un 25% de su importe en la cuota del IRPF o, en su caso, el 35% en la cuota del Impuesto sobre Sociedades, en ambos casos con los límites legales establecidos.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos facilitados serán incorporados al fichero de Manos Unidas registrado en la Agencia de Protección de Datos con el número 1942351573 y destinados a facilitar la domiciliación bancaria y

Fecha: .................................. de ....................................................... de 20..........

Caduca fin de: ............... / .................

NÚMERO DE TARJETA

❏ 4B

Y

❏ VISA

DONATIVO A TRAVÉS DE TARJETA DE CRÉDITO

Número de cuenta

Manos Unidas cuenta con el apoyo de más de 300 empresas de toda España que colaboran activamente año tras año. Las más participativas, por mencionar algunas, están en las comunidades de Valencia, Madrid, Pamplona, Barcelona, Málaga, San Sebastián, Sevilla y Las Palmas Gran Canaria; aunque se reciben colaboraciones de empresas del resto de las comunidades. Con su apoyo, Manos Unidas financia proyectos de desarrollo sostenible en África, América Latina y Asia, y organiza actividades de sensibilización dirigidas a la sociedad española.

D.C.

Las empresas cada día tienen un papel más importante en cuanto a responsabilidad social se refiere. Y como parte de esa responsabilidad se comprometen a apoyar acciones sociales, colaborando de diversas maneras con las ONG. Con esto, logran reforzar su imagen interna y externa, creando nuevos valores para sus clientes y empleados.

Código oficina

Firma del titular:

Empresas que apoyan acciones sociales

Código entidad

(Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

CÓDIGO CUENTA CLIENTE

C. P. ..................... Población ................................................................................ Provincia .....................................................

Dirección Bancaria ........................................................................................................................................................ Nº ..........

Titular Cuenta ........................................................................................................................... Banco o Caja ..............................

Si desea hacer su aportación a través de domiciliación bancaria, le rogamos rellene los datos siguientes:

DOMICILIACIÓN BANCARIA

www.manosunidas.org

B.B.V.A. 0182.5906.88.0011344904. BANESTO. 0030.1008.54.0865065273. BANCO POPULAR. 0075.0001.85.0606400006. SANTANDER CENTRAL HISPANO. 0049.0001.54.2210040002. CECA. 2000.0002.27.9100111500. CAJA MADRID. 2038.0603.28.6001036580. CAIXA. 2100.2261.59.0200139842

CUENTAS PARA DONATIVOS A TRAVÉS DE INGRESOS Y TRANSFERENCIAS:

❏ GIRO POSTAL

❏ TARJETA DE CRÉDITO

a nombre de MANOS UNIDAS, que adjunto en el sobre.

❏ TALÓN BANCARIO, cruzado,

❏ DOMICILIACIÓN BANCARIA

FORMADE PAGO

Para que podáis recibir correctamente la información que os enviamos (boletín trimestral, certificado de donaciones para la desgravación a Hacienda, recibos, etc.), os rogamos nos informéis de vuestro nuevo domicilio cuando hagáis

B-155

❏ Otro ..................... euros.

❏ Única

❏ Mensual ❏ Trimestral

❏ 10 euros ❏ 50 euros

❏ 30 euros ❏ 150 euros

PERIODICIDAD

IMPORTE

Deseo ayudar a los fines de MANOS UNIDAS (Señale con una X las casillas elegidas)

Fecha de nacimiento ...................................... Correo electrónico ................................................................................................

Provincia ..................................................................................................................................... Telf.: .......................................

Nº .......... Piso ......... Puerta ........... Código postal ..................... Población ................................................................................

Domicilio ......................................................................................................................................................................................

Nombre y apellidos ................................................................................................................................. NIF ............................

SUSCRIPCIÓN SOCIO-COLABORADOR

COLABORADORES AMIGOS

▲ CAJA POSTAL Y BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA

Si tenías tu cuota domiciliada en Caja Postal o Banco Exterior de España, que ahora pertenecen al grupo BBVA, te rogamos que nos llames (902 40 07 07) y nos comuniques el nuevo número de cuenta, que comenzará con el código 0182. Hasta ahora no hemos tenido problemas, pero queremos evitarlos en el futuro. Gracias.

Desde aquí queremos dar las gracias a todas ellas.

▲ CAMBIO DE DOMICILIO

algún cambio. Lo mismo decimos para aquellos casos en los que advirtáis algún error en el nombre de la calle, el número o el portal. Nos gustaría tener vuestros datos al día para que recibáis puntualmente toda la información.


NUESTRAS

ACTIVIDADES

Los días 22, 23 y 24 de abril,

Foro sobre América

os próximos días 22, 23 y 24 de abril tendrá lugar el Foro sobre América, cita que cierra el ciclo de Foros sobre los continentes en los que Manos Unidas trabaja apoyando proyectos de desarrollo. El continente americano mira con inquietud el actual modelo de globalización, que se implanta a través de iniciativas continentales y regionales, como la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En un contexto así, Manos Unidas propone el compromiso de todos para que el mundo tenga un futuro mejor: debemos ser capaces de encontrar formas de globalización más humanas al servicio de los más necesitados. Los objetivos del Foro de América son dar a conocer en el seno de la sociedad española la realidad actual del continente, y crear un espacio para el

Respuesta Comercial Autorización n.º 12.979 B.C.O. N.º 15. Fecha: 11\02\94

DOBLAR POR AQUÍ

APARTADO N.º 1.154 F.D.

a Franquear en Destino

El programa del Foro se puede pedir en cualquier delegación de Manos Unidas, así como en los Servicios Centrales y en la página web (www.manosunidas.org), lugares donde se puede hacer también la suscripción.

28080 MADRID

L

encuentro, el diálogo y el afianzamiento de los compromisos de cooperación. Como complemento, se ha organizado una exposición de pósters que versará sobre cualquier tema relacionado con el programa del Foro, dirigida a universitarios y a otros jóvenes interesados. Intervendrán en él representantes de organismos españoles y periodistas de reconocido prestigio. Será también un lugar de encuentro y debate para personas llegadas de varios países latinoamericanos, como Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Venezuela y México. Una cita ineludible para acercarnos al corazón de un extenso continente, que pide nuestra ayuda y nuestro compromiso, y que tendrá lugar en el auditorio Ángel Herrera Oria de la Fundación Pablo VI.


DELEGACIONES

15001 A CORUÑA Marqués de Cerralbo, 11 / Tel. 981 20 56 59 02002 ALBACETE Teodoro Camino, 8 / Tel. 967 21 23 15 28801 ALCALÁ DE HENARES (Madrid) Vía Complutense, 8 bis / Tel. 91 883 35 44 03003 ALICANTE Arquitecto Morell, 10-2.ª esc. 1.º / Tel. 96 592 22 98 04001 ALMERÍA Gómez Ulla, 8 - 2º izq. / Tel. 950 27 67 80 24700 ASTORGA (León) Hnos. La Salle, 6 - bajo / Tel. 987 60 25 36 05001 ÁVILA Pza. Teniente Arévalo, 6 / Tel. 920 25 39 93 06005 BADAJOZ Avda. Antonio Masa, 11 / Tel. 924 24 89 51 22300 BARBASTRO (Huesca) Gral. Ricardos, 28 - 1.º / Tel. 974 31 49 75 08007 BARCELONA Rambla de Cataluña, 32, 1.º 1.ª / Tel. 93 487 78 78 48005 BILBAO Banco de España, 3, 2.º dcha. / Tel. 94 416 03 68 09003 BURGOS Pza. Mayor, 9, 1.º izda. / Tel. 947 20 73 61 10003 CÁCERES General Ezponda, 2, 2.º Izda. / Tel. 927 21 44 14 11001 CÁDIZ Hospital de Mujeres, 26 / Tel. 956 21 49 72 12001 CASTELLÓN Cazadores, 35 / Tel. 964 22 88 58 51001 CEUTA Pza. de Africa, s/n, / Tel. 956 51 51 74 13003 CIUDAD REAL Casa de San Pablo. Caballeros, 9 / Tel. 926 25 54 67 37500 CIUDAD RODRIGO (Salamanca) S. Fernando, 13 - 1.º izda. / Tel. 923 48 20 35 14008 CORDOBA Concepción, 4, 1.º B / Tel. 957 47 95 78 16002 CUENCA Avda. Rep. Argentina, 25 / Tel. 969 22 20 22 15402 EL FERROL (A Coruña) Magdalena, 153, 1.ª dcha. / Tel. 981 30 03 18 28901 GETAFE (Madrid) Olivo, 12 / Tel. 91 683 89 85 17002 GIRONA S. J. Bautista La Salle, 19, 2.º 2.ª / Tel. 972 20 05 25 18009 GRANADA Pza. Campillo, 2, 5.º G y H, 1 / Tel. 958 22 66 20 Venezuela, 7 - Colonia Sanz Vázquez

19005 GUADALAJARA Tel. 949 21 82 20 18500 GUADIX (Granada) Santa María, 13 / Tel. 958 66 35 92 21001 HUELVA Alcalde Coto Mora, 1, entlo. / Tel. 959 25 33 88 22002 HUESCA Pza. de la Catedral, 3 - 1.º / Tel. 974 22 65 56 07800 IBIZA (Baleares) Pedro Francés, 12, 2.º / Tel. 971 31 27 74 22700 JACA (Huesca) Seminario, 8, 3.º / Tel. 974 36 22 51 23007 JAÉN Maestro Bartolomé, 7, dupl. / Tel. 953 25 01 14 11405 JEREZ (Cádiz) Sevilla, 53 / Tel. 956 18 01 56 35003 LAS PALMAS DE G. C. Cebrián, 61 / Tel. 928 37 13 07 24002 LEÓN Padre Isla, 50, Esc. A - 5º Dcha. Tel. 987 24 84 08 25002 LLEIDA Blondel, 11, 3.º / Tel. 973 26 91 04 26004 LOGROÑO Obispo Fidel García, 1 / Tel. 941 24 78 88 27001 LUGO Cruz, 3 / Tel. 982 22 95 02 28013 MADRID Pza. del Callao, 4 - 4.º / Tel. 91 522 17 83 07703 MAHÓN (Menorca) Bastión, 1 / Tel. 971 36 38 15 29015 MÁLAGA Strachan, 6 - 3.º Izda. / Tel. 95 221 44 47 52004 MELILLA General Aizpuru, 23 / Tel. 952 67 42 01 30003 MURCIA Pintor Villacis, 6 - 1.º dcha. / Tel. 968 21 40 29 32003 OURENSE Rua do Progreso, 26 / Tel. 988 37 23 73 33003 OVIEDO San Isidoro, 2 - 1.º / Tel. 98 520 31 61 34001 PALENCIA Antonio Maura, 2 Ent. Izqda. / Tel. 979 75 21 21 07001 PALMA DE MALLORCA (Baleares) Seminario, 4 / Tel. 971 71 89 11 31001 PAMPLONA Dormitalería, 1 / Tel. 948 21 03 18 10600 PLASENCIA (Cáceres) Ronda Higuerilla, 16 - 2.º H / Tel. 927 42 34 05

DE

MANOS

UNIDAS

36003 PONTEVEDRA Peregrina, 50 entreplanta / Tel. 986 85 08 12 37002 SALAMANCA Rector Lucena, 20, 5.º A / Tel. 923 26 15 47 20002 SAN SEBASTIAN Zabaleta, 5, 3.º / Tel. 943 28 50 00 38002 SANTA CRUZ DE TENERIFE Pérez Galdós, 16 / Tel. 922 24 34 42 39001 SANTANDER Rualasal, 5, 3.º / Tel. 942 22 78 07 15702 SANTIAGO DE COMPOSTELA Rúa del Villar, 18 / Tel. 981 58 49 66 40003 SEGOVIA Pza. San Esteban, 13 (Obispado) - Tel. 921 46 02 71 41004 SEVILLA Pza. Virgen de los Reyes, s/n. / Tel. 95 422 75 68 25250 SOLSONA-BELLPUIG (Lleida) Avd. Preixana,16 / Tel. 973 32 01 83 42002 SORIA San Juan, 5 - 1.º / Tel. 975 23 14 90 50500 TARAZONA (Zaragoza) Pza. de la Seo, 11 - 1.º / Tel. 976 64 03 42 43003 TARRAGONA Sant Francesc, 16 - 2.º / Tel. 977 24 40 78 44001 TERUEL Yagüe de Salas, 18 bajo / Tel. 978 61 18 45 45002 TOLEDO Trinidad, 12 / Tel. 925 22 99 11 43500 TORTOSA (Tarragona) Cruera, 5, bajo / Tel. 977 51 14 28 25700 URGEL (Lleida) Pza. Cardenal Casañas, s/n. / Tel. 973 88 05 07 46003 VALENCIA Pza. Comunión de S. Esteban, 1 - bajo / Tel. 96 391 91 29 47002 VALLADOLID Simón Aranda, 13, 1.º / Tel. 983 30 50 65 08500 VIC (Barcelona) Ronda de Camprodón, 2 / Tel. 93 886 15 55 36204 VIGO (Pontevedra) Vázquez Varela, 54, 2.º B / Tel. 986 42 36 96 01004 VITORIA Fueros, 6, 1.º izqda. / Tel. 945 23 11 79 49001 ZAMORA Ramos Carrión, 18 / Tel. 980 53 20 91 50001 ZARAGOZA Pza. de la Seo, 6, Bajos / Tel. 976 29 18 79

35


MANOS UNIDAS es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), católica y de voluntarios. Desde su creación en 1960, todo su trabajo se ha centrado en la consecución de dos fines prioritarios y complementarios: ■

Sensibilización de la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Apoyo y financiación de proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.

Telf.: 902 40 07 07.

www.manosunidas.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.