La poesía española desde la posguerra hasta finales de los años 50

Page 1

LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE LA POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 50 (POESÍA ARRAIGADA. POESÍA DESARRAIGADA. POESÍA SOCIAL)

POESÍA DE LOS AÑOS 40

La Guerra Civil y la consolidación del régimen de Franco supusieron una dramática ruptura con el espléndido panorama de la literatura española en el primer tercio de siglo; a ello hay que añadir el exilio de buena parte de los intelectuales, la censura y el aislamiento de los escritores españoles. En estas circunstancias, la poesía reflejará, mejor quizá que otros géneros, las vicisitudes y preocupaciones de estos decenios: las secuelas de la guerra, los problemas existenciales y sociales, las inquietudes artísticas. En unas circunstancias como las señaladas, sólo parecen posibles dos posturas: aprobar la nueva situación o expresar la angustia y la desesperación ante el presente y la falta de expectativas de futuro. Dámaso Alonso definió estas dos posturas como “literatura arraigada” y “literatura desarraigada” que se manifestaron en la poesía de los años cuarenta en dos tendencias muy diferentes entre sí en temas y formas: a) Poesía arraigada. Cultivada por los autores de la llamada “Generación del 36”, aglutinados en torno a revistas poéticas como Escorial, Juventud y Garcilaso. Los poetas de este grupo adoptan un tono heroico y una forma clasicista. El modelo de estilo es el de Garcilaso de la Vega y la forma poética preferida el soneto. A ello se añade el buen gusto estético y un lenguaje con adjetivación abundante y metáforas de la naturaleza. Los temas fundamentales de esta tendencia son Dios y la Patria, a los que se añade el paisaje castellano. El amor, unas veces relacionado con la familia y otras con la figura idílica de la amada, constituye el otro gran núcleo temático. Luego, con los años, se incorpora el tema del paso del tiempo, que trae la decepción y la soledad del individuo. Poetas destacados que cultivaron este tipo de poesía son Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo. b) Poesía desarraigada. Para la aparición de esta tendencia el año 1944 fue clave: se funda la revista Espadaña y aparecen dos libros Hijos de la Ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. El primero rompe con la armonía un tanto artificial de los garcilasistas al introducir una violenta sacudida en los temas (angustia, desolación, rebeldía frente a Dios) y en el lenguaje (tono retórico y violento; y en la métrica el uso del versículo). Ello conduce a una poesía de la desesperación, de la duda y de la angustia ligada a la filosofía existencialista. El mundo está mal hecho y se increpa al Creador porque ha abandonado al ser humano. El lenguaje es agrio, grandilocuente, cargado de violentas exclamaciones y alejado del virtuosismo técnico anterior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La poesía española desde la posguerra hasta finales de los años 50 by Manoli Camacho - Issuu