Guía técnica gestión de riesgos

Page 1

GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

CRÉDITOS JUNTA DIRECTIVA MANKATITLAN 2012-2016 Presidente

Abraham Mayen Morales

Alcalde Municipal de Panajachel

Vicepresidente

Pablo Vinicio Motta

Síndico I Municipalidad de San Andrés Semetabaj

Secretaria

Licda. Ingrid Aída Vásquez

Concejal II Municipalidad de Panajachel

Tesorero

José Rufino Cumes Coroxón

Alcalde Municipal de San Andrés Semetabaj

Vocal I

Lic. Mateo Martin Bixcul

Alcalde Municipal San Antonio Palopó

Vocal II

Nicolás Juracán Lopic

Municipalidad de Concepción

Vocal III

Julio Felipe Díaz

Municipalidad de Panajachel

Vocal IV Semetabaj

Miguel Angel Sacuj

Municipalidad de San Andrés

Vocal V Palopó

Miguel Cúmes Buc

Municipalidad de Santa Catarina

Lic. Delvin José Ralón Choc Gerente Mankatitlán Ing. Julio Manrique Ramírez Pérez Director del Proyecto Fondo Agua y Saneamiento, Mankatitlán Contenidos la Guía:

Licda. Ana Fernández Lantero Ing. Sergi Paricio Salas

Revisión:

Ing. Cesar Estuardo Cortez Barrios Responsable Unidad Gestión Ambiental Proyecto Fondo de Agua y Saneamiento

Ilustraciones:

Alberto Famadas

Diseño de Portada:

Licda. Yuliana Estefana Sinay Juárez Comunicación Social, Mankatitlán

Panajachel, Abril del 2014


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

ÍNDICE 1.

DEFINICIÓN TÉCNICA DE LA TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON EL RIESGO (pág.6) 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

2.

Riesgo (R) (pág.6) Amenaza (A) (pág.7) Vulnerabilidad (V) (pág.8) Exposición (E) (pág.8) Susceptibilidad (pág.8) Mitigación (pág.9)

TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y TIPOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO (pág.10) 2.1.

2.2.

3.

BÁSICA

Sistemas de abastecimiento de agua (pág.10) 2.1.1. Sistemas de abastecimiento de agua por gravedad con tratamiento. 2.1.2. Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo 2.1.3. Sistemas no convencionales de abastecimiento de agua Sistemas de saneamiento y disposición de excretas (pág.13)

TIPOS DE AMENAZAS NATURALES QUE AFECTAN A LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO (pág.15)

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

4.

Desprendimientos (pág.15) Deslizamientos (pág.16) Flujos de detritos (pág.16) Avenidas torrenciales / inundaciones (pág.17) Terremotos (pág.17) Erupciones volcánicas (pág.18) Sequías (pág.18)

TIPOS DE AMENAZAS ANTRÓPICAS QUE AFECTAN A LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA DOCUMENTAL (pág.19) 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Contaminación por aguas negras (pág.19) Contaminación por aguas grises (pág.19) Contaminación química (pág.20) Deforestación (pág.20)


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

5.

COMO PUEDEN AFECTAR LAS AMENAZAS A LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO: impactos / patrón de daños y propuestas de mitigación (pág.21)

6.

COMPONENTE SOCIAL (pág.39)

7.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (pág.3) 7.1. 7.2. 7.3.

Documentos y recursos disponibles para la Gestión del Riesgo en sistemas de agua y saneamiento (pág.3) Documentos y recursos disponibles para la identificación de áreas vulnerables en el entorno comunitario (pág.4) Documentos y recursos disponibles para la elaboración de patrones de daños y medidas de mitigación en sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento (pág.5)

8.

GLOSARIO (pág.45)

9.

BIBLIOGRAFÍA (pág.47)

10. ANEXO: ficha de incidencias (pág.48)


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

INTRODUCCIÓN La Mancomunidad de Municipios Kaqchikel Chichoy Atitlán –MANKATITLAN-, es beneficiaria del Fondo de Cooperación de Agua Potable y Saneamiento a través de la Cooperación Española para implementar el proyecto titulado “Mejora del acceso a agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Kaqchikel de la mancomunidad de municipios de la Sub-cuenca noreste del Lago de Atitlán – MANKATITLAN- mediante sistemas gestionados de forma sostenible”. Este proyecto contribuye a aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento de manera sostenible en comunidades pobres, rurales e indígenas de los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó y Concepción que conforman MANKATITLAN. Así mismo, se cuenta con el Reglamento Operativo del Proyecto –ROP- aprobado y firmado por AECID y MANKATITLÁN, en el que se establecen las reglas de acción que son de observancia general para la ejecución y gestión de los recursos asignados al proyecto. Los municipios que conforman la mancomunidad Mankatitlán se encuentran en zonas vulnerables a eventos socio ambientales que pueden afectar a los sistemas de agua y saneamiento; dentro del proyecto se contempla el apoyo a las organizaciones municipales y comunitarias en la capacitación, implementación de infraestructuras el fortalecimiento a las oficinas de agua y saneamiento en desarrollar acciones que contribuyan a minimizar y mitigar los impactos ambientales a los sistemas de agua y saneamiento. Es así como se realiza la presente guía sobre “Gestión de riesgo en agua y saneamiento” que tiene como objetivo el brindar los conceptos básicos y acciones para la prevención de los eventos socio ambientales en las infraestructuras que el proyecto está implementando en las comunidades del ambiento de Mankatitlán; en esta guía se tocan aspectos importantes como: Los tipos de sistemas de abastecimiento de agua y tipos de sistemas de saneamiento, las amenazas naturales que afectan directamente a las infraestructuras a implementar y las amenazas antrópicas. La guía contiene una serie de análisis sobre el impacto, patrón de daños y las propuestas de mitigación para que quienes faciliten los procesos de capacitación, tengan herramientas para implementar y ejecutar las actividades para la determinación del riesgo en los diferentes elementos en los sistemas de agua y saneamiento, contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas en los estudios realizados por el proyecto Fondo de Agua y Saneamiento de Mankatitlán. La presente guía está diseñada para el personal técnico de las Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento –OMAS-, a los técnicos que desarrollan procesos de capacitación para la prevención de eventos socio ambientales en sistemas de agua potable y saneamiento. El personal técnico que dirigirá las acciones en la temática de gestión de riesgos cuenta con una guía básica para realizar las actividades en campo y a nivel de aula. Con esta guía se contribuye a desarrollar y fortalecer los conocimientos de los técnicos dedicados a mejorar la calidad de vida de los habitantes en el territorio de Mankatitlán, esto es con el apoyo de las autoridades municipales y el proyecto fondo de cooperación de agua y saneamiento de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID-.

3


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

1.

DEFINICIÓN TÉCNICA DE LA TERMINOLOGÍA BÁSICA RELACIONADA CON EL RIESGO 1.1. RIESGO El riesgo técnicamente se define como: La probabilidad de que una amenaza determinada produzca daños en un lugar concreto durante un periodo de tiempo determinado (Núñez, L., Martínez, V.; 2012).

AMENAZA

VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN

Deslizamientos, flujos, desprendimientos, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, contaminación, deforestación.

Respuesta de los componentes del sistema de agua y saneamiento ante una amenaza

Localización espacial de los elementos del sistema de agua y saneamiento

GRADO DE RIESGO Para componentes de sistemas de agua y saneamiento

ANÁLISIS + EVALUACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO Figura 1. Esquema del proceso de gestión del riesgo.

El concepto también se puede definir a partir de una fórmula donde intervienen el factor amenaza (A), el factor vulnerabilidad (V) y el factor exposición (E). Esta fórmula puede presentar dos variantes puesto que algunos autores asumen que el factor exposición (E) dentro del factor vulnerabilidad (V) y otros los mantienen diferenciados:

4


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

R=AxV

R = Riesgo A= Amenaza V= Vulnerabilidad

R=AxVxE

E= Exposición

El riesgo valora básicamente dos aspectos: 1) Lo destructiva que es una amenaza y las veces que se puede llegar a repetir a lo largo del tiempo. 2) El daño que puede causar en las personas y en las construcciones, dependiendo de su preparación o capacidad para afrontar la amenaza y en el lugar donde se encuentren. Es importante destacar que en el caso de los sistemas de agua y saneamiento el riesgo se refiere tan sólo a los daños materiales. De esta manera, una tubería que pase por una zona en donde durante los últimos años se han producido grandes deslaves, está sujeta a un alto grado de riesgo.

1.2. AMENAZA (A) Es un fenómeno natural que se define a partir del producto de su magnitud (Mg) por su frecuencia (o periodo de retorno) (F). Las amenazas pueden causar daños personales, ambientales y materiales.

A= Amenaza

A = Mg x F

Mg= Magnitud F= Frecuencia

La magnitud sirve para medir la capacidad destructiva de la amenaza y puede calcularse, por ejemplo, a partir de la cantidad o volumen de material que se desprende de una ladera. La frecuencia (o periodo de retorno) se refiere a las veces que la amenaza se ha ido repitiendo a lo largo de los años. De esta manera, si una caja de captación fuera afectada por un deslave de magnitud mediana una vez cada 100 años, el grado de amenaza sería menor que el de una caja de captación que fuera afectada por pequeños deslaves cada dos años.

5


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

El término amenaza se conoce en inglés como hazard y en otro países de habla hispánica como peligrosidad.

1.3. VULNERABILIDAD (V) Es el grado de daño potencial que pueden sufrir las estructuras de un sistema de abastecimiento de agua y saneamiento ya sean estas estructuras no enterradas, enterradas o lineales. La vulnerabilidad es un factor intrínseco del elemento susceptible de sufrir determinados daños. Estrictamente, en el cálculo de la vulnerabilidad influyen gran cantidad de factores (estructurales, económicos, sociales, políticos, ambientales, etc.) por lo que éste es a menudo complejo y de difícil elaboración. En el caso de los sistemas de abastecimiento de agua, la vulnerabilidad depende entonces de su capacidad de resistir y de no sufrir daños estructurales cuando éstos son afectados por cualquier tipo de amenaza y, por lo tanto, de si existen o no medidas de mitigación que la protejan. De esta manera, una caja de captación situada al pie de una ladera protegida por un muro de gaviones, es menos vulnerable que una que no esté protegida.

1.4. EXPOSICIÓN (E) Es uno de los factores condicionantes del riesgo y determina si, en función de la localización de un elemento socio-estructural, éste puede ser alcanzado (y de qué manera) por una determinada amenaza. Si, por ejemplo, una caja de captación se construye en el lecho de una quebrada, su grado de exposición a ser afectada por una amenaza es mayor que si se construye en uno de sus márgenes y alejada del cauce principal. La exposición va estrechamente ligada al factor vulnerabilidad por lo que algunos autores la incluyen dentro de ésta y otros prefieren considerarla como un factor independiente. En la presente guía la exposición se considerará como un factor independiente de la vulnerabilidad.

1.5. SUSCEPTIBILIDAD Es la facilidad o probabilidad de una zona determinada a verse afectadas por amenazas.

6


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN Si la amenaza a la que nos referimos es un movimiento de masa (o movimiento de ladera) podemos diferenciar dos tipos diferentes de susceptibilidad: -

Susceptibilidad a la rotura (a la salida o a los movimientos de ladera): Es la facilidad o probabilidad de una zona determinada a generar movimientos de masa.

Así pues, si generalmente se suelen desprender rocas de una pared sobre una caja re unidora, el punto desde donde se desprenden las rocas se considera altamente susceptible a la rotura.

-

Susceptibilidad al alcance: Es la facilidad o probabilidad de una zona determinada a ser alcanzada por movimientos de masa. Aunque en una zona donde exista un depósito de agua no se generen movimientos de masa ésta sí que puede ser afectada o alcanzada por otros movimientos que se generen montaña arriba y que se desplacen ladera abajo. En este caso la susceptibilidad a la rotura es muy baja pero la susceptibilidad al alcance es muy alta.

La susceptibilidad se representa gráficamente a partir de cartografías o mapas de susceptibilidad en función del tipo de susceptibilidad analizada.

1.6. MITIGACIÓN Es el conjunto de medidas (sociales, estructurales, económicas, etc.) que se pueden tomar para reducir o minimizar el impacto de una determinada amenaza sobre un determinado elemento o, dicho de otra manera, para reducir la vulnerabilidad del propio elemento.

7


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

2.

TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y TIPOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO 2.1. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO 2.1.1. Sistemas de abastecimiento por gravedad con tratamiento Es un sistema que aprovecha diferencia de presiones por diferencia de niveles, desde la captación del agua que puede ser superficial o subterránea, hasta el tanque de reserva o distribución que se encuentra a una altura inferior. La conducción de agua ha de pasar por un sistema de desinfección o tratamiento dependiendo de la fuente.

1

4

3

6

Figura 2. Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento.

8


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Los componentes principales de un sistema de abastecimiento por gravedad son los siguientes: 1. Caja de captación

2. Sedimentador

Es una estructura construida para captar aguas. Estas captaciones pueden ser de ríos o de manantiales. En el caso de los manantiales, si el área de descarga del manantial es localizada y poco profunda, se suelen utilizar cámaras de captación. En cambio cuando el área de descarga del manantial es difusa y/o profunda se suele captar el agua mediante galerías de infiltración. El sedimentador es una estructura hidráulica que tiene como función remover las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.

3. Planta de tratamiento y desinfección

La planta de tratamiento es una instalación que tiene como finalidad eliminar microorganismos, sustancias químicas y características físicas de las aguas que han sido captadas. Suelen precisar tratamiento las aguas captadas de manera superficial. La desinfección sería para aguas captadas de fuentes protegidas, como las de un manantial y se trata de desinfectar el agua de microorganismos que puedan ser nocivos para la salud.

4. Línea de conducción

Es la tubería que conduce el agua desde la captación hasta el reservorio.

5. Pasos aéreos

Son estructuras construidas para sostener la tubería con el objeto de salvar accidentes topográficos y otros obstáculos. Consistirá en columnas de concreto reforzado, zapatas y su debido sostén de cable galvanizado. Llevaran un tubo HG, pesado con sus respectivos accesorios más sus cables de sostenimiento. Tipos de pasos aéreos:  Pasos de ladera: pasos de tubería que bordea una ladera y puede estar colgado.  Pasos de zanjón: paso de tubería que atraviesa una quebrada pero de menor longitud que un paso aéreo.

6.Reservorios/tanques de distribución

Son depósitos para almacenar agua. Se les llama indistintamente tanque de almacenamiento o de distribución o reservorios.

7. Cámaras distribuidoras de caudales

Es una cámara divisoria dividida en varios compartimentos que asegura un porcentaje de agua a cada comunidad / sector.

8. Cámaras rompepresión

Estructura que se coloca en la línea de conducción después de una elevada presión y en la parte más alta o donde el diseño hidráulico lo indique.

Otros elementos presentes son:

9

9.Válvulas rompe presión 10.Válvulas de aire

Es un dispositivo que reduce la presión constante aguas abajo no importando variaciones de flujo o presión de entrada. Evitan el vacío que puede causar problemas y daños al sistema.

11.Válvulas de paso

Estas válvulas se emplean en las conexiones domiciliares, y permiten restringir el paso del agua.

12.Válvulas de limpieza

Sirven para extraer de la tubería la arena que haya ingresado a la tubería, la cual tiende a depositarse en los puntos más bajos del sistema de agua.


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

2.1.2. Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo Estos sistemas de abastecimiento por bombeo captan el agua en un nivel bajo y lo impulsan mediante una bomba de agua a un tanque de distribución a un nivel más elevado y de ahí se distribuirá por gravedad a la red domiciliar. 1. Captación 2. Caseta de bombeo

Es la estructura construida para captar aguas. Estas captaciones pueden ser de ríos, pozos o de manantiales. Es la caseta construida en el tanque cisterna donde se instala el equipo electromecánico que impulsará el agua del tanque cisterna hacia el tanque de distribución.

3. Tanque cisterna

Es la estructura construida para recibir las aguas captadas y de donde se bombeará hacia el reservorio.

4. Línea de impulsión

Es la tubería que conduce el agua desde la cisterna hasta el reservorio.

5. Red de distribución

Conducen el agua hacia la comunidad y la distribuyen entre las viviendas y/o piletas públicas.

5 4

2

1

Figura.3 Sistema de abastecimiento de agua por bombeo.

10


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

2.1.3. Sistemas no convencionales de abastecimiento de agua Dan un servicio de abastecimiento a través de soluciones individuales y multifamiliares, aprovechando pequeñas fuentes de agua. Requieren transporte, almacenamiento, tratamiento y desinfección domiciliar. 1.Pozos artesanales 2.Pozos equipados con bombas

Excavados cuando el nivel freático es poco profundo Pozos acoplados con una bomba (manual o electromecánica)

3.Captaciones manantial

Captaciones directas de pequeñas fuentes subterráneas que es conducida a una fuente o surtidor común

de

2.2. SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS La disposición segura de excretas sirve para no contaminar el ambiente, el agua, la comida o las manos y es esencial para asegurar un ambiente sano y proteger la higiene personal. Algunos tipos de saneamiento requieren agua, otros requieren un poco y otros nada. Alcantarillado - El alcantarillado es el conjunto de sistemas y tuberías utilizado para el transporte de aguas residuales o servidas o aguas de lluvias desde un lugar que se generan hasta el sitio donde se vierten al cauce o se tratan.  Convencional: los alcantarillados convencionales son sistemas tradicionales para la recolección y transporte de aguas residuales o lluvias hasta los sitios de disposición final.  Simplificado: como el alcantarillado convencional pero en su diseño y construcción se tiene en cuenta condiciones que permitan reducir diámetros.  Condominial: recogen aguas residuales de un conjunto de viviendas ubicado en un área menor mediante colectores simplificados y se envían a la red pública y municipal y a las plantas de tratamiento. Tratamiento de aguas residuales:  Pozos sumideros o de absorción: es un pozo de filtración de aguas grises formado por una cámara recubierta de paredes porosas que permite que el agua se infiltre lentamente en el terreno. Se utiliza para el tratamiento de aguas grises o aguas negras pretratadas.  Trampa de grasas: caja de concreto de una o más cámaras cuya función en atrapar las grasas que se quedan en el fondo de la estructura y el agua residual restante pasa por la parte superior de la estructura y de ahí al pozo sumidero.

 Fosas sépticas: Es un sistema de tratamiento mecánico y anaeróbico de aguas negras (y a veces grises) que requiere técnicas de vacío mecánico por lodos. Generalmente las fosas sépticas son cajas de concreto enterradas con varios compartimentos internos o tanques con compartimentos interiores.

11


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Sistema de eliminación de excretas: letrinas. 1.Letrina de hoyo seco

2.Letrina de hoyo seco ventilado

12

Este tipo de letrinas se compone de una losa colocada sobre un hoyo o pozo cuya profundidad puede ser de 2 metros o más. La losa debe estar firmemente apoyada por todos los lados y elevada por encima del terreno circundante, de manera que las aguas superficiales no puedan penetrar en el pozo Son letrinas de hoyo seco con un tubo vertical de ventilación, el cual posee una malla o cedazo fino en su extremo superior para evitar la entrada de las moscas y a la vez ese tubo es la única entrada de luz que permite ser el punto apropiado para la atracción interna de las moscas.

3.Letrina compostera /abonera

La letrina abonera, también llamada LASF, abreviación de letrina abonera seca familiar, transforma los excrementos sólidos en abono o tierra mejorada que puede ser utilizada como abono. Consta de dos cámaras independientes situadas por encima del nivel del terreno. Las cámaras se construyen sobre una basa de cemento de 5 cm de espesor, con una malla de hierro, que la aísla totalmente del terreno. Internamente las cámaras están impermeabilizadas con concreto. Las cámaras se sellan en la parte superior con una losa de cemento reforzada con hierro. Esta losa superior tiene un orificio que comunica con cada una de las cámaras, donde se colocan las tazas especiales.

4.Letrina de cierre hidráulico

A una letrina se le puede agregar un sifón o una trampa de agua con el propósito de establecer un cierre hidráulico que impida el paso de insectos y malos olores del pozo al interior de la caseta; la remoción o limpieza de las heces del elemento donde se descarguen se hace con la aplicación de agua en cantidades suficientes como para provocar el arrastre de los sólidos hasta el hueco o pozo y restablecer el cierre.


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

3.

TIPOS DE AMENAZAS NATURALES QUE AFECTAN A LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA La clasificación de algunos tipos de amenazas, sobre todo las relacionadas con movimientos de ladera (o movimientos de masa), suele ser compleja y variada debido a las propias características de los fenómenos que se pretenden clasificar. A continuación, se han enumerado las amenazas que se dan en el área de trabajo y se han descrito y clasificado en función de sus características geológicas regionales.

TIPO DE AMENAZA / ILUSTRACIÓN

IMAGEN

Desprendimientos (caídas, colapsos y vuelcos de rocas) Es la rotura de un suelo, roca o bloque de una pared vertical. El movimiento suele darse inicialmente por caída y, una vez el material llega al suelo, rebota o rueda cierta distancia a lo largo de la ladera. Los desprendimientos (caídas colapsos o vuelcos) pueden darse de forma individual (roca a roca) o darse de forma masiva. En función del volumen de material implicado y de la velocidad que pueda alcanzar el fenómeno pasan a considerarse avalanchas de rocas.

13

Figura 4. Rocas caídas en el sector E de la comunidad de Jaibalito


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Deslizamientos: Son desplazamientos ladera abajo, a favor de la pendiente, de masas de suelo o roca. El desplazamiento se da sobre una o varias superficies de rotura. Algunos deslizamientos evolucionan posteriormente a flujos de detritos si el material desplazado se canaliza por las quebradas y se mezcla con correntada de agua.

Figura 5. Vista aérea del deslizamiento rotacional del cerro Lec (FUENTE: Geólogos del Mundo).

Flujos de detritos: Son movimientos rápidos, generalmente canalizados, en forma de flujos viscosos. Estos están compuestos por una parte solida de rocas arenas y arcillas (que puede llegar a ser hasta el 80% del total del volumen) y por una parte de agua. El grado de viscosidad (resistencia de un líquido a fluir) depende del porcentaje de carga sólida que transporten.

Figura 6. Vista aérea del depósito generado por un flujo de detritos de grandes dimensiones en la población de San Pedro la Laguna (FUENTE: Geólogos del Mundo).

Figura 7. Vista aérea de varios flujos de detritos en la población de San Lucas Tolimán (FUENTE: Geólogos del Mundo).

14


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Avenidas torrenciales / inundaciones: Son grandes avenidas de agua, generadas por lluvias abundantes e intensas y caracterizadas en algunos casos por el corto tiempo que transcurre entre la precipitación y la crecida máxima del río. Éste tipo de fenómenos suelen provocar el desbordamiento de los ríos y las consecuentes inundaciones.

Figura 8. Avenida torrencial en el río Tzalá, Panajachel.

Terremotos: Son fenómenos de movimiento o sacudida del terreno, de forma brusca y rápida, provocados por la rotura y el desplazamiento del subsuelo y la liberación, en forma de ondas sísmicas, de la energía acumulada.

Figura 9. Efectos del terremoto que afectó Guatemala el 07/11/2012 (FUENTE: http://noticias.starmedia.com)

15


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Erupciones volcánicas: Emisiones violentas hacia el exterior de un volcán de materiales piroclásticos (cenizas, arenas y rocas volcánicas) en forma de lluvia o flujos y magma (roca fundida) procedentes del interior de la tierra.

Figura 10. Erupción del volcán de Santiaguito el 02/04/2012 (FUENTE:noticiasdebomberosgua.blogspot).

Sequías: Periodos relativamente extensos temporalmente caracterizados por la ausencia de precipitación. Por lo general, y teniendo en cuenta las características climáticas de la región intertropical, estos se concentran entre los meses de Noviembre y Abril.

Figura 11. Campos afectados por sequía (FUENTE:

http://www.prensalibre.com)

16


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

4.

TIPOS DE AMENAZAS ANTRÓPICAS QUE AFECTAN A LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA

TIPO DE AMENAZA / ILUSTRACIÓN

IMAGEN

Contaminación por aguas negras: Las aguas negras son también las aguas fecales o cloacales. Suelen estar contaminadas con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Los vertidos de aguas cloacales cerca de fuentes de agua suponen un riesgo a la salud si el agua no está tratada ya que poseen microorganismos (bacterias, virus, protozoos) que producen enfermedades. Figura 12. Río contaminado por aguas negras. (FUENTE:http://vaxtuxpan.blogspot.com/2013/05/mate ria-fecal-y-aguas-negras.html)

Contaminación por aguas grises: Las aguas grises son las que resultan de uso doméstico, tales como el lavado de utensilios y de ropa, así como el baño de las personas. Se descomponen más deprisa que las negras y tienen menos nitrógeno y fósforo. Pueden contener un porcentaje de aguas negras. Por contra, su migración longitudinal es mayor que las aguas negras, pudiendo contaminar fuentes de agua situadas a 70m de distancia. Figura 13. Pila doméstica de Choquec.

17


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Figura 14. Trampa de grasas MANKATILAN

Contaminación por agroquímicos: Las actividades agrícolas incluyen normalmente la utilización de fertilizantes y plaguicidas que pueden contaminar las aguas superficiales y subterráneas. Los principales rasgos distintivos de la contaminación de origen agrícola son su carácter difuso y la necesidad de que los contaminantes atraviesen la zona no saturada hasta llegar al acuífero. Por otra parte, en algunos sistemas de riego se producen notables excedentes de agua que pueden infiltrarse (retorno de riegos); esta agua puede ser notablemente salina y provocar salinización secundaria en el acuífero.

18

Figura 15. Contaminación por agroquímicos. (Fuente: http://www.ecologismo.com/contaminacion/contamin acion-agroquimica/)


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Deforestación: La pérdida de bosque tiene un efecto directo sobre el agua. Los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera erosionarían el suelo evitando los efectos destructivos de las inundaciones y sequías.

Figura 16. Deforestación causada por la tala de árboles (Fuente: http://www.ecologismo.com/contaminacion/contamina cion-agroquimica/).

5.

CÓMO PUEDEN AFECTAR LAS AMENAZAS A LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO (impactos / patrón de daños y propuesta de medidas de mitigación) Las amenazas, tanto antrópicas como naturales pueden provocar impactos en las infraestructuras que componen los sistemas de agua y saneamiento. El daño en una parte de la infraestructura dependerá de:  magnitud y frecuencia de la amenaza  tipo de componente del sistema al que esté afectando la amenaza y grado de vulnerabilidad del mismo Conociendo los patrones de daños que pueden generar estas amenazas en cada uno de los componentes de un sistema de agua y saneamiento, se pueden establecer medidas que reduzcan las vulnerabilidad, es decir, medidas de mitigación que antes, durante y después de la construcción consigan disminuir el riesgo y asegurar la continuidad de los servicios de agua y saneamiento. En este apartado, la información se presenta a modo de cuadros de impactos / patrones de daños de las amenazas y medidas de mitigación adecuadas para reducir vulnerabilidades. Dentro de las medidas mitigadoras se proponen tanto medidas previas a la construcción de los sistemas como medidas mitigadoras de obras ya construidas.

19


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN Debido a que algunos componentes de un sistema de agua o saneamiento comparten características similares, el patrón de daños de las amenazas y las medidas de mitigación también serán similares. Es por ello que se han agrupado de la siguiente manera por sus características de construcción y ubicación comunes, para elaborar los cuadros. 1. Elementos no enterrados: cajas de captación, desarenadores, plantas de tratamiento y desinfección, tanques de almacenamiento y distribución, cámaras rompe-presión, cámaras distribuidoras de caudales, captaciones directas de manantiales y casetas de bombeo. 2. Elementos lineales: tuberías, pasos aéreos, pasos de ladera, pasos de zanjón, línea de impulsión, red de distribución, válvulas de vacío y control. 3. Elementos enterrados y semienterrados: pozos y pozos equipados con bombas, pozos de absorción o sumideros, trampa de grasas, fosas sépticas y sistemas de alcantarillado. 4. Sistemas de eliminación de excretas: letrinas.

Cuadro resumen amenazas naturales que pueden afectar grupos de componentes:

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

1. ELEMENTOS NO ENTERRADOS

2. ELEMENTOS LINEALES

3. ELEMENTOS ENTERRADOS O

20

Nº CUADRO

TIPO DE AMENAZA 1.DESLIZAMIENTOS y FLUJOS DETRITOS

1.1

2.DESPRENDIMIENTOS VUELCOS DE ROCAS)

1.2

(CAÍDAS, COLAPSOS Y

3.AVENIDAS TORRENCIALES / INUNDACIONES

1.3

4.TERREMOTOS

1.4

1.DESLIZAMIENTOS y FLUJOS DE DETRITOS

2.1

2.DESPRENDIMIENTOS VUELCOS DE ROCAS)

(CAÍDAS,

COLAPSOS

Y

2.2

3.AVENIDAS TORRENCIALES / INUNDACIONES

2.3

4.TERREMOTOS

2.4

1.DESLIZAMIENTOS y FLUJOS DE LODO / DETRITOS

3.1


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN SEMIENTERRADOS

4. ELEMENTOS NO ENTERRADOS ELEMENTOS LINEALES ELEMENTOS ENTERRADOS O SEMIENTERRADOS

2.DESPRENDIMIENTOS VUELCOS DE ROCAS)

(CAÍDAS,

COLAPSOS

Y

3.2

3.AVENIDAS TORRENCIALES / INUNDACIONES

3.3

4.TERREMOTOS

3.4

1.LLUVIA DE CENIZAS Y ERUPCIONES VOLCÁNICAS

PIROCLASTOS

5. SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS: 1.INUNDACIONES, AVENIDAS TORRENCIALES LETRINAS

EN

4.1

5.1

Cuadro resumen de amenazas antrópicas:

TIPO DE INFRAESTRUCTURA 6. FUENTES DE AGUA POZOS

21

TIPO DE AMENAZA 1.CONTAMINACIÓN AGUAS NEGRAS CONTAMINACIÓN POR AGUAS GRISES CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS DEFORESTACIÓN

Nº CUADRO 6.1


1.1

Tipos de elementos:

ELEMENTOS NO ENTERRADOS: cajas de captación, sedimentador, plantas de tratamiento y desinfección, tanques de almacenamiento y distribución, cámaras rompe-presión, cámaras distribuidoras de caudales, captaciones directas de manantiales y casetas de bombeo.

Tipo de amenaza:

DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS DE DETRITOS

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3. 4.

Destrucción / colapso / enterramiento del elemento estructural por impacto de la masa de material deslizada. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.). Cambio de la localización del nacimiento por removilización del terreno. Contaminación / alteración de las propiedades físico-químicas del agua por mezcla de sedimentos y partículas y aumento de la turbidez del agua.

22

Caja de captación afectada por deslizamientos / flujos de detritos

Medidas de mitigación 1.

Realizar un mantenimiento constante de los elementos estructurales para evitar pérdidas de agua que puedan desencadenar futuros deslizamientos. 2. Estabilizar las laderas cercanas y colindantes a los elementos estructurales a partir de:  la construcción de cunetas de coronación para facilitar el desagüe del agua precipitada y evitar su infiltración en el terreno.  el escalonamiento con gradas y la disminución de la pendiente de la ladera para disminuir su inestabilidad.  la reforestación controlada de la ladera para mejorar la estabilidad.  la construcción de muros de piedra (gaviones) en la base de las laderas para incrementar las fuerzas de apuntalamiento y contención. 3. Utilizar concreto pineado (hormigón armado) y cimentaciones profundas en la construcción de los elementos estructurales. MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por deslizamientos y flujos o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos estructurales. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de elementos estructurales en el cauce de las quebradas o al pie de laderas con presencia de indicadores de inestabilidad (deslizamientos recientes, grietas en el suelo, etc.).

Caja de captación con medidas mitigadoras para disminuir la vulnerabilidad ante deslizamientos / flujos de detritos:

2

1

2

3


1.2

Tipos de elementos:

ELEMENTOS NO ENTERRADOS: cajas de captación, sedimentador, plantas de tratamiento y desinfección, tanques de almacenamiento y distribución, cámaras rompe-presión, cámaras distribuidoras de caudales, captaciones directas de manantiales y casetas de bombeo

Tipo de amenaza:

DESPRENDIMIENTOS (CAÍDAS, COLAPSOS Y VUELCOS DE ROCAS)

Impactos / patrón de daños 1. 2.

Destrucción del elemento estructural por impacto de las rocas desprendidas, caídas o volcadas. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.).

Medidas de mitigación 1. 2. 3. 4.

Realizar un mantenimiento constante de los elementos estructurales para evitar pérdidas de agua que puedan desencadenar futuras amenazas. Sanear y vaciar de rocas y masas inestables (de forma contralada y sin explosivos) los escarpes y paredes cercanos a las estructuras. Realizar un seguimiento y monitoreo estacional del estado de las paredes y localizar posibles rocas inestables. Utilizar concreto pineado (hormigón armado) y cimentaciones profundas en la construcción de los elementos estructurales.

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por desprendimientos o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos estructurales. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de elementos estructurales al pie de escarpes y paredes con presencia de indicadores de inestabilidad (grado de fracturación elevado, presencia de rocas caídos, etc.).

Tanque de reserva / distribución afectado por desprendimientos:

Tanque de reserva / distribución con medidas mitigadoras:

23 2

1 4

2


1.3

Tipos de elementos:

ELEMENTOS NO ENTERRADOS: cajas de captación, desarenadores, plantas de tratamiento y desinfección, tanques de almacenamiento y distribución, cámaras rompe-presión, cámaras distribuidoras de caudales, captaciones directas de manantiales y casetas de bombeo

Tipo de amenaza:

AVENIDAS TORRENCIALES / INUNDACIONES

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Destrucción / colapso / enterramiento de los elementos estructurales por embiste del flujo acuoso o por impacto de la carga sólida ( rocas) transportada por el río. Inundación del elemento estructural y corrosión de elementos oxidables. Colmatación del interior del elemento estructural con lodos, detritos y escombros. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.). Cambio de la localización del punto de captación de agua por modificación de la trayectoria del cauce del río. Contaminación / alteración de las propiedades físico-químicas del agua por interacción con las aguas pluviales, por mezcla con aguas torrenciales, sedimentos y partículas o por elevación del nivel freático. Socavamiento/ exposición de los componentes de las obras de infraestructura de agua y saneamiento.

PARA CASETAS DE BOMBEO: 1. Daños en las bombas electromecánicas.

24

Caseta de bombeo afectada por inundaciones / avenidas torrenciales:

Medidas de mitigación 1.

En caso de que sea necesario construir estructuras en o cerca del cauce de un río o quebrada:  empotrar los cimientos de la estructura al menos 1 m bajo el suelo para evitar o retrasar los efectos erosivos de la socavación  tratar de ubicar las estructuras cerca de los márgenes deposicionales del río o quebrada, alejándolas al máximo del cauce principal  construir estructuras de mitigación protectoras, en la parte de aguas arriba, tales como pequeños muros de gaviones empotrados como mínimo 1 metro en el suelo para evitar o retrasar los efectos de la socavación lateral.  construir disipadores de energía aguas arriba de las zonas donde se vaya a construir una estructura en caso que esta se ubique cerca o en el cauce de un río.  construir las estructuras elevadas respecto al nivel del suelo para evitar o minimizar el ingreso de agua en caso de inundación 2. Impermeabilizar superficialmente la estructura para evitar filtraciones de agua pluvial. 3. Diseñar y construir las estructuras con compuertas inferiores que permitan y faciliten la extracción de lodos, detritos y escombros. 4. Mantener limpios de escombros, vegetación y detritos los cauces de ríos y quebradas. 5. Construccion de cunetas de desviación de caudales y pozos de absorción. 6. Utilizar concreto pineado (hormigón armado) y eimentaciones profundas en la construcción de los elementos estructurales. MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS LINEALES: 1. Realizar un análisis de la inundabilidad de la zona mediante un estudio hidrológico-hidráulico o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos estructurales. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de elementos estructurales en el cauce de ríos y quebradas o cerca de ellos.

Caseta de bombeo con medidas mitigadoras:

1

1 1 5

2

1


1.4

Tipos de elementos:

ELEMENTOS NO ENTERRADOS: cajas de captación, desarenadores, plantas de tratamiento y desinfección, tanques de almacenamiento y distribución, cámaras rompe-presión, cámaras distribuidoras de caudales, captaciones directas de manantiales y casetas de bombeo

Tipo de amenaza:

TERREMOTOS

Impactos / patrón de daños 1.

2.

Medidas de mitigación

En elementos estructurales ubicados sobre el terreno 1.1. Destrucción / colapso / hundimiento total o parcial de los elementos estructurales. 1.2. Oscilación del nivel freático. Cambios en la localización de los nacimientos y alteración de su caudal. 1.3. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.). En elementos estructurales elevados: 2.1. Tanques sostenidos por estructuras metálicas: 2.1.1. Destrucción / colapso / hundimiento, total o parcial, de la estructura por fallo en los cimientos. 2.1.2. Daños totales o parciales, deformación o rotura de la estructura metálica de soporte de la cuba o depósito. 2.1.3. Daños totales o parciales (agrietamiento, caída, despegue de la estructura de soporte, etc.) en la cuba o en la escalera de acceso. 2.1.4. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.). 2.2. Tanques de hormigón: 2.2.1. Destrucción / colapso / hundimiento, total o parcial, de la estructura por fallos en los cimientos. 2.2.2. Daños totales o parciales (agrietamiento o colapso) de la estructura de concreto armado de soporte de la cuba o depósito. 2.2.3. Daños totales o parciales (agrietamiento, caída, despegue de la estructura de soporte, etc.) en la cuba o depósito o en la escalera de acceso. 2.2.4. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.)

1. 2. 3.

4.

5.

Realizar un mantenimiento constante de los elementos estructurales para evitar pérdidas de agua que puedan desencadenar futuras amenazas. Utilizar tuberías de cierta flexibilidad para permitir su adaptación ante pequeños movimientos o desplazamientos. Considerar la utilización de rótulas o uniones universales en los empalmes de los elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.) que proporcionen flexibilidad y cierta adaptación ante pequeños movimientos sísmicos o desplazamientos del terreno. Diseñar las estructuras considerando las especificaciones y modificaciones necesarias para la construcción en zonas sísmicamente activas (localización y profundidad de las cimentaciones, utilización de juntas de pared y techo, utilización de anclajes y tensores en estructuras elevadas, etc.) Utilizar concreto pineado (hormigón armado) y cimentaciones profundas en la construcción de los elementos estructurales.

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUTURALES: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por terremotos o consultar información ya elaborada. 2. Localizar fallas y fracturas mediante estudios geológicos (o mediante la consulta de información elaborada previamente) y evitar, en la medida de lo posible, construir elementos estructurales en zonas sísmicamente activas. 3. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos estructurales.

25

Es importante destacar que los terremotos también pueden desencadenar deslizamientos y desprendimientos, colapsos o vuelcos d e rocas, por lo que también deberían considerarse los impactos descritos en los apartados 1.1 y 1.2.

Tanque de almacenamiento elevado afectado por terremotos:

Tanque de almacenamiento elevado con medidas mitigadoras

2

3

2

4

5


2.1

Tipos de elementos:

ELEMENTOS LINEALES: tuberías, pasos aéreos, pasos de ladera, pasos de zanjón, línea de impulsión, red de distribución, válvulas de vacío y control

Tipo de amenaza:

DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS DE DETRITOS

Impactos / Patrón de daños 1. 2. 3.

Destrucción / colapso / enterramiento de la estructura lineal por impacto de la masa de material deslizada. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.). La vía abierta en la tubería puede dar lugar a:  contaminación / alteración de las propiedades químicas del agua  sobresaturación hídrica del terreno y futuros deslizamientos o desprendimientos de rocas  pérdida de la presión de agua

Medidas de mitigación 1.

2. 3.

-

En caso de que sea necesario ubicar elementos lineales cerca de zonas afectadas por deslizamientos:  utilizar tuberías, accesorios y elementos secundarios de elevada dureza y resistencia  enterrar los elementos lineales al menos 1 m, cubrir las zanjas y realizar posteriormente un compactado del material de relleno adecuado Realizar un mantenimiento constante de los elementos lineales para evitar pérdidas de agua. Acotar tramos de tubería mediante dos válvulas de cierre para poder cambiar la tubería fácilmente en caso de deslizamiento. Estabilizar las laderas cercanas colindantes a los elementos lineales a partir de:  la construcción de cunetas de coronación para facilitar el desagüe del agua precipitada y evitar su infiltración en el terreno  el escalonamiento con gradas y la disminución de la pendiente de la ladera para disminuir su inestabilidad  la reforestación controlada de la ladera para mejorar la estabilidad  la construcción de muros de gaviones en la base de las laderas para incrementar las fuerzas de apuntalamiento y contención

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS LINEALES: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por deslizamientos y flujos o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos lineales. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de elementos lineales en el cauce de las quebradas o al pie de laderas con presencia de indicadores de inestabilidad (deslizamientos recientes, grietas en el suelo, etc.).

26

Paso de ladera afectada por un deslizamiento / flujo de detritos:

Paso de ladera con medidas mitigadoras para disminuir la vulnerabilidad ante un deslizamiento / flujo de detritos:

1

1 2


2.2

Tipos de elementos:

ELEMENTOS LINEALES: tuberías, pasos aéreos, pasos de ladera, pasos de zanjón, línea de impulsión, red de distribución, válvulas de vacío y control

Tipo de amenaza:

DESPRENDIMIENTOS (CAÍDAS, COLAPSOS Y VUELCOS DE ROCAS)

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3.

Medidas de mitigación

Destrucción del elemento lineal por impacto de las rocas desprendidas, caídas o volcadas. Rotura de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.). La vía abierta en la tubería puede dar lugar a:  contaminación / alteración de las propiedades químicas del agua  sobresaturación hídrica del terreno y futuros deslizamientos o desprendimientos de rocas  pérdida de la presión de agua

1. 2. 3.

Sanear y vaciar de rocas y masas inestables (de forma contralada y sin explosivos) los escarpes y paredes cercanos a las estructuras. Realizar un seguimiento y monitoreo estacional del estado de las paredes y localizar posibles rocas inestables. En caso de que sea necesario ubicar elementos lineales cerca de zonas afectadas por caída de rocas:  utilizar tuberías y accesorios y elementos secundarios de elevada dureza y resistencia  enterrar los elementos líneas al menos 1 m, cubrir las zanjas y realizar un compactado del material de relleno adecuado.

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS LINEALES: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por desprendimientos o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos lineales. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de elementos lineales al pie o a lo largo de escarpes y paredes con presencia de indicadores de inestabilidad (grado de fracturación elevado, presencia de rocas caídas, etc.).

Válvula afectada por caída de rocas:

Válvula con medidas mitigadoras ante desprendimientos.

27 1

3

2

3


2.3

Tipos de elementos:

ELEMENTOS LINEALES: tuberías, pasos aéreos, pasos de ladera, pasos de zanjón, línea de impulsión, red de distribución, válvulas de vacío y control

Tipo de amenaza:

AVENIDAS TORRENCIALES / INUNDACIONES

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Medidas de mitigación

Erosión por socavación fluvial (lateral o basal) de los rellenos utilizados para cubrir las zanjas donde se han colocado las tuberías. Erosión por socavación fluvial (lateral o basal) de la base de los pilares de los pasos aéreos. Destrucción, total o parcial, de los pilares de los pasos aéreos en caso que éstos se encuentren en el centro del cauce o mal cementados y consecuente hundimiento y rotura del elemento lineal. Asentamiento o hundimiento del suelo por saturación hídrica debido a su mala compactación. Rotura o deterioro por oxidación de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.). La vía abierta en la tubería puede dar lugar a:  contaminación / alteración de las propiedades químicas del agua  sobresaturación hídrica del terreno y futuros deslizamientos o desprendimientos de rocas  pérdida de la presión de agua

1.

2.

En caso de que sea necesario ubicar elementos lineales en los cauces de los ríos o en zonas inundables:  utilizar tuberías y accesorios y elementos secundarios de elevada dureza y resistencia  enterrar los elementos lineales al menos 1 m, cubrir las zanjas y realizar posteriormente un compactado del material relleno adecuado En caso de construir pilares para pasos aéreos:  construir los pilares en los extremos del paso junto a los márgenes del río o quebrada, nunca construir pilares centrales ubicados en el cauce del río  cementar la base de los pilares sobre el substrato natural (no sobre el suelo superficial) y a una profundidad adecuada donde el terreno ya esté consolidado  construir muros de gaviones en la zona de los márgenes fluviales cercana a los pilares para evitar los efectos de la socavación fluvial lateral. Empotrar los muros al menos 1 m por debajo del nivel del cauce  construir disipadores de energía aguas arriba de las zonas donde se vaya a construir el paso aéreo para disminuir la energía del flujo del agua en ese tramo  reforzar los pilares con el uso de tensores y anclajes

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS LINEALES: 1. Realizar un análisis de la inundabilidad de la zona mediante un estudio hidrológico-hidráulico o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos lineales. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de elementos lineales en el cauce de ríos y quebradas o cerca de ellos.

28

Paso aéreo afectado por una avenida torrencial / inundación:

Paso aéreo con medidas mitigadoras ante una avenida torrencial / inundación:

1

2

2 6

3


2.4

Tipos de elementos:

ELEMENTOS LINEALES: tuberías, pasos aéreos, pasos de ladera, pasos de zanjón, línea de impulsión, red de distribución, válvulas de vacío y control

Tipo de amenaza:

TERREMOTOS

Impactos / patrón de daños 1. Rotura o deformación de los elementos lineales. 2. De forma paralela, la rotura de los elementos lineales y la generación de una vía abierta de agua en el sistema pueden ocasionar:  saturación hídrica del terreno con el consecuente aumento de la probabilidad de que se den deslizamientos y flujos de detritos.  pérdida de la presión de agua  contaminación de agua por ingresos de partículas o sedimentos en la red 3. Desempalme de conexiones entre elementos lineales. 4. Rotura o deformación de accesorios y elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.).

Medidas de mitigación 1. 2. 3.

4. 5.

Considerar el uso de tuberías de PVC para mejorar su flexibilidad y adaptación a los movimientos del terreno. Considerar la utilización de juntas flexibles entre tuberías para facilitar su adaptación y flexibilidad ante pequeños movimientos o desplazamientos. Considerar la utilización de rótulas o uniones universales en los empalmes de los elementos secundarios (llaves de paso, válvulas, uniones, etc.) que proporcionen flexibilidad y cierta adaptación ante pequeños movimientos sísmicos o desplazamientos del terreno. Utilizar uniones roscadas y evitar las uniones pegadas. Realizar un reconocimiento y un mantenimiento constante a lo largo de toda la red para localizar fugas y evitar pérdidas de agua.

Es importante destacar que los terremotos también pueden desencadenar deslizamientos y desprendimientos, colapsos o vuelcos de rocas, por lo que también deberían considerarse los impactos descritos en los apartados 2.1 y 2.2.

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS LINEALES: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por terremotos o consultar información ya elaborada. 2. Localizar fallas y fracturas mediante estudios geológicos (o mediante la consulta de información elaborada previamente) y evitar, en la medida de lo posible, construir elementos lineales en zonas sísmicamente activas. 3. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos lineales.

Tubería afectada por un terremoto:

Tubería con medidas mitigadoras ante terremotos:

29 3

2


3.1

Tipos de elemento:

ELEMENTOS ENTERRADOS Y SEMIENTERRADOS: pozos y pozos equipados con bombas, fosas sépticas, trampa de grasas, pozos sumideros.

Tipo de amenaza:

DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS DE DETRITOS

Impactos / Patrón de daños 1. 2. 3. 4.

Colmatación de la estructura con lodos y detritos. Daños en la estructura que pueden dar lugar a futuras fugas de agua y disminuir el rendimiento del pozo. Contaminación de las aguas subterráneas por ingreso superficial de agua y de sedimentos. Desperfectos en el instrumental o en las bombas manuales y electromecánicas.

30

Pozo afectado por un deslizamiento / flujo:

Medidas de mitigación 1.

En pozos y fosas sépticas: 1.1. Realizar un reconocimiento y un mantenimiento constante de la estructura del pozo para localizar fugas y evitar pérdidas de agua. 1.2. Estabilizar las laderas cercanas colindantes a la infraestructura a partir de:  la construcción de cunetas de coronación para facilitar el desagüe del agua precipitada y evitar su infiltración en el terreno  el escalonamiento con gradas y la disminución de la pendiente de la ladera para disminuir su inestabilidad  la reforestación controlada de la ladera para mejorar la estabilidad y disminuir la capacidad de infiltración del terreno más superficial  la construcción de muros de gaviones en la base de las laderas 2. En pozos: 2.1. Sellado superficial hermético de los pozos para evitar el ingreso de sedimentos y/o agua + cubierta protectora. 2.2. Utilizar anillos de concreto pineado (hormigón armado) en la construcción de las paredes de los pozos para reforzar su revestimiento. MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS ENTERRADOS Y SEMIENTERRADOS: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por deslizamientos y flujos o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos semienterrados. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de pozos y fosas sépticas en el cauce de las quebradas o al pie de laderas con presencia de indicadores de inestabilidad (deslizamientos recientes, grietas en el suelo, etc.).

Pozo con medidas mitigadoras ante deslizamientos / flujos:

1

1 2

3


3.2

Tipos de elemento:

ELEMENTOS ENTERRADOS Y SEMIENTERRADOS: pozos y pozos equipados con bombas, fosas sépticas, trampa de grasas, pozos sumideros.

Tipo de amenaza:

DESPRENDIMIENTOS / CAÍDAS, COLAPSOS Y VUELCOS DE ROCAS

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3.

Colmatación de la estructura con rocas y detritos. Daños en la estructura que pueden dar lugar a futuras fugas de agua y disminuir el rendimiento del pozo. Desperfectos en el instrumental o en las bombas manuales y electromecánicas.

Medidas de mitigación 1. 2. 3. 4.

Realizar un reconocimiento y un mantenimiento constante del revestimiento de pozos y de fosas sépticas para evitar fugas y pérdidas de agua. Sanear y vaciar de rocas y masas inestables (de forma contralada y sin explosivos) los escarpes y paredes cercanos a los pozos. Realizar un seguimiento y monitoreo estacional del estado de las paredes y localizar posibles rocas inestables. Utilizar concreto pineado (hormigón armado) en la construcción de las paredes y anillos estructurales de los pozos y fosas sépticas para reforzar su estructura.

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS ENTERRADOS O SEMIENTERRADOS: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por desprendimientos, o consultar información ya elaborada, previo a la construcción de cualquier pozo. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos semienterrados. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de pozos al pie de escarpes y paredes con presencia de indicadores de inestabilidad (grado de fracturación elevado, presencia de rocas caídos, etc.).

Pozo equipado con bomba manual afectado por un desprendimiento:

Pozo equipado con bomba manual con medidas mitigadoras ante desprendimientos:

31 2

1

3

3


3.3

Tipos de elemento:

ELEMENTOS ENTERRADOS Y SEMIENTERRADOS: pozos y pozos equipados con bombas, fosas sépticas, trampa de grasas, pozos sumideros.

Tipo de amenaza:

AVENIDAS TORRENCIALES / INUNDACIONES

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Inundación de los pozos. Colmatación de la estructura por lodos y detritos arrastrados por la inundación. Daños en la estructura que pueden dar lugar a futuras fugas de agua y disminuir el rendimiento del pozo. Desperfectos en el instrumental o en las bombas manuales. Contaminación de las aguas tanto por ingreso superficial como por ingreso subsuperficial y subterráneo debido al incremento del nivel freático. Variaciones en el rendimiento del pozo debido a las oscilaciones del nivel freático durante y después de una inundación.

Medidas de mitigación 1. 2.

3. 4.

Realizar un reconocimiento y un mantenimiento constante del elementos para localizar fugas y evitar pérdidas de agua. En caso de que los elementos se encuentren en zonas inundables:  utilizar materiales de revestimiento de elevada dureza y resistencia  enterrar los elementos lineales asociados al menos 1 m, cubrir las zanjas y realizar posteriormente un compactado del material de relleno adecuado  construir muros de gaviones en la zona de los márgenes fluviales cercana para evitar los efectos de la socavación fluvial lateral. Empotrar los muros al menos 1 m por debajo del nivel del cauce Utilizar concreto pineado (hormigón armado) en la construcción de las paredes de revestimiento y anillos estructurales de los pozos y las fosas sépticas para reforzar la estructura. En pozos:  los primeros 3 m del pozo (desde arriba) deben tener un revestimiento sellado (arcilla o cemento), contra la entrada de aguas desde la superficie  subir el revestimiento por encima de la superficie del pozo para tener un borde y sellar el agujero con una plataforma dejando una trampa de acceso  vigilar y restringir puntos de contaminación (letrinas, botaderos de basura) cerca de la ubicación del pozo. las distancias mínimas recomendadas son: letrinas 30m, tanques sépticos y pozos sumideros 40m, botaderos y otras fuentes de contaminación 60m.

32

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS ENTERRADOS O SEMIENTERRADOS: 1. Realizar un análisis de la inundabilidad de la zona mediante un estudio hidrológico-hidráulico y pruebas de infiltración del terreno o consultar información ya elaborada. 2. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los elementos. 3. Evitar, en la medida de lo posible, la construcción de elementos enterrados o semienterrados en el cauce de ríos y quebradas o cerca de ellos.

Pozo afectado por avenidas torrenciales / inundaciones:

Pozo con medidas mitigadoras ante avenidas torrenciales / inundaciones:

2

4

1 3

5


3.4

Tipos de elemento:

ELEMENTOS ENTERRADOS Y SEMIENTERRADOS: pozos y pozos equipados con bombas, fosas sépticas, trampa de grasas, pozos sumidero.

Tipo de amenaza:

TERREMOTOS

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3.

Rotura o colapso de la estructura y las paredes de pozos, fosas sépticas, trampa de grasas o pozos sumideros. Rotura de los elementos accesorios asociados (tuberías, válvulas, etc.). Aparición de fugas de agua y diminución del rendimiento de los elementos.

Medidas de mitigación 1. 2. 3.

Es importante destacar que los terremotos también pueden desencadenar deslizamientos y desprendimientos, colapsos o vuelcos de rocas, por lo que también deberían considerarse los impactos descritos en los apartados 3.1 y 3.2.

Fosa séptica afectada por un terremoto:

Realizar un reconocimiento y un mantenimiento constante de la estructura del pozo, fosa séptica, trampa de grasas, pozos sumideros para localizar fugas y evitar pérdidas de agua. Considerar el uso de tuberías de PVC y juntas, rótulas y/o uniones universales para mejorar la flexibilidad y adaptación a los movimientos del terreno de los elementos accesorios. Utilizar concreto pineado (hormigón armado) en la construcción de las paredes y los anillos estructurales de los pozos y las fosas sépticas para reforzar su estructura.

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS LINEALES: 1. Realizar un análisis de la susceptibilidad de la zona a ser afectada por terremotos o consultar información ya elaborada. 2. Localizar fallas y fracturas mediante estudios geológicos (o mediante la consulta de información elaborada previamente) y evitar, en la medida de lo posible, construir elementos enterrados o semienterrados en zonas sísmicamente activas. 3. Realizar estudios geotécnicos en las zonas de ubicación de los pozos y las fosas sépticas.

Fosa séptica con medidas mitigadoras ante terremotos:

33 1

3

3


4.1 Tipos elemento

PATRÓN DE DAÑOS / IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA FENÓMENOS DE LLUVIA DE CENIZAS Y PIROCLASTOS EN ERUPCIONES VOLCÁNICAS de ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

Patrón de daños Impactos

1. 2.

3.

Medidas mitigación

de

1.

2.

ELEMENTOS LINEALES:

ELEMENTOS SEMIENTERRADOS:

Enterramiento por lluvia de cenizas de los elementos estructurales. Desperfectos y daños por la caída de rocas y bombas piroclásticas en los elementos estructurales y en los accesorios y elementos secundarios. Contaminación de fuentes superficiales de agua por depósito de ceniza, efecto de gases o sustancias tóxicas en las obras de tomas.

4.

Enterramiento por lluvia de cenizas de los elementos lineales. Desperfectos y daños en la red de abastecimiento por la caída de rocas y bombas piroclásticas. Contaminación por ceniza, gases o sustancias tóxicas en canales abiertos o conducciones de agua captada superficiales

7.

Construir tapas sanitarias herméticas y resistentes tanto para evitar el ingreso de cenizas, polvo volcánico y gases como para proteger las estructuras de potenciales impactos de materiales pirocláticos. Tratar, en la medida de lo posible, de no ubicar elementos de la red de abastecimiento y saneamiento de agua cerca de conos volcánicos activos.

3.

Tratar de enterrar la mayor parte de los elementos lineales para aislarlos de los efectos destructivos y contaminatantes de cenizas gases y materiales piroclásticos. Tratar, en la medida de lo posible, de no ubicar elementos de la red de abastecimiento y saneamiento de agua cerca de conos volcánicos activos.

5.

5. 6.

4.

8. 9.

6.

SISTEMAS DE ELIMINACIÓN EXCRETAS: letrinas

DE

Enterramiento por lluvia de cenizas de la parte exterior 10. Enterramiento por lluvia de cenizas de letrinas. de la estructura. 11. 11. Desperfectos y daños en la estructura por la Desperfectos y daños por la caída de rocas y bombas11c caída de rocas y bombas piroclásticas. piroclásticas en la parte exterior de la estructura. Contaminación del agua subterranes por ingreso de ceniza, gases o sustancias tóxicas en pozos.

Construir techos y tapas sanitarias herméticas y resistentes tanto para evitar el ingreso de cenizas, polvo volcánico y gases como para proteger las estructuras de potenciales impactos de materiales pirocláticos. Tratar, en la medida de lo posible, de no ubicar elementos de la red de abastecimiento y saneamiento de agua cerca de conos volcánicos activos.

7.

8.

Construir techos resistentes para evitar el ingreso de cenizas, polvo volcánico y para proteger las estructuras de potenciales impactos de materiales pirocláticos. Tratar, en la medida de lo posible, de no ubicar elementos de la red de abastecimiento y saneamiento de agua cerca de conos volcánicos activos.

EJEMPLOS

34

Caja de captación y red de abastecimiento afectadas por lluvia de cenizas y Caja de captación y red de abastecimiento con medidas mitigadoras ante caída de piroclastos: lluvia de cenizas y caída de piroclatos:

1 1 4

2 2


5.1

Tipos de elementos:

SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS: letrinas

Tipo de amenaza:

INUNDACIONES/AVENIDAS TORRENCIALES

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3. 4.

Inundación del hoyo de las letrinas cuando las lluvias son de gran magnitud o se producen inundaciones en la localidad. Cuando se inunda por completo, el contenido de la letrina puede salir del hoyo, contaminando el ambiente y poniendo la salud de la población en peligro. Derrumbe y colapso del hoyo, sobre todo en zonas arenosas y suelos con poca resistencia y asentamiento del terreno. Posibilidad de contaminación de algunas fuentes o sistemas de agua (como pozos someros) por los daños en letrinas.

Medidas de mitigación 1. 2. 3. 4.

5.

Elevar la caseta y losa por encima del nivel máximo de inundación. Recubrir el interior de la letrina con una doble capa de grava y arena, para reducir la carga contaminante del agua que se infiltra y evitar la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. Para evitar derrumbes construir el brocal y la losa con materiales resistentes, y las paredes con materiales ligeros, adecuados y disponibles. En caso de pozos de infiltración, sumideros o pozos de absorción, verificar que la cubierta del pozo o losa de cubierta esté por encima del nivel máximo de inundación, para evitar que el agua que pueda inundar la zona ingrese al sistema. Drenaje y derivación de las aguas pluviales, construcción de zanjas de coronación en la parte superior.

MEDIDAS PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS: 1. Estudios de permeabilidad(pruebas de infiltración) y estudios de inundabilidad antes de la construcción.

Letrina afectada por avenidas torrenciales / inundaciones:

Letrina con medidas mitigadoras ante avenidas torrenciales / inundaciones:

35 1 2

2 1

3


6.1

Tipos de elementos:

FUENTES DE AGUA, ELEMENTOS DE CAPTACIÓN (pozos, cajas de captación)

Tipo de amenaza:

CONTAMINACIÓN AGUAS NEGRAS, CONTAMINACIÓN POR AGUAS GRISES, CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS , DEFORESTACIÓN

Impactos / patrón de daños 1. 2. 3. 4.

Infiltración de aguas negras: en las fuentes de agua, daño ambiental del hábitat natural y problemas de salud en la población por transmisión de enfermedades de origen fecal (bacterias, virus, protozoos). Infiltración de aguas grises: contaminación de fuentes de agua, daño ambiental y riesgo de afectar la salud de la población por intoxicación de nitratos, fosfatos, plaguicidas.. Lixiviación de agroquímicos y contaminación de las fuentes de agua: daño ambiental y en la salud poblacional por intoxicación química (plaguicidas, fertilizantes..) Deforestación: pérdida de zonas de absorción de agua y estabilidad del terreno.

Medidas de mitigación 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

36

Contaminación por aguas negras, aguas grises, agroquímicos y efectos de la deforestación:

No construir letrinas a menos de 30 metros de las fuentes de agua superficiales ni subterráneas y la fosa debe de estar al menos 1.5metros por encima del nivel freático, construir medidas mitigadoras apropiadas para letrinas en caso de inundación y lluvias torrenciales (ver ap. 5.1). Drenaje de aguas grises en pozos de absorción alejados 100 metros de las fuentes de agua superficiales y captadas. Protección física de las fuentes de agua y sistemas de captación (pozos, cajas de captación) mediante cercos de protección que eviten la entrada de animales y personas. No realizar actividades agrícolas-ganaderas en un perímetro de alrededor de las fuentes de agua y sistemas de captación de agua (pozos, caja de captación). Reforestación en zonas de recarga hídrica y alrededor de las fuentes de agua y sistemas de captación de agua. Evitar el uso de agroquímicos cercanos a fuentes y captaciones. Éstos deben de estar alejados al menos a 100 metros de distancia de las fuentes de agua. Asegurar la vigilancia continua de las fuentes de agua para advertir la presencia de contaminantes bacteriológicos y el monitoreo de otros parámetros.

Medidas de mitigación contra la contaminación por aguas negras, aguas grises, agroquímicos y efectos de la deforestación:

5

1 3

4 1 3


7.1

PATRÓN DE DAÑOS / IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA SEQUÍAS

Patrón de daños / Impactos

1. 2. 3.

Disminución o desaparición completa de caudales y aforos en nacimientos y puntos de recogida de agua. Descenso de los niveles freáticos. Incendios no controlados.

Medidas de mitigación

1. 2. 3. 4.

Realizar un mantenimiento adecuado de las zonas de recarga hídrica. Reforestar las zonas de recarga hídrica. Llevar un control semestral de aforos, caudales y medida de niveles freáticos que permita generar una base de datos útil para realizar previsiones de cantidad y necesidad de recursos hídricos en el futuro. Realizar un mantenimiento de las franjas cortafuegos y un saneado del sotobosque para evitar incendios no controlados. Reforestar las zonas incendiadas o afectadas por la deforestación antrópica.

Bosque adecuado y preparado ante incendios:

37

EJEMPLOS

Bosque no adecuado ni tratado ante incendios:

1

3


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

6. COMPONENTE SOCIAL, AMENAZAS MÁS FRECUENTES Y PROPUESTAS DE PREVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA El nivel de riesgo al que está sujeta una comunidad queda determinado por el nivel de desarrollo de la misma y por su capacidad para modificar los factores condicionantes de éste mediante medidas mitigadoras que disminuyan su vulnerabilidad. Es por tanto que, aunque el evento físico sea natural, el concepto de riesgo debe construirse y tratarse socialmente. Se construye socialmente a través de la historia de las comunidades y del territorio, tanto en relación a sus procesos de desarrollo como a los propios actores sociales y todo esto a través de la relación de las personas con el medio ambiente y viceversa. Para dimensionar el concepto es importante que la sociedad reconozca los escenarios de riesgo tratando de buscar y analizar los factores que lo causan y considerando su grado de vulnerabilidad ante las diferentes amenazas, todo ello de manera integral. El componente social es esencial, por tanto, para el manejo de desastres naturales que puedan afectar a las infraestructuras de agua y saneamiento. En este apartado se propone establecer propuestas sociales de prevención ante desastres que puedan afectar a los sistemas de agua y saneamiento. Una revisión histórica de las amenazas que han afectado el territorio hace posible elaborar estrategias focalizadas que eviten el deterioro de las infraestructuras de abastecimiento de agua y saneamiento en una comunidad. La región de la cuenca del Lago Atitlán presenta dos estaciones bien marcadas, una estación seca entre los meses de Noviembre a Abril, con escasas precipitaciones y temperaturas elevadas y una estación lluviosa entre los meses de Mayo a Octubre, con precipitaciones abundantes y temperaturas más suaves (Hernández, M.A., Nuñez,L.; 2012). En la Figura 16 se representan las amenazas en función de los meses de lluvia y secos que existan en la Mancomunidad. Existen amenazas que no dependen de la estacionalidad y existen amenazas que pueden presentarse en todas las épocas del año como son terremotos y erupciones volcánicas que quedarían representadas en el medio del esquema (Ver Figura 16).


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Enero

Febrero

Diciembre

Marzo Incendios forestales

Noviembre

Abril Erupciones volcánicas Terremotos

Octubre

Mayo Desprendimientos

Inundaciones

Flujos de detritos

Deslizamientos

Septiembre

Junio Agosto

Julio

Figura 16. Esquema de la temporalidad de las amenazas que afectan a las diferentes comunidades de la Mancomunidad.

6.1 PLANES DE PREVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ANTE LAS DIFERENTES AMENAZAS En este apartado se propone realizar Planes de Prevención de las amenazas más frecuentes en el territorio. Un Plan de Prevención consistirá en acciones a realizar por los grupos comunitarios a lo largo del año, que permitan prepararse y mitigar los efectos destructivos de las amenazas que produzcan daños en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. Extracomunitariamente, hacer frente a las amenazas requiere una coordinación con diferentes entidades estatales, departamentales y municipales, así como ONG´s que operen en el territorio. Una comunidad puede organizarse a partir de los Comités de Desarrollo (COCODES) presentes en cada una de las comunidades del territorio mancomunado para hacer frente a amenazas recurrentes que pueden afectar las infraestructuras.


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Ante un desastre/amenaza en una comunidad… ¿Quién se organiza? • COCODES • Población

¿Cuándo se organiza? • Antes • Durante De un desastre/amenaza • Después

¿Cómo se organiza? • • • •

Plan de prevención Medidas de mitigación Plan de emergencia/contingencia Monitoreo y evaluación Figura 17. Organización comunitaria.

Mediante un calendario de actividades, el Plan de Prevención será representado como un calendario de actividades anuales que una comunidad puede realizar a lo largo del año para prevenir, mitigar y monitorear la infraestructura de agua y saneamiento. Para ello se han propuesto tres grupos comunitarios que llamaremos Comisiones que serán designadas por el COOCDE y por la propia comunidad y donde cada Comisión tendría el siguiente orden: Funciones Comisión 1-Período de lluvias/invierno

Grupo de personas de la comunidad que se ocupará de lo relacionado con las actividades para hacer frente a las amenazas desencadenadas por las lluvias que afecten los sistemas de agua y saneamiento.

Comisión 2-Período de sequía/ verano

Grupo de personas de la comunidad que se ocupará de lo relacionado con las actividades para hacer frente a las amenaza de la sequía que afecte a la cantidad de agua de las fuentes o incendios.

Comisión 3-Terremotos erupciones volcánicas

Grupo de personas de la comunidad que se ocupará de las actividades relacionadas con las amenazas que desencadenan de terremotos y erupciones volcánicas que afecten los sistemas de agua y saneamiento.

Figura 18. Propuesta grupos de organización comunitaria


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Comisión 1: PERIODO DE LLUVIAS / INVIERNO Según los datos del INSIMUVEH las precipitaciones de la cuenca varían entre los 1200 y los 1600 mm. Estas precipitaciones pueden ser de gran magnitud pero de poca intensidad con mucha cantidad de lluvia en un periodo de tiempo largo (varios días) o pueden ser de menor magnitud pero muy intensas, una cantidad de lluvia normal que se da en muy poco tiempo (menos de una hora). Las lluvias intensas en un lapso de tiempo corto provocan inundaciones y avenidas torrenciales así como deslizamientos y flujos de lodos y detritos en laderas. Dentro de la organización comunitaria, la Comisión 1 de LLuvias se encargaría de realizar salidas de control y monitoreo de las líneas de agua y abastecimiento, tratando de localizar tanto desperfectos o daños en los diferentes elementos que las componen (estructurales, lineales, etc.), como indicadores de zonas donde la posibilidad de que se den amenazas sea elevada. Estas acciones deberían llevarse a cabo antes de la época lluviosa, durante el mes de Marzo (ver Figura 18). Durante el mes de Abril se realizarán todas las medidas de mitigación apoyándose en las propuestas descritas en esta guía. Es adecuado, realizar monitoreos y visitas de control de la infraestructura después del paso de ciclones tropicales o después de que se hayan producido precipitaciones intensas o de magnitud. El objetivo principal es el de identificar daños estructurales o amenazas potenciales en sus primeros estadios temporales y tratar de solucionarlos o minimizarlos antes de que la afectación sea mayor y su solución y/o reparación más compleja. Con el objetivo de generar una base de datos y tener un registro de incidencias pasadas y prevenir las incidencias futuras se adjunta, en el Anexo 1, un Informe de Incidencias sencillo que permitirá a los comunitarios tomar los datos registrados en las salidas de campo, donde se localiza el lugar, se evalúan las amenazas, desperfectos e impactos de los sistemas de agua y saneamiento (Ver Anexo 1). También se considera adecuado el uso de algunas herramientas gráficas propuestas como la Cartografía de Susceptibilidad a los Movimientos de Ladera elaborada por Geólogos del Mundo (2012). Son mapas permiten localizar las zonas de elevada conflictividad donde la probabilidad de que se den movimientos de ladera es mayor, lo que facilita la concentración de esfuerzos allí donde son más necesarios y la optimización del tiempo disponible para realizar el trabajo.

Comisión 2: PERIODO DE SEQUÍA / VERANO Durante la época seca la escasez de precipitaciones y las elevadas temperaturas pueden provocar incendios forestales y sequías que afecten directamente a los sistemas forman los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. La Comisión 2 (Sequía) se encargaría de realizar y llevar a cabo todas las medidas mitigadoras y de control propuestas en la guía.


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

Parte de las acciones propuestas para la Comisión 2 (Sequía) como son limpieza del bosque o mantenimiento de los cortafuegos deben llevarse a cabo al final de la época de lluvias y principios de la época seca, durante los meses de Octubre y Noviembre. El objetivo principal es el de tener suficiente tiempo de localizar las zonas donde es necesario actuar y, posteriormente, preparar y acondicionar extensiones y masas forestales para afrontar la época seca con un riesgo de incendios menor. Otras acciones como el control y el monitoreo de los recursos hídricos (medida de caudales, medida de niveles freáticos, análisis de muestras de agua), deberían llevarse a cabo a lo largo de todo el año siguiendo las propuestas temporales que se muestran en el calendario (ver Figura 19).

Comisión 3: TERREMOTOS Y ERUPCIONES VOLCÁNICAS. Debido a que las amenazas de terremotos y erupciones volcánicas no obedecen a ningún patrón temporal, la propuesta socio-organizativa que se realiza en este sentido es la de crear un grupo comunitario que se encargue de realizar un monitoreo anual de la red de abastecimiento y saneamiento. Éste debería centrarse y focalizarse en la revisión de la impermeabilización de los elementos estructurales y en la revisión de conexiones, uniones, rótulas, juntas, etc. de la red de elementos lineales tratando de localizar daños y desperfectos y realizando las respectivas reparaciones.


GUÍA TÉCNICA GESTIÓN DE RIESGO SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO MANKATITLAN

7. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 7.1 DOCUMENTOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DOCUMENTOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO Análisis de gestión del riesgo en proyectos de inversión pública -AGRIP

Herramienta para integrar la Reducción de Riesgos de desastres en Proyectos de agua y saneamiento.

Elaborado por:

Aplicación:

Gobierno de Guatemala. Secretaría de Planificación de la Presidencia de Guatemala. -Gobierno Regional del Cusco -COSUDE -SANBASUR

Herramienta que incorpora la variable de riesgo en Proyectos http://snip.segeplan.gob.gt/sche$sinip/documentos/An%C3%A de Inversión Pública en Guatemala. 1lisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversi%C3%B3n_P%C3%B Ablica.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Guía que utiliza elementos técnicos de agua y saneamiento, aplicables a las tecnologías existentes, con miras a la protección de las estructuras físicas y el mantenimiento de la continuidad y calidad de los servicios. Herramienta para el conocimiento tanto de las áreas o zonas expuestas a un mayor grado de riesgo como de su vulnerabilidad.

http://www1.paho.org/spanish/dd/ped/impactodesastresagua rural.htm

Herramienta para la identificación de desastres potenciales, para su prevención y mitigación y para la organización y creación de planes de contingencia y sistemas de alerta temprana.

CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) Asociación Vivamos Mejor http://www.vivamosmejor.org.gt/vmg/

Software para la Reducción del riesgo de desastres en proyectos de agua y saneamiento. ¿Cómo reducir el impacto de los desastres en los Proyectos de Agua y Saneamiento? Análisis de riesgo en el lago Atitlán

CONRED (Coordinadora Nacional para la Rducción de Desastres)

Programa de Gestión de Riesgos en el departamento de Sololá

- CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) - MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) - Asociación Vivamos Mejor

¿Dónde encontrarlo?

Determina el nivel de riesgo al que está expuesto un proyecto http://www.viviendahuanuco.gob.pe/descarga-manuales/34 de agua y saneamiento, a través de la identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades, y a la vez integrar la Reducción del Riesgo en cualquier fase del proyecto, contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas mediante medidas de mitigación.

3

CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) Asociación Vivamos Mejor http://www.vivamosmejor.org.gt/vmg/


GUÍA TÉCNICA GESTIÓN DE RIESGO SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO MANKATITLAN

7.2

DOCUMENTOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES EN EL ENTORNO COMUNITARIO

DOCUMENTOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES EN EL ENTORNO COMUNITARIO

Elaborado por:

Aplicación:

¿Dónde encontrarlo?

Informe complementario de la cartografía geológica y geomorfológica de la Cuenca del lago Atitlán. Cartografía geológica de la cuenca del lago Atitlán

- Geólogos del Mundo - Asociación Vivamos Mejor - AECID

Geólogos del Mundo. http://www.geologosdelmundo.org/es/somos/finalidad.html Asociación Vivamos Mejor http://www.vivamosmejor.org.gt/vmg/

Estudio hidrogeológico y de recarga en la Cuenca del Lago Atitlán.

- Geólogos del Mundo - Asociación Vivamos Mejor - AECID

Cartografía de susceptibilidad a movimientos de ladera de la cuenca del lago Atitlán (Guatemala)

- Geólogos del Mundo - Asociación Vivamos Mejor - AECID - CONRED

Informe que permite conocer las características de los materiales geológicos que afloran en la cuenca del lago Atitlán. En función de determinadas características de los materiales, podemos obtener una idea orientativa y cualitativa de la probabilidad a que este tipo de materiales sean afectados por movimientos de masa. Mapas geológicos de la cuenca del Lago Atitlán a escala 1:25000. Mapas hidrogeológicos y de recarga acuífera a escala 1:25.000 de la cuenca del lago Atitlán. Características hidrogeológicas de los materiales presentes en la cuenca e identificación de las zonas de mayor infiltración o recarga de los acuíferos existentes en la cuenca del lago Atitlán. Mapas que identifican las zonas más o menos susceptibles (con mayor o menor probabilidad) a ser afectadas por movimientos de ladera.

Información sobre riesgos generada por la MANKATITLAN

-Proyecto de Agua y Saneamiento MANKATITLAN

Rotafolios sobre conceptos de riesgo para capacitaciones comunitarias. Información sobre Riesgos de la MANKATITLAN.

Proyecto de Agua y Saneamiento MANKATITLAN

Estudio de inundabilidad en la zona norte del lago Atitlán (Guatemala)

- Geólogos del Mundo - Asociación Vivamos Mejor - AECID - UB/UAB

Identifica zonas inundables a partir de los caudales máximos registrados, tanto en la zona baja del río Quiscab como en la zona baja del río San Francisco (Panajachel), durante el paso de los ciclones tropicales Stan y Ágatha.

Geólogos del Mundo http://www.geologosdelmundo.org/es/somos/finalidad.html Asociación Vivamos Mejor http://www.vivamosmejor.org.gt/vmg/

NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration

Información en tiempo real sobre formación, trayectoria, categoría y zonas potencialmente afectables por ciclones tropicales en el océano Atlántico y Pacífico. Evolución espacial en tiempo real de los sistemas nubosos que afectan la región centroamericana.

NOAA http://www.nhc.noaa.gov/?epac

Permite conocer la magnitud y la localización de terremotos poco tiempo después de que se hayan producido.

USGS http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map

Recursos online en tiempo real:  Informes sobre ciclones tropicales 

Imágenes satelitales

NASA-National Aeronautics and Space Administration

Informe sobre terremotos

USGS-U.S. Geological Survey

4

Geólogos del Mundo. http://www.geologosdelmundo.org/es/somos/finalidad.html Asociación Vivamos Mejor http://www.vivamosmejor.org.gt/vmg/ Geólogos del Mundo. http://www.geologosdelmundo.org/es/somos/finalidad.html Asociación Vivamos Mejor http://www.vivamosmejor.org.gt/vmg/

NASA http://weather.msfc.nasa.gov/GOES/goeseasthurrir.html


GUÍA TÉCNICA GESTIÓN DE RIESGO SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO MANKATITLAN

7.3

DOCUMENTOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA ELABORACIÓN DE PATRONES DE DAÑOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO

DOCUMENTOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA ELABORACIÓN DE PATRONES DE DAÑOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Manual para la evaluación de daños y análisis de necesidades en sistemas de agua y saneamiento rural

Software para la evaluación de daños y análisis de necesidades en sistemas de saneamiento

44

Elaborado por:

Aplicación:

¿Dónde encontrarlo?

-Gobierno Regional del Cusco, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. -Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, Proyecto de Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur - SANBASUR.

Herramientas para la recolección de información referida a la identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso en los diferentes componentes de los servicios básicos de agua y saneamiento. Determina el nivel de riesgo al que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento, a través de la identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades integrando la Reducción del Riesgo en cualquier fase del proyecto, contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas mediante medidas de mitigación. Guía que utiliza elementos técnicos de agua y saneamiento, aplicables a las tecnologías existentes, con miras a la protección de las estructuras físicas y el mantenimiento de la continuidad y calidad de los servicios.

http://www.viviendahuanuco.gob.pe/descargamanuales/34

Guía de mitigación para la evaluación de daños y análisis de necesidades en sistemas de agua y saneamiento rural ¿Cómo reducir el impacto de los Organización Panamericana de la Salud (OPS) desastres en los sistemas de agua y saneamiento rural?

http://www1.paho.org/spanish/dd/ped/impactodesas tresaguarural.htm


GUÍA TÉCNICA GESTIÓN DE RIESGO SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO MANKATITLAN 8. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS COMUNITARIO Enero

Febrero

Marzo

Capacitaciones riesgo. Salidas identificación de amenazas naturales Implementar medidas mitigadoras Uso de mapas susceptibilidad a haciendo uso de la guía. deslaves y de la guía de riesgos.

Comisión 1-Período de lluvias/invierno

Capacitaciones riesgo. Salidas a campo, revisión de la red (juntas, rótulas, uniones universales) que estén en buen estado.

Comisión 3-Terremotos erupciones volcánicas

Julio

Comisión 2-Período de sequía/ verano

Mayo

Elaborar informes de incidencias y daños en infraestructura (Axexo 1).

Registro de nivel freático pozos comunitarios, aforos de fuentes y nacimientos, análisis calidad de agua.

Comisión 2-Período de sequía/ verano

Comisión1-Período de lluvias/invierno

Abril

Elaborar informes de incidencias y daños en infraestructura (Axexo 1).

Agosto

Elaborar informes de incidencias y daños en infraestructura (Anexo 1).

Septiembre

Salidas a campo, revisión de la red (juntas, rótulas, uniones universales) que estén en buen estado.

Octubre

Noviembre

Elaborar informes de incidencias y daños en infraestructura (Anexo 1)

Elaborar informes de incidencias y daños en infraestructura.

Salidas a campo para evaluar la infraestructura que haya podido ser dañada en época de lluvias. Informe final incidencias y evaluación de daños.

Capacitaciones en riesgo.

Medida nivel freático de pozos comunitarios. Aforos fuentes y nacimientos. Análisis de calidad de las fuentes de agua comunitarias

Manejo forestal. Limpieza del bosque para la prevención de incendios.

Salidas a campo para evaluar la infraestructura que haya podido ser dañada en algún evento. Informe final incidencias y evaluación de daños (Anexo 1).

Comisón3-Terremotos erupciones volcánicas

Figura 19. Calendario propuesto Plan de Prevención de Riesgos para una comunidad.

44


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

9. GLOSARIO CICLÓN TROPICAL - Sistema de tormentas que gira alrededor de un centro de bajas presiones y que produce fuertes vientos y abundantes e intensas lluvias. COLAPSO - Caída de una roca o bloque siguiendo una trayectoria estrictamente vertical. CONCRETO PINEADO- Hormigón armado. Concreto reforzado con barras o mallas de acero. CUNETA DE CORONACIÓN - Cuneta o canal que se suele construir en la parte superior de taludes y laderas para desaguar el agua procedente de la lluvia y evitar su infiltración en el terreno. DETRITOS - Troncos, rocas, cantos, y materiales finos (arenas, limos y arcillas) que pueden formar parte de un flujo. DISIPADOR DE ENERGÍA - Un disipador de energía es un dispositivo que reduce y amortigua la energía del agua para que no genere problemas de erosión y socavación. En un río se pueden colocar gaviones para disipar la energía producida por un fluyo intenso de agua. EROSIÓN - Desgaste de una superficie, por ejemplo el cauce de un río, producido por el roce o la fricción de un flujo o de un detrito. ESCARPE - Es una vertiente de toca que corta el terreno de manera abrupta. La pendiente es mayor que 45º y a veces adopta una forma de cornisa. FACTOR DESENCADENTANTE - Es el factor que desencadena una amenaza. Por ejemplo, la lluvia es el factor desencadenante de deslaves y otros movimientos de masa y flujos de detritos. FLUJO - Líquido en movimiento. Éste puede ser puramente acuoso o contener un porcentaje variable de detritos. GAVIÓN - Caja o cajón de malla, de forma rectangular y relleno de rocas utilizado en ingeniería civil para la construcción de muros. GRADA / ESCALONADO - Forma que se le da a un talud o ladera para disminuir tanto su pendiente como la carga del terreno y así aumentar su estabilidad. INDICADOR DE INESTABILIDAD - Elementos o formas identificables en terreno que indican que una determinada masa de material es altamente susceptible de deslizarse o desprenderse ladera abajo. Algunos indicadores de inestabilidad son: grietas u ondulaciones en el terreno, rocas caídas, árboles inclinados, paredes altamente fracturadas, etc. LADERA - Cualquiera de los lados de un monte o colina. MARGEN DEPOSICIONAL - Margen fluvial (del río), convexo, donde se suelen acumular parte de los sedimentos que éste transporta. MARGEN EROSIVO - Margen fluvial (del río), cóncavo, donde se concentra la mayor actividad energética y erosiva. NIVEL FREÁTICO – Nivel de agua subterránea situada una profundidad determinada del suelo.


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

ONDAS SÍSMICAS - Ondas elásticas a través de las cuales se propaga la energía generada por el roce o la colisión entre las placas tectónicas. PENDIENTE - Grado de inclinación de una ladera. PIROCLASTOS / MATERIALES PIROCLÁSTICOS - Materiales procedentes de la erupción de un volcán. RECARGA HÍDRICA- Es una parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltra en el suelo, llegando a recargar acuíferos en las partes más bajas de la Cuenca. SOCAVACIÓN FLUVIAL - Erosión que produce el flujo que transporta un río. Ésta puede ser basal si se produce en la base del cauce del río o lateral si se produce en los márgenes de éste. VISCOSIDAD - Resistencia de un líquido a fluir o desplazarse.


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

10. BIBLIOGRAFÍA CAMPOS DE ORELLANA, S. E. et al;(2009) Guía técnica-Obras físicas de prevención y mitigación en casos de deslizamientos CEPREDENAC, Embajada de noruega, Instituto Geotécnico Noruego. Innova Editorial S.A.; San Salvador (El Salvador). MUÑOZ, A. et al; (2005) Recomendaciones técnicas para la elaboración de mapas de amenaza por inestabilidad de laderas (proyecto MET-ALARN) INETER, COSUDE. NÚÑEZ, L. et al.; (2011) Mapa Geomorfológico de Guatemala 1:25000 (Cuenca Atitlán). Geólogos del Mundo Vivamos, Mejor, AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo). NÚÑEZ, L. et al.;( 2011) Mapa Geológico de Guatemala 1:25000 (Cuenca Atitlán). Geólogos del Mundo, Vivamos Mejor, AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo). NÚÑEZ, L., MARTÍNEZ, V.; (2011) Informe complementario de la cartografía geológica y geomorfológica (1:25000) de la cuenca del lago Atitlán (Guatemala). Geólogos del Mundo Vivamos Mejor, AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo). NÚÑEZ, L., MARTÍNEZ, V.; (2012) Guía metodológica para la elaboración de mapas de susceptibilidad a movimientos de ladera en la cuenca del lago Atitlán, Guatemala. Geólogos del Mundo, Vivamos Mejor, AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo), CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres). NÚÑEZ, L., MARTÍNEZ, V.;(2012) Mapa de susceptibilidad a movimientos de ladera de Guatemala1:25000 (Cuenca Atitlán). Geólogos del Mundo, Vivamos Mejor, AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo), CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres). PACHECO, H. et al; (2011).Instrumentos para la reducción del riesgo de desastres en proyectos de agua y saneamiento ambiental básico rural. Dirección regional de vivienda, construcción y saneamiento de Cusco, COSUDE, CARE, SABANSUR. Editorial imprenta Lucero S.A.C. ROMERO, L. et al; (2009) Guía la amenaza por deslizamiento o deslave en el ámbito municipal CEPREDENAC, Embajada de Noruega, Instituto Geotécnico Noruego. ROMERO, L. et al; (2009) Guía de la amenaza por deslizamiento o deslave y su vigilancia comunal CEPREDENAC, Embajada de noruega, Instituto Geotécnico Noruego.


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN

11. ANEXO: ficha de incidencias

INFORME DE INCIDENCIAS

NÚMERO:

FECHA:

Persona encargada de redactar el informe:

LOCALIZACIÓN DE LA INCIDENCIA NOMBRE DEL LUGAR: POBLACIÓN / COMUNIDAD MÁS CERCANA: LOCALIZACIÓN EN EL MAPA:

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA TIPO DE AMENAZA

DESCRIPCIÓN / DIBUJO DE LA AMENAZA:

Desprendimiento Deslizamiento Flujo de detritos Avenida torrencial / inundación Terremoto Erupción volcànica

EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS / IMPACTOS EN LOS SISTEMAS ELEMENTOS AFECTADOS No enterrados Lineales Enterrados / semienterrados Sistemas de eliminación de excretas (letrinas)

DESCRIPCIÓN DE LOS DESPERFECTOS / DAÑOS:


GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MANKATITLÁN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.