A la búsqueda de los orígenes de nuestras fiestas

Page 1

A la bĂşsqueda de los orĂ­genes de nuestras fiestas


A LA BÚSQUEDA DE LOS ORÍGENES DE NUESTRAS FIESTAS La Fiesta de San Antonio Abad de Trigueros posee en sí misma una singularidad y valores de distintos ámbitos, desde el punto de vista antropológico, religioso, cultural, artístico, y popular que la hacen diferente a cuantas se celebran en la provincia de Huelva o en Andalucía. Sus orígenes se remontan al menos a finales del siglo XVI, si bien su adscripción a la Parroquia de San Antonio Abad se remonta a 1.411. La primera constancia por escrito de la que se dispone es el Acuerdo del Cabildo de 1589, que establece que” por los siglos de los siglos no habrá de faltar pan a los hijos de la Villa en la celebración de la Fiesta del Santo “. Partiendo de este documento, nos encontramos la primera referencia en la Revista del año 1999, artículo de José Luis Gozálvez Escobar, que dice:

“El documento que refiere el voto está fechado en 1589. Se trata de un breve anexo sobre “Concordia entre la panadería y otras cosas” que afectaba a diversas propiedades del Arzobispado de Sevilla en Trigueros, Almonte y Moguer inmersas en la Desamortización. Se encuentra en la Sección Clero Secular del Archivo Histórico Nacional de Madrid (leg. 4822, 16)”. Una nueva referencia la tenemos con la fundación, constitución y aprobación de la Hermandad de San Antonio Abad de 1706, que posteriormente y tras la Desamortización de Mendizábal, y tras el decaer del fervor religioso, desaparece y deja de tener funcionalidad, y que literalmente dice:

“En Sevilla en 11 de Henero de 1706, ante el Sr. provisor D. Fraco. Rodríguez Villarraza, vecino de la Villa de Trigueros, como mas aya lugar en derecho, paresco ante Vsª y digo: que yo y los demas vecinos contenidos en el isntrumento que prefento y Juro; desfseando fervir a Dios Nuestro Señor y que sea enfalzado fu Stº nombre, y culto; queremos fundar una Hermandad en la Hermita y Hospital de Santa Br´ñigida, cita en esta Villa, en le Altar de San Antono Abad, que efta en efta, Patrono y Titular de la Yglefia Parroquial de ella, para lo cual hemos hecho dicho papel, por donde confta las calidades que ha de tener dha Regla, debajo de la cual dha Hermandad y para que tenga efecto. A V. Sª fuplico aya por presentado dho inftrumento y fe firva de conceder licencia para que podamos formar Regl0 en tu conformidad, y en el interim aprobarlo, para debajo de fu contenido continuemos en el interin que se forma Regla: Pido Jufticia. & cª. _____________________________

Antonio López Castilleja Tesorero Asociación Civil “Cepillo de San Antonio Abad”

1


Las Reglas fueron arpobadas en 25 de Noviembre de 1719 por el siguiente escrito. El Sr. Dn. Fray Bentura Barona presvitero Canónigo Reglar del Sr. San Agustin del Ordendel Señor Sn. Antonio Abad Comendador de la Casa Y en Comienda que dho orden tiene en la ciudad de Bayadolid y administrador de la ciudad de Sevilla. Haviendo visto esta regla del Sr. Sn Antonio Abad de esta villa y los capítulos contenidos en ella, Lqual dixo que Aprueba y aprobó Yq dha. Hdad la YmComporaba e inconporo a su Religión para que en virtud de ella Gozen y Ganen Todos sus Hermanos de todas la Grazias é Yndulgenzias que están concedidas a dha Religión y a sus Hermandades Por Bullas Pontifizias, dada en esta Villa de Trigueros en vienticinco diaz del mes de Nobiembre de mil septezientos y Diez y nuebe: Fray Ventura Barona. Ante mí.- Frco Lopez Prieto.- Ambos con rubrica” En 1726 se declara el 17 de Enero fiesta de guardar. Artículo recogido en la Revista del santo de 1963 por M. Villalba:

“EN quince de Septiembre del año mil setecientos veinte y seis, siendo Alcaldes Ordinarios de esta Villa de Trigueros Don Marin Barrera y Don Juan Prieto Muñoz y Vicario de la Iglesia Parroquial el Licenciado Don Juan Pérez Minchón, se publicó una Bula del Arzpbispo de Sevilla Don Luis de Salcedo y Azcona, por la que a “tenor de las presentes” se establece por “festivo y de guardar” bajo “pena de pecado mortal en la dicha Villa de Trigueros el día diez y siete de Enero” en que se celebra la Festividad del Señor San Antonio Abad, “paa¡ra que se guarde como los demás días de fiesta , que la Santa Madre Iglesia tiene establecidos.” La referida concesión fue hecha por el Sr Arzobispo de Sevilla a petición del Clero de la Villa de Trigueros, Convento de Nuestra Señora del Carmen, Colegio de la Compañía de Jesús, Cavildo Secular y Pueblo, todos unánimes y conformes”. En el período comprendido tras la desaparición de la Hermandad de San Antonio Abad, fue el Casino de Trigueros quien elegía entre sus miembros a 3 ó 4 personas que eran las encargadas de recaudar los fondos necesarios para la celebración de las Fiestas, con la mayor dignidad posible. Estas personas eran las elegidas, en nombre del Casino de Labradores y Artesanos, para que fueran pidiendo a los ciudadanos de Trigueros las cantidades que pudieran aportar para que las fiestas se celebraran con el mayor esplendor posible. Estas personas dejan de dedicarse a este cometido cuando se interpone entre los vecinos oposición al no pertenecer al casino de Trigueros, y es por ello por lo que en 1882 el Ayuntamiento aprueba en su Ordenanza hacerse cargo de ello.

En la citada acta se dice que “el Sr. Alcalde hizo presente al Municipio y a los señores mayores contribuyentes que al objeto había citado, que siendo costumbre inmemorial en esta población desde que se fundó el hacer una fiesta popular todos los años al Patrón San Antonio Abad lo había sido también que se encargase voluntariamente el correr con ella 3 ó 4 Antonio López Castilleja Tesorero Asociación Civil “Cepillo de San Antonio Abad”

2


vecinos que se dedicaban a recoger limosnas de los vecinos, los cuales con el mayor entusiasmo hacían cuantos esfuerzos les era posible para conseguir recolectar el mayor importe de aquellos con objeto a hacer la función con el mayor lucimiento y ostentación posible” _______________________________ Estas prácticas constantes y no interrumpidas en una serie tan larga de tiempo, hizo que en el presente año (1866) para la función próxima se presentase a encargarse de ella voluntariamente como era costumbre 3 ó 4 vecinos, pero interponiéndose unas cuantas personas que no dicen pertenecer a la Sociedad Casino de Labradores y Artesanos, se hicieron cargo en nombre de todos descorrer con la función y todo lo anexo de ella establecidas, en cuyo concepto ha estado el pueblo y el Ayuntamiento” En la revista del santo de 1945 y 1997 encontramos nuevos datos, y así se da cuenta del acuerdo Municipal de 1882 y queda constancia de que los gastos ocasionados en la función religiosa y la fiesta popular sean sufragadas por el Ayuntamiento. “Con anterioridad a esa época, existía aquí constituida la Hermandad de San Antonio Abad, que organizaba y costeaba el gasto que originaban las fiesats anuales; pero bien sea por decadencia de la misma, por disolución o por otras acuas que desconocemos, lo cierto es que en el año 1882, la Corporación Municipal acordó encargarse de ellas, tanto en la parte religiosa como en la popular, llevando atal acuerdo a las Ordenanza municipales, que todavía se hallan en vigor, y que fueron aprobadas por el Gobierno Civil de Huelva en 23 de Octubre de dicho año, y cuyo artículo 24, se dice textualmente “El Ayuntamiento, mientras otra cosa no acordare, costeará todos los años, el Domingo siguiente al 17 de Enero, una función popular y religiosas al Patrono de esta villa S. Antonio Abad”.

_________________________ “El compromiso del Ayuntamiento consistió en perpetuar la fiesta en su integridad,

asistir en Presidencia a las funciones religiosas y comprometerse a que, por lo menos el día del Santo, a nadie el Trigueros le faltase el pan “por los años de los años”. Obligaciones todas ellas que ha sido cumplidas, aunque con algunas interpretaciones peculiares” A partir, pues, de 1882 la Fiesta de San Antonio Abad se celebra con la participación activa del Ayuntamiento de Trigueros y de todo el pueblo de Trigueros. Así en la Revista del Santo de 1945, encontramos la siguiente leyenda, narrada por Horacio Sánchez, de lo que recuerda de algún Orador que comentó sobre las fiestas de San Antonio Abad:

“Todos los pueblos de la tierra tiene sus fiestas que celebram a su manera y todas ellas van precedidas de solemnidades y ritos de carácter religioso, que son los que le imprimen su verdadero significado. Las músicas, las mas fantásticas iluminaciones, oos más sorprendentes y variados festejos populares, puede servir de aliciente a las fiestas, pero no las constituyen por sí solos, sino que necesitan de un alma, de ese calor que las da vida, y que se encuentra únicamente en la religión, por eso el pueblo de Trigueros, que en estos días solemnes rinde Antonio López Castilleja Tesorero Asociación Civil “Cepillo de San Antonio Abad”

3


culto a su Excelso Patrono San Antonio Abad, lo hace primero congregándose bajo las bóvedas de este hermoso Templo, donde ensalzamos sus virtudes, y más tarde paseando su imagen con entusiasmo delirante por todas las calles, sin olvidar la práctica de una de las más hermosas de las virtudes que existen, la de la caridad cristiana. ¡Dichosos los pueblos que se divierten sin olvidarse de sus pobres! . He aquí el gran ejemplo que nos da Trigueros, cuando celebra las extraordinarias fiestas de estos días y que, quiera Dios, que no sólo perduren, sino que de año en año adquieran mayor relieve para bien de todos sus hijos, de cuántos en él confían y se ponen bajo el amparo de su manto protector” En 1932, se le coloca a San Antonio Abad el carnet nº 1 de la UGT, y procesiona con él durante los años siguientes. Es el sindicato de la localidad; consideraron que, al haber sido un Santo que repartió sus bienes a los más necesitados, nadie mejor que Él para disfrutar de ese honor. Los afiliados se turnaban por orden para pagar la cuota que al Santo le correspondía. En el carnet se podía leer lo siguiente: Nombre: Antonio; Edad: 105 años, Profesión: Santo. A finales del siglo XIX y hasta los años 1980 junto al Ayuntamiento de Trigueros, eran vecinos de Trigueros, que vivían cercanos a la capilla del Santo, quienes custodiaban las llaves, y eran las personas encargadas del cuidado de la capilla, de la imagen, de los enseres y del patrimonio de San Antonio Abad. En el año 1956 se coloca por primera vez el Cepillo en el paso de San Antonio Abad, y es cuando entonces comienza la actual tradición de pasar por todas y cada una de las casas del pueblo. Con anterioridad a esta fecha, la Imagen del Santo paseaba también por todas y cada una de las calles de Trigueros, y se detenía siempre ante las ofrendas que a su paso le ofrecían, mediante las tiradas o con invitaciones a los que la portaban. De siempre el Santo ha sido considerado Protector de los triguereños, sin distinción, y se considera el Santo del Pueblo. Así lo afirma Isidoro Moreno cuando dice:

“El Santo es del pueblo: en él se busca la ficción pasajera del igualitarismo: La procesión real, la de “Tercia”; la “parada” en todas las casas sin distinción; falta de una Cofradía exclusivista/organización de un Ayuntamiento cambiante; el ritual de la “escapá”, como modelo de rebelión ante la desigualdad; el mismo carácter suprarreligioso del Santo (es imposible afirmar la exclusiva pertenencia de San Antonio Abad a la Iglesia).” ___________________________ “Hoy porque creyentes y no creyentes participan con la misma intensidad en la fiesta; ayer porque la celebración se ensalza con otros ritos muy anteriores a la aparición del cristianismo.

Antonio López Castilleja Tesorero Asociación Civil “Cepillo de San Antonio Abad”

4


Como todo un símbolo, al Santo no se le deja en la Iglesia. Su Capilla está más a la mano, abierta a la calle: Para verla un día cualquiera no es preciso pedir que se descorra el cerrojo al ama de llaves. La Iglesia se cierra, pero nunca la Capilla.” Es en el año 1980 cuando se crea una comisión gestora, al promoverse la Construcción de una nueva Capilla, y tras ello y con la entrada de IVA, se hace necesario establecer de forma democrática, al no existir Hermandad y no haberse reconstituido tras su desaparición en 1706, una Asociación Civil que se haga cargo, desde entonces, de la Custodia de la imagen, la capilla y los enseres y del patrimonio del Santo. Sus miembros son elegidos, cada cuatro años, y pueden participar todos los triguereños mayores de 18 años. Para finalizar, una curiosidad más: la rifa de cerdos es una tradición, que al menos se remonta a 1896, como lo atestigua una papeleta premiada en el sorteo que se celebró el 27 de Enero de 1896, a las 3 de la tarde.

¡¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!! ENERO DE 2013

Antonio López Castilleja Tesorero Asociación Civil “Cepillo de San Antonio Abad”

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.