“Design by Mane” Revista de diseño gráfico

Page 1

“Diseñar es pensar en hacerlo visual”

SaúlBass

Revista de Diseño Gráfico

“El gran diseño es una relación multidimensional entre la vida humana y el entorno”

NaotoFukasawa

N Ú M E R O 2 0 | A B R I L 2 0 2 3 | W W W D E S I G N B Y M A N E C O M M X

FUNDAMENTOSDELDISEÑO

Concepto y definiciones del diseño

Antecedentes y Actualidad

Premisas y Objetivos

Disciplinas del diseño

Objetivos y aspectos importantes

Aplicaciones y áreas del diseño gráfico

ELEMENTOSDELDISEÑO

Elementos conceptuales

Elementos visuales

Elementos de relación

Elementos de práctica

METODOLOGÍADELACOMPOSICIÓN

Técnicas de composición

Proporciones y Simetría

Escala

INTRODUCCIÓNALASEMIÓTICA

Definición de signos

Denominaciones de los signos visuales DIFERENCIAENTRESIGNOYSÍMBOLO

Análisis semiótico

Relación triadica del signo, objeto e interprete COMUNICACIÓNVISUAL(MENSAJESVISUALES)

Definición , Concepto, Forma y Función Soporte y Forma

ELEMENTOSDELCICLODELOSMENSAJESVISUALES

Funciones de los mensajes visuales

Aplicacióndelosmensajesvisuales

PLANTEAMIENTODELPROBLEMADELDISEÑO

Metodología del diseño

INFORMACIÓNEINVESTIGACIÓN

Análisis

Síntesis

Evaluación

PRESENTACIÓNDELPROYECTOREAL

Características de los medios de producción

Información técnica de los medios de producción

Justificación semiótica

Sustentación de los resultados del proyecto

ÍNDICE

ALDISEÑO GRÁFICO

INTRODUCIÓN

A veces podemos tener una idea de las cosas por lo que hemos visto o hemos escuchado, piensa en todas las frases que has escuchado al respecto del diseño o del diseñador gráfico “Son dibujitos, están pegados a la computadora, hacen manualidades, casi no duermen, son muy creativos, usan Photoshop, siempre trabajan de noche etc ”

Paul Rand, un reconocido diseñador gráfico estadounidense dice: “Todo es diseño, ¡Todo!”, un “todo” que involucra una silla, un carro, una cama, un libro, una computadora y cualquier otro objeto cuya existencia parte de una justificación para su forma y que se hace presente para cubrir una necesidad

Como diseñadores gráficos podemos realizar diversas actividades: estar presentes en el diseño editorial de una revista, ilustrar un cuento o un libro, trabajar en la industria de las Artes Gráficas y estar en contacto directo con impresores, participar en la creación de una marca y crear su identidad, hacer el contenido de redes sociales y aprender estrategias de marketing digital, elaborar materiales de apoyo visual para empresas como promocionales, puntos de venta, pop ups, etc

El diseño gráfico es el arte de comunicación visual a través de texto, imágenes, símbolos o ilustraciones Sirve tanto para identificar una marca, recordar un mensaje, encontrar una gran oferta de valor o atraer a tu cliente ideal Su objetivo es crear una representación visual con un sentido de orden y claridad haciendo que las personas entiendan el mensaje

Cada persona implementa y desarrolla su diseño en orden a su personalidad, ideas y objetivos Pero es siempre importante tener en cuenta aspectos básicos que van a facilitar la visión principal de dicha creación

ANTECEDENTES DEL DISEÑO

surge el diseño gráfico?

Tomando muy en cuenta esa «voluntad comunicante» que describe Ledesma (2003), nos remontaremos a la prehistoria hacia el 3300 a C , en donde destaca la aparición de pinturas rupestres, actividad humana sobre cavernas o covachas, en donde se refleja la representación visual de su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades, así como el comportamiento habitual de las colectividades

Con el desarrollo y evolución del lenguaje verbal, la comunicación avanzó a nivel de escritura, en esta parte de la historia destacan los denominados «códices», también denominados «códex», libros escritos a mano conocidos como «manuscritos» previos a la imprenta En esta época la difusión de la información fue muy selectiva, pues la reproducción de los mensajes era tan artesanal que no era posible hacerla llegar de manera masiva

El desarrollo de la caligrafía se convirtió en una actividad conservadora, fiel sirviente de la fuerza religiosa y política La caligrafía dio partida a un lenguaje tipográfico en donde se cuidaba la armonía de los elementos textuales entre mayúsculas y minúsculas, cursivas y negritas

En la historia del diseño gráfico, destaca la influencia que tuvo la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, por su influencia en la actividad publicitaria para dar a conocer el comercio creciente de la época En estos hechos se involucraron aspectos sociales, políticos y religiosos que influyeron en la evolución de medios impresos que van desde conocimientos del papel, hasta la aparición de diversos medios como el libro, la revista, los periódicos y los carteles

¿Cómo
Son muchos personajes los que nos pueden dar una definición íntegra sobre lo que es «diseño», en realidad, de manera errónea esta palabra se adopta en lenguaje coloquial para referirse a “algo bello, con buena apariencia”. Wucius
Wong (2014) en su afamado libro «Fundamentos del diseño», determina de manera concreta un concepto del diseño: “El diseño es un proceso de creación visual con un propósito.”

Crea tu propio estilo visual … déjalo ser único para ti e identificable para otros

OBJETIVO DEL DISEÑO GRÁFICO

Para poder desarrollar nuestro trabajo de manera eficiente,; nuestro propósito general como diseñadores se resume en cumplir lo siguiente: «Crear objetos que atiendan a las necesidades de comunicación visual de una empresa, indagando en el mundo perceptivo del hombre, de la vida humana, individual y social Sintetizando lo complejo para comunicar de manera efectiva y correcta los mensajes »

Nuestro objetivo general tiene fundamento en otros objetivos que denominaremos «objetivos específicos», cumplir con estos aspectos importantes nos ayudará a llegar a la meta con nuestro propósito inicial:

Fomentar y motivar la creatividad para crear proyectos con innovación.

Promover la capacidad crítica y reflexiva para analizar el entorno y sus cambios constantes.

Obtener conocimientos sobre distintas corrientes artísticas, culturales y tecnológicas, mismas que se convertirán en base para nuevas creaciones visuales.

Lograr habilidades que fomenten el trabajo en equipo; gestión, coordinación y dirección.

Crear conciencia de la posible adaptabilidad a un medio para dar respuesta a cambios.

Adquirir habilidades que permitan la creación de contenidos y soluciones visuales en distintos formatos.

Estudiar de manera constante técnicas y estrategias de comunicación oral, base retórica de composiciones elaboradas.

Generar una actitud responsable y ética en la práctica del ejercicio profesional.

DISCIPLINAS DEL DISEÑO

El diseño gráfico es tan extenso, que cuenta con diferentes áreas y/o disciplinas que lo complementan, todas ellas se involucran en cualquier tipo de comunicación visual, como profesional puedes enfocarte y especializarte solo en una, pero es ideal que conozcas en que consiste cada una de ellas, hay quienes deciden elaborar proyectos que incluyen más de tres áreas, de esta manera entras en un papel multifacético y conoces un poco de todo, esta última modalidad, te permite tener variedad de proyectos, así como de conocimientos, por supuesto con ello tienes más oportunidades

TE PRESENTO LAS DISTINTAS DISCIPLINAS DEL DISEÑO:

Diseño Publicitario: incluye cualquier diseño que intente persuadir para adquirir algún producto o servicio Requiere personal con una mente comercial y en constante motivación para generar estrategias creativas que a través de material de apoyo impreso o no, proporcione mayor venta

Diseño Editorial: se refiere a la edición de materiales con contenido informativo y de entretenimiento, aquellos que pueden incluir o no apoyos visuales como imágenes e ilustraciones

Diseño de Identidad Corporativa: define la personalidad de una empresa, es crear el diseño de una marca, incluye el diseño de gráficos identificativos, papelería, promocionales y demás elementos corporativos que deben crear un sistema homogéneo y congruente bajo un mismo concepto para reflejar los valores e ideas de la marca y/o empresa.

Diseño Web: es la disciplina más nueva y también la más indefinida al estar en contacto directo con la tecnología es muy dinámica y cambiante. Tiene contacto directo con las disciplinas anteriormente expuestas. Es posible solo crear la interfaz y especializarse en la experiencia de usuario (diseñador de UX) o bien, seguir de la mano el camino de la programación para crear diseños un poco más concientizados que estén familiarizados con el concepto de estándares web.

Diseño de Packaging: se refiere a realizar el diseño de empaques de cualquier producto en el mercado Podemos únicamente estar centrados en el aporte visual, o tener el apoyo de un diseñador industrial para que realice el diseño del empaque Al pensar en un diseño funcional que sea una herramienta de persuasión a un posible comprador, esta disciplina va ligada a otra, la publicidad

Diseño Tipográfico: se enfoca en el desarrollo de fuentes tipográficas, así como en la relación de las diferentes familias y tamaños, los interlineados y espacios entre cada carácter En un diseño, la tipografía es de gran apoyo, así que al ser gran partícipe en el mensaje proporcionando comunicación directa por su apoyo con el lenguaje, se considera de suma importancia que un diseñador tenga conocimiento sobre la combinación de las diferentes familias y que éstas empaten con el diseño o idea que se está mostrando.

Diseño Multimedia: involucra conocimientos de animación «motion graphics», es la creación de contenidos audiovisuales, mensajes gráficos que no son estáticos, van acompañados de movimientos, los gráficos de apoyo pueden ser formas en 3D. Esta disciplina colabora con otras como; tipografía, editorial e identidad corporativa.

Diseño en Señalética: trata de sintetizar formas de comunicación para funcionar como guía, por lo tanto nos orienta constantemente. Incluye un trabajo ampliamente conceptual que da forma y color a palabras y pensamientos

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

Comoherramientascomplementariastenemosmás disciplinasdeapoyoaldiseñográfico,algunos diseñadorestomanéstascomoespecialidadofreciéndolas comosuservicioprincipalylosqueno,porlomenos tienengustoynocióndeloqueofrececadaunadeellas:

Fotografía

Ilustración

Comunicación

Animación

Diseño 3D

Cartelería

Los diseñadores gráficos debemos generar atención, persuadir; las aplicaciones de nuestra profesión que se pueden llegar a desarrollar para transmitir un mensaje son tan variadas que pueden ir desde algo físico como un material impreso, hasta algo intangible como un material audiovisual

Algunos de los materiales impresos que podemos llegar a desarrollar son: libros, revistas, folletos, cubiertas de CD, catálogos, papelería empresarial, empaques por mencionar algunos Respecto a materiales intangibles podemos colaborar para realizar: spots de radio, cortometrajes animados, presentaciones digitales, videos corporativos, material gráfico para redes sociales, sitios web, revistas digitales, etc El área publicitaria es muy solicitada, tiene muchos proyectos en los que te puedes desempeñar

Elementos del diseño

Los elementos del diseño

Una forma puede evocar movimiento y emociones, una forma puede contener color, textura, líneas, alineación, espacio, contraste siendo estos últimos conocidos como algunos de «los elementos del diseño» que son un conjunto de piezas que están presentes en cualquier composición gráfica

Podrás percibir que, al presentarse un evento importante en alguna ciudad, es ideal darle una imagen, para que destaque y pueda darse a notar, para que pueda ser identificado; puede tratarse de una carrera, un triatlón, juegos olímpicos, juegos paralímpicos, etc , todos cuentan con un gráfico identificativo que los distingue a eventos pasados

Frascara(2012),argumentaqueeltérmino«diseñadorgráfico»esusadoenel lenguajecorriente,comentaque,parahacerreferenciaanuestraprofesión,esmucho másdescriptivoeltérmino«diseñodecomunicaciónvisual»puesincluyelos elementosrequeridosparadistinguirnuestrocampodeactividad,incluyendoenel términounmétodo,unobjetivoyporsupuestounmedio,endondeseconstruyelo siguiente:

Método:diseño

Objetivo:comunicación

Medio:visión

Comoprofesionalesdebemosdesersensiblesauna«forma»yaun«contenido», mismosqueseincluyenenelmensajequequeremostransmitir Dentrodela«forma» tenemoselementosqueestánmuyrelacionadosentresí;seconviertenenelementos demasiadovisiblesalserseparados,peroalestartanrelacionadossepierdenyse vuelveninvisibles Estoselementossonconocidoscomo«Elementosdeldiseño», otrosautoreslosdenominan«Fundamentosdeldiseño»

Wong(2014),distinguecuatrogruposdeelementos:

Elementosconceptuales

Elementosvisuales

Elementosderelación

Elementosprácticos

Los«Elementosconceptuales»sufrenunprocesoevolutivoquetomanpartidadela mínimaexpresióngráfica,«elpunto»,ycadavezqueexisteunmovimientonos encontramosconunnuevoconcepto,asípasamosporlalínea,elplanoyfinalmentea unvolumen

1 1 R E V I S T A V E L O Z

El diseño nunca debería de decir “Mírame”. Debería de decir: “Mira esto”

ELEMENTOS VISUALES

Después, tenemos a los «Elementos visuales», que toman la parte más sobresaliente del diseño al ser lo que vemos realmente, le dan un contexto más real a la «forma», misma que es la base de estos elementos, según Wong (2014) están clasificados en lo siguiente:

Forma: lo que identificamos principalmente, gracias y en apoyo a la percepción

Medida: se refiere al tamaño de las formas. Color: incluye los identificados en el espectro de luz (violeta, azul, celeste, verde, amarillo, naranja y rojo), así como los colores neutros (blanco, negro y grises), toma en cuenta las variaciones cromáticas y de tono

Textura: atrae tanto al sentido del tacto, como al de la vista, se refiere a las variaciones e irregularidades en alguna superficie

Ejemplificaremos los elementos visuales con una obra del mayor exponente de arte abstracto, Vasili Kandinski, teórico del arte precursor del expresionismo y de la abstracción lírica La obra titulada «Círculos en un círculo, 1923 » muestra como forma principal al círculo, cerrando la atención en las formas internas, también circulares, al usar la misma figura en distintas ocasiones nos permite percibir medidas y tamaños diferentes, los colores utilizados en esta composición forman un equilibrio visual, pues están presentes tanto colores cálidos como colores fríos, causando una despistada mayor atención entre las formas que tienen de apoyo al color negro El lienzo sobre el que fue trabajada la composición permite hacer notar cierta textura de la misma tela del lienzo

ELEMENTOS DE RELACIÓN

Dentro de una composición, los elementos que la integran pueden relacionarse entre sí, incluso podemos jugar con su ubicación, con ello podemos referirnos a los «Elementos de relación» mencionados específicamente a continuación:

a)Dirección: se puede percibir tomando como referencia a otras formas cercanas, la dirección en una forma se relaciona con el observador, así como con el marco que la contiene Se toma en cuenta un mismo eje tratándose de una «rotación» en la forma

b) Posición: la forma está muy relacionada respecto al marco que la contiene, existe en la forma una «traslación»

c) Espacio: cualquier forma presente en el marco ocupa un espacio, en muchas ocasiones la relación de las formas puede simular profundidad de planos

d) Gravedad: se trata de una sensación psicológica, en la cual tomamos como referencia una línea de tierra para poder percibirla, atribuyendo a una forma y a grupos de formas, liviandad o pesadez, estabilidad o inestabilidad

ELEMENTOS PRÁCTICOS

Los «Elementos prácticos» están latentes en el alcance que tiene un diseño, hacen referencia al contenido y se mencionan a continuación:

Representación: puede ser realista, estilizada o semi abstracta Se refiere a aquellas formas que toman como referencia algo hecho por el ser humano o de la misma naturaleza, la forma estaría imitando, representando

Significado: está presente cuando el diseño cumple la función de transmitir un mensaje

Función: se ve reflejada cuando el diseño debe cumplir un propósito

Componer» en este sentido se refiere a «diseñar», y todo trabajo de diseño requiere cierta planificación como parte de una estrategia de comunicación, ello implica estudiar el problema para darle una solución gráfica a través de distintas tácticas para el desarrollo de propuestas gráficas. A este proceso se le puede denominar «Metodología de la composición», a lo que llegamos finalmente con esta metodología es a una producción, se organizan recursos que pueden ser humanos, tecnológicos y económicos.

Entiéndase que los métodos son ayudas, con la meta de mejorar tiempos e integrar eficacia en los diferentes pasos que ofrece un proceso de diseño, los métodos “No están dirigidos a proporcionar soluciones prefabricadas ” Frascara (2012)

Ahora bien, ya vimos que componer ‘diseñar’, requiere de un método, una planeación, pero este acto también requiere «Técnicas de composición», estas técnicas se ven presentes a medida que vamos avanzando en el desarrollo de un proyecto gráfico, su tarea es organizar los distintos elementos que componen el contenido de un diseño, los elementos pueden ser imágenes, textos y formas que se encuentran dentro de un marco, un área concreta determinada, el objetivo es conseguir un equilibrio estético y funcional para el mensaje que se quiera brindar

En otras palabras, esta idea está relacionada con la «maquetación», el diseño de una retícula funcional que facilita la lectura y la comprensión de la información a un receptor Es recomendable para todo diseñador gráfico trabajar bajo una estructura previa que sirve como guía para colocar los distintos elementos

Fundamentos sintácticos

ENUNACOMPOSICIÓNFIJA,TRABAJADACONMÓDULOSE

IMPLEMENTANDORETÍCULA,PODEMOSAGREGAR

ASPECTOSLIGADOSALOS«FUNDAMENTOS

SINTÁCTICOS»,MENCIONADOSACONTINUACIÓN:

Equilibrio

Tensión

Nivelaciónyaguzamiento

Preferenciaporelánguloizquierdo

Pregnancia

Atracciónyagrupamiento

Positivoynegativo

La interrelación de elementos con carácter Gestáltico propone principios presentes en composiciones para generar percepción y memoria en el receptor, algunos de ellos son:

Gradacióndeproporción:Eltérminogradaciónserefiereauna alteraciónsistemáticadelafigura,seconsideraunadisciplinaquepuede alterarlaposición,eltamaño,laproporción,ladirección,inclusolaforma deunafigura Lasformasqueseproducenseexponendemanera secuencialcontransicionessuavesentrelasformassucesivas

Escala:Eselcambiooaumentoentamañodeunaforma,generauna ilusióndeprofundidadespacial,elaumentodetamañosugiereuna aproximación,porelcontrario,unadisminuciónsugierealejamiento

Simetría:Hacereferenciaafigurasregulares,puespodemosverlo mismodelladoderechoquedelladoizquierdo,ambasmitadesfuncionan comoreflexión,similaraunespejosisetomalafiguraenterayseparte conunalíneaquedenominaremos«eje»

Técnicas de composición

CONTINUANDOCONLAS«TÉCNICASDECOMPOSICIÓN», ENESTAOCASIÓNANALIZAREMOSOTRAS,QUE

RECUERDA,PUEDESINCLUIRYTRABAJARPARAHACER COMPOSICIONESMÁSATRACTIVAS:

Equilibrio:surgecuandoenunacomposiciónelpesovisualdeunoomás elementossedistribuyendemanerauniformeenelespacio,paraello podemosemplearvalores,texturas,colores,formas,etc Elequilibrio generaestabilidadyenmuchasocasionesvaacompañadodelritmo

Existendostiposdeequilibrio:elequilibriosimétricoyelequilibrio asimétrico.

Lasimetríaoelequilibriosimétrico,serefierealadistribución uniformedepesoytono Paracerciorarnosdeellotenemosquedividirla composiciónendosextremos,puedesertantodemaneraverticalcomo demanerahorizontal

Porlocontrarioelequilibrioasimétricosepresentacuandono encontramoslasmismasdimensionesenambosextremos;recuerdaque puedenserdimensionesdetamaño,color,textura,figura,etc Peroaun asíenelequilibrioasimétricodebeexistirunacompensaciónvisualque determina«equilibrio»

Color:loscoloressonusadosdeciertamanerapararesaltarelementos, parahacerdiferenciaoparahacerconexionesyasociaciones Puede resaltarlosuocultarlos

Sinlugaradudasunadelasprimerascosasalasquetenemosquehacer referenciacuandodeaplicarcolorsetrataes«elcírculocromático»,también conocidocomo«ruedadecolor»,elcualindicalaexistenciadecolores análogos;quetienenunatemperaturacromáticarelacionada,puesson coloresqueseencuentranpróximos,locontrarioaellosonloscolores complementarios,nocompartenelementossimilaresytienenuna temperaturacromáticadiferente,soncoloressituadosfrenteafrenteenel círculocromático

Contraste:podríamosdecirqueunsinónimodeestetérminoes «diferencia»,loopuestoalasimilitud Hacercontrastesignificahaceruna comparaciónentreelementosdistintos,ladiferenciadebedesergrande, notoria

Contrastedeescala:estetipodecontrastetambiénesllamado«contraste detamaño» Podemosidentificarestetipodecontrasteporqueseevidencia ladiferenciadetamañoentrelasformasexpuestas,enmuchasocasiones lasfigurasquerepresentanalgocercanoalarealidadtrabajanelcontraste detamañollegandoaloirreal,porejemplo,unbebéhumanomásgrandeque ungorilaadulto

Técnicas de composición

CONTINUANDOCONLAS«TÉCNICASDECOMPOSICIÓN», ENESTAOCASIÓNANALIZAREMOSOTRAS,QUE RECUERDA,PUEDESINCLUIRYTRABAJARPARAHACER COMPOSICIONESMÁSATRACTIVAS:

Contrastedefigura:resultasereltipodecontrastemáscomplicadode entenderydeaplicar,solorecuerdatenerenmentequesedebepercibiruna diferencianotableentrelasfiguraspresentadas Porejemplo:existeun contrasteentreunafigurageométrica,(pudiendotratarsedeuntriángulo)si espresentadadentrodelmismomarcoconunafiguraaccidental(una mancha),suscontornosyrelacionesdeconstrucciónsonmuydiferentes

Contrastededirección:tipodecontrastequeexperimentaconlosgrados comomedidaangular«gradossexagesimales»,cuandodividimosla circunferenciaen360grados Puedenpresentarsefigurassimilares,sin embargo,sepresentandistintasrotacionesencadaunadeellas

Contrastedecolor:parapodertrabajarestetipodecontrastees recomendablerecurriralcírculocromáticoyalasdistintasrelacionesde colorquesepuedentrabajarenél:triada,complementarios,tétraday adyacentes,enestaocasióndescartamoslarelaciónanáloga,puesesta últimahacereferenciaaloscoloresdeloscostadosdeuncolorelegido dentrodelcírculocromático,todoelcontextoanteriorpuederesumirsea tomarencuentacolorescálidosycoloresfríosparagenerarelcontraste; conocidocomocontrastedetemperatura,otraformadegenerarcontraste decolorestomandoencuentalossiguientesrasgos:luminoso (claros)/oscuro;conocidocomocontrastedetono,brillante/opaco;contraste desaturación

Contrastedeposición:parasaberlaposicióndeunaformasetienequever larelaciónqueéstatieneconelmarco,elcentrodeésteolaestructura reticulardelacomposición,asípodremosdeterminarsiunafigurase encuentraarribaoabajo,alaizquierdaoaladerecha,céntricooexcéntrico,o inclusosiunafiguraestámásaltaqueotra

Contrastedetextura:recordemosquelatexturaserefierealasvariaciones eirregularidadesenunasuperficiecontinua Algunosdelosposibles contrastesentexturaquedestacaWong(2014)son:“suave/rugoso, pulido/tosco,parejo/desparejo,opaco/satinado”

Contrastedecantidad:tomacomoreferenciatodaslasformasquese encuentrandentrodeunacomposiciónysiéstasprovocandensidadalestar muycercaoconcentradas,oprovocandispersiónalencontrarsemuy separadas

La visión del mundo la vamos formando nosotros mismos, generando realidades o comprendiendo puntos de vista, así vamos construyendo nuestro lenguaje y buscando nuevos significados tratando de interpretar lo que vemos, oímos o escuchamos, en ocasiones también lo que sentimos, pero toda interpretación depende de un «signo» .

La disciplina que estudia los signos en general lleva por nombre «semiótica» , recuerda que los signos hacen referencias a cosas que hemos visto o vivido En un sentido semiótico, los signos incluyen palabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos Se le denomina «designado» a aquello a lo que el signo se refiere

Por otro lado, la «semiología» es la ciencia que estudia la vida de los signos que existen dentro de una sociedad, es parte integral de una psicología social

Charles William Morris, tuvo la idea de dividir la disciplina en tres ramas: la sintaxis, la semántica y la pragmática

Sintaxis (sintáctica): estudia las relaciones entre los signos

Semántica: estudia las relaciones entre los signos, lo relacionado con el significado

Pragmática: analiza cómo usan los intérpretes los signos, los efectos emotivos y los aspectos sociales

Si nos centramos un poco en el análisis de Ferdinand de Saussure encontramos que los signos se componen de la siguiente manera:

Significante: la forma material que toma el signo

Significado: el concepto que éste representa

1 1 R E V I S T A V E L O Z

Recordemosqueelsignoesaquellaatribucióngráficaqueledamosaunconcepto,noshace llegaraunconocimiento.Lasesiónanteriorcomprendimosquetenemossignos:icónicos, indéxicosysimbólicos,estofuncionacomounaclasificaciónbásicaconraícesenlateoríadel filósofoCharlesSandersPeirce.Sinembargo,algunosautoreshacenanexantambiénla siguienteclasificación:

Pictograma: es un icono, su imagen se encuentra esquematizada por que resume elementos gráficos mediante la síntesis y la condensación Son signos que representan una figura reconocible, conservan características similares al objeto

Ideograma: es un signo no lingüístico que tiene como objetivo representar mensajes simples, representan conceptos que no se pueden visualizar, su forma por tanto es abstracta, se caracteriza por su calidad en la rapidez de percepción, pero se tiene que aprender su significado Son signos más elaborados y esquemáticos

Análisissemiótico

Recordemos que según Morris:

Sintaxis (sintáctica): estudia las relaciones entre los signos

Semántica: estudia las relaciones entre los signos, lo relacionado con el significado

Pragmática: analiza cómo usan los intérpretes los signos, los efectos emotivos y los aspectos sociales

Vamos a agregar a este apartado la doble perspectiva en la práctica de la semántica:

Semántica intensional: Todo signo designa una índole propia

Semántica extensional: Cuando se señala al objeto a los cuales se les aplica las propiedades de signo

Comunicación visual

Para poder entender a qué hace referencia el término “comunicación visual”, es importante que te detengas a pensar en el concepto “comunicación” ¿Qué es la comunicación? Tomando en cuenta el modelo matemático de la comunicación, propuesto por Claude E Shannon y Warren Weaver a finales de los años 40, es un proceso de transmisión de información (mensaje) a través de un emisor, por medio de una señal, y que llega a un receptor

La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales” Estudiar la comunicación visual implica analizar las partes que componen el mensaje visual, esto es, el concepto, su forma y su función; y el soporte y su forma

La base del mensaje visual es el concepto, es decir, el qué: ¿qué queremos decir? Podría decirse que esta es la parte más sencilla, y se va haciendo más compleja en tanto se agregan elementos visuales

Formayfuncióndelmensaje visual

La forma del mensaje visual, como su nombre lo indica, se refiere a la manera en que este es presentado, podríamos decir, cómo se ve La forma está determinada por la función del mensaje, y la función depende de qué es lo que se pretende comunicar

Todos los mensajes visuales cumplen con una función, tienen una utilidad y sirven para cumplir un objetivo ¿Para qué sirve una imagen? Podría servir para ilustrar, para decorar, ejemplificar, persuadir Más adelante revisarás las funciones de la comunicación visual

Soporte y forma

El soporte en el cual está elaborado el mensaje visual también tiene una carga significativa Contrario a la forma del concepto (o idea), que es más abstracta, la forma del soporte es más tangible “El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información” Estas son: textura, forma (sí, la forma de la forma), estructura, módulo y movimiento, de acuerdo con Bruno Munari

Elementos del ciclo de los mensajes visuales

El emisor es quien difunde el mensaje, que en este caso es visual El emisor transmite dicho mensaje a través de una señal, que está codificada en un lenguaje visual En este caso, la señal se refiere al canal por el cual se transmite este mensaje Finalmente, quien obtiene el mensaje es el receptor Hablamos de la presencia de ruido visual cuando hay elementos que funcionan como interferencia -de la cual hablaba Bruno Munari, como recordarás de la sesión pasada-, que evitan que el mensaje se reciba de forma íntegra. Es fundamental que tanto emisor como receptor comprendan el mismo código o lenguaje visual, de lo contrario, fallará la transmisión del mensaje. El lenguaje visual es el conjunto de signos que combinados se utilizan para la creación del mensaje. Cuando no se habla con el mismo lenguaje visual, no es posible que el receptor comprenda el mensaje que el emisor transmite. Es como si tú hablaras en español con una persona que habla japonés, pero tú no supieras japonés y la otra persona no supiera español. Incluso haciendo señas, tu mensaje no sería comprendido en su totalidad por el otro.

Forma y función del mensaje visual

Previo a estudiar las funciones del mensaje visual, vale la pena aprender sobre las funciones de la comunicación no visual Si bien, no son iguales a las de la comunicación visual, entender un poco sobre ellas nos ayudará comprender la utilidad de las imágenes

Cuandodecimosqueunmensajetieneuna función,nosreferimosalobjetivodedicho mensaje,esdecir,apartirdelautilidaddelas imágenes,podemosenunciarsusfunciones:

a)Función informativa. Las imágenes que cumplen esta función se caracterizan por ser objetivas, por ejemplo, signos, símbolos y marcas. Las señales de tránsito, los símbolos, los escudos y las identidades gráficas, los manuales de armado de muebles, las ilustraciones científicas y los esquemas cumplen esta función.

b) Función exhortativa. Este tipo de imágenes no son objetivas y pretenden persuadir a los receptores de adquirir un bien o servicio, o moldear sus opiniones. Como ejemplo tenemos todas las imágenes publicitarias y propagandísticas.

c) Función estética. Su finalidad es contemplativa, estética. Lo estético no se limita solamente a lo que es bello, sino que abarca todo aquello que posee un valor estético: lo cómico, lo trágico, lo feo, lo sublime, lo elegante, lo repulsivo, etc. En esta categoría puedes encontrar, por ejemplo, la pintura, la fotografía y las imágenes decorativas.

Todo está diseñado. Pocas cosas están bien diseñadas

BRIAN REED

El planteamiento del problema corresponde a la identificación y delimitación de lo que se pretende resolver Puede ser una dificultad que solucionar, por ejemplo, la identidad gráfica de una empresa se confunde con la de otra de un giro totalmente distinta Entonces se requiere el rediseño de dicha identidad gráfica para resolver ese problema Pero si pensamos no en dificultades, sino en asuntos a resolver por medio del diseño, podríamos considerar: el diseño de un sitio web, la elaboración del diseño editorial de un periódico, el desarrollo de la identidad visual de una empresa, etc Es conveniente pensar y responderse las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo?, por ejemplo:

¿Qué quiero diseñar?

¿A quién va dirigido este diseño?

¿Quién utilizará este diseño?

¿Dónde se utilizará este diseño?

¿Cómo funcionará este diseño?

METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Definición del problema y objetivos Como leíste anteriormente, esto corresponde al planteamiento del problema: qué vas a hacer, para quién, cómo, etc El objetivo principal de tu diseño siempre será aquello que quieres lograr con tu diseño: vender un producto, crear una identidad gráfica reconocible por el público, diseñar señalética atractiva y fácil de interpretar, etc

Planeación y organización Este paso involucra considerar los materiales a utilizar, recursos, e incluso los programas o tecnología que serán necesarios para lograr el diseño

Investigación y desarrollo En esta etapa deberás investigar tan profundo como te sea posible para asegurarte de elaborar un diseño cuyo mensaje sea específico y sea recibido por clientes y espectadores justo como es planeado Aquí puedes hacer o revisar estudios de mercado, investigar sobre la empresa para quien va dirigido el diseño y su competencia, etc

Procesamiento y análisis de la información Ahora que tienes toda la información necesaria, es momento de analizarla y descartar la que no necesitas, y convertir todo eso en un producto de diseño

Evaluación de resultados Antes de entregar el producto final de diseño, debes evaluarlo por ti mismo y posteriormente con el cliente para hacer ajustes en caso de ser necesario También se acostumbra hacer (dependiendo del tipo de diseño) estudios de mercado con clientes potenciales para ver su respuesta al diseño

1 2 3 4 5
El primero consiste en los siguientes pasos:

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Lapartedeinvestigaciónesfundamentaleimprescindible Lainvestigación eslarecopilacióndeinformaciónydatos Unainvestigacióncompleta permitirádelimitarelcampodeaccióndelproductodediseñoyasegurarsede queestecumplaconsufunciónysuobjetivo Unainvestigaciónincompleta puedeprovocarqueeldiseñonosolonofuncione,sinoquecausemás problemas,einclusopuedesignificarunapérdidaeconómicaparaelcliente

Entérminosgenerales,larecomendaciónesqueinvestiguessobreeltemao eláreaparalacualvadirigidotudiseño,antecedenteshistóricos,la competencia,yelpúblicoreceptordelproducto

Porejemplo,sivasaelaborareldiseñoeditorialparaunlibroinfantilsobrelos animalesdegranja,necesitarásinvestigarsobreliteraturainfantil,animales degranja,coloresqueatraenmejoralosniños(yenestepasoyasabespara niñosdequéedadesvadirigido),fuentestipográficasfácilmentelegibles paraniños,formatosrecomendadosparaniños,etc

Sivasadiseñarlaetiquetaparaunrefrescodenaranja,necesitarás investigarsobrelaindustriarefresqueradelpaís,coloresqueremitanal refresco,alafrescurayatodasaquellascualidadesquepretendesdara entenderquetienetuproducto Deberásinvestigarejemplosdeproductos similaresdelacompetencia,etc

Análisis

Anteriormenteaprendistequeenlaetapadeinvestigacióndebesrecopilar todoslosdatosytodalainformaciónquepuedasparaasegurartedetener unainvestigacióncompleta Posteriormente,ycomovisteenlosmétodos presentados,despuésdeconseguirlainformación,esnecesariohacerun análisis

Elanálisisconsisteenrevisartodalainformaciónquetienes,descartarlaque notesirveyanalizarla,yfinalmente,convertirlaendatosútiles Lo interesantedeestepaso,esquealsabermássobreeltemayconocerlas múltiplesvariables,puedensurgirideasquetalveznohabíaspensadoalinicio delplanteamientodelproblemadediseñoyquepuedanresolverlo

Enestepasopuedesevaluarlossiguientespuntos:

a)Exactitud Esdecir,silainformaciónrecopiladaescorrectaylosdatosson precisos Porejemplo,siencontrastedatosestadísticos,esimportante corroborarloscondiferentesfuentesconfiablesantesdedarporhechoque sonciertos

b)Objetividad Debesasegurartedequelainformaciónseaobjetivae imparcialyquesecumplaelpropósitodelainvestigación

c)Actualidad Sibien,hayinformaciónnorecientequeessumamentevaliosa ynopierdevalidez,hayciertosdatosqueesnecesarioqueseanlomás actualesposibles,sobretodocuandosetratadetecnología,modas, tendenciasotemasdeactualidad

d)Cobertura Analizaquéalcancestienelainvestigaciónquehicisteyel diseñoqueelaborarás Puedesconsideraraquépúblicoimpactará,tomando encuentacaracterísticassocioeconómicas,edades,grupossociales,etc

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Síntesis

Sintetizar se refiere a simplificar en formas y figuras la información que ya analizaste En esta etapa realizas bocetos, consideras materiales y tecnología, todo esto con la finalidad de que cada elemento que incluyas en el diseño tenga una carga semántica, y principalmente, que esta sea la que tú pretendes comunicar

Deberás convertir los datos que recopilaste en lenguaje visual Puedes hacer una lista de todos los elementos visuales que creas convenientes y que relaciones con el producto de diseño que desarrollarás Considera los siguientes puntos:

Elabora una paleta, considerando los elementos psicológicos del color, colores institucionales, tendencias en color, etc

Considera las formas que están relacionadas al mensaje que quieres transmitir Formas geométricas, orgánicas, etc

Estudia la composición y la carga semántica de la misma Recuerda que la composición por sí misma otorga un grado de complejidad y permite que ciertos elementos de la imagen se vean destacados o relegados

Considera la utilización de diferentes elementos de las funciones de la comunicación para desarrollar un mensaje profundo, por ejemplo, utilizando figuras retóricas

Una vez más, toma en cuenta los obstáculos personales de los receptores para asegurarte de que el mensaje sea claro y entendido por la mayoría de ellos Considera las características del público a quien va dirigido el mensaje Si realizaste un estudio de mercado en el paso de investigación, podrás delimitar con claridad dichas características También puedes hacer un cálculo de costos de producción Puedes hacer diferentes cotizaciones según diferentes materiales, métodos de impresión (si los requieres), formatos, tamaños, etc

Evaluación

La evaluación es el último paso, y muchas veces no se toma en cuenta porque puede parecer no ser relevante, pero es fundamental La evaluación consiste en hacer un ejercicio de consciencia para saber si se cumplieron los objetivos planteados inicialmente

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

ACONTINUACIÓN,TEPRESENTOUN EJEMPLODEIDENTIDADGRÁFICAYCÓMO SELLEVARÍAACABOSUANÁLISIS, PARTIENDODELASIGUIENTEIMAGEN:

Identidad gráfica: Tapamanía

La identidad gráfica es un imagotipo que presenta la palabra “Tapamanía”, nombre de la empresa, que es un restaurante, junto con la ilustración de una hamburguesa.

La paleta de color incluye los siguientes colores: Rojo, verde, amarillo, negro y café. Se utilizan tonalidades brillantes y alegres.

El público objetivo son hombres y mujeres de entre 18 y 22 años, que gustan de los restaurantes de comida rápida, pero buscan opciones diferentes a los típicos restaurantes de franquicia de comida estadounidense. Son de nivel socioeconómico medio.

Objetivos de la identidad gráfica: Identificar al restaurante de comida rápida, Tapamanía, como un lugar agradable y moderno Atraer al público objetivo para que consuma el producto no solo para llevar sino dentro del restaurante Obtener una identidad gráfica que sea altamente reconocible por el público y no se confunda con las identidades de otros restaurantes o marcas

Planteamiento del problema: Elaboración de una identidad gráfica contemporánea y alegre para el restaurante de comida rápida Tapamanía, altamente reconocible, no confundible con otras marcas, para ser utilizada en ciudades de México

Investigación

(Aquí recopilarías datos sobre los restaurantes de comida rápida en ciudades de México, datos de consumo del público objetivo, estadísticas de consumo de comida rápida en México, colores relacionados con la inmediatez, colores que tienen efectos en el apetito, colores que invitan al consumo, etc )

Evaluación: La identidad gráfica cumple con su objetivo, ya que no se confunde con identidades gráficas de otros restaurantes de comida rápida Es apropiada para el público objetivo, ya que la paleta de colores utilizada remite a cualidades y valores acordes con los consumidores El diseño es contemporáneo y agradable y posee una buena composición

Características de los medios de producción

Los medios de producción, -en el diseño gráfico-, son los recursos que se utilizan para realizar los productos gráficos ¿Has pensado en todas las herramientas que son necesarias para producir una sola imagen? Todo cuenta, desde lo más elemental hasta lo más complejo, así que podemos considerar por lo menos, tres niveles en los medios de producción según su rol en el proceso de construcción y elaboración del diseño:

Nivel primario: Son los instrumentos que utilizamos en la primera etapa de la producción y que después pasan a un segundo nivel para ser editados, modificados o complementados En este nivel encontramos:

Cámaras fotográficas

Papeles

Material de dibujo

Nivel secundario: Son las herramientas que sirven para realizar cambios en las imágenes realizadas con los instrumentos del primer nivel Por ejemplo:

Escáner

Software de procesamiento de fotografías

Software de edición de fotografías

Software de maquetación

Software de ilustración y vectorización

Nivel terciario: El diseño que está hecho para ser utilizado solamente en equipos de cómputo o web ya no requiere este tercer nivel, que incluye las herramientas necesarias para la producción gráfica, por ejemplo:

Impresoras

Equipo de encuadernación

Suajadoras

Información técnica de los medios de producción

Nivel primario

Cámaras fotográficas

La fotografía es una de las herramientas más utilizadas en el diseño Podemos encontrar fotografías de manera muy evidente en anuncios publicitarios, portadas de discos y libros, revistas, carteles de películas, sitios web; y de forma más sutil en texturas para fondos de imágenes, diseño tipográfico etc

Nivel secundario Escáneres Escáneres de microfilm

Es posible imprimir una fotografía análoga sin necesidad de revelarla por medio de sustancias químicas y esto se logra a través de un escáner de microfilm o negativos Estos escáneres toman la imagen del negativo y posteriormente este puede ser impreso por medio de una impresora digital

Nivel terciario

Impresoras o medios de impresión

Medios de impresión artísticos

Pueden llamarse “sistemas de impresión artísticos” a aquellos que se utilizan mayoritariamente en las artes o que permiten reproducir un número bajo o limitado de impresiones Entre estos se encuentran:

Litografía Impresión a partir del grabado en piedra calcárea o plancha metálica

Serigrafía Impresión a partir de la transferencia de tinta a través de una malla

Xilografía Impresión a partir del grabado en una plancha de madera

Linograbado Impresión a partir del grabado en una plancha de linóleo

JUSTIFICACIÓN SEMIÓTICA

El diseño es muy complejo, ya que se compone de muchos elementos, y es por eso por lo que requieren llevarse a cabo un proceso y un método de investigación y elaboración del diseño

Recuerda que en los mensajes visuales todo lo que está presente funciona como un signo, y por lo tanto, todo tiene una carga semántica No debes incluir ningún elemento “solo porque se ve bien”, ya que todo debe estar bien justificado

¿Recuerdas tus sesiones anteriores sobre la semiótica? Vamos a repasar algunos conceptos básicos para continuar con la justificación semiótica del proyecto

El signo está formado por el significado y el significante Es la asociación entre el objeto (significado) -el concepto o la imagen mental- y la imagen acústica (significante)

Así como la lengua es un sistema de signos, el lenguaje visual también es un sistema de signos pero que se compone por códigos visuales “El diseño desde una perspectiva del proceso metódico no implica solamente sentarse a dibujar, trazar o proyectar lo primero que viene a la mente Debe haber una conexión entre un contexto, una necesidad en el ámbito de la comunicación visual, una satisfacción de dicha necesidad y un proceso inserto en una teoría disciplinaria”

Sustentación de los resultados del proyecto

Es una buena idea evaluar si el proyecto realizado cumple con los objetivos planteados previos a su realización, con esto es posible hacer cambios que ayuden a que el mensaje que se desea transmitir sea entendido correctamente por el receptor

Se acostumbra a realizar encuestas conocer la opinión del público y definir los elementos que es necesario o recomendable modificar Recuerda que las encuestas deben hacerse al grupo de personas que más se aproximen al público objetivo, y también es importante tomar en cuenta que:

Deben ser preguntas fáciles de responder

Las respuestas deben ser de opción múltiple

Prefiere opciones a elegir de tipo Sí/No/No sé, Mucho/Regular/Poco, puntuación 1-5, etc

Los encuestados solo deben de otorgar su edad y género, nunca datos personales, como su nombre

Una vez que tengas los resultados de la encuesta, podrás hacer un pequeño reporte e incluso elaborar gráficas para saber si el mensaje visual se entendió como se planeaba o hay cambios por hacer

“Cuando te subes a un auto de carrera y conduces para ganar, el segundo o el tercer puesto no son suficientes.”

Bibliografías

Espínola,J P S (2023,14marzo) Estructuralismo:definición,origen,basesy características.EnciclopediaHumanidades.ht+ps://humanidades.com/estructuralismo/

Sordo,A | (2023,20enero) Las50frasesdediseñadoresgráficosquemásnosinspiran https://blog.hubspot.es/marketing/frases-disenadores-graficos

Roastbrief.(2018,7marzo).Logo-Semiótica.Recuperado12abril,2019,de https://www.roastbrief.com.mx/2013/12/logo-semiotica/

Martín,César.BrunoMunari.Quéesunproblema.Metodologíaparaeldiseño.

https://alzadoorg/2018/11/24/bruno-munari-qu-es-un-problema-metodologa-para-el-diseo/

MiguelÁngel(13demarzo2018).5failsendiseñográficoqueteenseñaránasermás cuidadoso.[Mensajedeblog]Recuperadodehttps://www.crehana.com/mx/blog/disenografico/5-fails-diseno-grafico-te-ensenaran-ser-cuidadoso/

Maram,Luis.(2018,26marzo).20ejemplosdefigurasretóricasenpublicidadluisMARAM Recuperado9abril,2019,dehttps://wwwluismaramcom/20-ejemplos-defiguras-retoricas-en-publicidad

Munari,Bruno (2008) Diseñoycomunicaciónvisual:Contribuciónaunametodología didáctica.Barcelona:GustavoGili.Recuperadode: https://elibronettalisisremotexsco/es/Ic/unid/titulos/45559

LuciaMontilla[LuciaMontilla].(2017abril21).LAINFLUENCIADELASEMIÓTICA

ENLAPUBLICIDAD.[Video].Recuperadodehttps://www.youtube.com/watch?

v=YKQJ8MJTO-8

JuanPabloSarmientoParcha[JuanPabloSarmientoParcha].(2014marzo12).2.2Tipos deSignosaplicadoslacomunicaciónvisual.[Video].Recuperadode

https://www.youtube.com/watch?v=KyrlIRO19wo

Lupton,E,€Phillips,J C (2016) Diseñográfico:Nuevosfundamentos Retrievedfrom https://ebookcentral.proquest.com

López,M.(2014).Cursodiseñográfico:fundamentosytécnicas.Madrid:Difusora Larousse-EdicionesPirámide.https://es.calameo.com/books/006018999572b50d8f2e5

Domaradzki,G.(9deenero2008).GrzegorzDomaradzki.[Gabzgraduatedfromthe AcademyofFineArtsinPoznañwithaMaster'sdegreeinGraphicArtsandDrawing Recuperadodehttps://www.behance.net/Anzelmgabz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.