Estrategia De Comunicación FCAS/MANCUERNA

Page 1


I. INTRODUCCION En el territorio de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo, en la actualidad se implementa el programa denominado “Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades rurales indígenas mam de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo –MANCUERNA- , el cual busca reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población del territorio, a través de dotar de forma integral a las comunidades de agua y saneamiento, con la participación activa de los concejos municipales y la población quienes se constituyen en protagonistas del desarrollo, este programa es apoyado técnica y financieramente por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID- a través del Fondo de Cooperación Para Agua y Saneamiento –FCAS-. Para llevar a cabo este programa, MANCUERNA promueve un modelo estratégico de intervención en el cual a través de diferentes procesos y ejes consolida cada día sus objetivos, teniendo claridad que la participación equitativa de mujeres y hombres en la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento es imprescindible, desarrollando procesos fuertes de empoderamiento y capacitación de las estructuras comunitarias constituidas por asociaciones o comités, así como la elaboración y diseño de herramientas para fomentar la sostenibilidad, dentro de las que se encuentran los manuales de operación y funcionamiento de los sistemas y los reglamentos que de forma participativa fueron construidos y elaborados, en todo momento se pretende que la capacitación genere y fortalezca esa capacidad para que los beneficiarios/as asuman un papel importante antes, durante y después de la construcción de los sistemas, promoviendo también el acompañamiento técnico y la coordinación estrecha con los departamentos de agua y saneamiento de las municipalidades socias de la Mancomunidad. En este modelo estratégico de intervención se incluye la restauración o reforestación especialmente de las zonas de recarga hídrica que constituyen el elemento esencial para abastecer de agua a las comunidades, por ello teniendo claridad en la sostenibilidad ambiental existe una fuerte promoción de las campañas de reforestación de las fuentes o nacimientos que con antelación han sido mapeados,

2


en este proceso se vincula las oficinas forestales municipales y el acompañamiento técnico del personal de la unidad de gestión ambiental y riesgo quienes fortalecen las capacidades y coordinan sus acciones con la población beneficiaria, quienes a través de la sensibilización recibida asumen organizadamente esta tarea. Cabe destacar que la educación ambiental es un pilar en este modelo, por ello la capacitación y sensibilización a niños, niñas y maestros es relevante, enfocando el modelo a la práctica efectiva de los buenos hábitos hidrosanitarios y a los aspectos globales de mejora de la salud a través del buen uso del agua y del saneamiento en los hogares, aplicando pedagógicamente en la enseñanza el uso de instrumentos en versión popular mediados con mensajes de fácil comprensión e implementación por los beneficiarios/as, dichos instrumentos parten de combinar la enseñanza con actividades lúdicas. Finalmente es de establecer que el modelo de intervención estratégico del programa FCAS MANCUERNA contempla una serie de acciones con enfoques transversales de género, dinámica poblacional y multiculturalidad, así como el involucramiento de las autoridades municipales, personal municipal, autoridades comunitarias, comités, organizaciones, personal técnico de la oficina municipal de planificación de MANCUERNA e integrantes de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional Para el Desarrollo –AECID- como ente donante a través del Fondo de Cooperación Para Agua y Saneamiento –FCAS-. El modelo integral del programa FCAS abarca los siguientes aspectos: 1. El modelo estratégico de intervención fomenta la participación equitativa de mujeres y hombres. 2. El modelo establece a la organización comunitaria para trabajar por el agua, como punto clave. 3. Resalta la organización y legalización de las estructuras comunitarias en la correcta administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento. 4. Establece la capacitación constante de los integrantes de las estructuras comunitarias. 5. Coordinación estrecha con el departamento de agua y saneamiento de la municipalidad.

3


6. Aplicación de un reglamento en agua y saneamiento, dirigida a los beneficiarios/as. 7. Pago de una tarifa justa en el servicio de agua potable y saneamiento, destinado a los beneficiarios/as. 8. Correcta utilización de medidores para fomentar la gobernabilidad en agua y saneamiento. 9. El monitoreo y la calidad del agua, a través de un sistema de desinfección aprobado por la asamblea. 10.

La capacitación constante a fontaneros comunitarios.

11.

Reforestación en zonas de recarga hídrica.

12.

Manejo adecuado de los residuos solidos.

13. Participación en actividades que contribuyan a la conservación del medio ambiente. 14. Involucramiento de la población en la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.

4


II. JUSTIFICACION La comunicación es una herramienta que constituye el cimiento de los procesos sociales, catalogada como una vertiente importante para lograr el empoderamiento, la incidencia y la participación de la población en temas definidos, abandonando claramente el concepto de ser un simple instrumento de difusión que durante muchos años fue considerado y que obligaban a pensar en una función sumamente pasiva y estática de los procesos comunicativos. La comunicación establece un proceso bidireccional a través de su estructura comunicativa y su esencia dialógica que permite la unificación de criterios, el establecimiento de objetivos afines y la consolidación de resultados propuestos, gracias a su intervención estratégica, esto enmarcado en el contexto del programa “Mejora de la Gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades rurales indígenas mam de MANCUERNA”, presupone una función importante de manera transversal en la que la implementación de los procesos comunicativos, constituye un eslabón para alcanzar los resultados previstos. Entonces la comunicación debe ser establecida como un aliado estratégico de los procesos que el programa conlleva, en cuanto a brindar información, posicionar y empoderar las acciones que se desarrollan, utilizar los mecanismos y herramientas para generar y fomentar procesos de sensibilización a los diferentes actores/as estratégicos para lograr mayor incidencia y participación. Es entonces donde surge la verdadera importancia de implementar procesos estratégicos de comunicación, en la formulación de herramientas que permitan la sensibilización a los diferentes actores/as locales entendiéndose que los mismos deben incidir positivamente en el modelo integral aplicado por el programa, teniendo claridad la sensibilización es un proceso elemental y fundamental para consolidar resultados de impacto, por ello surge la generación de instrumentos en versión popular que permitan exteriorizar mensajes sencillos y claros, especialmente en la población educativa que se sitúa como grupo objetivo primario de intervención. Otro de los grandes aspectos de la comunicación es la estructuración de redes a nivel comunitario y municipal, entendiéndose que el fortalecimiento de capacida-

5


des conlleva a fomentar la sostenibilidad, por ello es imprescindible que a través de la comunicación se logre el establecimiento de sinergias y la formación de comunitarios en favor del agua, del saneamiento y de los recursos naturales a través de la aplicación de instrumentos comunicativos en armonía con el contexto cultural. Cabe resaltar la sensibilización y participación de los integrantes de medios de comunicación masivos quienes se convierten en un aliado para diseminar campañas de comunicación estratégicas.

III. OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA • Implementar una estrategia de comunicación para sensibilizar y empoderar a la población beneficiaria del programa FCAS MANCUERNA en una adecuada gestión del agua y saneamiento.

III.I OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ESTRATEGIA: • Socializar constantemente los avances y acciones generales del programa, utilizando los canales idóneos. •

Posicionar al programa FCAS MANCUERNA a nivel local, regional y nacional.

• Contribuir con la visibilidad, teniendo estricto control de la utilización correcta de la política de visibilidad del programa. • Contribuir a través de la implementación de mecanismos de comunicación a la sensibilización de pobladores en el uso racional del agua y acciones en favor del medio ambiente. • Establecer mecanismos de comunicación para favorecer la generación de una cultura de pago por el servicio de agua. • Fortalecer redes de comunicación para la implementación idónea de campañas de comunicación.

6


IV. MARCO CONCEPTUAL TEORICO 1.

COMUNICACIÓN

La comunicación no es más que el proceso de compartir de forma transparente conocimientos, sentimientos, emociones, ideas, pensamientos, con el fin de observar una reacción favorable en el sujeto de la comunicación. Entendida así, la comunicación es una herramienta indispensable en el desarrollo de cualquier proceso social, es una ventana que permite la apertura de distintas acciones que conllevan a un estado de bienestar colectivo e individual, según la finalidad que se persiga. 2.

COMUNICACIÓN MUNICIPAL

La comunicación municipal es una vertiente de la comunicación y está protagonizada por aquellos que viven en el entorno municipalista. Su finalidad radica en la necesidad de mejorar las relaciones interpersonales entre gobernados/as y gobernantes en su búsqueda común de solucionar los problemas cotidianos, así como el desarrollo de una cultura de complicidad entre las/los protagonistas del quehacer municipal con las y los ciudadanas/os para la construcción de una visión compartida. Puig (2009:15) opina que la comunicación municipal “es una propuesta de valor cívico, rotundo, absolutamente necesaria para construir, mantener y acrecentar la ciudad, [situación] que implica a los diferentes ciudadanos…” La comunicación municipal, entonces, es el proceso a través del cual se logra una mejor calidad de vida para la población de un municipio determinado, ya que al constituirse en una plataforma de verdadera participación e incidencia con voz y voto de mujeres y hombres, de autoridades y pobladores, se puede desarrollar acciones conjuntas que favorezcan al entorno y por ende en el bienestar individual y colectivo. Sin embargo, es preciso reiterar que los intentos esporádicos de comunicación o la simple propaganda sobre la administración pública no darán frutos satisfactorios, en tanto no se realice como un proceso estratégicamente planificado, ejecutado y con el seguimiento o monitoreo adecuado. El éxito está en la búsqueda de la

7


participación ciudadana, la sistematización estratégica y la constancia con que se realice. 3.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA:

La comunicación no puede ser concebida como un simple instrumento de difusión, sino que se trata de un proceso integral, dinámico, activo y transformador. La comunicación para el desarrollo es capaz generar el cambio de comportamientos y de fomentar hábitos o de cambiar unos por otros. Pero es preciso no confundir la comunicación estratégica con el campo informativo. Para ello, se muestra la siguiente gráfica: PROCESO INFORMATIVO

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

a) Utiliza un solo canal, es un proceso unidireccional

a) Utiliza dos canales puesto que es un proceso bidireccional.

b) Su objetivo único es informar

b) Es un proceso integral porque en él convergen varios elementos

c) No espera retroalimentación o feed back

c) Espera una acción activa, una respuesta del perceptor

d) No incluye todos los elementos del proceso comunicativo

d) Espera cambios en hábitos, en actitudes y en acciones.

e) No promueve el desarrollo, pues únicamente presenta una situación de contexto actual.

e) Promueve y contribuye al alcance del desarrollo integral

4.

ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

a) EMISOR: Ente protagonista de la comunicación, elemento estratégico que inicia el proceso comunicativo, su función es intercambiable con el perceptor. b) PERCEPTOR: Ente activo de la comunicación, recepciona la información y actúa, se vuelve más interactivo que el receptor tradicional, es un elemento en posición intercambiable con el emisor que aviva la comunicación, sugiere y establece parámetros para la continuidad de la misma. c) MENSAJE: Contenido de la comunicación. d) CANAL: Medio por donde se transporta el mensaje, es decir es el vehículo de la comunicación.

8


e) CÓDIGO: Conjunto de signos que deben ser conocidos y dominados tanto por emisor y perceptor. f) CONTEXTO: Elementos del entorno que hacen factible o no la comunicación. g) FEED BACK O RETROALIMENTACIÓN: Es la respuesta o reacción del perceptor. Es el elemento garante de la comunicación porque revela en qué medida está alcanzando su propósito. 5.

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESTRATEGICA

- Transversal - Propositiva - Activa - Dinámica - Participativa - Incluyente 6.

AGUA Y SANEAMIENTO

El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más importantes de la salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas y proteger la salud de las personas, además de ser esenciales para el desarrollo. 7.

AUSENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO

La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables de que multitud de comunidades se vean diezmadas por las enfermedades diarreicas, la dracunculosis o la esquistosomiasis (ver enfermedades infecciosas), que merman drásticamente su bienestar social y económico. Casi la mitad de las personas del planeta, gran parte de ellos habitantes de países en vías de desarrollo (PVD), padecen patologías asociadas a la falta de agua o a la contaminación de la misma (WHO, 1996). Cada año, 5 millones de niños mueren en el mundo a causa de enfermedades diarreicas causadas principalmente por agua o alimentos contaminados. Millones de niños –especialmente niñas– y mujeres pasan varias horas al día acarreando agua de fuentes distantes, frecuentemente contaminadas. No obstante, numero-

9


sas experiencias han demostrado claramente que estas cifras pueden ser reducidas notablemente al aumentar el acceso a través de intervenciones técnicamente relativamente sencillas y a muy bajo costo en comparación con los beneficios potenciales (WRI, 1998). 8.

CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua le confiere la condición de potabilidad. El agua potable es la que, en teoría, no contiene elementos que suponen riesgo para el consumo humano o para cualquier uso doméstico, incluyendo la higiene personal (OMS, 1998:5). En la práctica, para considerarse potable (segura, inocua, de buena calidad) debe cumplir con una serie de requisitos en cuanto a sus características físicas, químicas y microbiológicas. Las características físicas son el gusto, el olor y el aspecto. El agua de aspecto turbio no es necesariamente inadecuada para beber si cumple con los otros requisitos, pero puede ser rechazada por sus potenciales consumidores por considerarse “sucia”. La calidad química del agua depende de la presencia de sustancias nocivas para la salud (arsénico, mercurio, plomo, nitratos, etc.) por encima de determinadas concentraciones. Eliminarlas del agua o reducir la concentración de estas sustancias requiere métodos sofisticados y costosos, por lo que generalmente se prefiere buscar una fuente de agua alternativa. La calidad microbiológica depende de la contaminación por microorganismos (bacterias, virus o parásitos), por lo general de origen fecal. Al ser imposible detectar todos los microorganismos, se utiliza un indicador, unas bacterias denominadas coliformes fecales, presentes en el intestino humano y en el de los animales de sangre caliente. En teoría, el agua potable no debe contener ninguna de estas bacterias. No obstante, se acepta que en ciertos contextos rurales, y en especial en situaciones de emergencia, una muy baja concentración es tolerable (Perrin, 1996:83). En términos generales, en las emergencias la cantidad del agua es más importante que la calidad, ya que la ausencia de unas mínimas condiciones de higiene por la falta de agua es más problemática que el consumo de agua de relativamente baja calidad (MSF, 1997:67).

10


9.

PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA SOCIAL

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno. 10.

EQUIDAD SOCIAL

Garantizar el acceso y beneficio del agua y saneamiento sin discriminación de género, etnia, edad, u otra causa que contravenga los derechos humanos; Se aplica a través de los ejes transversales de género, pertinencia cultural y dinámica demográfica, para que la atención sea de efectiva en el área rural y urbana. 11.

PERTINENCIA CULTURAL

Es adecuar las practicas, usos y cuidados del agua adecuado a la cultura. Considerando esencialmente: la búsqueda de armonía con la naturaleza, la generación de equidad social a partir de la comunitariedad y la búsqueda del desarrollo espiritual 12.

SOSTENIBILIDAD

Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.

11


V. ANALISIS CONTEXTUAL Para efectuar el análisis de contexto, se consideran los siguientes aspectos: a. Origen y conformación de la Mancomunidad La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo –MANCUERNA- es una asociación de municipios legalmente constituida bajo acuerdos municipales, celebrados el 23 de junio del año 2003 actualmente cuenta 10 municipios socios que giran su intervención alrededor de la gestión integrada del recurso hídrico, los municipios que conforman la mancomunidad son: Del departamento de San Marcos: • • • • • • •

San Marcos San Pedro Sacatepéquez San Antonio Sacatepéquez Esquipulas Palo Gordo San Cristóbal Cucho El Quetzal La Reforma

Del departamento de Quetzaltenango: • • •

San Martin Sacatepéquez San Juan Ostuncalco Palestina de los Altos

A través de la intervención estratégica que ha consolidado la Mancomunidad, le permite en el año 2009 el ingreso del programa “Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades rurales indígenas mam de MANCUERNA”, esto de acuerdo al análisis existente en el territorio en el que la cobertura de agua pasaría de un 83% a 95%.

12


b.

Objetivo del programa

El objetivo general planteado es: Reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población de los municipios de la MANCUERNA a través de la mejora de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento” c.

Objetivo específico

El objetivo específico es: “Aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento de manera sostenible en comunidades pobres, rurales e indígenas de los municipios de la MANCUERNA con el fin de reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua” d.

Componentes del programa

Los componentes del programa basado en dos grandes líneas: 1. Implementación de sistemas de agua potable gestionados de forma sostenible en las comunidades pobres rurales e indígenas 2. Sensibilización de la población beneficiaria sobre el buen uso de los sistemas y la conservación y protección del recurso hídrico. e.

Beneficiarios/as del programa

Los beneficiados y beneficiadas son aproximadamente un total de 199,898 habitantes, de los cuales 114,805 son directos y 85,093 indirectos. Los directos están ubicados en la parte alta de las cuencas de los ríos: Naranjo, Samalá, Cuilco y Suchiate, y los indirectos en la cuenca media. Estos últimos se consideran indirectos debido a que no habrá una intervención directa en su comunidad; sin embargo, todas las acciones de saneamiento ambiental y de reforestación que se realicen en la cuenca alta, repercuten positivamente en dichas comunidades. Del total de beneficiados y beneficiadas el 51% son mujeres y 49% son hombres, el 46% pertenecen al grupo indígena maya mam y el 54% se consideran ladinos. Están ubicados en las áreas más pobres del territorio de MANCUERNA, por ser la parte alta de las cuencas hidrográficas mencionadas.

13


Del 100% de beneficiados el 98% se ubica en el área rural, y un 2% en el área urbana, sobre todo en lo que se relaciona a los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Son población en condiciones de pobreza y pobreza extrema que va desde un 28.31% a un 82.89% de pobreza y de un 3.59% a un 28.9% de extrema pobreza. Esto debido a que sus ingresos económicos, son bajos. Otra característica de los y las beneficiadas es la presencia constante de enfermedades gasto intestinales y de la piel, producidas por varias causas, entre ellas el consumo de agua contaminada. Manifiestan un 63% de alfabetismo y un 37% de analfabetismo, siendo las mujeres las más afectas en este aspecto, ya que del 37% el 23% son mujeres. f.

Intervención del programa

El Programa/Proyecto denominado “Mejora de la gobernabilidad del agua asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la mancomunidad de municipios de la Cuenca Alta del Río Naranjo (MANCUERNA)”; se enmarca dentro de las Políticas, planes y estrategias de la Cooperación Española y del gobierno central de Guatemala. En el caso de la AECID, tiene como misión específica, acompañar los procesos de desarrollo de las personas, colectivos y sociedades para alcanzar el pleno ejercicio de todos sus derechos, en asociación con los otros agentes (locales e internacionales), para luchar contra la pobreza de forma coherente, integral y eficaz, impulsando la transformación del orden internacional y construyendo una gobernanza global equilibrada e inclusiva. En el caso del gobierno de Guatemala tiene como principal objetivo en su programa “Agua Fuente de Paz”, (marzo 2009). “Contribuir de manera directa y ordenada a reducir la pobreza general, la desnutrición crónica, la morbilidad y mortalidad y la deserción escolar, mediante la introducción de servicios de agua potable y saneamiento, educación sanitaria y ambiental”. La política de agua y saneamiento es una de las prioridades sectoriales del III Plan Director de la Cooperación Española para el periodo 2009-2012. El objetivo general del sector agua y saneamiento, según el Plan Director, es promover el Derecho Humano al Agua, mejorando y ampliando la cobertura y el acceso al agua potable y el saneamiento básico, asegurando su sostenibilidad con una gestión integral del ciclo hidrológico.

14


El Plan de Actuación Sectorial (PAS) de Agua de la AECID, indica que las intervenciones en el sector deben diseñarse con un enfoque integral y multisectorial, que incorpore la gestión integral del recurso, el reto del cumplimiento de los Objetivos del Milenio –ODM- y el enfoque de Derecho Humano. Esto se plasma en tres líneas estratégicas: • • •

Gestión integral de los recursos hídricos. Acceso al agua y al saneamiento. Gobernanza y Derecho Humano al agua

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento como un instrumento privilegiado de la Cooperación Española en América Latina y por ende en Guatemala, integra los principios básicos del marco conceptual y la posición de la AECID en el sector. El presente Programa/proyecto, surge dentro del contexto de la ley 51/2007, del 26 de diciembre, de presupuestos generales del Estado para el 2008, donde se creó el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, dirigido a financiar actuaciones dentro de la política de cooperación internacional para el desarrollo, tendientes a permitir el acceso del agua y al saneamiento, designando al ICO como agente financiero del mismo. Dentro de este contexto se firma el convenio Numero GTM-009-B, el primero de diciembre del año 2009, entre el Instituto de Crédito Oficial -ICO-, en nombre del Gobierno de España y la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo – MANCUERNA- de Guatemala. Dicho proyecto tendrá una duración de 36 meses estipulados en el convenio y su respectiva adenda. En coherencia con lo expuesto, el análisis del sector de agua potable y saneamiento en Guatemala se realizará atendiendo al acceso de la población a agua potable y saneamiento, que se relaciona no solo con la infraestructura sino con la gobernabilidad del sector. Asimismo se analizará la gestión de los recursos hídricos en el país y en el territorio de intervención.

15


VI. MARCO LEGAL a.

Marco legal para la gestión y gobernanza del agua en Guatemala

La legislación vinculada a los recursos hídricos se caracteriza por su dispersión, el carácter sectorial de las leyes existentes y la antigüedad de las mismas adoleciendo, además, la ausencia de un marco legal general que armonice las diferentes leyes vigentes y contribuya a la gobernabilidad del recurso. Guatemala carece de una ley general de aguas. Durante los últimos diez años han sido admitidos como anteproyectos de ley de aguas en el Congreso varias propuestas que han cristalizado en un marco legal que regule lo relativo al dominio, uso y aprovechamiento, conservación y administración del agua. Por tanto, la legislación existente está integrada por un conjunto de normas contenidas en diversas leyes comunes y especiales sin llegar a integrar un sistema de derecho de aguas. Unido a lo anterior, la antigüedad y no actualización de la mayor parte de la legislación relacionada con el agua genera una falta de respuesta a las exigencias actuales, puesto que el contexto socioeconómico y ambiental del país ha variado desde la aprobación de éstas. A pesar de la situación planteada, es importante mencionar que el actual gobierno está fortalecimiento e implementando la Política y Estrategia de Gestión integrada del Recurso Hídrico, a través del Gabinete del Agua, donde participan los diferentes Ministros que tienen relación directa con la GIRH. Además, en el territorio de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo –MANCUERNA- donde intervendrá directamente el proyecto, desde el año 2008 se vienen formulando y aprobando políticas de gestión integrada del recurso hídrico a nivel municipal (4 están aprobadas y 4 en proceso de elaboración). Estas condiciones permiten en el territorio viabilizar de alguna manera la ejecución del proyecto, ya que existen organizadas mesas de agua en los ocho municipios de la MANCUERNA, las cuales están sensibilizadas sobre la importancia de la GIRH.

16


b.

Marco legal de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

El régimen legal específico del agua potable y saneamiento se refiere a la prestación en sí de los servicios públicos. Se enmarca dentro de la normativa constitucional, regido fundamentalmente por el Código Municipal y el Código de Salud y supletoriamente por la Ley de Defensa del Consumidor. Conforme la Constitución (1993), el Código Municipal (2002) y la Ley de Descentralización (2002), el municipio es el prestador de los servicios públicos esenciales, entre éstos, el de agua potable y aguas residuales. No obstante no se establece quien debe dotar a las municipalidades de las infraestructuras necesarias para prestar el servicio no existiendo capacidades técnicas, administrativas y económicas. De acuerdo al Artículo 72 del Código Municipal, como prestador de servicios, el municipio está facultado y obligado a regular y prestar los servicios públicos de agua potable y aguas residuales; garantizar su funcionamiento eficaz, seguro y continuo y determinar y cobrar las tasas y contribuciones de los servicios municipales. El Código de Salud considera los servicios de agua potable y aguas residuales como parte de las actividades de promoción y prevención de la salud y de las acciones de prevención y control de enfermedades conducidas por el agua. Durante el 2009, fueron aprobadas una serie de acuerdos ministeriales y gobernativos dirigidos a enfatizar el cumplimento de lo estipulado en el Código de Salud: - Acuerdo ministerial 1148-09 en cumplimiento al Artículo 87 Código de Salud sobre el desarrollo de procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano de obligatoria aplicación para su suministro en sistemas de abastecimiento. - Acuerdo gubernativo 113-2009 en cumplimiento al Artículo 86 Código de Salud sobre el establecimiento de normas sanitarias relativas a la administración, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. - Acuerdo gubernativo 178-2009 en cumplimiento al Artículo 88 Código de Salud que define los criterios técnicos y administrativos de los proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano para la obtención de la certificación de la calidad del agua.

17


Frente al escenario descrito anteriormente, caracterizado por la dispersión de leyes e instituciones con injerencia en lo relativo al recurso hídrico y la ausencia de un marco legal que aglutine y coordine estas leyes favoreciendo el ejercicio de gobernabilidad, el Gobierno actual ha tomado las siguientes iniciativas: - Creación del Gabinete Especifico del Agua (Acuerdo gubernativo 204-2008, Agosto 2008). Este Gabinete está presidido por el Vicepresidente del Gobierno e integrado por el gabinete de Ministros. Su función es la rectoría Política del Sector Agua y la aprobación de programas y proyectos gubernamentales. - Creación del Programa Presidencia Agua Fuente de Paz (Marzo 2009). Este programa tiene por objeto “Contribuir de manera directa y ordenada a reducir la pobreza general, la desnutrición crónica, la morbilidad y mortalidad y la deserción escolar, mediante la introducción de servicios de agua potable y saneamiento, educación sanitaria y ambiental”. Hasta la fecha, el país cuenta con una dispersión de políticas públicas nacionales sectoriales, las cuales abordan algunos aspectos relacionados con el agua sin llegar a constituir una política pública de los recursos hídricos.

18


VII. MARCO ESTRATEGICO Para el desarrollo del marco estratégico es imprescindible abordar los siguientes aspectos: a. b. c. d. e.

Funciones de la comunicación estratégica para agua y saneamiento Grupo Objetivo del programa Canales de comunicación de MANCUERNA Redes de comunicación de MANCUERNA Cuadro estratégico de intervención en unidades del programa

a.

Funciones de la comunicación estratégica para agua y saneamiento.

Para focalizar la intervención estratégica de la comunicación en el programa “Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los sistemas de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas mam, los procesos comunicativos se establecerán de acuerdo a: INFORMACION, DIVULGACION • Socializar avances y procesos del programa en la implementación del modelo estratégico integral en el territorio de intervención. • Socializar avances en la restauración y reforestación de zonas de recarga hídrica de las comunidades beneficiarias por el programa. • Información acerca de procesos de capacitación, organización y legalización de estructuras comunitarias para la correcta administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento básico. • Socialización de instrumentos para fomentar la sostenibilidad integral -técnica, financiera, legal y ambiental- de los proyectos construidos. • Información acerca de los avances en la construcción de los proyectos de los paquetes y lotes correspondientes.

19


• Socialización de instrumentos para fomentar la educación hidrosanitaria en los beneficiarios y población educativa. • Socialización del monitoreo y calidad del agua, en coordinación con los entes respectivos. • Socialización de campañas de comunicación a nivel radial, televisivo y grafico para fomentar el uso racional del agua. • Socialización de campañas para incentivar el pago justo en la tarifa de los sistemas de agua potable y saneamiento. • Socialización de campañas para contribuir con el manejo integrado de residuos sólidos y líquidos. SENSIBILIZACION, PARTICIPACION E INCIDENCIA • Actitud favorable de los beneficiarios/as para el pago de la tarifa justa y equitativa del servicio de agua y saneamiento. • Incidencia en la participación de mujeres y hombres para la correcta administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento. • Participación coordinada y masiva de los beneficiarios para efectuar acciones en armonía con el medio ambiente. • Incidencia de la población para mantener firma la organización y legalización de las estructuras comunitarias. • Empoderamiento del reglamento y manual de funciones de los sistemas de agua potable y saneamiento. • Actitud favorable de los beneficiarios/as para fomentar hábitos hidrosanitarios en el hogar y en la población educativa. • Incidencia para monitorear la calidad de agua en coordinación estrecha con el departamento de agua y saneamiento y ente rector respectivo.

20


• Incidencia y participación activa de los beneficiarios/as para fomentar el respeto y el uso racional del agua. • Participación activa y favorable de la población en el manejo integrado de residuos sólidos. POSICIONAMIENTO DEL PROGRAMA • La población conoce de las acciones del modelo integral en el territorio de MANCUERNA. • La población se informa a través del noticiero del programa de los avances del mismo en el territorio de MANCUERNA. • Los principales diarios y medios escritos proyectan reportajes del programa con inclusión de los beneficiarios como protagonistas. • En el sitio web de la mancomunidad se visualizan series, reportajes y documentales que contribuyen al posicionamiento del programa. • Se proyectan campañas “permanentes” de comunicación a nivel radial y televisivo para posicionar las acciones integrales del programa. • Se difunden boletines informativos sensibilizadores y de posicionamiento para la población que tiene acceso al sitio web de la mancomunidad. • La población se informa del programa a través de la sección específica en el portal de la comunidad.

SISTEMATIZACION: • Sistematización serie “El silencio del agua” para evidenciar la problemática en agua y saneamiento en el territorio de MANCUERNA. • Documental de intervención del programa, según paquetes de construcción.

21


• Documental final de la intervención del programa en el territorio de MANCUERNA y verificación de resultados obtenidos. • Reportajes “Hablemos de MANCUERNA FCAS” para evidenciar la participación de los beneficiarios/as y las grandes lecciones aprendidas. • Programas radiales y televisivos evidenciando la implementación del modelo integral del programa en el territorio de la mancomunidad. • Documento final de sistematización del programa en el territorio de MANCUERNA.

PILARES DE COMUNICACIÓN EN EL PROGRAMA FCAS MANCUERNA

22


b.

Grupo objetivo del programa FCAS MANCUERNA:

Dentro del contexto del programa “Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades rurales indígenas mam de MANCUERNA”, se establece la siguiente clasificación del grupo objetivo de intervención del programa y de estrategias e implementación de comunicación. b.1 Grupo Objetivo primario: Se han identificado como grupo objetivo a los beneficiarios/as directos del programa, es decir a los comunitarios/as quienes recibirán el agua en su hogar y que su participación será clave en la sostenibilidad de los proyectos desarrollados, su injerencia cobra un protagonismo importante a partir de un proceso de fortalecimiento de capacidades y de sensibilización que permitan una transformación de hábitos y cultivo de actitudes favorables en la gestión del agua y saneamiento. Se han identificado también como parte del grupo objetivo primario: A las autoridades comunitarias y municipales, personal técnico de las oficinas y departamentos de agua y saneamiento y personal de la oficina intermunicipal de planificación de la mancomunidad.

23


b.2 Grupo Objetivo Secundario: Dentro del grupo objetivo secundario se encuentran entes importantes de coordinación en menor escala al grupo objetivo primario, también se resalta el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del fondo de cooperación para agua y saneamiento –FCAS-. El grupo objetivo secundario del programa FCAS MANCUERNA está integrado por:

c.

Canales de comunicación de MANCUERNA

Para determinar el modelo comunicativo del programa FCAS MANCUERNA, es necesario determinar los canales de comunicación, definiendo “canal” como el medio o vehículo en donde se transmite los mensajes, mismo que envía el emisor hacia el perceptor y se obtiene el feed back a través de un mismo código, para la obtención de los resultados, la mancomunidad cuenta con los siguientes canales: •

Portal web de MANCUERNA, con sección específica del programa

La Mancomunidad cuenta con un sitio en la web que registra una importante cantidad de usuarios/as -120,000 promedio al año- según estadísticas del departamento de informática, por lo tanto se constituye en una herramienta importante de visibilidad y empoderamiento, este insumo comunicacional contiene diferentes segmentos informativos y opinativos, dentro de los que destaca una sección específica de noticias, reportajes, experiencias exitosas, noticieros, boletines informativos.

24


En el portal web, se encuentra una sección específica del programa la cual es alimentada con información y avances en las comunidades de intervención. •

Red VIDA –Visión Integral de Desarrollo Ambiental-

La red VIDA fue creada por el departamento de comunicación de MANCUERNA, con la finalidad de aglutinar a la mayor cantidad de medios de comunicación masivos del territorio, para contribuir a los procesos informativos, sensibilizadores, de empoderamiento, cambio y transformación hacia el recurso hídrico y los recursos naturales, esta red está constituida por quienes han tomado conciencia de la importancia de generar y fomentar hábitos positivos hacia la salud, vida y desarrollo, tomando como hilo conductor del proceso al agua. En la actualidad las emisoras que diseminan temporal o permanente campañas estratégicas de comunicación son: ESQUIPULAS PALO GORDO: • La Ranchera del Aire • Kariñosa, La Voz de Esquipulas SAN CRISTOBAL CUCHO • Stereo Sol • La Voz Celestial • Stereo Amistad • Restauración FM SAN PEDRO SACATEPEQUEZ • Stereo Salvación • La Voz que clama en el desierto • Telerural • Radio San Pedro • Stereo San José • Canal 22, UHF • Canal 9 de cable VESA SAN MARCOS • Radio Nacional

25


PALESTINA DE LOS ALTOS • La voz de palestina • La Voz del Carmen • TNT Cable SAN JUAN OSTUNCALCO • FM Sanjuanera SAN MARTIN SACATEPEQUEZ • Inspiración FM EL QUETZAL • Coate visión e. Cuadro estratégico de intervención de la comunicación en las unidades del programa FCAS MANCUERNA. Para determinar los aspectos estratégicos de la comunicación en el contexto del programa “Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades rurales indígenas mam de MANCUERNA, es necesario describir las unidades de intervención del programa: A.

UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA

Es la unidad responsable de planificar, dar seguimiento, supervisar y dictaminar los estudios de pre-factibilidad y factibilidad, asegurando que cumplan con la normativa vigente y la calidad exigida por MANCUERNA. También se efectúan procesos de supervisión y verificación de la ejecución de los sistemas de abastecimiento y saneamiento en las comunidades beneficiarias.

B.

UNIDAD DE GETION AMBIENTAL Y RIESGOS

Es la unidad técnica encargada de facilitar y dirigir la gestión ambiental, recuperación, conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales y la gestión de riesgos en la mancomunidad, a través de la implementación de políticas dirigidas al desarrollo sostenible del ambiente y los recursos naturales.

26


C. DESARROLLO SOCIAL, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y GESTION SOSTENIBLE. Unidad responsable de dirigir accionas para el fortalecimiento de capacidades municipales y comunitarias para la gesti贸n sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento con enfoque en la gesti贸n integrada del recurso h铆drico, g茅nero y pertinencia cultural, en el territorio de MANCUERNA.

27


MARCO ESTRATEGICO FCAS MANCUERNA

28

PROCESO

UNIDAD

Organización comunitaria alrededor de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.

Desarrollo social, fortalecimiento institucional y gestión sostenible.

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION

RESPONSABLE

FRECUENCIA

• Elaboración de El departamento Departamento El video de comunicación video sensibilizador de sensibilizador diseñará en conteniendo comunicación será aplicable conjunto con el modelo a MANCUERNA en a cada la unidad de implementar para coordinación asamblea que desarrollo social, el con unidad de la operación, se efectué, video sensibilizador Desarrollo social, considerando administración y con los temas mantenimiento de fortalecimiento 3 anuales. integrales del los sistemas en el que institucional modelo de destaque el rol de y gestión intervención cada actor/a social. sostenible, para la correcta Gerencia y administración, Dirección del operación y programa. mantenimiento, realizándolo en forma sencilla y con mensajes concretos, mismos que se proyectaran en las asambleas comunitarias, teniendo un proceso de evaluación corta del mensaje, por parte del comité.


PROCESO

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION • Manta diseñada para establecer el modelo de intervención estratégica del programa FCAS MANCUERNA, ubicada en punto estratégico de asambleas de las estructuras comunitarias.

RESPONSABLE

FRECUENCIA

La manta será ubicada en un punto estratégico de la comunidad, regularmente donde se establecen las asambleas comunitarias, para que siempre se recalque la intervención de las estructuras comunitarias y de cada usuario/a.

Fomento de la participación equitativa de mujeres y hombres en las estructuras comunitarias.

29

• Realizar 3 Desarrotestimoniales de llo social, participación fortalecimiento ins- equitativa de mujeres titucional y hombres, resaltando la importancia de y gestión tener voz y voto sostenible. en las decisiones de los sistemas de agua potable y saneamiento en las comunidades.

El departamento Los Departamento de comunicación testimoniales de realizará en coortendrán una comunicación dinación con el se encargará de duración departamento de la producción y bimensual, desarrollo social, para socialización, el fortalecimiento renovarse departamento institucional y posteriorde desarrollo gestión sostenible, social coordina mente con el la selección de la selección de transcurirr en personajes para la el avance del personajes y filmación de estos programa. locaciones. testimoniales que


PROCESO

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION

RESPONSABLE

FRECUENCIA

Departamento de comunicación de MANCUERNA.

Esto se aplicara en reuniones y procesos de formación y capacitación a mujeres y hombres.

irán a publicarse • Segmento al sitio web de publicado en sitio MANCUERNA, web de MANCUERNA la inclusión para verificar la en boletines importancia de la informativos y la participación justa y equitativa de la mujer ubicación en medios de comunicación en las estructuras de la red VIDA de comunitarias. MANCUERNA.

Legalización de las estructuras comunitarias y participación ciudadana en favor del agua y los recursos naturales.

30

• Diseño de cartilla El departamento Desarropara explicar la de comunicación llo social, importancia de diseñara el fortalecitener una estructura rotafolio que miento inscomunitaria servirá para el titucional legalizada y personal técnico y gestión que propicie y consultor de sostenible. participación social la unidad de en favor del recurso hídrico y los recursos desarrollo social, naturales. fortalecimiento institucional y gestión sostenible para explicarlo en forma sencilla y clara ante los usuarios/as del servicio de agua.


PROCESO Conformación de agentes comunicadores por el agua.

31

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION

RESPONSABLE

FRECUENCIA

• Selección de DesarroEn coordinación comunicadores a llo social, con la unidad de fortaleci- nivel comunitario con desarrollo social, miento ins- territorio beneficiado fortalecimiento del programa FCAS titucional institucional y MANCUERNA. y gestión gestión sostenible sostenible. se realizará la • Capacitación coordinación agentes pertinente para comunicadores seleccionar para continuar a los futuros con procesos comunicadores/ de formación y as quienes conciencia a los contribuirán al usuarios/as del proceso formativo programa. y sensibilizador en la implementación del modelo de intervención FCAS MANCUERNA, enlazado los insumos generados con los medios locales de comunicación de la red VIDA de MANCUERNA.

Departamento de comunicación.

El proceso de comunicación abarcará 3 procesos formativos para dejar cimentado los conocimientos básicos en los comunicadores/as del entorno.


PROCESO

UNIDAD

Fomento de la Desarrocontribución llo social, justa por el fortaleciservicio de agua miento inspotable y titucional saneamiento. y gestión sostenible.

32

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION • Diseño de video sensibilizador con temas inherentes al modelo estratégico de intervención del programa FCAS MANCUERNA.

Se realizará un video muy popular en el que se comprenda cual es la importancia de contribuir con el pago por • 1 campaña radial el servicio de televisiva con actoagua, en el que res y locaciones del la asamblea programa, en donde comunitaria se evidencie la comprenda la importancia de importancia fomentar la de fomentar la gobernabilidad del sostenibilidad de agua y pago justo por los proyectos, la tarifa. además de • Ubicación de eso se mostrará cartelera una campaña comunitaria para testimonial fomentar el pago de otras justo por la tarifa del comunidades en servicio de agua y donde muestran saneamiento en las la participación en comunidades de favor de la tarifa intervención del justa. programa.

RESPONSABLE

FRECUENCIA

Departamento de comunicación de MANCUERNA.

Se realizará un video genérico para las comunidades de intervención del programa, mientras puede actualizarse la campaña testimonial, en el caso específico de las carteleras comunitarias esta debe ser actualizada en frecuencia trimestral para evitar el deterioro del material.


PROCESO

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION

RESPONSABLE

FRECUENCIA

Departamento de comunicación de MANCUERNA.

La frecuencia de aplicación de estrategias se efectuará al inicio del proceso con la socialización del video de sensibilización.

Los comunicadores locales serán los responsables de actualizar la cartelera comunitaria, en donde mostraran las acciones positivas y sus efectos y las acciones negativas y los efectos al no contribuir.

Se aplicará una Elaboración, • Diseño y Desarroestrategia socialización, llo social, elaboración de video especial en el sensibilización e fortalecisensibilizador para tema de los implementación miento insmostrar la reglamentos, de los intervención titucional el cual incluirá reglamentos de y gestión estratégica de el diseño de agua potable y sostenible. MANCUERNA (con la los insumos y la saneamiento de inclusión del diseño e combinación las implementación de con actividades comunidades reglamentos). lúdicas y prácticas de intervención. que establezcan la importancia de

33


PROCESO

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION

RESPONSABLE

FRECUENCIA

Departamento de comunicación de MANCUERNA.

La periodicidad se dará de acuerdo a cada insumo trabajado, la guía puede ser aplicada al inicio, el video sensibilizador durante el proceso de

• Diseño de los reglamentos campaña testimonial para la correcta para mostrar la administración, importancia de la operación y reglamentación mantenimiento como fundamento de de los sistemas la participación justa de agua potable y equitativa de los y saneamiento usuarios/as. básico, las comisiones de • Diseño e impresión comunicación de manta vinílicas serán dando a conocer determinantes la importancia de la para el reglamentación. seguimiento (testimonial gráfico). respectivo. Reforestación y restauración en las zonas de recarga hídrica.

34

• Diseño de guía para Gestión Luego de fomentar el Ambiental establecer el proceso de y Riesgo grupo objetivo, se reforestación y su realizará una guía importancia en las para dar a zonas de recarga conocer la hídrica. importancia de la reforestación en • Video sensibilizador zonas de recarga conteniendo modelo hídrica, misma que de intervención será socializada


PROCESO

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION estratégico de la mancomunidad. • Diseño de cartilla con pasos para reforestar zonas de recarga hídrica, como modelo de instrucción para beneficiarios/ as y concejos de microcuenca.

Promoción de la educación ambiental en hábitos hidrosanitarios.

35

Gestión Ambiental y Riesgo.

RESPONSABLE

en el trabajo con grupos y concejos de microcuenca, asimismo con los beneficiarios/as observaran el modelo integral de MANCUERNA y la comisión de comunicación organizada le otorgara el seguimiento correspondiente.

Con la coordinaDepartamento ción de la unidad cuaderno ambiental de de gestión amcon temas inherentes biental y riesgo se comunicación a la educación de MANCUERNA realizaran estos hidrosanitaria en versión insumos comunicacionales, espepopular. cialmente para • Diseño de juegos socializar con la lúdicos (rompecabezas, población educatwister, etc para tiva a través del incentivar la educación proceso que lleva la unidad y que hidrosanitaria en la permitirá facilitar población la comprensión, el educativa y adulta. análisis y la • Diseño de guía y

FRECUENCIA construcción de los sistemas con seguimiento por la comisión de comunicación y la cartilla como un manual para el grupo objetivo primario.

La aplicación de estos insumos de comunicación se realizara bajo la coordinación del proceso de educación ambiental que se lleva desde la


PROCESO

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION • Diseño de mantas vinílicas con juegos para fomentar módulos inherentes a la educación ambiental.

Monitoreo en • Diseño de manual Infraesla calidad de tructura y gráfico y sencillo para agua para ilustrar el desarrollo consumo mantenimiento por los social, humano. fontaneros fortaleci(resultados de miento inscomunitarios. análisis titucional bacteriológicos y gestión • Afiches ubicados en y fisicoquímicos) sostenible. carteleras comunitarias para socializar resultados en análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.

36

RESPONSABLE

participación en estos temas de sumo interés.

Con la coordinación específica de cada unidad y el departamento de comunicación se realizaran cada uno de los insumos comunicacionales, mismos que trasladaran mensajes, sencillos claros y orientadores. Los afiches serán ubicados por los responsables de la comisión de comunicación comunitaria.

FRECUENCIA oficina intermunicipal de planificación de MANCUERNA.

Departamento de comunicación de MANCUERNA.

El manual se realizara en un tiraje especial, mientras los resultados varían según el código de salud impulsado por el ministerio de salud pública y asistencia social.


PROCESO

37

UNIDAD

ESTRATEGIA/INSUMO IMPLEMENTACION

RESPONSABLE

FRECUENCIA

Vallas Las vallas serán • 10 vallas Comunisensibilizadoras e ubicadas en sensibilizadoras e cación informativas del MANCUERNA informativas ubicadas coordinación con programa FCAS la municipalidad en cada cabecera MANCUERNA. en puntos municipal para estratégicos de los promoción de las municipios socios actividades del de la programa y de la mancomunidad, mancomunidad. en donde exista información y promoción del programa y de la mancomunidad.

Departamento de comunicación de MANCUERNA.

Cada año serán actualizados los viniles de las vallas como instrumentos de difusión y empoderamiento del objetivo del programa y de la mancomunidad.

Campaña radial Comuni- • 1 Campaña radial y La campaña será cación y televisiva para diseminada con la televisiva para fomentar el uso MANCUERNA inclusión de fomentar el uso racional del racional del agua y actores/as locales agua y los y locaciones los recursos naturales recursos definidas, así en el territorio de naturales. como la MANCUERNA, con temas inherentes a la unificación de los medios de la red intervención VIDA de la estratégica del mancomunidad. programa.

Departamento de comunicación de MANCUERNA.

Durante 6 meses se lanzara esta campaña para obtener un impacto a través de las herramientas como el cambio más significativo.


VIII. ANEXOS • PLAN DE VISIBILIDAD DEL PROGRAMA FCAS/MANCUERNA • MANUAL DE PRESENTACION DE DOCUMENTOS FCAS

38



































































104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.