
4 minute read
Planificación normativa y Planeación participativa
SEMANA 8
Área Administrativa 1 - Planificación normativa y Planeación participativa
Advertisement
Planeación Normativa: El modelo de planeación normativa de acuerdo a Meade y Ruiz (2002), se integra por visión, misión y valores como los tres elementos de la planeación que permiten crear tanto la imagen externa como la identidad de la institución y una guía para establecer estrategias y metas; contempla el deber ser, el sueño deseado de la institución, añadiendo que la planeación normativa constituye la fuerza impulsora que ayuda a enfocar los esfuerzos de toda la institución. Los tres elementos de la planeación normativa, los constituye la identidad e imagen de una institución educativa, donde la primera fortalece y unifica intereses de la organización y la segunda impacta a los diversos grupos internos y externos de la institución educativa.
Los elementos de la planeación normativa: 1) La visión: consiste en el enunciado coherente, convincente y estimulante de la perspectiva a largo plazo de una institución educativa, constituye la guía de la organización, es un estado perfecto que quizá no se alcance, pero se intentará lograr permanentemente. 2) La misión: se deriva de la visión y ayuda a la institución educativa al logro de la misma, es el enunciado general y duradero del propósito de la organización que la distingue de otras instituciones educativas; es una aclaración del propósito de la institución, identifica su razón de ser y la define en todas sus dimensiones, de tal manera que identifique a sus clientes y delimite el rango del negocio al cual se dedicará. 3) Los valores: Constituyen el código de comportamiento en un camino a recorrer para vivenciar la misión y alcanzar la visión. Los valores reflejan actitudes y comportamientos para crear una cultura organizacional que apoye las estrategias institucionales.

Planeación Participativa: La planeación participativa es aquella donde se expresan las necesidades reales por las que está atravesando la institución educativa. Es un deber y un derecho de la comunidad y, en particular, de los profesionales, contribuir en el diseño de estrategias de equidad para el desarrollo y crecimiento de los territorios, mediante el proceso de planeación participativa. La planificación participativa es importante porque se propone como una opción que parte de un enfoque cualitativo, donde interesa lo que sienten, piensan y desean los actores del proceso administrativo. Es a través de la investigación acción participativa como se pasa de una planificación normativa, que impone acciones planificadas desde fuera, o de una planificación estratégica que involucra a los individuos y establece estrategias para la acción, a una planificación que incluye además del diagnóstico de las situaciones, un análisis crítico, con miras a la transformación social y económica, procurando el beneficio de toda la comunidad educativa.

Aspectos a considerar en la planeación participativa: 1) La planeación y el diseño participativo: cumplen un rol importante en la consolidación del desarrollo territorial; la planeación participativa ha tenido la intención de complementar la democracia de participación, reforzando la democracia representativa local y departamental. 2) La democracia participativa: se ha convertido en un lugar común que justifica sueños, como: el derecho al voto para elección de alcaldes, líderes estudiantiles, elevar un derecho de petición a una autoridad administrativa, entre otros. 3) Las relaciones de poder: el medio para alcanzar metas, logros, proyectos de beneficio común es la participación, a partir de la cual se inician las relaciones de poder, permitiendo que estas se difundan. La participación es asociada a la libertad de las personas, quienes pueden otorgar poder frente a otros poderes existentes en nuestras sociedades.

Mientras que la planeación normativa es un asunto que concierne a lo meramente administrativo; se centra en la lógica de la formulación; los planes, programas y proyectos expresan lo deseable; enfatiza lo técnico, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social; y es de suma importancia el papel de los expertos en la elaboración del plan, programas y proyectos; el centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un plan que expresa lo que debe hacerse; la planeación participativa está basada en el desarrollo de la comunidad y en la participación, es decir, en la práctica, en lo realista, en la puesta en marcha con la participación de toda la comunidad educativa, es el momento de la ejecución, momento de la acción y que implica la realización de un conjunto de actividades con el fin de transformar una situación/problema y la evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando.
Actividad de aprendizaje
Realizar con la información del capítulo de la semana 8, un video de la planeación normativa y participativa para beneficio de la organización educativa.

Alcance de aprendizaje logrado: diferenciar entre la planeación normativa y la participativa, así como identificar la relación entre ambas.
Enlace De visualización: https://www.youtube.com/watch?v=lKm8cpodFJo
