Hoja Parroquial
Parroquia San Felipe de Jesús Chichimequillas
Tel. 2466223
“Parroquia en Oración, Parroquia Misionera” JUEVES SANTO “DE LA CENA DEL SEÑOR”
SIGNIFICADO DE LA CELEBRACIÓN EL JUEVES SANTO SE CELEBRA: *La Última Cena. *El Lavatorio de los pies, *La institución de la Eucaristía y del Sacerdocio LA BENDICIÓN DE LOS SANTOS ÓLEOS El Jueves Santo, durante la misa de la mañana, también llamada Misa Crismal, el obispo en la catedral celebra el rito de la bendición de los
18 de Abril de 2019
No.325 Año 8
Santos Óleos.
Chichimequillas, El Marqués, Qro
Párroco Pbro. Silvestre García Suárez Vicario Pbro. Emmanuel Ramírez Olvera
Los óleos que el obispo bendice son: 1 - El óleo de los enfermos, que se utiliza para la extrema unción y la bendición de las campanas; 2 - El Santo Crisma, con el que son ungidos los bautizados, son marcados con el signo de la cruz los que recibirán el sacramento de la confirmación, son ungidas las manos de los sacerdotes y la cabeza de los obispos, así como las iglesias y los altares en su dedicación; 3 - El óleo de los catecúmenos, aquellos que preparan y se disponen a recibir el sacramento del bautismo. Así se desarrolla el rito de la bendición de los santos óleos: Después de la homilía, entra en la iglesia una procesión de ministros o diáconos que llevan consigo los santos óleos en el siguiente orden: *En primer lugar, el ministro con el recipiente de los perfumes, caso el Obispo personalmente quiera hacer la mezcla del crisma; a seguir, otros ministros con el recipiente del óleo de los catecúmenos, si necesita ser bendecido; luego otro ministro lleva el recipiente con el óleo de los enfermos. Y, por último, dirigido por un diácono o un sacerdote, el aceite destinado al Crisma. *El diácono que lleva el recipiente para el santo crisma lo presenta al obispo, diciendo en voz alta: ¡He aquí el aceite para el Santo
Crisma! *El obispo lo recibe y lo entrega a uno de los dos diáconos asistentes, que lo pone sobre una mesa preparada para este fin. Lo mismo hacen los que llevan los vasos del óleo de los catecúmenos y los enfermos. *El primero dice: Aquí está el óleo de los enfermos, y el otro: He aquí el óleo de los catecúmenos. Y el obispo los recibe en la misma forma en que recibió el óleo para el Santo Crisma. Se bendicen los óleos en diferentes momentos. La bendición del óleo de los enfermos se lleva a cabo antes del final de la Plegaria Eucarística; la bendición del óleo de los catecúmenos y la consagración del crisma, después de la comunión. Pero se permite bendecirlos a todos, después de la Liturgia de la Palabra. Originalmente, se administraba el bautismo solemne de los catecúmenos en el Sábado Santo, y tal sea esta la razón principal por la que se bendice a este aceite en el Jueves Santo. Es probable que naciese de ahí el rito del Sábado de Aleluya, que manda bendecir, con óleos recién consagrados, el agua bautismal. LA MISA SOLEMNE VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR La Iglesia parece olvidar por un momento su dolor para celebrar el gran misterio de la Eucaristía: las alabanzas son alegres, las campanas repican. En el comienzo de la misa, celebrada en la tarde, se nota el carácter jubiloso: tocan los instrumentos y las campanas repican con las notas del Gloria in excelsis Deo, para callarse inmediatamente después hasta el Gloria del Sábado de Aleluya. Este silencio de las campanas recuerda el mutismo de los apóstoles: permanecieron en silencio durante toda la pasión en lugar de levantar la voz para defender a su Maestro, como les competía. Después del Gloria in excelsis Deo, ya no tocan más los instrumento. No se tocan las campanas en señal de gran tristeza a causa de la pasión y muerte del Salvador. No se canta el Aleluya. Tampoco se da el beso de la paz, lo que significa la