Chichimequillas, El Marqués, Qro
19 de Abril de 2019
No.326 Año 8
Parroquia San Felipe de Jesús Chichimequillas
Tel. 2466223
Hoja Parroquial
Párroco Pbro. Silvestre García Suárez Vicario Pbro. Emmanuel Ramírez Olvera
“Parroquia en Oración, Parroquia Misionera” VIERNES SANTO “DE LA PASIÓN DEL SEÑOR”
SIGNIFICADO DE LA CELEBRACIÓN En este día celebramos cuando Jesús muere en la cruz para salvarnos del pecado y darnos la vida eterna. El sacerdote lee la pasión de Cristo en la liturgia de la Adoración a la cruz. Ese día no se celebra la Santa Misa. En las iglesias, las imágenes se cubren con una tela morada al igual que el crucifijo y el sagrario está abierto en señal de que Jesús no está. El color morado en la liturgia de la Iglesia significa luto. Se viste de negro la imagen de la Virgen en señal de luto por la muerte de su Hijo. ¿Cómo podemos vivir este día? * Este día manda la Iglesia guardar el ayuno y la abstinencia. * Se acostumbra rezar el Via Crucis y meditar en las Siete Palabras de Jesús en la cruz. * Se participa en la Liturgia de Adoración a la Cruz con mucho amor, respeto y devoción. * Se trata de acompañar a Jesús en su sufrimiento. * A las tres de la tarde, recordamos la crucifixión de Jesús rezando el Credo Todas las funciones de este día están impregnadas de un pesado luto, pues es un día dedicado al memorial de la muerte de Nuestro Señor: Los mantones negros. La omisión del 'Dominus vobiscum' (El Señor esté con ustedes). La falta de instrumentos musicales. Ningún toque de campanas. El altar, frío y desnudo. Desocupado y abierto el sagrario. Frente a él, una cruz con un velo negro. En los candelabros hay velas de cera de color amarillo como en los días de funerales. En todo reina la tristeza, la desolación profunda. Es, para la Iglesia, un día especialísimo, por tanto, de gran silencio, de oración, de penitencia, ayuno y abstinencia, especialmente de carne. En este día no hay ofertorio, ni consagración de especies eucarísticas, pero se realiza comunión eucarística. La celebración de la Pasión del Señor se compone de tres partes: la Liturgia de la Palabra, la adoración de la Cruz y y la Santa Comunión. Liturgia de la Palabra A las tres de la tarde comienza la celebración de
la Pasión del Señor. El ministro celebrante y los ministros sagrados son paramentados de negro en señal de gran dolor. Al llegar al pie del altar, se postran, y oran en silencio por algunos instantes. Esta actitud de humildad es una expresión de la gran tristeza que les cobija el alma con la evocación del gran misterio del Calvario. Durante este tiempo, se extiende sólo un mantel sobre el altar, recordando el Sudario que se utilizó para envolver el cuerpo de Nuestro Señor. Entonces el sacerdote sube los escalones del altar y lo besa. Se canta la Pasión de Jesucristo según el evangelio de San Juan, porque él es el cuarto evangelista, y porque, al estar bajo la cruz, fue testigo ocular de la crucifixión. Por eso conviene que él sea escuchado en el día de hoy. Al llegar a la parte que dice que nuestro Señor entregó su espíritu todos se arrodillan, y, quedan así por algunos instantes. Nada de canto, de música, todo mostrando signo de luto. Momento para la oración, la lectura, la meditación, la evaluación de la vida, el compartir el sufrimiento de Jesús. Oración Universal El celebrante reza: 1 - Por la Santa Iglesia; 2 - Por el Papa; 3 - Por todas las órdenes y categorías de fieles; 4 - Por los catecúmenos; 5 - Por la unidad de los cristianos; 6 - Por los judíos; 7 - Por aquellos que no creen en Cristo; 8 - Por los que no creen en Dios; 9 - Por las autoridades públicas; 10 - Por todos aquellos que sufren dificultades. La Iglesia ora en estas rogativas por los que nunca pertenecieron o que ya no pertenecen a su redil.