MALKA IRINA OVIEDO BELTRÁN
Tutor interno: Carlos Mario Rodríguez
Turor Externo: Maria Isabel González Gaviria
Oficina: A+U Arquitectos Urbanistas- Medellín
Escuela de Arquitectura y Diseño
Facultad de Arquitectura
Tutor interno: Carlos Mario Rodríguez
Turor Externo: Maria Isabel González Gaviria
Oficina: A+U Arquitectos Urbanistas- Medellín
Escuela de Arquitectura y Diseño
Facultad de Arquitectura
Hoja de vida.(pag.1)
Introducción general.(pag.2)
Misión y visión UPB.(pag.3)
Perfil Arquitecto UPB.(pag.4)
Semana 1-2-3 Anillo conectividad peatonal.(pag.5,6,7)
Semana 4 Parque ambiental y educativo Arroyo Seco.(pag.8)
Semana 5 Nuevo anillo conectividad peatonal.(pag.9)
Semana 6 y 7 Espacio público de pequeño formato.(pag.10-11)
Semana 8 Calle La Cumbia.(pag.12)
Semana 9 y 10 Anillos viales.(pag.13-14)
Semana 11 Cicloruta Arroyo Seco.(pag.15)
Semana 12 Propuesta diseño malecón.(pag.16)
Semana 13-14-15 Modelo de ocupación Alto(pag.17,18,19)
Semana 16 Urbanización Pravia(pag.20)
Ficha de evaluación mes 1.(pag.21)
Ficha de evaluación mes 3.(pag.22)
Malka Irina Oviedo Beltrán
CC. 1037670123
Celular: 3133148686
Dirección: Calle 34# 66a-55, Conquistadores- Medellín
Lugar y fecha de nacimiento: Montería- Córdoba 24/07/1999
Correo electrónico: malka1999@hotmail.com
Adobe Ilustrator: Alto
Adobe Photoshop: Alto
Revit: Medio-Alto
AutoCAD: Alto
Sketchup pro: Alto
Lumion: Alto
V-ray: Alto
Enscape: Alto
Sketchup+V-ray: Alto
Sketchup+Enscape: Alto
Rhino: Medio
Adobe Indesign: Alto
Microsoft Excel: Medio
Arquitecta en formación con adiestramiento y experiencia en el diseño de Vivienda colectiva, edificios híbridos (programas mixtos), Equipamientos como bibliotecas, centros culturales, museos, planteamiento y desarrollo de proyectos urbanos junto con espacios públicos de mayor y menor escala, todos estos proyectos realizados dentro de la universidad con un alto enfoque hacia la sostenibilidad. Soy comprometida y me permito estar en constante aprendizaje, aprendiendo rápido y ejecutándolo de la mejor forma, con una gran sensibilidad e interés hacia la parte creativa y de diseño de los proyectos. Además de tener una competencia propositiva dentro de los grupos de trabajo y el permitirme trabajar de una forma eficaz dentro de grupos grandes. Me caracterizo por tener un perfil de líder, se me facilita comunicarme y expresarme de una buena manera con compañeros, lo que me permite desenvolverme muy bien en los trabajos en equipo, trabajando siempre desde la honestidad y el respeto hacia los demás, aportando un buen ambiente y ayuda a quien lo pueda requerir.
Educación superior / Universidad Pontificia Bolivariana-Arquitectura,Medellín
(2016-2022)
Cursos/Congresos/seminarios/
-ARGOS-CAMACOL/XXII Feria Internacional Construcción+Arquitectura+Diseño(EXPOCAMACOL)
(1 semana-2016)
-Sena/Curso especial en asistencia técnica en procesos constructivos
40 horas(2017/11/20)
-UPB/Encuentro Internacional Experiencias investigativas en Arquitectura y Diseño
4 días (2018/04/11-14)
-Sena/Curso especial en asistencia técnica en acabados
40 horas(2018/07/03)
-Sena/Curso especial en instalaciones técnicas residenciales
40 horas(2018/09/26)
-ARGOS-CAMACOL/Expocamacol en la era digital.Feria Internacional Construcción+Arquitectura+Diseño(EXPOCAMACOL)
(4 días-2020/08/24-28)
-Prácticas profesionales/ A+U Arquitectos Urbanistas/Medellín-Antioquia/ Julio 2022- Noviembre 2022
-Luis Fernando Gaviria Muñoz/CONINSA/ Gerente Nacional de Arquitectura/ telf:3152703593
-Germán Rosendo Días Guerra/Central Hidroeléctrica de Caldas/Arquitecto- Atención proveedores telf:3117647576
-Sandra Milena Salazar Martínez/UPB/ Docente y coordinadora área de urbanismo-Arquitectura telf:3006147466
A + u es una oficina que nace en el 2012 y se dedica a la gerencia, gestión, planificación y diseño urbano, arquitectura institucional, residencial, comercial, educativa. Sin embargo, el énfasis de la oficina está en el desarrollo y procesos de planificación con los elementos políticos y privados.
La oficina está bajo la dirección del arquitecto Carlos Mario Rodríguez, quien durante mucho tiempo, habría trabajado de forma independiente, graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1990, se ha desempeñado entre la docencia y el ámbito profesional, siendo Decano de la Escuela Arquitectura y Diseño de la UPB entre los años 2000 y 2004, fue nombrado Gerente de Diseño Urbano de la Empresa Municipal de Desarrollo Urbano y en el 2007, Gerente de la misma.
En el presente portafolio se exponen los proyectos en los que se ha trabajado como practicante durante aproximamadamente 4 meses,en la oficina A+U Arquitectos Urbanistas. Los proyectos que aquí se han reunido, se enfocan en la gran mayoría en responder y solucionar necesidades urbanas del territorio en Monterrey- México, donde se presentaban muchos problemas de invasión en Nueva Colonia y carencias de formas de accesibilidad.Para ello las propuestas y diseños que desarrollé de rehabilitación con nuevas dinámicas en el lugar como parques, espacios públicos, desarrollo de anillos peatonales y viales donde el peatón es el protagonista, malecones que junto a estrategias utilizadas como el PUI (Plan Urbano Integral) y el Urbanismo táctico permitieron trazar unos lineamientos que buscaban recuperar el lugar generando puntos de acción que maximizaran el valor formal del territorio.
Por otro lado fue para mi un gran reto poder entender de qué forma es posible generar acciones desde lo urbano que permitieran el desarrollo integral de un lugar, pues también tuve a mi cargo trabajar en equipo sobre un proyecto de modelo de ocupación en Alto de Las Palmas-Antioquia, donde lo principal era poder entender la imagen territorial para diseñar un escenario proyectado donde se orientaria las políticas de uso y ocupación del espacio.Pues es de gran necesidad resolver desde lo urbano y a nivel macro todo lo que tiene que ver con el lugar ,pues de esta forma será más a meno solucionar a nivel arquitectónico las necesidades.
También reforcé a nivel arquitectónico normas, medidas, detalles técnicos de losas, vigas y aprendí a resolver de la mejor forma las rampas, escaleras de las distintas propuestas, pues a través de las intervenciones y reajustes que hice en distintos planos y espacios que se entregarían para licencia, logré entender cuales son los lineamientos necesarios para toda la información planimétrica y a su vez donde los prácticas me permitieron entrar al conocimiento de la Arquitectura BIM, pues en la oficina siempre se orientó al buen desarrollo de diseños, propuestas y modelos con el uso de la herramienta del programa Revit.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante,a evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios,reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral-reflexivo, creativo y ético -; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacio arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condicio nes urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas- Medellín
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodríguez
La colonia La Campana es una localidad del municipio Monterrey, en Nuevo León- México, y abarca un área cercana a 23 hectáreas. La importancia de intervención de este sector es debido a los problemas de acceso, por malas condiciones en el tramado de calles y senderos peatonales o que simplemente no cuentan con la debida organización de sus vías, y de aqui se despierta la necesidad de potencializar mucho más la vida de esa zona, fortaleciendo los anillos, espacios públicos y usos de la misma.
Ubicación: La Campana-Monterrey, México Tipología: Proyecto urbano (PUI) án
ÁREA: 204 m2 lineales
visualesn visualesn visualesn
ANILLO DE CONECTIVIDAD PEATONAL ÁREA:204m2 lineales
Ubicación: La Campana-Monterrey, México Tipología: Proyecto urbano (PUI) án El proyecto es un encargo público realizado para el plan urbano integral que se aplicará, este consiste en diseñar una propuesta urbana para una calle que permita cubrir la carencia de calles y senderos peatonales de esta en el lugar y reforzar la vida de espacio público en ella, aprovechando la conformación morfológica del lugar.
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas- Medellín
Imagen 1. Planta del PUI La campana.Realizado por Arq. Marcela Cuartas. Es importante analizar como los tramos rosados y rojos que hacen parte de los anillos de conexión horizontal y vertical tienen una continuidad que rematan en zonas verdes y espacios públicos como parques, potencializando la actviidad del recorrido urbano.
1.Se comenzó utilizando la metodología de la oficina para trabajar los proyectos en revit y forma de guardado de los mismos.
2.Implementación de la tecnología Bim en el modelo de los proyectos
3.Estudio del PUI (plan urbano integral) que los arquitectos urbanistas aplicaran en la campana y consecuente a ello analizar las intervenciones que se harán, permitiendo entender el fin de este plan que busca abordar las problemáticas estructurales del territorio de una forma integral.
3.Desarrollo y planteamiento de una nueva propuesta de calle con espacio público, donde el programa va dirigido a recuperar zonas verdes, otorgarle al usuario mejores condiciones para habitar y recorrer las calles en La Campana,apatándolo en un espacio público versátil e integral donde el área de intervención, hace parte de los anillos de movilidad horizontal.
4.Potencializar el uso de la calle con programa como mirador, estancias, zonas verdes.
1.Capacidad de modelado en revit según los requerimientos de la oficina y según especificaciones técnicas de espacio público.
2.Capacidad de aplicarle al diseño de calles, espacio público según las posibilidades y oportunidades de la misma.
4.Desarrollo y montaje de topografía especifica en tecnología BIM, el uso de Pads (plataformas adapatables dependiendo de los niveles de la topografía al momento de construir).
5.Importancia de los anillos de movilidad dentro de zonas con pocas posibilidades de desplazamientos y accesos.
Para mí fue de gran enriquecimiento conocer que los Proyectos Urbanos Integrales, se desarrollan en zonas que requieren renovación urbana, y que han sido producto de invasiones y por ello se resuelven los problemas del territorio por medio de herramientas urbanas y arquitectónicas, dotándolos de espacios de calidad (espacio público, zonas verdes, dinamismo de la economía entre otros).
Permanencia- zonas verdess
A partir de la primera propuesta realizada sobre la calle para el anillo de conectividad peatonal, se realizaron ajustes para confrontar la pendiente y darle una óptima solución. Para ello trabajé sobre el primer modelo base e incorporé algunos cambios La primera resolviendo la pendiente por medio de terraceos , donde la escalera permitiría llegar a nivel. Por otro lado, la otra solución que desarrollé fue concebir el sendero como una rampa por sí misma solucionando drásticamente la pendiente y por último intenté crear un tercer modelo, donde permitía combinar dos estrategias ya usadas como lo era el uso de escaleras y rampas donde estan no podian tener una pendiente máxima del 15% por el tránsito de peatones y motos.
Enfacticé sobre las diferentes técnicas para poder resolver una pendiente en un lugar donde se le debe dar prioridad al recorrido y por eso es importante estudiar las plataformas como rampas, pues al ser un plano inclinado, permite comunicar dos planos de distinto nivel, de tal forma que permite salvar una diferencia de altura en un determinado espacio.
Además que al momento del comfort de las personas al transitarlo se vuelve importante por lo que a nivel técnico se manejan pendientes de máximas de 10%- 15% para el cómodo tránsito peatonal y de vehículos como motos.
la conformación de un anillo de movilidad peatonal.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervición del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Imagen 3. 3D de la nueva propuesta de calle para la conformación de un anillo de movilidad peatonal.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervición del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Imagen 9. Imagen de la propuesta de calle-escaleras, primeros acercamientos del diseño solicitado. Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq.Carlos Mario Rodriguez.
la información que aqui se presenta es propeidad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su repodrucción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
Imagen 10. Imagen de la propuesta de calle- versión con rampa.Realizado por: Malka
Mario Rodriguez.
Imagen 12. Imagen de la propuesta de calle- versión rampa + escaleras.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq.Carlos Mario Rodriguez.
A N I L L O S P E A T O N A L E S
2.Modificación y edición del modelo en revit a partir del planteamiento de calle-rampa
3. Diálogo con la coordinadora de urbanismo y Arq.Carlos Mario para asesorarme de los cambios necesarios.
4.Post producción del modelo en photoshop y ambientación
1.Importancia de reconocer los potenciales del lugar, como las visuales para el mirador propuesto y reactivación de lo público y vida en comunidad.
2.Edición de la imagen visual desde revit (Edición sombras, asoleamiento)
Imagen 14. Imagen de la propuesta calleestancias-mirador Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Malka Irina Oviedo Beltrán
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodríguez
3.Cálculo acertado de pendientes para una calle rampa, que permitiera lel recorrido y tránsito de mototaxis en el lugar. (pendientes máxima de 10%)
4. como las escaleras informales ya existentes se empezaban a vincular con el desarrollo del nuevo proyecto
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
FICHA
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas
Maria Isabel González Gaviria
actividades realizadas
2.Modelado del lugar en revit con sus preexistencias
3.Diseño integral del espacio público , reconociendo el recorrer, estar y permanecer gracias a ello se crea la ciclovía, parque-cancha y malecón alrededor ddel arroyo.
4.Postproducción y ambientación en photoshop
PARQUE AMBIENTAL Y EDUCATIVO ARROYO SECO
Imagen 16. Imagen de la propuesta calle- estancias Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
aprendizajes adquiridos
Imagen 17. Isométrico de la propuesta del parque ambiental educativo Arroyo Seco con lupas(dinámica puentes-malecón-mirador-ciclovía), última versión sólo rampa. Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Imagen 15. Imagen de la propuesta conexión preexistente Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión
del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Carlos Mario -Tutor externo Malka Oviedo-Practicante
Imagen 13. Isométrico de la propuesta calle con lupas(dinámica conexión escaleras preexistentes-estancias-mirador),
Prohibida su reprodrucción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
2.Las estrategias urbanas para recuperación de un sistema natural, dotándolos de dinámicas alrededor de él
3.La importancia y riqueza de un sistema hídrico
4.Entendimiento de las estrategias y la finalidad del PUI (Plan Urbano Integral), por medio de la reestructuración o renovación urbana del territorio.
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto
Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica.
Prohibida su reprodrucción sin la autorización del Arquitecto
Carlos Mario Rodriguez.
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
FICHA Nº 2 15 agosto- 22 agosto/2022
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodríguez
ANILLO DE CONECTIVIDAD PEATONAL ÁREA: 30 M2
Ubicación: La Campana-Monterrey, México Tipología: Proyecto urbano (PUI) án
El proyecto es un encargo público realizado para el plan urbano integral que se aplicará en La Campana, Monterrey-México, el cual hace parte de la estrategia de movilidad integral donde se incorporan las intervenciones y programas relacionados con la movilidad, conectividad y accesibilidad socioterriorial de la colonia La Campana, que permita un modelo de ocupación equilibrado en su crecimiento y desarrollo urbano de esta forma este proyecto sustenta las escaleras y senderos de conectividad funcional.
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reproducción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
Se empezó construyendo un modelo base con el levantamiento en revit de las preexistencias, luego de esto se trazó el eje transversal por el cual se desarrollaría la intervención del sendero. Esto se realizó identificando las zonas que más se ven afectadas por el difícil acceso a sus casas y alrede dores y el mal estado de vías cercanas o que carecían de estas.
Luego de esto se procedío a hacen parte de la conformación del tramado del sendero, teniendo presente que estas se adaptaran cuidadosamente a la pendiente que subía alrededor de 30 m.
Entre las estrategias tomadas para que las escaleras se adaptaran al terreno, es la excavación al terreno, pues se procedió por esta técnica antes de generar unos llenos en suelo, el cual generarían muchos más gastos y no sería del todo práctico.
Además se toma en cuenta antes de realizar el procedimiento, los tipo de excavación y se escoge el más adecuado vación de desmonte, donde se permite hacer un movimiento de tierra de la superficie del terreno que se encuentra por encima de la rasante.
Imagen 24. Imagen Anillo conectividad vertical.Realizado por: Malka
Aprendí las especificaciones técnicas de las escaleras pendientes tan pronunciadas tegias en el tratamiento del terreno como es el caso de la excavación
Por otro lado aprendí sobre las zonas vulnerables y para ello se peatonal pues gracias a este proyecto comprendí que a causa de las escale ras se permiten hilar detalladamente las conexiones y relaciones entre los distintos sectores y espacios físicos de el cerro den, en consecuencia, conectar bajo principios de calidad urbana, los reco rridos horizontales y convertirse en intervenciones de menor escala en la ciudad pero que se vuelven operaciones estratégicas.
Imagen 26.Lupa de espacio público de pequeño formato.Conformación masa vegetal.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Imagen 27.Juego de niños complementados por gramas.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín Maria isabel gonzález gaviria Carlos mario rodríguez
El proyecto es un encargo público realizado para el plan urbano integral que se aplicará en La Campana, Monterrey-México, donde se desarrollan ntervenciones a escala las intervenciones de mayor tamaño, como elementos puntuales y conectores con el sistema estructurante del Master Plan.
ILUMINACIÓN
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín Maria isabel gonzález gaviria Carlos mario rodríguez
JUEGOS DE NIÑOS
PREMISAS DE DISEÑO
En esta semana continué con el modelado del espacio público de pequeño formato, realizando algunos complementos que se hablaron con el grupo de trabajo de urbanismo, empleando así una estrategía nueva en el espacio público que era el Urbanismo táctico y de esta forma sería mucho más contundente la importancia y la invitación al peatón para vivir esa intervención a menor escala, esta se desarrolló en toda la calle, de tal forma que se viera como si fuera una continuación de ese pequeño espacio público.
Cabe recalcar que para la intervención del urbanismo táctico se hizo búsqueda de referentes.
Por otro lado se hizo la producción de planimetría (planta y sección) con sus respectivos avances y ambientación del modelo sacado de revit, junto con la postproducción en photoshop.
ARBORIZACIÓN
Imagen 28.Juego de niños estancias.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Imagen 30. Planta Espacio público de pequeño formato.Esc.1-200 Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Se muestra el punto de intervención donde se le aplica la estrategia de urbanismo táctico el programa específico con el que se trabaja: Juegos para niños, estancias, y zonas verdes.
Imagen 32.Imagen de Espacio público de pequeño formato complementado con la estrategia de urbanismo táctico.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez.
Imagen 29. Imagen Espacio público de pequeño formato.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Se muestra el punto de intervención donde se le aplica la estrategia de cuadros programáticos.
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo
Malka Oviedo-Practicante
Malka Oviedo-Practicante
ANEXO DE INTERVENCIÓN URBANISMO TÁCTICO
Franja re táctil para uso del peatón
Rionegro Comayagua, Honduras REFERENTES
aPRENDIZAJES ADQUIRIDOS
Imagen 33 y 34. Tomadas de google imagen
Aprendí la importancia de las pequeñas intervenciones para potencializar aún más el uso de un lugar y lo público y para lograr esto , se recurre a estrategias como el urbanismo táctico, el cual es un proceso colaborativo para recuperar el espacio público y maximizar su valor compartido y que en esta propuesta urbana se logra ver con el uso de geometrización que sigue un recorrido y que es intervenido en la calle con pintura.
Por otro lado, entendí la importancia de estos espacios para mejorar la integración social, convivencia y organización barrial-vecinal.
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas- Medellín
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodríguez
CALLE LA CUMBIA ÁREA: 1250 M2
Ubicación:
El proyecto es un encargo público realizado para el plan urbano integral que se aplicará en La Campana, Monterrey-México, Calle La Cumbia hace parte de los espacios estratégicos de convivencia donde está orientado a aprovechar las condiciones de ocupación histórica del territorio, en especial de los barios informales en ladera, pues estas generan una morfología intricada y sinuosa sorteada por senderos, miradores y escaleras ideales para el paisaje urbano que permiten descubrir la ciudad y la intimidad del barrio.
La campana de esta forma, al entrar a vivirla, experimentarla y recorrerla se emprende una sopresa y una experiencia urbana extraordinaria.
Imagen 36.Imagen relación fachada locales comerciales con dinámicas calle lxxa cumbia.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez.
Se empezó haciendo un reconocimiento del lugar para estudiar su conformación morfológica y de esta forma empezar hacer el levantamiento del lugar en el sistema BIM.
Consecuente a esto, se reconoció que la morfología del lugar era curva y sinuosa, estaba entre colindantes y/o medianeros y que su conformación de la calle era muy estrecha a diferencia de otros puntos o sistemas peatonales en otras partes de La Colonia.
Luego se procedió a estudiar el programa que requeria la calle y se llegó a profundidad que esta intervención iba mucho más amarrada hacia un sentido e hito cultural de las personas del sector, en el que se reforzaría el arte de la danza en esta calle, como es el caso de La Cumbia y su significado e importancia en los barrios populares de México.
Al dimensionar de esta forma la importancia de esta cultura musical, se toma en cuenta en el proyecto la vivacidad que debe tener la intervención la cual se plasma y se interpreta en el proyecto con colores vivos utilizando tablones de concreto de difrentes colores de 20 cm y estas estrategias se proceden a llevarlas a cabo en el modelo.
MEDIANEROS (locales comerciales)
CONGREGACIÓN CULTURAL (Vitrina cultural)
MEDIANEROS (locales comerciales)
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reproducción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
ESTANCIAS (Observación actividad cultural)
ESTANCIAS (Observación actividad cultural)
Imagen 41.
del espacio urbano (zonas verdes, zona petonal estancias por medio de la distribución horizontal de las tablillas de concreto).Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
Aprendí una nueva forma de conformar el espacio público por medio de tablones de concreto (prefabricados que permiten adaptarse a la forma y necesidades de un lugar), donde estos por medio de sus dimensiones en algunos puntos más angostos o más anchos conforman en puntos estancias, en otros se transforman en zonas verdes y en otros simplemente son el recorrido peatonal de las personas, o en este caso de las personas que bailan en el lugar.
Reforcé la importancia de reconocer a nivel social y cultural el sentido de pertenencia del lugar , porque a través de ellas se pueden conformar espacios públicos que creen un vinculo más cercano entre la ciudadanía y una “simple calle”, y que de tal forma se pueda volver un punto de referencia para las personas y conformar como un espacio lleno de cultura y vida en La Colonia.
ESTUDIANTE:
OFICINA:
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodriguez
Ubicación: La Campana-Monterrey, México Tipología: Proyecto urbano (PUI) án
ÁREA: 58 M2
El proyecto es un encargo público realizado para el plan urbano integral que se aplicará en La Campana, Monterrey-México, el cual hace parte de la estrategia anillos de conexión vial, donde se desarrollan intervenciones sobre las calles que conectan con espacios emergentes como los espacios públicos de pequeño formato para esto es indispensable transformar las calles para que sean más habitadas y recorridas por el peatón y donde no solo los carros sean los protagonistas.
Por otro lado es importante que esta estrategia sea aplicada sobre los ejes que permiten la accesibilidad y conexión dentro de la campana y por fuera de ella de esta forma las personas podrán satisfacer sus necesidades básicas de una forma más fácil por las conexiones y tener mucho más sentido de pertenencia por los parques y espacios públicos de la zona.
Es importante aclarar que el pompeyano es un elemento constructivo que permite garantizar la seguridad del peatón, priorizar su paso, de forma autónoma y segura, cuando la franja de andén es interceptada por el paso vehicular.
Se desarrolla esta estrategia de diseño en las calles para ordenar el espacio público y tener mucho más espacio para el peatón y generar así espacios de llegada para que las personas puedan congregarse.
Imagen 43. Mapa movilidad vehicular Esc: 1_2000.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Este mapa nos permite mostrar la relación que existe entre las calles con banquetas con la nueva propuesta de calles compartidas con parqueadero, que se complementan y actúan como nodos potenciales para la activación mecánica de lo existente en la zona.
Se desarrolla esta estrategia de diseño en las calles para ordenar el espacio público y tener mucho más espacio para el peatón y generar así espacios de llegada para que las personas puedan congregarse.
Imagen 42. Anillo vial con parqueadero (Vehículo y peatón)
.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. La calle de este anillo vial está diseñado en pompeyanos de adoquín de concreto.Pompeyanos cuya superficie de rodamiento es en adoquín de concreto. Su uso está determinado principalmente en intersecciones de la malla arterial principal con la local y en vías de acceso predios situados sobre este mismo tipo de malla.
VEHÍCULO
ISLA DE PARQUEADERO
Imagen 44.Planta Esc: 1_125 de lineamientos del anillo vial con bahía de parqueadero. Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Al tratarse de una calle compartida(vehículo-peatón), entre la reglamentación está que debe existir una franja re táctil guía que debe tener mínimo veinte centimetros de lado (20 cm 20 xm), permitiendo la cómoda circulación de personas con discapacidad visual o con baja visión. Dicha franja deberá tener un color diferente al resto de la superficie de la franja de circulación que genere un contraste visual permita que las personas con discapacidad visual reconozcan la franja y puedan circular de manera segura.
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
Maria Isabel González Gaviria
PEATÓN
CALLE COMPARTIDA
CALLE-POMPEYANO
PEATÓN ISLA PARQUEO
COMPARTIDA
VEHÍCULO- PEATÓN
Imagen 45.Sección Esc: 1_50 de lineamientos del anillo vial con bahía de parqueadero. Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez Se plantean las medidas aplicadas en el diseño de este tipo de anillo compartido, donde la bahía vehicular adquiere dimensiones de 2.30 m permitiendo así el parqueo de los carros en el lugar, una dimensión de 1.50 m para la franja peatonal y dándole un espacio protagónico al recorrer y por último una vía que también es de uso mixto donde personas y carros pueden trasnsitarlo a diario con una medida fija de 3.00 m.
La información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reproducción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
Carlos Mario odriguez
Se hizo un reconocimiento en el lugar de las vías existentes, además del estudio de su estado actual, posibilidades y problemáticas en una escala macro.
Luego, desde una escala intermedia se procedió a plantear de acuerdo al estado de ellas, calles con banquetas y calles compartidas, donde se diera una prioridad a los dos tipos de usuario, al que transita la calle desde su vehículo y al que recorre la ciudad desde su cotidianidad.
Al tener de una definición de las calles a intervenir, se procede hacer un levantamiento en escala de peatón de puntos importantes de La Campana, donde se realizaría la intervención. Luego de esto se procede a aplicar estrategias para la intervención como el urbanismo táctico (franjas re táctiles), islas de parqueo y pompeyanos.
Teniendo claras estas estrategias, se definen unos lineamientos a seguir para aplicar en el diseño de estas calles. En paralelo se construyeron plantas y secciones para verificar el dimensionamiento de las áreas como el espacio del peatón, la isla de parqueo, y la calle compartida.
Al finalizar se realiza postproducción del modelo 3D sacado de revit en photoshop y de la planimetría realizada con las plantillas utilizadas por la oficina.
Aprendí como se configuran los tipos de calles y los lineamientos de diseño que se debe seguir para las banquetas y vías de circulación peatonal que conforman los anillos viales.
Gracias a esto reforcé tener en cuenta a nivel técnico que las banquetas deben ser continuas y a nivel, deben ser tratados en materiales duros y antideslizantes en seco y en mojado, además de que no se podrá interrumpir o disminuir su sección con rampas o escaleras para dar acceso a las edificaciones.
Por otro lado me hice consciente que el diseño de las vías peatonales, sea cual sea su escala, jerarquía y complejidad, debe ser resuelto de manera integral, de manera que se garantice la conectividad y el empalme urbano requerido y la accesibilidad adecuada a los predios privados y públicos, en su entorno inmediato.
Carlos Mario -Tutor externo Malka Oviedo-Practicante
El proyecto es un encargo público realizado para el plan urbano integral que se aplicará en La Campana, Monterrey-México, el cual hace parte de la estrategia de espacios públicos de pequeño formato donde se desarrollan intervenciones a escala menor que permiten articular y potenciar las intervenciones de mayor tamaño, como elementos puntuales y conectores del sistema físico-espacial y de las dinámicas socieconómicas y culturales del territorio. Estos espacios en consecuencia, están orientados a generar sinergias con el sistema estructurante del Master Plan.
Imagen 46. Mapa Anillos viales Esc: 1:2000.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez Este mapa nos permite mostrar la correlación de estos anillos viales, que están propuestos en zonas con más flujos y dinamismo en La Campa, de esta forma es posible notar como se forma una malla estructural de estos anillos con los parques y espacios públicos de pequeño formato.
ESTANCIAS ESPACIO PÚBLICO A
El creciente interés por realzar las estancias urbanas para producir experiencias y contenidos significativos está relacionado con un aumento general de los esfuerzos dedicados a
Imagen 49.Planta Esc: 1:2000 de lineamientos del anillo vial con bahía de parqueadero.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Dentro de los lineamientos del anillo, las estancias más allá de su funcionalidad específica como elocuentes presencias estéticas, permiten reorganizar la imagen del lugar, llamando la atención promoviendo la interación.
ANILLO VIAL CON ESTANCIAS
Ubicación: La Campana-Monterrey, México
Tipología: Proyecto urbano (PUI) án
ÁREA: 63 M2
ESTUDIANTE:
OFICINA:
Imagen 48. Anillo vial con parqueadero (Vehículo y peatón).
Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Este anillo al tener un agregado que es el espacio público con estancias, permite demostrar que cada vez menos las estancias no es sólo una renovación de superficies u objetos individuales, pues cada vez más el mobiliario urbano pemite llevar una relación directa entre “espacio contenido contenedor”, donde son funcionales y formales, fomentando así el atractivo social y cultural.
Malka Irina Oviedo Beltrán a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodríguez
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
Maria Isabel González GaviriaPEATÓN
CALLE COMPARTIDA
ESP. PÚBLICO ESTANCIAS
PEATÓN
ESPACIO PÚBLICO
ARBORIZACIÓN
ESTANCIAS
Imagen 50.Sección Esc: 1_50 de lineamientos del anillo vial con espacio público.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Se plantean las medidas aplicadas en el diseño de este tipo de anillo donde las estancias el espacio público de permanencia adquieren dimensiones de 3.00 m permitiendo así el dinamismo en el lugar. Una dimensión de 1.50 m para la franja peatonal y dándole un espacio protagónico al recorrer por último una vía que también es de uso mixto donde personas carros pueden trasnsitarlo a diario con una medida fija de 3.00 m.
La información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica.
Prohibida su reproducción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
ILUMINACIÓN
Carlos Mario odriguezSe hizo un reconocimiento en el lugar de las vías existentes y de los espacios públicos cercanos a estos anillos.
Al tener de una definición de cuáles son esos espacios públicos y las vías adyacentes a ella se procede a plantear nuevas estrategias, donde la vida del peatón y del conductor sea dirigida a permanecer en el lugar y reconocerlo, por lo cual se procede a diseñar además de la franja re táctil para el paetón, (el pompeyano), una zona dirigida especialmente a las estancias y vivir el lugar y permanecer en él.
Teniendo claras estas estrategias, se definen unos lineamientos a seguir para aplicar en el diseño de este tipo de calles y teniendo sobretodo en cuenta la importancia del diseño de esa franja de espacio público, donde las bancas,piso blando, duro y amoblamiento eran de vital importancia para reforzar la zona.
Al finalizar se realiza postproducción del modelo 3D sacado de revit en photoshop y de la planimetría realizada con las plantillas utilizadas por la oficina.
Aprendí que todos los elementos de la infraestructura de servicios públicos, así como el amoblamiento, deberán estar localizados en la franja ambiental o de amoblamiento de las banquetas, y no podrán obstaculizar la franja de circulación peatonal, ni las rampas de tipo peatonal o vehicular.
Por otro lado apliqué el principio de filtrar el tejido urbano de accesibilidad mediante la creación de senderos y zonas totalmente accesibles que progresivamente vayan formando una malla de movilidad accesible cada vez más tupida y detengan la segmentación que existe en este momento en la ciudad entre cada uno de los andenes, donde se manejan diversos materiales, elementos y diseños de cada una de las franjas funcionales que componen los andenes.
Carlos Mario -Tutor externo
ESTUDIANTE: OFICINA:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Ubicación: La Campana-Monterrey, México
Tipología: Proyecto urbano (PUI) án
ÁREA: 85 M2
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodríguez
El proyecto es un encargo público realizado para el plan urbano integral que se aplicará en La Campana, Monterrey-México, el cual hace parte de red de bicicletas pues la urgencia de conectar una red de ciclorutas parte de la necesidad de viaje de los usuarios para transportarse, y se basan principalmente en los usos del suelo y las actividades que se desarrollan en un área específica. De esta manera para La Campana, debido a la tendencia de viajes, la red de cicloruta debe ser suficiente para dar cobertura a todas las zonas y lograr conectar la colonia con el resto de la ciudad.
ESTANCIAS ILUMINACIÓN PARQUEO CICLORUTAS
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto
Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reprodrucción sin la autorización del Arquitecto
Carlos Mario Rodriguez.
Imagen 51. Imagen de cicloruta en el marco de espacio público.Cercano a las estancias y zonas verdes.
Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Carlos Mario odriguez a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
Maria Isabel González Gaviria
Imagen 52. Imagen de cicloruta y parqueo de bicicleta. El símbolo para demarcar los corredores exclusivos para bicicleta tiene una dimensión en cicloruta undireccional de 2.40 m x 1.60 m bidireccional de 1.20 m x 0.80 m.
Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodriguez
Imagen 53.Planta Esc: 1_250 cicloruta.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Desde el espacio público la infraestructura para la bicicleta tiene los siguientes componentes: estacionamientos ciclo parqueaderos, interseccionen con vehículos y peatones, tramos viales facilidades de acceso a puentes, zonas de pendientes y mobiliario de servicio.
Imagen 50. 3D de cicloruta en Arroyo seco.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Los materiales utilizados para la demarcación de ciclorutas no deberán presentar condiciones deslizantes, que puedan generar riesgo de accidentes a los peatones o ciclistas y deberá garantizarse su visibilidad en condiciones atmosféricas adversas.Por otro lado, la demarcación de ciclorutas será en colores blanco o amarillo.
Carlos Mario odriguez
A partir del primer levantamiento del “PARQUE AMBIENTAL Y EDUCATIVO ARROYO SECO” en la semana 4, se procedió a trabajar con una porción del contexto levantado en 3d en revit y una interpretación de forma macro de por dónde pasaría el sistema de cicloruta en el Arroyo seco.
Depues de definir los lineamientos técnicos y dimensionamiento, se procede a pasar un eje estructural de la cicloruta en el proyecto para el diseño de esta, la cual se termina complementando con un espacio público más potente con parqueo de ciclas, estancias y vegetación.
Se hace un estudio complementario del tipo de piso aplicado en las ciclorutas su forma de señalizar y a la par se fue creando toda la información planimétrica junto con su ambientación en photoshop.
Imagen 55.Mapa Esc: 1_2000 cicloruta.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Se resalta el tramo de ciclorutas que hará presencia en todo el polígono del arroyo. cicloruta
relación con lo natural
Imagen 54.Sección Esc: 1_150 espacio público cicloruta.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario Rodríguez. Los ciclistas deben conducir en las vías públicas permitidas y que existan, especialmente diseñadas para ello, por ello se respeta su carril de 1.50 m de ciclovia.Es importante resaltar que la cicloruta no sólo se compone por dicho carril, si no que aspectos como bancas, parqueadero de bicicletas, arborización son el complemento para construir un espacio público potencial alrededor del arroyo.
ESTUDIANTE: OFICINA:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Ubicación: Alto de las Palmas- Antioquia Tipología: Modelo de ocupación án
ÁREA: 800 M2 Aprox.
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodríguez
El proyecto es un encargo público-privado realizado para la urbanización Altos de Pino en Alto, Palmas-Antioquia, Se empieza a resolver de forma macro, un gran proyecto de espacio público que es el malecón para jerarquizar los sistemas y programas naturales que el modelo de ocupación propone, pues es de vitalidad para este diseño, resaltar las dinámicas naturales junto con la habitabilidad y el confort de las personas.
Imagen 60.3D Malecón.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Se resalta el tramo de ciclorutas y recorridos ue serán una parte primordial en el desarrollo del malecón
ADOQUÍN
ARENERO
por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Primer acercamiento que se tiene del asentamiento del malecón en la periferia del proyecto, reforzando y exaltando la quebrada. Se buscó en este primer acercamiento que la morfología del malecón fuera proporcional y consecutiva a la huella de la quebrada por lo cual su composición es de formas muy sueltas y sinuosas.
SUELO DE GOMA
Imagen 61.3D Malecón.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Espacio de estancias y vistas directas del malecón hacia la quebrada, el cuentro con lo natural
CICLORUTAS RECORRIDOS
Carlos Mario odriguez a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario odriguez
Se empezó a trabajar en un archivo colaborativo de revit, desde un archivo central (cargado en la nube del disco duro de la oficina) donde trabajabamos 3 personas en distintos cargos y diseños del modelo de ocupación de alto.
Al tener el levantamiento que previamente se habia llevado acabado del lugar, procedí a escalar y dimensionar un esquema tipo sketch que me dió el tutor para tener unos lineamientos precisos para el diseño.
Luego de levantar la huella del malecón sobre el terreno y lugar, procedo a geometrizar con las formas sinuosas y muy a la linea de esto, hago luego las correcciones pertinentes para tener versión 1 y 2 del malecón.
A partir de dichas correcciones se comienza a plantear usos, y programa del malecón, se sacan luego imagenes 3d para comprobar y rectificar que si se estén cumpliendo a nivel de dimensiones y programa lo requerido.
Imagen 63.Esquema diseño malecón.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Se resalta el diseño guía acomodándolo las condiciones óptimas del lugar, junto con su morfología.
ESTUDIANTE: OFICINA:
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario
Rodriguezla información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reprodrucción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
Ubicación: Alto-Palmas, Antioquia
Tipología: Modelo de ocupación
ÁREA: 124.000 M2 APROX
El proyecto es un encargo público-privado modelo ocupación nace desde la necesidad de organizar el territorio desarrollo la prioridad en usos del suelo que potencialicen la calidad de vida para poder lograrlo, teniendo muy presente
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
COMERCIO SALUD CENTRO CULTURAL HOTELES ZONA GASTRONÓMICA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA VIVIENDA ZONA VERDE CALLE
A partir del archivo colaborativo (central de revit), en el que se comenzó a trabajar conjuntamente con dos personas del equipo para el proyecto Alto, procedí a levantar las plataformas de las calles, teniendo en cuenta los peraltes de estas, para empezar a construir todo el sistema de movilidad que haria parte del proyecto.
Después a partir de la topografía, empecé a plantear una disposición distinta de manzanas junto con el equipo, en el que por medio de secciones urbanas iba corroborando que me quedaran a nivel de la calle y que el patio jugara un papel importante en cada una de esas edificiaciones.
Para la construcción de esas manzanas se empleó una estrategía de diseño modular, de módulos de 8x8 y que estas permitieran futuras expansiones.
A la par de ese planteamiento y geometrización de las manzanas, se procedió a categorizar cada manzana dependiendo de su uso (comercio, salud, centro cultural,hoteles, zonas gastronómicas, innovación tecnológica, vivienda) y así darle un carácter distinto.
Aprendí los aspectos fundamentales al momento de hacer un levantamiento para el diseño de calles, como es el caso de las peraltes pues este juega un papel muy importante en el diseño de la carretera, ya que se utiliza para contrarestar la fuerza centrifuga que lleva al vehículo hacia el exterior de la curva y por otro lado en la parte técnica y de operatividad en el trazado de las calles se hacen por tramos de cada 10 metros.
Por otro lado, entendí la importancia de la realización de un modelo de ocupación, pues este actua como una estrategia territorial que busca definir y garantizar la localización y distribución espacial de las actividades, usos, edificiaciones, masa vegetal, preservando las condiciones ambienales que demanda una estrategia de ocupación como estas.
por un anillo verde.
Oviedo-PracticanteImagen
Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
el reconocimiento de lo preexistente que enmarca desde allí se parte para configurar de manera estratégica la ubicación del programa.
Imagen 67.Esquema modelo ocupación Alto.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Se resalta la configuración del programa dentro del proyecto, todos en conjunto actuan como una unidad
Imagen 68.Esquema modelo de ocupación Alto.Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario. Se muestra una imagen general de cómo se comienza a configurar el modelo de ocupación a nivel formal, desde los temas urbanos, arquitectónicos, natural topográfico.
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reprodrucción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
ESTUDIANTE: OFICINA:
Malka Irina Oviedo Beltrán
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodriguez
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reprodrucción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
Carlos Mario odriguez
Tomando como base el modelo ya levantado de revit del Modelo de ocupación de Alto, se coge una manzana para estudiar y diseñar a detalle los andenes (zonas verdes- antejardín- zona peatonal-ciclovía).
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario odriguez
Luego de esto se parametriza las medidas de cada una de las zonas que conforman los andenes Para la ciclovia se tomaron 2.0 m, zonas verdesantejardines 1.0 m, zona petonal 5.0 m, conformando así un anden de 8m de dimensión.
A partir de las medidas, se procede a sacar una sección longitudinal urbana, cortando desde la calle hasta el interior de la manzana, mostrando las nuevas especificaciones del andén.
Al final de todo este planteamiento en los andenes, procedo a trabajar en la imagen 3d de todo el proyecto, manejando escenas especiales del concepto del proyecto, como lo es la naturaleza, el recorrido, la recreación y parques y luego se procede hacerle postproducción de phoshop.
Entendí las dimensiones específicas de los andenes, donde la dimesión mínima de la franja de circulación peatonal de los andenes será de 1.20 m. La dimensión mínima de la franja de amoblamiento cuando se contemple arborización será 1.20 m y sin arborización 0.70 metros.
y por otro lado se comprende que los andenes son la porción del espacio público, destinada a la permanencia o la circulación de peatones, con ocasional cruce de vehículos para acceso a los predios y aprendí a nivel técnico como se delimita la altura del andén, pues esta es la diferencia entre la superficie del andén (sobre el bordillo) y la cuneta o pavimento de la vía y en el caso de tener cuneta, la altura se toma desde el nivel más bajo de ésta contra el bordillo.
Y me hice consciente de la importancia de la imagen visual de los renders en presentaciones, pues permite mostrar el proyecto desde sus múltiples ambientes y ángulos.
ESTUDIANTE: OFICINA:
a+u Arquitectos urbanistas-Medellín
TUTOR EXTERNO:
TUTOR INTERNO:
Maria Isabel González Gaviria
Carlos Mario Rodriguez
Ubicación: Medellín, Antioquia
Tipología: Complejo urbanísticoán
El proyecto es un encargo privado realizado para la urbanización Pravia, Medellín-Antioquia, este complejo urbanístico tiene una apuesta en el diseño arquitectónico de viviendas, resolviendo a nivel urbanos temas como el acceso, para vías, cuenta con programas que dinamizan la urbanización como el caso de gimnasios, salones sociales, y porterías que refuerzan la seguridad del lugar.
la información que aqui se presenta es propiedad del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez y no podrá ser utilizada para otro fin, salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reprodrucción sin la autorización del Arquitecto Carlos Mario Rodriguez.
Carlos Mario odrigueza+u Arquitectos urbanistas-Medellín
Se empezó a trabajar en un nuevo proyecto arquitectónico- urbano de una urbanización llamada pravia, a partir de la documentación que me suministraron tenía que realizar reajustes en el diseño de varios espacios y construir otros desde 0, como es el caso de cuartos de basuras.
Maria
Isabel González Gaviriarejilla
Carlos
Mario odriguezPara ello estudié la normativa de espacios destinados a basuras y desechos y a dimensionar en medidas lo apropiado para el almacenamiento de los desechos y a nivel arquitectónico diseñar una fachada que proporcionara ventilación a estos espacios como es el uso de rejillas metálicas.
Depués de realizar el primer diseño base del cuarto de basura, procedí hacerle un ajustes de proporción lugar y proponer espacios complementarios al programa que se estaba diseñado.
Luego de tener esta información, procedí a realizar modificaciones sobre la planimetría de portería y gimnasio de pravia donde tendría que también redimensionar espacios, reconfigurar fachada utilizando en la nueva propuesta calados y acotar espacios.
Teniendo ya toda la información completada intervine secciones del proyecto y ajusté la planimetría para que estuviera lista para licencia y ser entregada en curaduria.
Aprendí cuales son los lineamientos a seguir al momento de diseñar un sitio de almacenamiento de desechos:
-Estar ubicados en áreas aisladas para evitar riesgo de contaminación
-Tener fácil acceso a los carros recolectores
-Estar contruido de un material lavable
-El espacio debe contar con buena iluminación y ventilación natural (Por eso el uso de estrategias como los calados y rejillas en el interior de estos espacios).
Imagen 78.Planta cuarto de basuras pravia propuesta Esc: 1:200 Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
rejilla
rejilla
Anexo de nichos de limpieza
Imagen 79.Planta cuarto de basuras pravia propuesta 2, redimensionamiento del área y espacios y anexo de nichos para la limpieza. Esc: 1:200 Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
Imagen 80.Sección ESC: 1_250 porteria- gimnasio pravia Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
Imagen 82.Sección Porteria Esc 1_200. Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario
Imagen 83.Sección Porteria Esc 1_200, se redimensiona el espacio a partir del eje 2, eliminando el eje 1, se reajusta la cocineta w.c a la administración se le quita área en amplitud.
Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
Imagen 81.Sección ESC: 1_250 porteria- gimnasio pravia 1 Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
fachada calados fachada calados
Imagen 84.Imagen render parque jardín botánico-Modelo de ocupación Alto. Realizado por: Malka Oviedo bajo la supervisión del Arq. Carlos Mario.
D
F c h a d e e va u a c ó n N o
1
R ú b r c a E s t m a v a d e P r á c c a s P r á c c a A c a d é m i c a P r o fe s o n a F a c u ta d d e A q u i e c u a U n v e r s d a d P o n c a B o v a r a n a | M e d e ín
E m p e s a :
A+U ARQUITECTOS URBANISTAS
N o m b r e T u o e x t e n o E va u a d o r F e c h a d e a E va u a c ó n
N o m b e P r a c c a n e :
16/08/2022
Malka Irina Oviedo Beltrán
319292
F i m a T u t o e x e r n o | E va u a d o r
P r n c p a e s a c v d a d e s e va u a d a s e a za d a s p o r e e s u d a n e
Carlos Mario Rodriguez
Apoyo en el diseño montaje y visualización de proyectos urbanos asociados al PUI en el sistema BIM
P a r a a e v a u a c ó n s e d e b e n u t z a r l o s n ú m e r o s e n te r o s : 1 2 3 4 y 5 S e d e b e e v ta r e u s o d e d e c m a e s e n a s n o ta s d e e v a u a c ó n d e c a d a c r i e o
C R T E R O S D E E V A L U A C IÓ N D E F N IC O N E S S IE M P R E 5 C A S I S IE M P R E 4 A L G U N A S V E C E S 3 P O C A S V E C E S 2 M U Y P O C A S V E C E S 1 N U N C A 0 N O T A O B S E R V A C O N E S
1 A d a p a c ó n a e s c e n a o d e p r á c c a
A d a a c ó n a s d á m p o y p p o s d e s c e n a o e p á c c a p a a a o d a n d e p e p e s o n y a p o y e c c ó e n e m o o
2 T a b a o c o a b o a v o S e e g a a q u p d e a b o p p o n u c o n p a c p a a o m a d e e c s o n
S e m se adapta las dinámicas, políticas principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio laboral
C s m se adapta a las dinámicas, políticas principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
A g v e c e se adapta a las dinámicas, políticas principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio laboral
P o c a e s se adapta las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio laboral
M u s v e se adapta a las dinámicas, políticas principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
N u n se adapta las dinámicas, políticas principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio laboral 5
S e m se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
C s m se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
A g v e c e se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
P o c a e s se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
M u s v e se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
N u n se integra al equipo de trabajo, no propone soluciones no participa en la toma de decisiones. 5
A c u a c o n e g d a d n e é s y c u m m n o n a a d e p p u e a a s o s e b d d e s c e n a o d p c a m e d a e e e o c m e n o e a e n s a b d a d e e s y é a d e u o ó n
S e m actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
C s m actua con integridad, interés cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
A g v e c e actua con integridad, interés cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
P o c a e s actua con integridad, interés cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
M u s v e actua con integridad, interés cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
N u n actúa con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
5 4 R e a c o n a m e n o
3 R e s p o n s a b d a d é c a y p o e s o n a
E s a b m n o d a c o n e a m b e r e s p e o s a s c o n p e n a s p a u n e g a c ó e n e e s c e n a o d p c a
5 U s o d e e c u s o s é c n c o s y e c n o ó g o s
U o e d e s a s h e m a s é c n c a o ó g e n o d o s p o s d e n a o d e á a c o e s c o n m e n a p e s o n e s
6 n e g a c ó n y a p c a c ó n d e c o mp e e n c a s p r o e s o n a e s
A p a n d e n o c m e n c o m e e n o e s o n a s a c o d e s a a a c o n e c o n x o a a g n e c ó n a n a d e s o u c ó a s u n e s q s e e p n a e n e e s n a o d p a
S e m establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
C s m establece relaciones amables respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
A g v e c e establece relaciones amables respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
P o c a e s establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
M u v e c e establece relaciones amables respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
N u n establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica 5
S e m usa diversas herramientas técnicas tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
C s m usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
A g v e c e usa diversas herramientas técnicas tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
P o c a e s usa diversas herramientas técnicas tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
M u s v e usa diversas herramientas técnicas tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
N u n usa diversas herramientas técnicas tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales 5
S e m aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
C s m aplica sus conocimientos competencias profesionales acordes las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
A g v e c e aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
P o c a e s aplica sus conocimientos competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
M u s v e aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
N u n aplica sus conocimientos ni las competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
F c h a d e e v a u a c ó n N o
R ú b r i c a E s i m a t v a d e P r á c t c a s | P r á c t c a A c a d é m c a P r o fe s o n a F a c u l a d d e A r q u e c tu r a | U n v e r s i d a d P o n t f c a B o v a a n a M e d e n
E m p r e s a :
A+U ARQUITECTOS URBANISTAS
N o m b e Tu o r e x t e r n o E v a u a d o : F e c h a d e a E v a u a c ó n
N o m b r e P a c c a n t e
14/10/2022
Malka Irina Oviedo Beltrán
319292
F m a Tu o r e x t e r n o E v a u a d o
P n c p a e s a c v d a d e s e v a u a d a s | e a z a d a s p o r e e s t u d a n t e Apoyo en el diseño BIM
Carlos Mario Rodriguez + Daniel Guerrero + Kevin Batista
P a r a a e v a u a c ó n s e d e b e n u t i z a r o s n ú m e r o s e n e r o s 1 , 2 3 4 y 5 . S e d e b e e v ta r e u s o d e d e c i m a e s e n a s n o a s d e e v a l u a c ó n d e c a d a c r te r o
C R T E R O S D E E VA L U A C IÓ N D E F N IC IO N E S S E M P R E 5 C A S I S E M P R E 4 A L G U N A S VE C E S 3 P O C A S VE C E S 2 M U Y P O C A S VE C E S 1 N U N C A 0 N O T A O B S E R VA C IO N E S
1 A d a p a c ó n a e s c e n a o d e p á c c a
A d a p ó n a s d n á m c a s p c a s y p o s d e s n a o d e á c a p a a c o n d a c ó n e s u p p e s o n a p c n e n m d o a b o a
S m p e se adapta las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
C a s s e m p se adapta a las dinámicas, políticas principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
A g a s v e c e s se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
P se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio laboral
M u p se adapta las dinámicas, políticas principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
N n c a se adapta las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio laboral 4
2 T a b a o c o a b o a v o S e n g a e p o a o p o n e o o n e y p c p e n a o m d e n e s
S m p e se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
C a s s e m p se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
A g a s v e c e s se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
P se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
M u p se integra al equipo de trabajo, propone soluciones participa en la toma de decisiones.
N n c a se integra al equipo de trabajo, no propone soluciones no participa en la toma de decisiones. 4
3 R e s p o n s a b d a d é c a y p o e s o n a
A c u a c ó n n d n é m p m o e a s a c v d a e s p u e s a s p a s e n b d a d e s n a o d e á a m e a n e e o m o d a s e p b d e s s o c a d e p e s ó n
S m p e actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
C a s s e m p actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
A g a s v e c e s actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
P actua con integridad, interés cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
M u p actua con integridad, interés cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
N n c a actúa con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
4 R e a c o n a m e n o
E s a b m e d e e a o e s a m b e s e s p o s a s c o n e o a s p a a s u n e g a c ó n n e a d e p á c c a
S m p e establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
C a s s e m p establece relaciones amables respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
A g a s v e c e s establece relaciones amables respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
P establece relaciones amables respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
M u p e s establece relaciones amables respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
N n c a establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica 4 5 U s o d e r e c u r s o s é c n c o s y e c n o ó g c o s
U s o d v e h e a m e n c a s e c n o ó d e n o d o s p s d e e e e p á c c a a o d e s c o n a s c o m e e n o n a e
S m p e usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
C a s s e m p usa diversas herramientas técnicas tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
A g a s v e c e s usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
P usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
M u p usa diversas herramientas técnicas tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
N n c a usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales 4
6 n e g a c ó n y a p c a c ó n d e c o mp e e n c a s p o e s o n a e s
A p c a ó d e c o n m e o s y m p e n c a p o e a e s a o d e a a s s u a o e s d e o e x o a a g e n e a c ó n e a n d e s o n a s u a e s q u e e p r e s e n a e n e e s n a o d e á a
S m p e aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
C a s s e m p aplica sus conocimientos competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
A g a s v e c e s aplica sus conocimientos competencias profesionales acordes las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
P aplica sus conocimientos competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
M u p aplica sus conocimientos competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
N n c a aplica sus conocimientos ni las competencias profesionales acordes las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
“Como arquitecto diseñas para el presente con una conciencia del pasado, por un futuro que es esencialmente desconocido”
-Norman Foster
Oficina: A+U Arquitectos Urbanistas- Medellín
Escuela de Arquitectura y Diseño
Facultad de Arquitectura