NAYA ECUADOR

Page 1

NAYA ECUADOR ay

el viaje la ayahusca de

entrevista

niels olsen

volcán guayácan

chimborazo el árbol que despierta la vida

Contenido Presentación / Créditos
El árbol que despierta la vida Cochasquí Entre la nación y la espiritualidad Volcán Chimborazo El convento de San Diego y su leyenda Niels Olsen Tuismo, sociedad y grupo de expertos El viaje de la Ayahuasca El Quito de los suspiros Quito, una cuidad de romance 2 4 8 12 16 22 26 30 1
Guayacán
4 8 2 16
30 26
22

Presentación

Naya Ecuador es una revista que tiene como objetivo dar a conocer al público acerca de Ecuador des de sus raíces, es decir aquello que comúnmente no se conoce y que capte la atención de todas aquellas personas que estén interesadas por el turismo, conocer y visitar lugares dentro del país.

Esta revista fortalece el sentido de la identidad, orgullo local y respeto hacia la biodiversidad a través de su contenido en donde contribuye a la integración familiar y dinamismo a través de su línea grafica realista e innovadora permi tiendo al usuario interactuar con la revista de una manera diferente y creativa permitiéndole informarse de todo aquello que se debería conocer, pero se desconoce, de esta manera el usuario conoza la importancia de conocer el país.

La intención de Naya Ecuador es rescatar el turismo, cultura y tradiciones ecuatorianas sumer giendo al publico en un gusto por viajar y recorrer el país ya sea una sola persona o en grupo a distintos lugares ya sean estos urbanos o ru rales con el objetivo de conocerlos y con un fin meramente recreativo.

Además de potenciar el nivel económico y ayudar al sector turís tico, se fomenta la inclusión social, y a conservar los recursos naturales y culturales existentes en nuestro país.

Gracias a su amplia oferta turís tica para la sociedad con la ayuda de sectores públicos y privados, entidades, organizaciones sociales, entre otros, es posible al día de hoy llegar a las personas de una ma nera directa y dinámica para que conozcan la potencia y demanda que existen en los destinos.

Correo: malecami0604@gmail.com

Instragram: malecami__

• Diseño de portada y con traportada

• Diseño de Revista

• Diseño de ilustraciones

• Diseño Publicitario Malena Oña

Tutores:

• Karla Betancourth

• Gabriel Chancay

• Xavier Jiménez

• Guillermo Sanchéz

Contenido

• Guayacán el árbol que despier ta la vida/ S/A. (s/f). El misionero

• Cochasquí: entre la na ción y espiritualidad/ Prieto Mercedes. (2011). El turismo en Ecuador.

• Volcán Chimborazo/ Ges tion D de turismo GR. Volcán Chimborazo.

• El convento de San Diego y su leyenda/ Aprende todo sobre la leyenda del padre Almeida y cuál fue su destino.

• Niels Olsen/ Tourism Socie ty Think Tank. (06 de 09 de 2022). Caribbean News .

• El viaje de la ayahuasca/ Echeverría Ortiz Marcos, R. J. (Noviembre de 2012). El viaje de la Ayahuasca. ENFOQUE, pág. 4.

2 Naya Ecuador
Malena Camila Oña Vallejo

Cuando el espacio es infinito

Guayacán el DESPIERTA

El inicio del año, para las poblaciones de Mangahúrco, Bolaspamba y Cazaderos, al sur del Ecuador, en la provincia de Loja, cantón Zapotillo, a 690 km de Quito, trae un espectacular fenómeno natural, que es el florecimiento de los árboles de la zona.

Su nombre científico es Tabebuia Chrysantha, es un árbol origina rio de la zona intertropical de Amé rica. Es común en toda la geografía ecuatoriana en el rango altitudinal de 200 a 1200 msnm; es decir, crece preferiblemente en regiones cálidas como Manabí, y El Oro. En Loja, sin embargo, en el cantón Zapotillo y es pecíficamente en las parroquias de Mangahurco, Bolaspamba y Cazade ros, se encuentra el bosque de gua yacán más vistoso que se extiende a lo largo de 40.000 hectáreas. El Gua yacán es un árbol de una media de 12 a 15 metros de altura, de tronco

fuerte, compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 60 centímetros de diámetro. Es considerado una de las maderas más duras y resistentes del continente americano; su corteza es de color marrón, negruzca y esca mosa, su sistema radicular es grande y profundo; sus hojas son grandes con cinco folíolos, de flores amarillas.

Es una especie perteneciente a la familia Zygophyllaceae, que tiene 26 géneros y alrededor de 250 especies entre árboles y arbustos distribuidos en las regiones calurosas y secas de ambos hemisferios.

El género Porlieria está representa

do por tres especies en Sudamérica, P. hygrometra R. et Pav., P.microphy lla (Baill.) y P. chilensis Johnst. Es un arbusto de 2 a 5 m de altura, presen ta ramas gruesas y torcidas desde la base, con un diámetro del tronco de hasta 20 cm., de copa densa, apreta da, perennifolio.

Sus flores son pequeñas y violá ceas. Sus frutos son cápsulas mora das, tiene numerosas semillas. (Do noso 1978; Rodríguez et al. 1983).

Sus hojas pinnadas persisten en períodos prolongados de sequía, lo que la hacen una especie resistente a la escasez de agua (Serra et al. 1986).

Noticia

árbol que LA VIDA

Producción en vivero.

Se deben cubrir las semillas con una capa fina de arena. La germina ción se inicia de 5 a 15 días después de la siembra y cuando las plántulas alcanzan 5 cm de altura se deben trasplantar a bolsas de polietileno negro, o a más tardar cuando haya pasado un mes de haber puesto a germinar la semilla. La madurez del capullo se da entre los meses de mayo a agosto, durante la época seca. Para el periodo de lluvias, las semillas empiezan a germinar.

El crecimiento es lento, pero tie ne una larga existencia. Su especie es caducifolia; es decir, que pierde las hojas en los meses más críticos del verano (julio-diciembre), por ello el bosque seco aparenta estar muerto. Por su belleza, las flores de estos árboles se utilizan como ornamento en parques, jardines, calles y plazas. Su madera es apre ciada para trabajos de carpintería, fabricación de muebles, decora ciones interiores y construcción en general. Pero esta especie es más

Es considerado una de las maderas más duras y resistentes en el continente americano; El Guayacán es conocido como Palo Santo, es un árbol grande, su corteza es de color marrón, negruzca y escamosa; su madera es de un alto valor, y es utilizada en la fabricación de muebles finos y valiosas artesanías.

valorada si no se tala, para que sea disfrutada por varias generaciones. El guayacán se diferencia de otras especies maderables porque luego de las primeras lluvias (diciembre y enero) no emite hojas sino un botón floral que al inicio es verde; pero luego de siete días su capullo se abre y sus flores se tornan ama rillas, este espectáculo dura sólo de cuatro a seis días. Luego las flores caen al suelo, al igual que sus se millas, que sirven de forraje para el ganado caprino y vacuno; después de este periodo nacen unas hojas

verdes, tornándose el paisaje de otro color. El florecimiento, aparte del interés gratificante de su obser vación, del espectacular paisaje por la fraternidad de colores, tiene tam bién un interés científico ecológico. Es el momento de la polinización y la caída de la flor es la mejor invi tación a aves como los colibríes y a insectos como los abejorros, avis pas y hormigas, y hasta a los mur ciélagos, que se alimentarán del néctar de las hojas y se degradarán en sustancia orgánica que servirá para enriquecer el propio suelo.

¿Qué necesitas saber?

Mangahurco, a 320 km de la ciudad de Loja, al sur de Ecuador frontera con Perú.

3 dólares adultos y 2 dólares niños y tercera edad.

Ministerio del turismo del Ecuador

Ministerio turismo Ecuador Ministerio de turismo Ec 26° C.

Plato típico de la zona llamado Chivo al Hueco.

¿Qué necesitas llevar?

Ropa cómoda.

Sombrero, protector solar y agua.

Repelente y paraguas.

Cámara de fotos.

Portar mascarilla y alcohol.

5 Naya Ecuador Noticia

Un bosque vestido de amarillo

La floración en el cantón Za potillo, provincia de Loja, ocurre entre los meses de enero y febrero. Durante este tiempo es común observar cómo una alfombra de flores amarillas cubre el suelo del bosque cuando empiezan lenta mente a caer de las copas de los guayacanes. Este evento natural es único en el Ecuador y se da una sola vez al año, a partir de la primera lluvia de invierno; se estima que dura en tre 6 y 8 días, por lo que los turistas na cionales y extranje ros se desplazan con anticipación para vivir esta experien cia única y transfor madora. Cuando los Guayacanes visten de un hermoso color amarillo, el bosque de Mangahur co se convierte en una selva; a las primeras lluvias acompañan los cánticos de las aves endémicas del sur ecuatoriano, es entonces el tiempo en que los pobladores del sector bailan, cantan y organizan

6 Naya Ecuador
Su gastronomía tradicional es otro atractivo, pues allí se prepara el exquisito seco de chivo, llamado “chivo al hueco”

Estas especies vegetales poseen controladores naturales, por eso no se convierten en plagas como puede suceder con algunas exóticas.

la fertilidad del suelo, mejora el clima, protege los suelos, los culti vos; la fauna y los seres humanos. (Funda ción Natura. 2010)

En las reservas naturales, ecoló gicas y urbanas, podemos obser varlas y en algunas adquirirlas, ya que ahí se conservan los ambientes originales, resguardando a la flora y fauna autóctona; también en vi veros que se dediquen al cultivo de plantas nativas. (Segovia, C. 2010) El sector forestal tiene el potencial para ser una fuente abundante de riqueza para nuestro país, debido a sus ventajas comparativas. El Ecuador es un país privilegiado por su ubicación, su biodiversidad, la riqueza de sus suelos, su fauna y por el crecimiento rápido de su flora. . Con el propósito de lograr que un mayor número de plantas sobreviva a esta etapa se utilizan instalaciones especiales en las que se manejan las 2 condiciones ambientales o se proporcionan las condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas plantas continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para trasplantarlas al lugar en el cual pasarán el resto de su vida.

Las hormonas vegetales tienen que ver principalmente con la estimulación de las raíces, elonga ción y división celular, floración y maduración del fruto, en general, con el crecimiento y desarrollo de la planta y de todos sus órganos. No todas las sustancias tienen los mismos efectos sobre los mismos procesos fisiológicos. Para que su uso sea más efectivo se debe rea lizar en semillas frescas y viables. Estos mecanismos son en particu

lar importantes para plantas que crecen en donde ocurren condi ciones ambientales extremas, como en las regiones muy cálidas y secas o frías, en donde las condiciones ambientales, después de la disemi nación de las semillas, pueden no ser favorables para la germinación inmediata. En la actualidad su prin cipal uso es la artesanía, También se sugiere usarla como especie ornamental y apícola. También se encuentra actualmente con proble mas de conservación, debido a su tala indiscriminada. Las caracterís ticas de la madera del Guayacán y los riesgos de vulnerabilidad que esta especie presenta han desperta do un gran interés en su conserva ción y uso sustentable, por lo tanto, es necesario conocer más de sus características.

Conclusiones

Las características macroscópicas más importantes de esta madera son el veteado muy decorativo que presenta, debido a su duramen de color café verdoso que contrasta con la albura amarillenta; por su densidad alrededor de 1,035 g/cm3, el Guayacán es considerado como una madera muy pesada y dura.

Por estos motivos sus usos se en cuentran orientados a la artesanía y

exclusivamente a materiales que re quieran de alta resistencia. Micros cópicamente esta especie presenta características muy interesantes desde el punto de vista evolutivo, como parénquima apotraqueal difuso en agregados y radios leñosos uniseriados muy bajos, con disposi ción estratificada; por lo que posee un alto grado de especialización en su estructura anatómica. Este espectáculo es una incomparable experiencia de contemplar el resur gimiento de la vida y la renovación de los ciclos biológicos de la dinámi ca del bosque megatérmico seco. Su preservación es imprescindible declarándolo patrimonio natural para que se mantenga su rica bio diversidad. Vale cualquier esfuerzo realizar esta visita, hacer este viaje tan placentero atravesando carrete ras impecables.

Noticia
Obtenido de: Revista El misionero

Cochasquí es un despliegue visual y retórico de una suerte de historia oficial, creada por el Programa Cochasquí, del Consejo Provincial de Pichincha.

Cochasquí es un lugar de turismo donde se desplie gan conocimientos arqueológicos expertos y una recreación de la prehistoria ecuatoriana, pero que imprimen sentidos diversos a la experiencia de los visitantes. El trabajo de campo abrió perspecti vas y entendimientos inesperados de este lugar.

De un lado, en el camino nos encontramos con tensiones respec to a la gestión y administración del sitio por parte del Consejo Provin cial de Pichincha, la comunidad y otros operadores turísticos; y de otro lado, observamos la existencia de diversos significados y senti dos del lugar. Cochasquí ha sido estudiado por Hugo Benavides (2004, 2009) quien ha argumentado una conexión entre arqueología y nación.

un sitio cuyos sentidos y significa dos son disputados.

La creación del destino turístico

La creación de Cochasquí como lugar turístico está relacionada a su carácter arqueológico. Se trató de establecer un sitio público en un área que había estado en ma nos de una hacienda y tenía una comunidad de huasipungueros. El interés en este yacimiento aparece claramente hacia mediados de la década de 1960 cuando el Gru po Ecuador de la Universidad de Bonn, liderado por Udo Oberem realiza excavaciones en la zona. Un informe habla expresamente de la idea de transformar el sitio en un museo (Oberem, 1989). Esta idea fue reiterada por Jorge Salvador Lara quien propuso declarar al lugar como parque nacional.

Cochasquí:

Pero ¿por qué turistas extran jeros se interesan en temas de la nación ecuatoriana? Y ¿por qué el sitio tiene diversos significados? ¿qué relaciones existen entre el lugar como encarnación de la nación y el sentido místico que al gunos visitantes le otorgan al sitio? ¿es parte de lo mismo? ¿cuáles son las bases de las disputas entre comunidad, el ahora llamado Parque Arqueológico Cochasquí y operadores turísticos? Estas han sido algunas de las inquietudes que han orientado el estudio del lugar. Nos proponemos así pensar críticamente la idea de éste como exclusivamente un icono de la na ción y más bien concebirlo como

Estas propuestas adquieren vida cuando la Dirección Nacional de Turismo prepara unos términos de referencia para la creación de un parque arqueológico y de conser vación del lugar1 . En este marco, en 1981 el Consejo Provincial de Pichincha adquiere una gran pro porción del área monumental en manos de la hacienda Pirela, con el apoyo del Banco Central del Ecua dor (Moreno, 1981). Se conforma así el Programa Cochasquí, con un equipo de expertos (arqueólogos, antropólogos, entre otros) y se fijan cuatro objetivos: recuperar la herencia histórico-antropológica; llevar a cabo la conservación y la restauración del lugar; fomentar el

8 Naya Ecuador

desarrollo socio-económico de la co munidad; y, difundir el trabajo al pú blico (Ortiz, 2009: 144). Estos objeti vos se han mantenido a lo largo de los años, con algunos cambios en lo que respecta a su relación con la comunidad y al tamaño del equipo de expertos. Sin embargo, mientras preparamos esta publicación, se está preparando un relanzamiento del lugar y su articulación a varias rutas turísticas: la ruta del equinoc cio, Qapaq Ñan o Camino del Inca, ciclo paseo Mojanda, entre otros. El trabajo del Programa comenzó con la limpieza y producción del sitio y la preparación del proyecto. El programa abrió al público como un “museo de tamaño real” que se despliega en más de 80 ha. El conjunto monumental contiene catorce pirámides y sus tolas adya centes, algunas de las cuales están

Existe una tradición popular, según la cual Cochasquí fue sitio de un rey que hace años y años, respetando una señal sobrenatural, una estrella fugaz, abandonó Cochasquí con su pueblo para fundar Quito.

que tiene pequeñas narraciones paralelas en la zona de Chimbora zo, Azuay y Manabí. Asimismo, ésta se enlaza con la noción de señoríos étnicos preincaicos y con la idea de la línea ecuatorial y lugar sagrado. Creemos que Cochasquí no sólo despliega una narrativa oficial; provee también un espacio de ex perimentación de la espiritualidad y los sentidos. En esta perspectiva, este estudio se aleja del tema de las narrativas históricas y se cen tra más bien en una antropología de los sentidos, la cual permite analizar la experiencia turística. Al mismo tiempo, la experiencia es una interacción social entre diver sos espectadores, los organizadores del lugar y operadores turísticos. En este sentido, excede una diná mica de sentidos unilateralmente establecidos por un centro, como

entre la nación y espiritualidad

fuera del terreno controlado por el Consejo. La producción del lugar se encuentra ampliamente descrita y analizada por Hugo Benavides (2004), quien ha subrayado el esta blecimiento de una narrativa oficial un tanto descentrada a partir del lugar2 . Consideramos, sin embar go, difícil argumentar la existen cia en Ecuador de una narrativa histórica oficial. Lo que se detecta son pequeñas narraciones locales de los orígenes prehistóricos del Ecuador que buscan articularse a una narrativa maestra sobre la nación. Justamente, Cochasquí se inscribe en la historia del padre Juan de Velasco, pero no logra construir una única narrativa, sino

son los organizadores del lugar, y se transforma en un disputado encuentro de sentidos.

Promoción

La retórica de la promoción del lugar proviene de saberes expertos los cuales han integrado algunos aspectos de las narrativas locales. Existen por lo menos cuatro ac tores dentro del ciberespacio que hablan de Cochasquí: las empresas turísticas, las instituciones del Esta do, los mismos turistas y portales educativos construidos para las poblaciones indígenas. En general, las empresas e institu ciones turísticas, así como los administradores del lugar,

Reportaje

han tomado para la promoción del sitio, discursos científicos, pro venientes de la arqueología, me morias provenientes de la comuni dad local, y experiencias sagradas y de sanación auspiciadas por distintos actores (antropólogos, chamanes y empresas turísticas). Tanto en los portales auspiciados por el Estado ecuatoriano como en las páginas que promocionan el turismo del Ecuador, se habla del desarrollo científico y de los aspec tos ceremoniales de los pueblos indígenas originarios del lugar. Sin embargo, no existen voces de las poblaciones indígenas que hablen por sí mismos. La diferencia entre este documento y otras páginas web que promocionan el sitio, es justamente la ubicación de los in dígenas en el tiempo: los primeros hacen una relación con el pasado y los segundos con el presente. En este sentido, el pasado estaría fundamentalmente relacionado con el desarrollo científico alcan zado por los antiguos habitantes, a veces nombrados como “nuestros antepasados” y el presente con los rituales del solsticio y equinoc cio. Especial relevancia tienen las referencias de la celebración del Inti Raymi.

Un sitio mágico y ceremonial Una manera de promocionar al lugar es proponerlo como un sitio

mágico y ceremonial. Al pare cer un primer despliegue ritual fue elaborado por un grupo de antropólogos y de chamanes a raíz del 49º Congreso Internacional de Americanistas realizado en Quito en julio de 1997. Páginas web elaboradas por diversos grupos hablan de chamanes y sus rituales en el lugar4 , así como mitos y leyendas locales.

entraba en ella desaparecía.

En la Yumbachorro, me contó mi abuela, se desvistió un ma yoral y siguió por el graderío y desapareció, solo quedó su ropa y el acial. El Ramón Chicaiza que trabaja en la hacienda, era el que apacentaba los chanchos en las tolas y el le vio a la yumba en la Yumbafaccha.

Estos relatos complementan la mirada encontrada en las páginas web antes indicadas respecto a la magia y lo extra cotidiano del lugar.

La pirámide conocida y catalo gada por el Programa Cochasquí es conocida por los pobladores con el nombre de Yumbachorro o Yumbafaccha debido a que caía un chorro de agua cerca de la misma, y en ese lugar aparecía un persona je femenino denominado yumba .

El mismo texto relata que en las ruinas había unas gradas que conducían a una puerta y quien

En estos relatos se puede observar esta serie de personajes míticos y sagrados presentes en las pirámides. Tal asociación de éstas con seres extraordinarios alimenta la creencia contemporánea sobre el valor sagrado y ritual del sitio. Este valor sagrado se ha enlazado con sus poderes curativos. De esta manera, Cochasquí se ha erigido en un lugar de rituales de cura ción. Esta historia e imaginarios locales sustentan usos ceremonia les del sitio propiciados tanto por empresas turísticas, el Consejo Provincial, chamanes, yachaks y mamas. Asimismo, hay un pú blico interesado en este tipo de experiencias. Según veremos más adelante, es justamente este carác ter sagrado uno de los filones de disputas de los sentidos del lugar entre diversos actores.

Lugar de la ciencia y la historia

Las empresas y agentes de turismo, también han retomado discursos provenientes tanto de las

Reportaje
Otro ingrediente en la construcción del lugar como ceremonial y/o mágico proviene de testimonios locales que han sido recopilados por publicación del Consejo Provincial.

narrativas históricas como de la arqueología con el fin de promo cionar el lugar.

Un primer argumento del lugar lo relaciona con Quito. Una de las narrativas publicada en el cibe respacio y que se inspira en los estudios realizados por los arqueó logos vincula Cochasquí con los fundadores de Quito.

(Oberem, Moreno, Yurevich; Ortiz) mencionan la existencia de pirámides que fueron utilizadas por esta civilización, los quitu-caras, con fines ceremoniales y astro nómicos. También se alude a la presencia de tolas usadas para fines funerarios y se refiere al lugar como habitado por una población guerrera que tuvo conocimientos y sabiduría importantes. Es decir que de estos estudios surge la idea de un Cochasquí “como una realidad histórica, testimonios presuntos de

Se lo concibe como un sitio donde se despliega una historia de larga duración, así como una oportunidad para aprender y conocer más sobre arqueología.

la cultura Quitu-Cara” (Consejo Provincial de Pichincha, 2006). Estos discursos producidos en el marco de la arqueología han sido absorbidos tanto por páginas web de empresas de turismo que promo cionan el sitio como aquellas que han construido agencias del Estado con fines educativos. La descripción más frecuente del lugar es que: En Cochasquí se encuentran 15 pirámides de diferentes tamaños. En 9 de ellas una rampa conduce hasta la plataforma. Hay además 15 montículos funerarios redon dos, antiguamente deben haber sido muchos más, pues otros 15 pueden observarse claramente al reconocer la diferente coloración de la tierra en fotos aéreas. Tales montículos levantados por la mano del hombre tienen las formas más variadas, provienen de la época prehispánica y son llamados co múnmente ‘tolas’.

11 Naya Ecuador Reportaje
P Obtenido de: El
en Ecuador.FLACSO
turismo

Volcán chimborazo

El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador y el punto más cercano al Sol en el mundo. La aventura y la naturaleza esperan por ti. Descubre su ubicación, cómo llegar, clima, biodiversidad y todo sobre las actividades turísticas.Chimborazo, el punto más alejado del centro de la Tierra

A tan solo 52 kilómetros de Riobamba (1 hora y me dia en automóvil), el Coloso de los Andes, es el destino de experiencias de escalada de alta montaña de gran relevancia en el concierto mundial, no por nada el Chimborazo es considerado el punto de la tierra más cercano al sol.

El Chimborazo es el volcán y montaña más alta de Ecuador, con 6.263 metros sobre el nivel del mar y 6.384 km medidos desde el centro de la Tierra.

Esta elevación forma parte de la Región Interandina o Sierra. Es uno de los lugares favoritos de los turístas al igual que las Áreas protegidas en las islas Galápagos.

Es uno de los lugares turísticos más conocidos de Riobamba, la Sultana de los Andes. Ideal para los amantes del montañismo, quienes se dan cita para conquistar esta gran elevación; y, para fotógrafos que desean tomar una foto a uno de los volcanes más hermosos del continente americano.

El Chimborazo es considerado el punto más alejado de la Tierra y supera con dos mil metros al Everest, la medición es considerada desde el centro del planeta.

orme macizo se alarga de Este a Oeste y permite observar de este modo la singularidad de su estructu ra interna. Para escalar el volcán es necesario llevar equipamiento de montañismo.

Al Chimborazo también se lo ha

Rey de los Andes ecuatorianos,

a todos los volcanes y cerros.

Chimborazo Ecuador

Cuenta con dos refugios: el refugio Carrel a 4.845 msnm y el refugio Whymper, a 5.042 msnm. Debido a la altitud y sus bajas de temperatura, se recomienda la contratación de un guía profesional de montañismo y senderismo, quién les proporcionará indicaciones y medidas de seguridad para ascender a dicho volcán. Generalmente la preparación para subir esta elevación la realizan en Quito o en la capital de la provincia de Chimborazo, Riobamba.

La parte superior del Chimborazo está completa mente cubierta por glaciares. El volcán Chimborazo está rodeado por la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, que forma un ecosistema protegido para preservar el hábitat de los camélidos nativos de los Andes como la vicuña, la llama, y la alpaca.

Al igual que en otros glaciares de la Sierra ecuato riana, el hielo de los glaciares del nevado Chimborazo ha sido extraído por hieleros para ser vendido en los mercados de Guaranda y Riobamba. En la antigüedad, las personas transportaban hielo hasta las ciudades costeras del Ecuador, como Babahoyo y Vinces.

Publireportaje
Te invitamos a visitar este magnífico lugar lleno de sorpresas durante los feriados de Ecuador.
llamado
sobrepasa

Características Volcán Chimborazo

Volcán Chimborazo Altura: 6.263 msnm o 6.384 km desde el centro de la Tierra.

Clima del volcán Chimborazo: Temperaturas desde los 0°C a 10°C. Al estar a los pies del volcán Chimbora zo el clima es frío andino y en la cumbre es glacial.

¿Dónde se localiza el volcán Chimborazo?

El volcán se ubica en la provincia que lleva su nom bre Chimborazo Provincia.

Está situado en los Andes centrales, 150 km al su roeste de Quito y 45 km al noroeste de Riobamba.

¿Cómo llegar al volcán Chimborazo?

Llegar al Chimborazo no es difícil. Desde Riobamba puedes tomar el bus que va hacia Guaranda y bajarte en la entrada que conduce hacia el Chimborazo. Desde el kilómetro 45 de la vía Riobamba - Guaranda, debes dirigirte al centro de servicios turísticos “El Arenal”, lue go 8 kilómetros hacia el primer refugio “Carrel” ubicado a 4.845 msnm desde donde comienza la caminata al refugio “Whymper” ubicado a 5.042 msnm.

Refugios

¿Qué debes saber?

Carrel

Chimborazo actividades

Para quienes disfrutan de actividades de alta monta ña, existen a disposición guías de alta montaña y tour operadores especialistas en escalar el Chimborazo. Por su conocimiento especializado, ellos se encargarán de brindar una experiencia completa, contando con equipamiento técnico de escalada para garantizar así, la seguridad de los montañistas.

Cerca al volcán Chimbrazo podemos encontrar la ciudad de Guano en donde se puede realizar escalada en roca.

Se pueden realizar caminatas y excursiones en la zona del Chimborazo. Las caminatas más conocidas: La caminata de los recogedores de hielo, la del anti guo Camino Real, a la zona de las vicuñas, la de obser vación de flora y fauna dentro de la reserva. Destacan las rutas de senderismo Polylepis y Templo Machay. Se recomienda siempre del acompañamiento de un guía especializado de montaña.

El área que rodea al Chimborazo, es ideal para deportes de aventura como: andinismo, montañismo, escalada, ciclismo de montaña, senderismo.

Conoce los refugios Hermanos Carrel y Whymper, así como las actividades permitidas en esta área protegida de la Sierra ecuatoriana.

1• En el primer refugio Chimborazo se necesita Guía Especializado para el ascenso y descenso del Chimborazo por seguridad.

• Ruta carrozable definida.

• El Refugio Chimborazo se caracteriza por su clima y seguridad am bulatoria.

• Ruterismo Refugio Hermanos Carrel. Actividades: Ciclismo, fotografía, interpretación ambiental, observación del paisaje

Horarios: 08:00 a 16:00 de Chimborazo refugios

¿Qué debes saber?

• Se necesita Guía Naturalista (por seguridad y condiciones climáticas).

• Se necesita Guía Nacional (por seguridad y condiciones climáticas).

A favor: Existe un sendero para ascender al segundo refugio. En contra: Factor climatológico (neblina y lluvia).

Dificultad: Senderismo Refugio Whymper. Actividades: Caminata, fotografía, interpretación ambiental, observación del paisaje, servicio de alimentación.

Horarios: 08:00 a 16:00 en el Chimbrazo refugio

Whymper

Publireportaje
2

Volcán Chimborazo atractivos

El volcán Chimborazo posee glaciares y paisajes únicos, su historia natural ha despertado el interés de grandes viajeros y expedicionarios como Alexander von Humboldt, Edward Whymper, Hans Meyer y Nicolás Martínez.

Desde la cima se observa de manera panorámica a la Avenida de los Volcanes.

Considerada una montaña sagrada para los anti guos habitantes, se impone majestuosa y serena en el paisaje andino.

En el camino de acceso se observan paisajes únicos como el ocaso en el páramo mientras se cruza, a toda carrera, un rebaño de vicuñas.

El área que rodea al Chimborazo, es ideal para deportes de aventura como: montañismo, escalada, ciclismo de montaña, senderismo.

El Templo Machay, está ubicado en el flanco sur de la cumbre Whymper, fue el lugar donde los puruhaes rendían tributo al dios Taita Chimborazo.

Las Agujas de Whymper, es la formación rocosa ubica

da a 5.283 msnm en el suroeste de la cumbre Veintimilla. Este es el lugar ideal para la aclimatación de andinistas.

La Chorrerra, es una formación de rocas especta cular, ideal para practicar escalda en roca y rapel.

El Andinismo es un deporte practicado, por prefe rencia, en el Rey de los Andes Ecuatorianos, gracias a su imponderable belleza.

El Libertador Simón Bolívar, quedó tan enamorado del coloso, que escribió un famoso poema llamado: Mi delirio sobre el Chimborazo.Se pueden realizar caminatas y excursiones en la zona del Chimborazo.

Las caminatas más conocidas: La caminata de los recogedores de hielo, la del antiguo Camino Real, a la zona de las vicuñas, la de observación de flora y fauna dentro de la reserva. Destacan las rutas de senderismo Polylepis y Templo Machay.

Podrás también encontrar novedosos tours de ciclismo que permiten realizar un recorrido seguro mientras se disfruta de hermosos parajes en una de las montañas turísticas del Ecuador, en el majestuoso nevado Chimborazo.

¿Qué pasó en el volcán Chimborazo?

Hace 35 mil años, la erupción del Chimborazo produjo avalanchas de escombros, que actualmente se pueden observar desde el aire y que permiten enten der la fuerza de ese proceso eruptivo.

Durante el Holoceno, el Chimborazo erupcionó en varias ocasiones, siendo la última la registrada alrede dor de 550 d.C. y 150 años.

En la actualidad el Chimborazo es considerado como un volcán potencialmente activo.

Flora y Fauna Volcán Chimborazo

Flora: En lo referente a las plantas, las más conoci das son los helechos, las almohadillas de Azorella, las gencianas, la chuquirahua, musgos y líquenes. Pero lo importante de este ecosistema es la propiedad de almacenar grandes cantidades de agua que se filtran en la tierra por lo permeable de su suelo.

Fauna: La fauna sobresaliente es típica del páramo, representada principalmente por vicuñas, alpacas, ve nados, pequeños conejos, ratones, lobos de páramo, entre las aves que generalmente se observan están los quindes pecho blanco, pico largo y cola larga, los curiquinges, el guarro o aguilucho común.

¿Cuál es la importancia del Chimborazo en el Ecua dor y el Mundo?

La imponente belleza del Coloso de los Andes le ha permitido a lo largo de la historia ser un punto central de todo tipo de inspiraciones.

Así fue venerado como Dios por los pueblos indígenas puruháes, fue además fuente inspiración libertaria para Simón Bolívar que deliró ante su presencia, y por si fuera poco, la nueva Républica del Ecuador lo inmortalizó en su Escudo Nacional.

El valor ciéntifico del Chimborazo lo convirtió en fuente permanente de estudios, Humbold lo retrató en su Naturgemalde, tal vez el primer tratado que demos traba que “todo esta conectado”.

Se dice que Darwin al pasar por las costas del Ecuador, esperaba con ansias observar al rey de los andes; y que La Condamine junto a los miembros de la misión geodésica francesa estudiaron por primera vez su altura.

Actualmente el Chimborazo es el punto más cer cano al sol, superando al monte Everest, dato confir mado en este siglo por la misión geodésica francesa, que explica que gracias a que el globo terrestre es atachado en los polos, el volcán ubicado cerca de la linea ecuatorial, es el más elevado si se lo mide desde el centro de la tierra.

15 Naya Ecuador Publireportaje
Obtenido de: www.riobamba.com.ec

El convento de san diego y su leyenda

¿Hasta cuándo el padre Almeida?

Esta fue la pregunta que Dios le hizo a un simpático padre franciscano que se escapó a festejar en las frías calles del centro histórico de Quito.

Esta leyenda es una de las más populares, tanto es así que un museo está dedicado a ella. Museo Franciscano del Padre del Almeida. Conoce mas sobre esta.

Religioso austero y muy entrega do a la vida contemplativa era Fr. Bartolomé Rubio. Muy cerca del lu gar donde pereció el primer Virrey i el Perú, don Blasco Núñez de Vela decapitado por un negro esclavo de Suárez de Carvajal, en la tétrica noche de un lunes 18 de enero de 1546. A instancias del pueblo de Quito, del Cabildo y del Obispo, trasladó dicha recolección con el título de la Orden de los Descalzos de San Diego de Alcalá al occiden te de la ciudad unos terrenos que en las faldas mismas del Pichincha contorneaban la estancia Miraflo res del rico vecino don Marcos de la Plaza, marido de doña Beatriz de Cepeda e Hinojosa, sobrina de Santa Teresa de Jesús, el cual los donó a aquel santo religioso para dicha fundación. No podía ser me jor escogido el sitio. Apartado de la ciudad, aún ahora mismo cuando

ya se han poblado sus alrededo res, aquel lugar es el retiro de los monjes, el solitario nido que tal vez soñaron las mujeres de la Tebaida.

Los claustros del piso superior son angostos, bajos de techo e ilu minados con una que otra ventana o algún tragaluz, que produciendo durante el día la indispensable claridad impide la curiosidad de la mirada y concentra necesariamen te el espíritu en el ambiente auste ro de santidad y recogimiento que rodea a este lugar. A un lado y otro de las antiguas celdas de los frailes, pequeños cuartos enjalbegados con cal, e i algunos de los cuales aún se encuentra el lecho de madera con tejido de cuero que, cubierto de miserable estera, les servía para su descanso ya de noche, ya en las horas de silencio.

Algunas de esas celdas tienen una sola ventana alta en el techo con una puerta que funciona median e un curioso sistema de

cuerdas y poleas; otras tienen dos ventanas en una de las paredes, pero tan diminutas que apenas si el espíritu puede salir por ellos.

Las puertas de entrada son de una sola hoja y sus marcos forrados de cuero para apagar el sonido si la puerta se cerrara alguna vez sin cuidado o precipitada o brusca mente. La iglesia, un relicario de arte y de recuerdos. Allí la vista recorre maravillada el artesonado de lazo morisco que cubre el pres literio, las afiligranadas labores de su pulpito, los restos de la antigua riqueza de la capilla de Chiquin quirá, los artísticos retablos de madera dorada con sus magníficas estatuas, y se detiene, sin querer lo, ante la hermosa Virgen de las Angustias, el ídolo de los antiguos devotos de San Diego, entre los que se cuentan los marqueses de Maenza, de Lises y de Solanda y los condes de Selva Florida. Recorriendo el convento, la ima ginación más fría se exalta y el espíritu más tranquilo y estoico es arrebatado hacia la edad media o revive las admirables pági nas en que describe la vida de los monjes de Occidente el Conde Montalambert. Dan pábulo a la imaginación etc. A pesar de que en la prolongada ausencia de los religiosos se ha destruido un tanto

16 Naya Ecuador Crónica
En 1597 fundó la recolección Franciscana en el Valle de Iñaquito

el convento, no deja de impresio nar su ambiente lleno de recuerdos y también de leyendas. Por la igle sia, por los claustros, por las celdas cruza la silueta del célebre Padre Almeida, cuya leyenda no pude ni podrá separarse jamás del conven to San Diegano, a pesar de que gran parte de su vida lo pasó aquel religioso en el Convento Máximo, en donde tuvo cargo tan honorífico como el de Guardián y secretario de Provincia. Quien no conoce en Quito la leyenda de aquel fraile, en quien la tradición ha querido sintetizar una de las malas épocas de la religión franciscana en el Ecuador y pintando en su persona al fraile pícaro, jugador y tunantón que solía pasar algunas noches de claro en claro y no pocos días de turbio, en turbio aprovechando del relajamiento de la disciplina mo nástica de su con vento. Era don Manuel de Almeida joven de 17 años cuando entró como novicio en el Convento Seráfico de Quito. Único hijo varón de don Tomás de Almeida y de doña Sebastiana Capilla, renunció todos sus bienes en favor de su madre y de sus hermanas Isabel, Guzmán, Gabriela y Catalina. Devoto debió de ser el joven cuando abandonó una regu lar fortuna y los placeres de la edad los cambió por la disciplina monás tica de su convento. No fue ningún pintado en la pared los demuestran

los altos cargos que llegó a tener en la Orden: Definidor, Guardián, Maestro de Novicios, Predicador de Precedencia, secretario de la Provincia y hasta Visitador Ge neral. Pero cuando ingresó en el Convento, malos vientos corrían por los claustros: el demonio de la relajación se había cernido desde la portería hasta el altar mayor y la indisciplina cundido de una manera escandalosa: era la época en que los frailes se hacían arras

mucho tiempo libre del contagio.

Un buen día cedió a las ten taciones que le tendiera Satanás por uno de sus compañeros de claustro y acudió a comer por la Noche Buena unos ricos buñuelos en casa de cierta devota que se creía honrada con la presencia nocturna de los relajados hijos de San Francisco. Cuatro de estos frailes fueron los que aquella noche saltaron las tapias, entonces bajas, del Convento hacia las calles del

El convento es una inmensa ermita con su capilla con los claustros cuadrados, muchas celdas, un precioso humilladero, una clásica fuente castellana, un jardín, un huerto y un gran bosque de eucaliptos que antes lo fue de cedros, capulíes y arrayanes.

trar en coches y literas, jugaban a los naipes y tiraban escopeta para matar al tiempo y el Convento era mirado por alguno de ellos como una gran casa de posada que debía sólo ocuparse a ratos y desocupar se cuando a bien se tuviera, sea por la puerta, sea por el tejado.

¡Las veces que el hermano síndico tuvo que pagar las tejas rotas hasta por los frailes mozos! El joven religioso de nuestra leyenda, no pudo, pues, permanecer por

Conde y arrebujados en sus mantos se dirigieron por Santa Clara y la quebrada del Auqui hacia la Cruz de Piedra. Junto a la fuente del Sapo se hallaba la casa cuya puerta cedió fácilmente al primer empuje del más confianzudo de ellos. Cuando entraron en la sala, el silencio se hizo general, llaman do la atención del novicio Almeida la actitud desairada en que se ha llaba tendida por los suelos un arpa casera, al compás de cuyos sones

17 Naya Ecuador
18 Naya Ecuador
19 Naya Ecuador Te
imaginar...
lleva donde tu quieras

habían ingresado a la casa.

No debió de causarle impresión buena la frialdad del recibimien to, pero no pudo prolongarse el disgusto con que probaba la vida mundana del religioso porque bien pronto desdoblase un biombo de siete mil colores y saltaron a media sala hasta media docena de frailes dominicos.

Ari chicu, chicu, nuestro Padre San Francisco fue el saludo de ellos, dando brincos y almadas delante de Ios seráficos. Gin, gun el niño Jesús fue la respuesta que dicha en coro y seguida de carca jadas y bromas hizo latir de gusto el corazón del Fr. Almeida.

Volvió el arpa a las manos del dominicano que le había suelto rápidamente para jugarles una broma a los hijos de San Francis co y en medio de cantos y danzas concluyeron los sabrosos buñuelos de aquella primera noche buena de Fr. Manuel. La del alba era cuando regresó al convento, en donde apenas se notó en el coro y refectorio la falta de dos o tres

de réquiem, pudo convencerle de la necesaria moderación en el escándalo. Un buen día ya no le pudieron aguantar los mismos compañeros y le recluyeron en San Diego, para ver si se modera ba. Todo en vano.

Durante el día pasaba inquieto esperando la llegada de la noche para largarse muro abajo en direc ción a la ciudad. Había estudiado con toda detención el mejor sitio para la comodidad de sus noctur nas evasivas y visto que el Cristo enorme que se hallaba en el Coro, al pie de la ventana que daba hacia la plazoleta podría servirle de esca lera y de él se utilizó durante largo tiempo. Mucho debió ser cuando el mismo Cristo se cansó de aguantar Ias irreverencias del fraile. Cierta noche que volvía, sin duda, a las mil y una noches de sus escandalosas orgías, abrió sus labios el Cristo y le dijo estas palabras: ¿Hasta cuándo Padre Almeida? Levantó la vista el fraile, se repitió a sí mismo la interro

Quito no es sólo la capital de Ecuador, también se presenta como una de las ciudades que mayormente atraen a los visitantes gracias a sus bellezas, pero también al misterio que encierran sus calles coloniales.

religiosos que se habían quedado rezagados. Comer y rascar hasta empezar, dijo Fr. Maní.

AI al día siguiente, pidiendo a sus compañeros de la víspera que volvieran a llevarlo aun cuando fuera para no comer buñuelos. A los pocos días, ya era él quien invitaba después de algunas sema nas y eran los otros los que debían contenerle en los límites precisos de un escándalo religioso.

Pero era imposible, y ni Fr. Mateo de San José que, en memo rable lunes, once de julio de 1672 se atrevió a hablar desde la cáte dra sagrada contra la vida relaja da de algunos de sus hermanos, en momentos que se honraba a los religiosos difuntos con solem ne ceremonia pública y gran misa

gación impresionante; pero el diablo le trajo al vivo en su recuerdo de lo que afuera le esperaba, y entonces sin vacilar contestó:

“Hasta la vuelta, Señor”.

En efecto, aquella noche fue la última.

Regresando que hubo al amanecer, ya no fue a la celda. Postróse de ante del Cristo, que ya no le volvió a hablar y prometidóle ponerles punto final a sus desva ríos. Aún existe todavía los restos de la ermita que, muy encima del bosque, se fabricó Fr. Manuel para su recogimiento. El Cristo que no ha variado de sitio. Y si la preciosa urna cineraria que en letras de oro llevó el nombre de Fr. Manuel de Almei da, por voluntad devota de los fieles

20 Naya Ecuador Crónica
Obtenido de: www. hablemosdemitologias.com

se mostraba todavía en San Diego en 1880, ha desaparecido.

Grandes faroles que forman par te de la infraestructura de la ciudad proyectan sombras que dibujan las figuras de caballeros portando gruesas capas y damas con velos que se convierten en cómplices de sus furtivas salidas.

Sin embargo, uno de los famo sos relatos es el del padre Almeida a quien todo el mundo conoce, no sólo por la enseñanza que tuvo su historia sino también por las frases dichas por el sacerdote que se volvieron célebres y hasta fueron adoptados por los ciudadanos para colocárselo a sus negocios, residen cias, entre otros.

Uno de estos casos es una hermosa casona que se encuentra en las adyacencias con el antiguo convento de San Diego, el cual fue rehabilitado por el municipio.

Dicha casona que es de dos pisos, el cual tenía un aviso que decía de manera textual: “Has ta la vuelta señor”. Esta casona eran una fonda quiteña situada en “La Ciudad de las leyendas” e innumerables iglesias. El nombre llama mucho la atención de los visitantes ya que “Hasta la vuelta, Señor” no suele ser un nombre común para un lugar comercial. Al padre Almeida también se le atribuyen otras frases famosas quiteñas.

Se dice que el famoso fraile franciscano es el autor de cánti cos navideños que inician con las frases “Dulce Jesús mío, mi Niño adorado, ven a nuestras almas, ven no tardes tanto”. Esta frase se popularizó tanto que se hizo parte de un tradicional villancico el cual es interpretado durante la época de navidad cada año en Quito.

P

SIENTE LA TENSIÓN

NUEVA

21 Naya Ecuador Crónica

Niels Olsen turismo, sociedad y grupo de expertos

Uno de los puntos clave, sin duda, ha sido el mantenimiento de una línea de comunicación honesta, así como del seguimiento de las principales necesidades del sector, a nivel nacional.

Niels Olsen Peet, ministro de Turismo de Ecuador, que des taca por varias cuestiones: ser con 34 años el ministro de turismo más joven de América Latina; y que cuenta con el respaldo del sector turístico del país.

El 24 de mayo de 2021 fue po sicionado en cargo por tener una amplia formación académica en turismo, así como una importante participación en la industria desde el sector privado, lo que le ha con vertido en poco tiempo en uno de los líderes del turismo en el conti nente americano.

Desde su nombramiento, el Sr. Olsen manifestó de manera concre

ta los cuatro objetivos principales que se planteaba para reactivar el turismo en el país, luego del golpe sufrido por la pandemia:

• Vacunación del sector del turismo

• Promoción para la reactivación

• Alivio financiero para el sector

• turístico

• Recuperar conectividad aérea y

• (reactivación del tren)

Niels Olsen nació en la provincia de Guayas, donde ha dirigido el proyecto turístico de la Hacienda La Danesa, en la vía Naranjito-Bucay, un emprendi miento destacado como un modelo de agroturismo exitoso, que involucra a las comunidades que la rodean.

El Sr. Olsen estudió Administra ción de Negocios y Marketing en la Universidad Estatal de Luisiana, EEUU, formó parte de la Society of Entrepreneurs of Latin America de Stanford University, y tiene una maes tría en Turismo Sostenible por la Uni versidad de Monash de Australia.

Estimado Sr. ministro, ¿cómo máximo responsable del tu rismo nacional cuáles son las principales líneas de trabajo de las políticas turísticas que están desarrollando en Ecuador?

Mantengo la misma energía, pa sión, entusiasmo y metas con las que asumí este cargo el 24 de mayo de 2021. Si bien el sector público es muy diferente al sector privado, que es de donde vengo, creo que hemos superado las trabas más im portantes y hemos obtenido logros muy importantes, que son el inicio de un proceso para llevar al turismo en Ecuador a otro nivel.

22 Naya Ecuador

Como parte inicial de nuestra gestión logramos atender varias de las demandas del sector privado, que eran completamente válidas. En este ministerio somos empáticos con ellos porque durante muchos años han sacado adelante a sus em presas, generar empleo e inyectar recursos sin mucha ayuda del go bierno; me alegra informar que he mos logrado trabajar de la mano en múltiples proyectos para alcanzar objetivos conjuntos.

Escuchándolos, nos comprome timos en cuatro puntos que consi deramos eran los más importantes y urgentes en el sector turístico.

-Vacunación:

Que la industria de turismo se vacune de manera prioritaria, y lo logramos en tiempo récord. Fuimos el primer país de toda Latinoaméri ca que lo logró. No dejamos a nadie por fuera, recepcionistas, meseros, transportistas de turismo, guías, etc., y eso generó confianza para que los ecuatorianos viajen por el país, y también para que los turistas ex tranjeros vinieran con tranquilidad. Este logro se dio gracias a la colabo ración del sector privado, la acade mia y el sector público, y se convirtió en la demostración de que cuando trabajamos todos juntos podemos alcanzar grandes cosas.

-Alivio Financiero:

Como sabemos, la industria de turismo fue la más golpeada por la pandemia y necesitaba un respiro urgente. En la Ley Tributaria inclui mos varios artículos de aplicación exclusiva para el sector turístico. Las empresas de turismo que regis

traron pérdidas en 2020 y en 2021 pueden descontar esas pérdidas de su impuesto a la renta hasta por diez años.

Además, pueden reestructurar sus deudas con el SRI y el IEES has ta por cuatro años, sin cuota inicial, para evitar juicios coactivos, y para mejorar la competitividad elimina mos el IVA a los turistas extranjeros que se hospeden en hoteles en Ecua dor.

Disminuimos el IVA del 12% al 8% en los doce feriados del año, como medida para motivar a los ecuatorianos a conocer el país.

A la fecha, Ecuador ha vuelto a tener presencia en los eventos de los mercados priorizados; esto es absolutamente positivo para nues tra industria, pues estamos llevando lo mejor de Ecuador ante los ojos del mundo. Hasta la fecha hemos participado en 12 eventos interna cionales entre, ferias de promoción de destino, road shows y eventos de atracción de inversiones.

-Conectividad aérea: Logramos eliminar el 5% del im puesto a la salida de divisas para aerolíneas internacionales. Esta mos firmando acuerdos de cielos

A la fecha hemos recuperado el 82% de la conectividad aérea internacional y cerca del 75% de la conectividad nacional.

-Promoción:

Logramos aprobar y priorizar un presupuesto de $47.5 millones para invertir en la promoción del país en tre 2022 y 2025. El plan de promo ción fue presentado a todo el sector turístico para que estén al tanto de las ferias en que vamos a participar, cuántos viajes de familiarización y de prensa haremos, etc. Ahora tenemos relacionistas públicos en Estados Uni dos, Canadá, Inglaterra y en algunos países de Europa occidental. Ade más, hemos habilitado un sitio web (ecuador.travel/es/promoción) don de se encuentran publicadas alrede dor de 30 acciones de promoción en las que estaremos participando en este último cuatrimestre de 2022 para que los miembros del sector turístico puedan informarse y participar.

abiertos con diferentes naciones y tenemos una nueva aerolínea de bandera nacional: Equair, que en tró a competir mejorando las condi ciones de compra de boletos, y eso es justamente lo que debe suceder para bajar el costo de viajar, porque es contraproducente que el gobier no regule los precios.

Pero estas cifras seguirán incre mentando en los próximos meses pues estaremos inaugurando nue vas rutas hacia Miami, Cancún, Buenos Aires, etc, con lo que pre vemos culminar el año con 90% de recuperación de conectividad aérea internacional y 80% nacional.

Las actividades relacionadas con la industria turística en Ecua dor son intensivas en la genera ción de empleo, con un 6% de aportación al total del empleo, arriba de transporte e inclusive la actividad de la construcción.

No sólo es relevante a nivel de generación interna de trabajo, sino también ocupa el 4° lugar en las ex portaciones no petroleras y, dentro de ellas -según cifras del BCE- es la de mayor crecimiento interanual en el primer trimestre del año 2022, con un 103%. Por su parte, el impacto de las actividades de alojamiento y servicios de comida en la economía es del 2%, superan do a industrias tradicionales como: electricidad, pesca, acuicultura.

23 Naya Ecuador Entrevista

¿Y qué ofrece Ecuador al turista internacional diferente y único, teniendo en consideración la oferta de otros países andinos?

El Ecuador es un país privilegia do por su ubicación geográfica y presenta a sus visitantes la oportuni dad de visitar no solo el área Andi na sino sus 4 mundos: Costa, Andes, Galápagos y Amazonía en un redu cido espacio, con una oferta mega diversa desde el ámbito ecológico, cultural e histórico, siempre enmar cados en la constante búsqueda de un turismo sostenible que sea am bientalmente amigable, socialmen te responsable y económicamente inclusivo.

Durante su actual gestión, ¿cuá les creen que son los principales hitos conseguidos?

En materia de mejora regulatoria y simplificación de procesos para obtener la acreditación del Registro de Turismo, se han realizado refor mas significativas que permiten a las personas que deseen realizar activi

dades turísticas formales como las de alojamiento, alimentos y bebi das, y operación e intermediación, lo realicen en la Plataforma Institu cional SITURIN, y en menos de una hora, podrán obtener su certificado de Registro, y proceder con los de más requerimientos establecidos en la normativa vigente. Cabe mencio nar que antes este trámite tomaba más de un mes.

En términos de planteamiento de propuestas de políticas públicas para impulsar el sector turístico nacional, podemos mencionar las siguientes:

Plan Sectorial de Turismo: He rramienta de planificación nacional que define el horizonte de trabajo en materia de turismo hasta el 2025.

Política de Priorización de can tones y regiones para ZEDES tu rísticas: Documento que permite identificar los cantones donde es necesario implementar polos de de sarrollo turístico.

Propuesta de articulación regio nal “Caminos Andinos”: la iniciativa

a través de la Comunidad Andina (CAN) busca promover conjunta mente la reactivación del sector turístico de la región (Bolivia, Colom bia, Perú y Ecuador) y visibilizar la oferta turística, a través de los ejes comunes del patrimonio cultural, patrimonio natural, gastronomía, turismo rural y comunitario.

En cuanto a la promoción de nuestro destino a nivel internacional, reiteramos que el apoyo del Gobier no Central a través de la priorización de un presupuesto para promoción e innovación de 47 millones del 2022 al 2025, nos está permitiendo retomar nuestra presencia en ferias y eventos nacionales e internacionales, forta lecimiento del posicionamiento del destino Ecuador a través de nuevas agencias de representación en los mercados priorizados y segmenta dos, apoyo a la empresa privada me diante la organización de road shows y ruedas de negocios virtuales y pre senciales, alianzas estratégicas con los entidades del sector público enfoca das en el turismo, entre otros.

Entrevista
P Cuida tu ambiente

Respecto a la colaboración en tre países fronterizos, ¿cree que existe una estrategia común o es uno de los puntos débiles de los países andinos?

Es indispensable actuar con si nergia, fortalecer el turismo en la región permite brindar una expe riencia integral. Muchas veces, los viajeros del mundo optan por hacer un recorrido por América del Sur, visitando los diferentes atractivos que ofrece cada destino.

En este sentido, una de las inicia tivas que destaca con los países de la región, es la propuesta presentada en el marco de la Comunidad Andi na (CAN). El 21 de octubre del 2021, durante la Reunión Extraordinaria 154 de la Comisión de la CAN, el Minis terio de Turismo del Ecuador en su condición de Presidente Pro Tempore, presentó la iniciativa “Caminos An dinos”, con el objetivo de promover conjuntamente la reactivación del sector turístico en la Región Andina.

A través de los ejes comunes del

patrimonio cultural, patrimonio na tural, gastronomía, turismo rural y comunitario. Además, se aprobó el proyecto en el Fondo de Iniciativa Comunitaria (FIC), el cual permite financiar la promoción internacio nal de la iniciativa “Caminos Andi nos”, por USD. 184.000,00.

De hecho, el día 29 de agosto de 2022, el presidente de la Repú blica del Ecuador, Guillermo Lasso, entregó oficialmente la Presidencia Pro Tempore de la CAN a la herma na República del Perú, con la finali dad de continuar con las gestiones realizadas, fortalecer la promoción del producto turístico regional y ge nerar nuevos proyectos.

En su opinión, ¿dónde se en cuentran los puntos claves en la relación entre el Ministerio y la industria turística del país?

Uno de los puntos clave, sin duda, ha sido el mantenimiento de una línea de comunicación hones ta, así como del seguimiento de las

principales necesidades del sector, a nivel nacional.

El Ministerio de Turismo se debe a la industria turística, por eso es in dispensable escuchar a todos los ac tores de la industria, en ese contex to mantenemos espacios de trabajo conjuntos entre el sector público y privado, uno de estos ejemplos es la Mesa Ejecutiva de Turismo que es el lugar de resolución de fallas de coordinación sectorial e intersec torial que permiten enfocar instru mentos, políticas y acciones para la mejora productiva y competitiva del sector.

Dentro de nuestro enfoque de sostenibilidad, buscamos priorizar el campo y toda su oferta turística, cultural, gastronómica, por lo que estamos trabajando en el programa “Ecuador desde sus Raíces” que pro mueve la puesta en valor de estos productos y la presentación hacia los operadores y prestadores de servi cios turísticos, para la consolidación y dinamización de la oferta existente.

Siempre he considerado que el Ministerio de Turismo debe ser visto como el aliado estratégico para la industria a través del cual se facilitan procesos de capacitación, formación, asistencia técnica y acompañamiento para que los empresarios y emprendedores turísticos sean cada vez más competitivos, resilientes e innovadores.

Actualmente, el Ministerio de Turismo está desarrollando un pro grama en territorio denominado Bootcamps, el cual busca fortale cer los conocimientos técnicos de los prestadores de servicios turísti cos en todo el país. Los Bootcamps se desarrollan como talleres prác ticos de 3 días de duración, en los cuales los beneficiarios tienen la oportunidad de aplicar sus cono cimientos en un ambiente práctico y real. Hasta finales del año 2022 realizaremos 24 bootcamps, 1 en cada provincia del país y estima mos alcanzar a más de 720 presta dores de servicios turísticos.

Finalmente, la construcción en con junto con la empresa privada, de un plan de acción de promo ción a nivel nacional y dirigido a los merca dos priorizados, permite que se desarrollen acciones estratégicas encaminadas a posicionar el destino Ecuador de forma mancomunada y re colectando las necesidades es pecíficas de todos los sectores de la industria turística.

25 Naya Ecuador Entrevista
Obtenido de: www.caribbeannewsdigital.com

El viaje de la ayahuasca

La Ayahuasca es una infusión de dos o más plantas amazónicas que da como resultado una bebida intoxicante y mágica. Este brebaje ha sido utilizado desde hace miles de años por algunas de las culturas amazónicas en ceremonias y rituales sagrados.

¿ Qué es la biopiratería?

Académicamente, el término biopiratería no consta en muchos diccionarios. Pero varias organiza ciones medio ambientales, como Rural Advancement Foundation International (RAFI) lo definen como: “el uso de leyes de propie dad intelectual (patentes y dere chos de obtener) para tener el control monopólico sobre recur sos genéticos que se basan en el conocimiento y la innovación de pueblos indígenas”. La organiza ción peruana de Iniciativa Andino Amazónica para la Prevención de la Biopiratería lo describe como “el acceso, uso y/o aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indíge nas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con la finalidad de arro garse derechos exclusivos sobre ellos”.

La Ley Internacional frente a la Biopiratería

A lo largo de la década de los noventas, el Ecuador se compro metió a fortalecer la protección ambiental de su patrimonio natu ral. En 1992, aprobó el Convenio

de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. También consta la “Decisión 391 de la Co munidad Andina: Régimen común sobre acceso a los recursos gené ticos, la cual establece un previo contrato de acceso a la persona que pretenda trabajar con los recursos genéricos de un país para la realización de cualquier tipo de proyecto”, aclara Torres. Torres asegura que, científicamente, esta decisión es trascendental porque “obliga al pretendiente a informar y dar conocimiento al Estado del tipo de proyecto que se llevará a cabo, la metodología a usarse y la obligación de poner en su conoci

bre patentes no son internacionales sino nacionales y regionales. Torres asegura que “es muy difícil obte ner patente de la Ayahuasca en el Ecuador o en la Comunidad Andi na por el Convenio 391. Pero, en los Estados Unidos esto no existe. Si alguien se lleva la Ayahuasca de aquí, aísla los compuestos activos y la patenta, la oficina de propiedad intelectual de los Estados Unidos no va a condenar eso”, explica. “Estados Unidos otorga mayor valor a la innovación científica y en este caso, el origen ancestral de esas muestras no importa tanto. En este país no existe una reglamenta ción jurídica fuerte. Por eso sigue la biopiratería”, agrega.

El hecho de exportar ilegalmen te material, muestras y especies naturales constituye un delito para el patrimonio natural del país.

“Esta planta se usa sólo para rituales. En otros países no se van a llevar a cabo estas ceremonias por un desconocimiento de la cultura, la geografía e historia de los pueblos que la utilizan. Por ello, la biopiratería contribuye a la prostitución del conocimiento ancestral de los pueblos nativos”

miento los resultados de las investi gaciones”. Adicionalmente, el país es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Espe cies Amenazadas de Fauna y Flora expedida en 1975, la cual establece en su Art. 4 “que la exportación de cualquier espécimen de una espe cie…requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cuál únicamente se concederá una vez satisfechos previos requisitos establecidos”. Los efectos de la biopiratería en el Ecuador. Sin embargo, créanlo o no, nuestros recursos naturales no están a salvo de la biopiratería. Las leyes que condenan el mal uso so

Juan Acosta, Antropólogo de la Fundación Procultur, asegura que extraer los conocimientos ancestra les de esta planta y llevarlos a los Estados Unidos para sintetizarlos y patentarlos, “no solo sería un acto de biopiratería para el Ecuador, sino también para aquellos pueblos ancestrales del Perú, Colombia y Brasil quienes están con las influen cias de esta especie”. Desde su visión antropológica, la Ayahuasca ha sido utilizada por miles de años por las culturas amazónicas bajo una noción de respeto hacia la naturaleza. Para Torres, el robo de la Ayahuasca no implica un daño medio ambiental, sino más bien in telectual. “Quien pierde es el país. El acceder a la planta no tiene que ser una limitación. Si tenemos algo valioso, hay que sacar provecho de esa riqueza. Ganaríamos en investi gación de desarrollo tecnológico”. Acosta comparte esta perspectiva. Inclusive aceptaría que investiga dores extranjeros hagan estudios con la Ayahuasca “como divulga ción científica o antropológica para difundir al mundo la cultura de otro pueblos o sociedades, sin des valorizarlas. Eso es correcto porque brindas y expones conocimiento para el desarrollo intelectual de la humanidad”, finaliza. Bajo la Ley de Propiedad Intelectual de Estados Unidos aplicada antes de 1995, las patentes expiran 17 años

27 Naya Ecuador Noticia

después de la fecha de su emisión. El Título de Propiedad sobre la Ayahuasca expiró el 17 de junio del 2003... Pero esto no quita la posibi lidad de que otro científico extran jero realice el mismo proceso, en lo que conocemos como biopiratería.

Turismo de la Ayahuasca

El turismo de la ayahuasca es cada vez más común. Varias agencias de turismo se dedican a promocionar la ingesta de esta bebida sagrada. Pero… ¿cuáles son los efectos y los posibles riesgos? “Cuando probé ayahuasca fui trans portado a otro mundo, un mundo perfecto. Tuve muchas visiones muy reveladoras y sin duda lo volvería hacer. Desde ese día decidí seguir por el camino de las plantas”, ex presa el joven colombiano Esteban Solarte. Pero no todas las experien cias tienen un final feliz. “Cuando se acabó mi “mal viaje”, pensé que la experiencia había finalizado. Es ahí donde me equivocaba”, comenta Juan, un profesor universitario de Quito (nombre reservado). Afirma que quedó afectado “energética mente”. Se sintió “envejecer” por falta de energía y el riñón empezó a fallarle. Tomar Ayahuasca para “abrir la mente” o por simple curio sidad no es una experiencia cual quiera. Las personas interesadas deben informarse bien y no confiar en cualquier anuncio publicitario. Algunas culturas amazónicas reali zan la mezcla de la ayahuasca con

datura, un género de especies de plantas que pertenecen a la familia de las Solanáceas . Ingerida sin la preparación personal previa (ayuno y abstinencia) y sin una dosis preci sa, puede poner en riesgo e incluso causar la muerte de una persona.

Escoge bien el Chamán

Otro factor que puede poner en riesgo al turista es que la ceremo nia se realice sin un guía (Cha mán), experto del tema. Debido a la demanda actual de este tipo de turismo, muchas personas se hacen pasar por chamanes sin tener co nocimiento de los posibles riesgos ni de cómo sobrellevarlos. “Un Chamán que cobra por realizar ceremonias no es un verdadero chamán. La cultura no se prosti tuye. Qué lástima que esto esté ocurriendo”, opina la antropóloga Josefina Vázquez. La comercializa ción y el consumo de esta bebida sagrada son legales en nuestro país. Las plantas que contienen los alca loides necesarios para obtener la ayahuasca son lícitas. El consumo de esta infusión está amparado le galmente por el reconocimiento de sus usos tradicionales y espirituales. Tal reconocimiento jurídico de los derechos de grupos tribales nati vos se aplica en países como Perú, Brasil, Ecuador y Estados Unidos y cuenta con el apoyo de institu ciones religiosas como la Unión do Vegetal o el Santo Daime.

Estas plantas también han sido declaradas patrimonio cultural en Perú y Brasil, para proteger y pre servar esta tradición. La Ayahuasca es una planta ancestral que se encuentra en áreas protegidas, por lo que forma parte de la natura leza. No tiene ninguna normativa ni sugerencia para su consumo. Los chamanes de algunas comu nidades, los llamados indígenas “en aislamiento voluntario”, son los que en su mayoría la utilizan. No son todos. Falta regulación Del lado del Ministerio de Turismo, el “turismo de Ayahuasca” todavía no está normado. “En el tema de control de seguridad, alimentación y asuntos sanitarios, los operadores turísticos deben manejar los niveles de calidad y es en ese punto donde está considerada la seguridad”, ma nifiesta Lola Torres, Relacionadora Pública del Ministerio. Para Jaime Costales, sicólogo de la USFQ, el tema debería merecer más consi deración. “Me parece una banali zación hacia los pueblos indígenas. Segundo, es poner en riesgo a gen te inocente que desconoce del uso de los sicodélicos”, lamenta. Por mucho que la Ayahuasca contenga un principio activo alucinógeno, no se puede asimilar a una simple droga clásica. Su consumo recrea tivo es extremadamente raro y se usa dentro de un contexto ritual y con un objetivo terapéutico y/o espiritual. Para el doctor Jacques Mabit, creador del Centro Takiwasi

en la Amazonia peruana, centro dedicado a la desintoxicación de adictos al bazuco (base de cocaína) la Ayahuasca la consumen hom bres, mujeres e incluso niños. No cre a absolutamente ningún tipo de dependencia. Se trata de una pur ga cuyos efectos eméticos (diarreas y vómitos) son a veces espectacu lares pero previsibles y carentes de consecuencias adversas”. Es fácil tomar Ayahuasca. Lo difícil es comprender lo que viene después. Las personas deben entender los verdaderos significados de las visiones. Antes de realizar una sesión, siempre se les recomienda que no forjen expectativas “mara villosas y mágicas” de experiencias ajenas, porque no siempre resulta así. Cada persona tiene su propia experiencia con la Ayahuasca. Muertes de turistas

larga lista de agencias que trabajan en tours, con paquetes que inclu yen la visita de varias comunidades en las cuales se practican diversos rituales o cultos de la Ayahuasca. Las mismas agencias promocionan el brebaje pero lo que no se puede saber es si también ofrecen seguri

“cosas”. “Cuando con mis compa ñeros tomamos la Ayahuasca, ha bía esa novelería de saber qué es. Mi curiosidad era más para saber qué se siente, no por alucinar. Es súper energético, porque así tú no creas que te vas a purificar sientes la energía. Es un cúmulo de cosas: el canto, el humo, los olores... Es todo”, explica. La Ayahuasca se toma en ceremonias de purifica ción, aprendizaje y curación. Está compuesta de dos plantas, la liana banisteriopsiscaapi y la hoja de chacruna, utilizada para realizar una conexión con los mundos mágicos, una “expansión de la con ciencia”. Tiene además el poder de la desintoxicación física producida por la liana. Genera sensibilización en la estructura psicológica, acom pañada de una gran producción onírica, es decir que los sueños que

Este brebaje tiene varios nombres. En Ecuador se llama Natema, yagué o ayahasca, al igual que en los Andes y en la Amazonia peruana. El significado: Aya-Muerte, Huasca-Soga o embriaguez, debido al mareo que produce al tomarla. La palabra es de origen Quechua y significa “soga que une el mundo de los vivos con los espíritus”.

En septiembre de este año, se encontró al turista Kile Nolan enterrado en el albergue “Shimbre Shamanic Center” de la ciudad de Puerto Maldonado, Perú. Según el diario peruano El Comercio, el curandero José Pineda confe só que se excedió en la dosis de Ayahuasca que proporcionó a este turista de 18 años. Antes de ser detenido, el chamán ofrecía sus servicios a través de Internet. El 28 de noviembre del 2011, se encon tró muerto a un turista francés en el albergue “Espíritu de la Anacon da”, ubicado en el kilómetro 14 de la carretera Iquitos-Nauta en Perú. Se cree que murió por una sobredosis de ayahuasca. Agencias de viajes La mayoría de los luga res que promocionan los rituales donde se ingiere el brebaje de la Ayahuasca son las agencias de via jes. Al ingresar a Google, se puede apreciar claramente que hay una

dad y detallan las contraindicacio nes y riesgos a los turistas antes de ingerir la bebida.

Planta sagrada Entre voces, alucinaciones, llan tos, miedos, vómitos... después de unas dos horas de haber ingerido el brebaje, Andrea Reinoso, Comu nicadora Social, dejó de alucinar aunque continuaba escuchando

tienes durante el ritual te orientan hacia la solución de los problemas, según los chamanes. Para ciertos pueblos de la Amazonía, la liana de Ayahuasca “es la que da la fuerza y la chacruna la visión”, explica Joel Johuanchi, guía peruano, dueño de un lugar de búsqueda espiri tual llamado “Grupo Wanamey”. El contenido de las alucinaciones está íntimamente relacionado con el propio medio ambiente, con las ideas que el individuo tiene al momento de la ingestión de la ayahuasca y a los estímulos que se produzcan durante la experiencia. Según el Shuar Leonardo An tich, es posible que el brebaje no cumpla con su efecto alucinógeno en la persona que lo ingiere. “Del que alucines o no es una cuestión muy particular de cada persona. Por mi parte… no he visto nada hasta ahora. Se podría decir que he tomado unas 80 veces”.

Obtenido de: www.usfq.edu.ec

Se cree que la estatua del Mariscal Sucre en la plaza de Santo Domingo, señala con su dedo a la cima de La Libertad; pero con su mirada, la casa Santa Elena, donde conoció a su esposa Mariana Carcelén

30 Naya Ecuador

Quito de los suspiros

Visitar el centro de Quito es hacer un viaje al pasado de nuestra historia. En esta ocasión los llevaré a conocer los rincones, puertas y balcones que marcaron los corazones de heroínas y próce res ecuatorianos. Para esta travesía en el tiempo, entrevisté a Héctor López Molina, historiador y funda dor del blog Los Ladrillos de Quito.

Cada una de estas historias es real y sucedió entre geranios y risas, lágri mas y batallas, terciopelo y política.

EL HÉROE Y LA MUJER EN TRAJE DE FRAILE

En la Plaza de Santo Domingo empieza la historia de amor de uno de los grandes héroes latinoa mericanos y de nuestra indepen dencia. En la tarde del 24 de mayo de 1822, Antonio José de Sucre encuentra la gloria y el amor en un mismo día. Por esta razón, -enfatiza López Molina,- para el Gran Ma riscal, la ciudad de Quito y aquella fecha marcarían por siempre su corazón y su vida.

“Luego de que sus tropas toma ron el fortín del Panecillo, Sucre entró a Quito por lo que hoy es la avenida Maldonado. Esa misma tarde, ingresó a uno de los puntos más importantes de la ciudad: la Plaza de Santo Domingo, en donde fue recibido por quienes apoyaban la gesta independentista”, relata el historiador. De pie, en el centro de la plaza, estaba el mariscal emo cionado sintiendo al fin la victoria, pero su mirada se detuvo en una de las ventanas del segundo piso del convento. La figura de una jo ven mujer, vestida de fraile con un hermoso rostro y larga cabellera, capturó su atención.

Uno de sus soldados, le informa a Sucre que aquella misteriosa y

bella joven vestida de fraile, era la hija del Marqués de Solanda, Feli pe Carcelén de Guevara y Sánchez de Orellana, quien junto a sus her manas y madre, se había ocultado en el convento de Santo Domingo para protegerse de los españoles. Sucre no tarda en identificar al noble hombre quien, en ese mo mento, se encontraba prisionero precisamente por haberlo apoyado económicamente en su campaña por la libertad.

Sucre solicita reunirse con las hi jas y la Marquesa de Solanda, para darles las gracias. Esta cita tiene lu gar en la vivienda ubicada frente al convento; en la casa “Santa Elena”; conocida así, porque en su portal se distingue una imagen tallada en piedra de Santa Elena de Constan tinopla. Si caminan hoy por aquí, aún pueden encontrarla.

Es en esta casa en donde, el Gran Mariscal conoce por primera vez a Mariana Carcelén.

Durante algunas fiestas que se realizaron en la ciudad para celebrar la victoria, Sucre baila, ríe y conquista a la bella Mariana. En 1823 se comprometen en matri monio y cinco años más tarde, se casaron por poder desde Bolivia ya que el general Antonio José de Sucre se encontraba ahí y había asumido la presidencia de ese país. Quien representa al mariscal, es uno de sus mejores amigos, el general Vicente Aguirre, esposo de Rosa Montúfar, prócer de la inde pendencia e hija del Marqués de Selva Alegre. Una vez que Sucre renuncia a la presidencia de Bolivia se instala en Quito para hacer su vida junto a Mariana”, concluye el investigador.

Si hasta aquí ha suspirado, deténgase.

31 Naya Ecuador Reportaje
Quito, una ciudad de romance.

Sucre y Mariana tuvieron una hija, que la llamaron como su abuela, Teresa. A los pocos días del nacimiento, el mariscal parte hacia el Congreso Admirable en Bogotá, en un intento por salvar a la Gran Colombia. La mañana del 4 de junio de 1830, en la montaña de Berruecos, a 30 Km de Pasto, Antonio José de Sucre, héroe de Pichincha es asesinado.

Luego del período estricto de luto, Mariana Carcelén, se casa con Isidoro Barriga, uno de los hom bres de confianza y compañero de batallas del mariscal. “Con Sucre me casaron, con Barriga me casé,” afirmó Mariana, enterrando así su idílico amor con el mariscal

SIMÓN Y MANUELA EL FLECHAZO LLEGÓ DESDE EL BALCÓN

En una de las esquinas de lo que hoy es la Plaza de la Independen cia se encuentran por primera vez dos corazones libertarios envueltos de gloria y pasión: Simón Bolívar y Manuela Sáenz.

Héctor comienza el relato ubicando la escena en el tiempo. Sucedió el 16 de junio de 1822 apenas unas semanas después de la Batalla de Pichincha, cuando Bolívar entra triunfante a la ciudad de Quito, precisa.

¿Pueden imaginar a cientos de quiteños saludando al héroe, reci biéndolo con flores y guirnaldas?

Bueno, entre esa alegre multi tud, pero en un balcón privilegiado de la casa de la familia Peña, esta ba Manuela Sáenz Aizpuru.

LA PUNTERÍA DE MANUELA

Mientras Simón Bolívar pasaba montando sobre su noble caballo, la emocionada Manuela lanza la corona de laureles y rosas desde el balcón; y entonces, algo insólito y mágico sucede: la hermosa coro na de la bella Manuela, que era grande y pesada, toca el pecho del militar, y al caer al piso espanta al caballo del Libertador.

El animal, asustado, levanta sus patas y relinchando, por poco hace caer al suelo el valiente héroe.

La casa “Santa Elena” es conocida así, porque en su portal se distingue una imagen tallada en piedra de Santa Elena de Constantino. Si se camina hoy por aquí, se la puedo encontrar.

Reportaje

Simón Bolívar, cuenta Héc tor, al buscar con su mirada al culpable de semejante aguinaldo y estruendo, se encuentra con la mirada intensa, coqueta y sonrojada de la dulce Manuela. Éste, literalmente, fue su primer flechazo.

Más tarde, en el “Baile de la Victoria”, una de las tantas cele braciones en honor al Libertador y sus tropas, se daría el primer cruce de palabras. Según cuenta Manuela en uno de sus diarios, durante aquel baile de bien venida, el galante libertador le susurró: “Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habría

mos ganado la guerra a España». Manuela y Simón bailaron al compás de la música, lo harían por el resto de sus días, con sus cora zones latiendo al mismo ritmo que sus ideales. Esa noche el destino de la América libre quedaría sellado.

qué queda de aquel romántico balcón?

En la esquina de las calles Chile y Venezuela se encuentra el predio que perteneció a la casa de la fami lia de la Peña, relacionados con la Independencia.

En la que Bolívar vio por primera vez a Manuela Sáenz.

Según la investigación realizada por López Molina, la casa original se mantuvo en pie hasta la década de 1930, en que los dueños del predio construyen este edifico en el que funcionaría el Hotel Metropolitano.

Esta edificación guarda el balcón esquinero como un recuerdo del escenario del primer encuentro de este apasionado amor. Actualmen te, esta casa pertenece al Municipio.

Un balcón y dos miradas bas taron para sellar el destino de la América libertaria. Juntos, Manue la y Simón, lucharían por la misma causa hasta el final de sus días.

¿Y
Calles Chile y Venezuela

El Libertador, perdió a su esposa, Teresa del Toro en 1803. Si bien su amor por Manuela fue real e intenso. Sus conquistas también se extendieron al corazón de otras mujeres.

Obtenido de: www. clave.com.ec
2
La condena no vale la pena...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.