Proyecto conceptual
El proyecto se enfoca en abordar la problemática del cambio climático en América Latina, específicamente en un escenario futuro donde el sur de México se enfrenta a inundaciones y el norte sufre sequías severas. La respuesta conceptual del proyecto se basa en la implementación de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático a través de la arquitectura resiliente y el diseño urbano sostenible.
La propuesta busca reutilizar edificios abandonados en el centro histórico de las ciudades como viviendas temporales para la población afectada por los efectos del cambio climático. Esto permite conservar el patrimonio histórico y cultural de las ciudades, al mismo tiempo que proporciona soluciones de vivienda sostenibles y resilientes.
La propuesta de valor del proyecto radica en su enfoque integral, que aborda no solo las necesidades básicas de vivienda, sino también aspectos como la salud, la conectividad, la participación comunitaria y la preservación del patrimonio cultural. Esto se logra a través de la implementación de políticas y regulaciones relacionadas con el cambio climático, la conservación del patrimonio y el diseño urbano sostenible.
Conciencia sobre el cambio climático: Veinte 40 promueve la adaptación y la mitigación del cambio climático a través de la arquitectura resiliente y el diseño urbano sostenible.
Nuevos enfoques: Esto incluye la evolución de las políticas de restauración, parara adaptarse y responder a los cambios de la ciudad, buscando soluciones innovadoras y sostenibles.
Mayor integración de la comunidad: Énfasis en la participación ciudadana, esto podría fortalecer la resiliencia, el sentido de pertenencia y cuidado hacia su patrimonio.
Avances en tecnologías y materiales: Incluir sistemas de energía renovable más eficientes, materiales de construcción ecoamigables y soluciones innovadoras para la gestión del agua y los residuos.

Proyecto estratégico
El análisis de potencial se centra en identificar las oportunidades para implementar soluciones de adaptación y mitigación en los centros históricos. Esto implica evaluar las características específicas de cada área, como la disponibilidad de edificios abandonados, la existencia de patrimonio histórico y cultural, y la viabilidad de implementar tecnologías sostenibles.

La propuesta del proyecto Veinte 40 se apoya en un sólido respaldo teórico que abarca disciplinas como el cambio climático, la arquitectura resiliente, el diseño urbano sostenible y la conservación del patrimonio histórico y cultural. Este respaldo teórico asegura que las estrategias y acciones propuestas estén fundamentadas en conocimientos científicos y prácticas reconocidas, brindando así una base sólida para la implementación del proyecto.

Viviendas temporales Preservación del patrimonio cultural
Diseño urbano sostenible

Planta de programa
Patios privados Exterior - Interior
Comedores
Huertos
Sala de estar
Patios públicos Exterior
Compartido un acceso directo
Comedores
Huertos
Juegos urbanos
Común 2+ accesos directos
Parque para la fauna Áreas recreativas
Entorno urbano Fachadas activas
Terrazas
Equipamiento urbano
Plan maestro


Se propone la creación de áreas públicas verdes y de comercio ambulante en los espacios vacíos, lo que contribuiría a la reducción de las islas de calor urbanas y aportaría sombra y aire fresco a la población.
Esta solución de vivienda sostenible y resiliente no solo aborda la problemática de la vivienda en un contexto de cambio climático, sino que también aprovecha la riqueza histórica y cultural de los centros históricos, contribuyendo a su revitalización y conservación.






Patio público común
Macetas y áreas verdes para reducir la temperatura, mejorar la calidad del aire y promover la biodiversidad.
Incorporar elementos contemporáneos de forma discreta y respetuosa. Materiales sostenibles de bajo impacto ambiental, como madera certificada prefabricada para comercio al por menor.
Sistemas de drenaje sostenibles con pavimentos permeables, que permiten la infiltración de agua de lluvia en el suelo. Estos sistemas ayudan a prevenir inundaciones, reducir la carga en los sistemas de drenaje.

Estos patios están diseñados para actividades recreativas y proporcionan un entorno agradable para el esparcimiento y la convivencia comunitaria.
Su tamaño permite la práctica de deportes, juegos y eventos culturales, brindando oportunidades para el ejercicio físico y el bienestar mental. Además, los patios urbanos compartidos son importantes para combatir las islas de calor urbano, ya que la vegetación y los espacios verdes integrados ayudan a reducir la temperatura y mejorar la calidad del aire. Estos espacios son una respuesta a la necesidad de generar áreas de recreación y encuentro en entornos urbanos densos, promoviendo un estilo de vida saludable y fortaleciendo el tejido social de la comunidad.

Patio público compartido
Implementa sistemas de recolección de aguas pluviales por canaletas y tuberías para dirigir el agua de lluvia hacia tanques de almacenamiento.
Huertos urbanos con especies de plantas nativas, resistentes al clima local y de bajo mantenimiento.

Mobiliario y equipamiento teniendo en cuenta su funcionalidad y durabilidad, resistentes a las condiciones climáticas y de fácil mantenimiento.
Los patios deben ser accesibles para todas las personas, incluyendo aquellos con movilidad reducida.
Los patios urbanos compartidos son espacios más pequeños que se caracterizan por tener un programa más reducido pero funcional. Estos patios están destinados a actividades específicas que satisfacen las necesidades de la comunidad local.
Por ejemplo, pueden albergar puestos de comida donde la “señora de las memelas” o vendedores de esquites ofrecen sus productos, creando un ambiente animado y gastronómico. Además, estos patios incluyen huertos urbanos donde se cultiven alimentos de manera sostenible, promoviendo la autosuficiencia y la conexión con la naturaleza.
El mobiliario adecuado, como mesas y sillas, permite a las personas disfrutar de los alimentos o participar en actividades comunitarias. Estos patios desempeñan un papel importante en la vida diaria de la comunidad, ofreciendo espacios acogedores y funcionales para el disfrute y la interacción social.
Patios público Exterior
Compartido un acceso directo
Comedores
Huertos
Juegos urbanos


Patio privado
Utiliza luces LED de bajo consumo energético y con un sistema de iluminación que resalte los elementos arquitectónicos y paisajísticos de los patios.

Preservar y restaurar los elementos arquitectónicos y decorativos originales presentes en los patios urbanos como arcos y azulejos que mantengan la autenticidad de la época y del entorno histórico.
Emplear dispositivos y accesorios eficientes en el uso del agua, en los elementos de agua existentes como fuentes, para evitar las fugas.
Tienen la posibilidad de adaptarse a cambios futuros. Esto implica considerar la flexibilidad en la distribución de espacios que faciliten la adaptabilidad a diferentes usos y necesidades.
Los patios privados son espacios presentes en las casas coloniales que se adaptan a las necesidades y estilo de vida de los usuarios en 2040.

Estos patios se adaptan al nuevo tipo de vida de los usuarios, integrando áreas de recreación, como terrazas o espacios para actividades al aire libre, y áreas de trabajo o estudio que se ajusten a las necesidades de la vida.
Brindan privacidad y tranquilidad a los habitantes, además, se renueva con estrategias de eficiencia energética y programas adaptados para satisfacer las demandas, creando espacios acogedores y funcionales en el contexto histórico de las viviendas coloniales.
Patios privado Exterior - Interior Comedores Huertos Sala de estar

Intervención sobrevivienda

Departamento tipo A:
Pensado para parejas o personas solteras, ofrece un espacio compacto de aproximadamente 40m2
Consta de una habitación, un baño completo, una sala de estar, un área de almacenamiento personal y un espacio flexible de estudio.
Departamento tipo B:
Aproximadamente 80m2, pensado para una familia de tres integrantes.
Cuenta con una habitación principal, con baño y vestidor, una recámara secundaria y un baño completo. Tienen una sala de estar, un espacio flexible para estudio o área de trabajo y un área de almacenamiento.
Departamento tipo C:
El más grande con aproximadamente 118m2, está pensado para una familia más tradicional.
Ofrece dos habitaciones principales, cada una con su propio baño, un baño de cortesía para visitas. El departamento cuenta con un cuarto de lavado, una cocina, un comedor y una sala de estar. Tiene un estudio privado, como área de trabajo o espacio de recreación.



Tipologías terrazas
La modularidad del departamento permite adaptarlo fácilmente a las necesidades y preferencias del usuario, lo que lo convierte en un espacio versátil y personalizable.
Es importante destacar que cada uno de estos departamentos se caracteriza por su modularidad y adaptabilidad. Gracias a los materiales utilizados y a las medidas pensadas, es posible armar y desarmar fácilmente los espacios, lo que permite una mayor flexibilidad y personalización según las necesidades cambiantes de los usuarios.
Esta versatilidad es un elemento clave en la propuesta arquitectónica, brindando a los usuarios la capacidad de crear un hogar a medida y de disfrutar de un espacio que se ajuste perfectamente a sus necesidades y estilo de vida.
Además, los modelos habitacionales nos permiten el agrupamiento ordenado para generar patios y terrazas en las azoteas, las cuales cumplen con funciones recreativas y funcionales, como el área de secado, patio de lavado, jardines, solares, área de meditación, yoga o home-office al aire libre de forma privada.


CONCLUSIONES
Impacto del proyecto
¿Cómo impacta al conocimiento?
El proyecto impacta y aporta al conocimiento en diversas formas. En primer lugar, al abordar la problemática del cambio climático y la necesidad de adaptación en el contexto de América Latina, el proyecto genera nuevos conocimientos sobre estrategias de arquitectura y diseño urbano resilientes y sostenibles. A través de la investigación y la implementación de soluciones innovadoras, se contribuye al desarrollo de buenas prácticas y conocimientos técnicos en este campo.
Además, al reutilizar edificios abandonados en el centro histórico de las ciudades como viviendas temporales, el proyecto pone de relieve la importancia de la conservación del patrimonio histórico y cultural. Esto implica la generación de conocimientos sobre la integración armónica de elementos modernos en áreas históricas, la restauración y rehabilitación de edificios antiguos, y la valoración del patrimonio como recurso para el desarrollo sostenible.
Asimismo, al considerar la experiencia del usuario y promover la participación comunitaria en el diseño y la implementación del proyecto, se generan conocimientos sobre la importancia de la planificación inclusiva y la creación de espacios que satisfagan las necesidades y preferencias de los habitantes. Esto contribuye al conocimiento en términos de diseño centrado en el ser humano y la mejora de la calidad de vida en entornos urbanos.
En resumen, el proyecto impacta y aporta al conocimiento al generar nuevos conocimientos en áreas como la arquitectura y diseño urbano resilientes, la conservación del patrimonio, la planificación inclusiva y la experiencia del usuario. Estos conocimientos pueden ser compartidos y aplicados en proyectos similares, contribuyendo así al avance y la mejora de las prácticas en el campo de la arquitectura y el urbanismo.
Proceso de aprendizaje
A lo largo de este proceso de aprendizaje, he adquirido una gran cantidad de conocimientos y habilidades que han enriquecido mi comprensión y perspectiva sobre diversos temas.
He descubierto la importancia de la investigación y la exploración continua para expandir mis horizontes y mantenerme actualizada en mi campo de interés. Además, he aprendido la importancia de la autodisciplina y la perseverancia para alcanzar mis metas académicas y profesionales.
Este proceso de aprendizaje ha sido desafiante, pero también gratificante, ya que cada nuevo concepto o habilidad adquirida me ha llevado un paso más cerca de mi desarrollo personal y profesional. Estoy emocionada por seguir aprendiendo y creciendo en el futuro, aprovechando las oportunidades que se presenten y construyendo sobre esta sólida base de conocimiento y experiencia.
Este proceso de aprendizaje ha sido transformador en muchos aspectos. Me he dado cuenta de mi capacidad para adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como de mi capacidad para superar desafíos y enfrentar situaciones difíciles.
He descubierto que el aprendizaje es un viaje continuo y que siempre hay más por descubrir y explorar. También he aprendido la importancia de la adaptabilidad y la flexibilidad en el proceso de aprendizaje, ya que el mundo está en constante cambio y es necesario ajustarse y aprender nuevas formas de abordar los desafíos.
Este proceso ha reforzado mi pasión por el aprendizaje y me ha motivado a seguir buscando oportunidades para crecer y desarrollarme. Estoy emocionado por el futuro y las posibilidades que se presentarán, sabiendo que tengo las herramientas y el conocimiento para enfrentar cualquier desafío que pueda surgir.
Conclusión sobre proyecto
Como equipo, hemos llegado al final de este proyecto con una mezcla de satisfacción y autocrítica. Por un lado, nos sentimos orgullosos del trabajo que hemos realizado y de los resultados que hemos obtenido. Hemos invertido tiempo y esfuerzo en la planificación, ejecución y seguimiento del proyecto, y hemos logrado cumplir con los objetivos establecidos. También hemos aplicado nuestras habilidades y conocimientos de manera efectiva, demostrando un alto nivel de compromiso y colaboración en todo momento.
Sin embargo, también reconocemos que hay áreas en las que podríamos haber mejorado. Durante el desarrollo del proyecto, nos enfrentamos a desafíos y obstáculos que nos obligaron a tomar decisiones difíciles y a ajustar nuestras estrategias. En retrospectiva, podríamos haber sido más proactivos en la identificación y gestión de riesgos, lo que habría evitado algunos contratiempos y mejorado la eficiencia del proyecto.
Además, reconocemos la importancia de la comunicación efectiva y la coordinación entre los miembros del equipo. En ocasiones, hubo ciertas lagunas en la comunicación, lo que resultó en la duplicación de esfuerzos y en un flujo de trabajo menos eficiente. Aprendimos la importancia de establecer una comunicación clara y constante, así como de asignar roles y responsabilidades de manera adecuada.
En general, esta experiencia nos ha enseñado valiosas lecciones sobre la gestión de proyectos y el trabajo en equipo. Hemos identificado áreas de mejora que nos ayudarán a crecer y a fortalecernos como equipo en futuros proyectos. Estamos comprometidos a aprender de nuestras experiencias y a aplicar estos aprendizajes en nuestros esfuerzos futuros.
Referencias
The Nature Conservancy in Washington. (s.f.). Fuera de Nuestras Puertas [PDF]. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://www.nature.org/content/ dam/tnc/nature/en/documents/WA-Out-of-Doors-Spanish.pdf
Sim, D. (2019). Soft cities. Routledge.
IMAV (2016). Informe de avances 2016 [Archivo PDF]. Recuperado de https:// gobiernoabierto.pueblacapital.gob.mx/transparencia_file/sdus/2016/77. fracc41a/sdus.77.41a.imav.2016.pdf
Adrienne, M., & Shawl, N. (Eds.). (2017). Sunvault: Stories of solarpunk and eco-speculation. Upper Rubber Boot Books.
Adrienne, M., & Shawl, N. (Eds.). (2018). Glass and Gardens: Solarpunk Summers. World Weaver Press.
Griffiths, A. (2019). The Future City: Visionary Architecture and Design. Lannoo Publishers.
Mattern, S., & Falletti, L. (Eds.). (2013). Future Cities Lab. Lars Müller Publishers. Arias Avendaño, S. (2014). El Centro Histórico de Puebla: espacio público y relaciones interétnicas [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio Institucional BUAP.
Hustwit, G. (Director). (2011). Urbanized [Documentary]. Helvetica Film.
Speck, J. (2012). Walkable City: How Downtown Can Save America, One Step at a Time. North Point Press.
Avritzer, L. (2010). Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton University Press.
Hou, J. (Ed.). (2015). Now Urbanism: The Future City is Here. Routledge. Sequeira, M. (2019). Towards a Public Space: Le Corbusier and the Greco-Latin Tradition in the Modern City. Routledge.
Banco Mundial. (2021). América Latina y el Caribe: Desafíos ambientales significativos. Recuperado el 29 de abril de 2023, de https://www. bancomundial.org/es/region/lac/brief/significant-environmentalchallenges
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Cambio climático en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Recuperado el 29 de abril de 2023, de https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/45336/4/S2000117_es.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2021). América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades en la gestión ambiental. Recuperado el 29 de abril de 2023, de https://www.cepal.org/ sites/default/files/news/files/americaplenapnuma_0.pdf