6 inventos más increíbles de Colombia

Page 1

COLRE COLRE VALOR: 5.000 PESOSEDICIÓN 13, 03/08/2022 6 inventos increíblesmásde Colombia 6 inventos increíblesmás Colombiade SEGUIDOR DE PUPILAVIBRASOR PARA SORDOS EL DIRIGIBLE VEHÍCULO SOLAR EL MARCAPASOS SISTEMA REUTILIZACIÓNDEDELAGUA

ÍNDICE Vibrasor para sordos………………….2 Seguidor de pupila……………...……...3 Sistema de reutilización del agua……...4 El dirigible……………………………..5 Vehículo Marcapasos…………………………...solar…………………………6 7

De acuerdo al censo del 2005, en Colombia hay 454.822 personas con limitaciones para oír, alrededor del 80% de estas personas se localizan en los estratos 1 y 2. Las personas en condición de discapacidad auditiva presentan diferentes niveles de dependencia para realizar sus actividades diarias y esto afecta la calidad de vida tanto de la persona afectada como de su círculo de apoyo. Son muchos los esfuerzos que se han hecho para lograr la inclusión social de las personas en condición de discapacidad auditiva de manera que tengan acceso a servicios como recreación, transporte, educación y siempre serán bienvenidos todos los aportes en este sentido Uno de los inconvenientes de la discapacidad auditiva es la accidentabilidad derivada de la imposibilidad de percibir las señales del entorno que alarman ante un peligro como los gritos de otras personas o el pito de un automóvil. En este sentido dos estudiantes paisas de décimo grado, Isamar Cartagena y Katherine Fernández, quienes además tienen limitaciones auditivas, idearon un dispositivo capaz de transformar las señales sonoras en señales lumínicas o en vibraciones. El Vibrasor, o vibrador para sordos es un dispositivo similar a un reloj diseñado para portar en la muñeca, cuenta con micrófono, filtros de luz y tecnología básica de procesamiento de señales.

Fue presentado en 2013 en el IntellSEF, una competencia de innovación en ciencia y tecnología a nivel mundial, llevada a cabo en Estados Unidos, donde logró el cuarto lugar.

Con solo mover sus ojos, una persona con cuadriplejia o problemas de motricidad podrá hacer muchas tareas diarias sin la colaboración de otro ser humano; a esto le apunta un grupo de gestores de Tecnoparque Nodo Valledupar con un proyecto de innovación denominado ‘Seguidor de pupila embebido’.

De ahí que el proyecto tenga en su nombre la palabra ‘embebido’, con lo que se interpreta que el software fue introducido en un aparato.

En su segunda fase, se conectará mediante Wifi o bluetooth el dispositivo.

“Es un dispositivo autónomo capaz de capturar la imagen del ojo y después de eso determina cuál es la posición de la pupila y sus movimientos, si vira hacia arriba o abajo, si gira a un lado o hacia el otro”, explicó Pedro González, de Tecnoparque, quien comentó que la persona en condición de discapacidad debe tener a su servicio algo práctico y que resulte más económico.

“Queremos generar un impacto al crear nuevas tecnologías que ayuden a la sociedad. Para la Institución es satisfactorio desarrollar proyectos que mejorarán la condición de la vida de las personas”, dijo el director del SENA en Cesar, Orlando Saavedra Zuleta.

La iniciativa, dirigida a mejorar la vida de los ciudadanos en condición de discapacidad con la ayuda de la tecnología, culminó un año después de haberse gestado.

En el mundo ya se han adelantado trabajos como este; en Colombia, por ejemplo, hay un seguidor de pupila para cuadripléjicos que utiliza un computador para poner en funcionamiento el software. Sin embargo, a diferencia, la innovación del SENA trabaja con un dispositivo portátil para que el usuario pudiera llevarlo a cualquier parte

“Para la Institución es satisfactorio desarrollar proyectos que mejorarán la condición de la vida de las personas”, dijo el director del SENA en Cesar, Orlando Saavedra Zuleta

El aparato cuenta con una cámara integrada que se adhiere a una carcasa que a su vez está montada sobre unas gafas que se pone el usuario; en la zona donde está el lente hay una luz LED que ilumina uno de los ojos. De esta manera el software capta los movimientos de la pupila.

De esta manera puedes ahorrar al menos 72 litros de agua por persona al día en un hogar promedio que significa al menos 1.5 mil millones litros de agua por día de ahorro en un país de 50 millones de habitantes, como por ejemplo Colombia.

Generalmente en una ducha utilizamos un promedio de 20 30 litros de agua. La forma cóncava de este sistema recoge el 90% de esta agua. También cuenta con una superficie granular antideslizante para evitar caídas por deslizamiento. Se divide en 4 partes entrelazadas. Después de una ducha se puede levantar fácilmente ya que se divide en 4 partes, para hacerlo más manejable.

Un sistema diseñado por el colombiano Alberto Vásquez que puede recoger todas las aguas grises que se usan durante una Conducha.elsistema GRIS, Se puede utilizar esta agua gris recogida para tirar de la cisterna de WC, limpiar la casa y para ciertas actividades de lavado.

Nacido en Popayán, también cuna del sabio Caldas, Carlos Albán de profundo arraigo conservador, pero a la vez científico, se enfrentó a las mentes liberales que dominaron la política colombiana y logró los aplausos de todos, incluidos sus contrarios ideológicos, por la forma brillante en las que expuso sus tesis.

De la misma manera que sucedió con el “Sabio” Francisco José de Caldas, a Carlos Albán se le reconoció más por sus oficios políticos y militares que por su gran obra inventiva, algo que incluso hoy, sigue siendo desconocida por la gran mayoría de Nacidocolombianos.enPopayán,

también cuna del sabio Caldas, Carlos Albán de profundo arraigo conservador, pero a la vez científico, se enfrentó a las mentes liberales que dominaron la política colombiana y logró los aplausos de todos, incluidos sus contrarios ideológicos, por la forma brillante en las que expuso sus tesis.

El Conde Ferdinando de Zeppelin fue un aristócrata alemán con el que Carlos Albán trabo una estrecha amistad cuando fue cónsul colombiano en Hamburgo, pero cuando estalló la Guerra de los Mil Días, el inventor tuvo que viajar a Colombia para hacerse cargo como jefe civil y militar de Panamá, por lo que al saber que la guerra podría durar un tiempo prolongado o que podría perder la vida en ella, decidió concederle la patente a su amigo alemán, quien ni corto ni perezoso la negoció con el gobierno alemán y su nombre pasó a formar parte de la historia gracias a la generosidad de un amigo. Su invento, el dirigible, que se consideró en sus descripciones como globos aerostáticos con envoltura metálica es su más conocida creación, aunque la patente la haya tenido otra persona, porque de no haber sido un hombre desprendido y solo interesado en el conocimiento, el cual quería enseñar a los más chicos, seguramente los dirigibles no hubiesen sido conocidos como Zepelines, sino como “albanes”.

Carlos Albán fue un gran inventor al que se le atribuye la creación del reloj de la hora mundial y el telescopio tricaóptico, entre otras creaciones, elementos que se patentaron en Alemania, Paris, Bruselas y Washington, pero existe una creación del payanés que se le atribuye a otra persona, aunque en esta ocasión no se trata de un caso de apropiación, sino de amistad. Precedido por los globos aerostáticos, el dirigible fue una poderosa arma de guerra que los alemanes usaron con éxito en la Primera Guerra Mundial, aunque ya existía en el año 1900, gracias a que un hombre que no tenía ningún conocimiento de ciencias ni de matemáticas decidió comunicar al mundo la existencia de un aerostato que revolucionaría el escenario durante las primeras décadas del siglo XX en el mundo.

Pertenecer a un país desconocido en el ámbito mundial fue un aspecto que le jugó en contra a un hombre brillante que fue médico, abogado, militar, matemático, político, ingeniero, policía e inventor colombiano.

Una vez superadas las dificultades halladas en el proceso, que van desde "la consecución de los materiales hasta la complejidad para realizar manufactura con la precisión que se requería", ahora el equipo afronta los desafíos logísticos, según Barrera.

En agosto, detalló Mejía, comenzará el gran viaje a Australia, donde la "meta es tener una participación digna", y para ello "se está diseñando un tráiler con el objetivo de llevar a 'Primavera', y los repuestos y componentes que se necesitan", e incluso "se analizan las posibilidades de transporte aéreo".

El reto ha sido "romper paradigmas, quitarnos el lastre de que solo en naciones avanzadas se puede tener tecnología", apuntó, por su lado, Jorge Vélez, subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las compañías que colabora en la iniciativa.

}

Lo que viene ahora, señaló Barrera, "es pensar en proyectos de mayor innovación", y en el caso de "Primavera", que se ha diseñado exclusivamente para recorrer el desierto australiano, su futuro radica en que "algunas de sus partes estén en carreras que se harán en los siguientes dos años".

Con 1,70 metros de ancho, 4,5 metros de largo, 1,10 metros de altura, 350 kilos de peso y 1.600 celdas solares, "Primavera" puede llegar a alcanzar la velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, aseguraron a la agencia Colombia.inn los desarrolladores de este vehículo.

Esta maravilla de la ingeniería participará en el World Solar Challenge de Australia, pero antes recorrerá en pruebas las carreteras del departamento colombiano de Antioquia (noroeste), donde las 42 personas que lo han desarrollado en los talleres de la Universidad EAFIT de Medellín comenzarán los ensayos en julio.

.

"Es el resultado de la pasión de un grupo que creyó que sí era posible innovar", afirmó Jorge Andrés Barrera, líder del equipo constituido, además, por dos profesores de ingeniería, once investigadores y 28 estudiantes.

Tras las pruebas, "Primavera" recorrerá los 3.000 kilómetros que separan las ciudades australianas de Darwin y Adelaida, donde se comprobará el ingenio de este colectivo que ha logrado "desarrollar corte de celdas solares, que no existía en Colombia, y una soldadura que es de calidad aeroespacial", explicó Barrera.

"Demostraremos que supimos apropiar la tecnología de punta que se necesita para elaborar el carro, entenderla y poder hacer uso de ella en nuestro entorno", expuso, a su turno, Ricardo Mejía, profesor e investigador de la EAFIT. Además, este vehículo ahorra hasta el 70 % de energía gracias a su diseño aerodinámico.

Y será el cuarto concursante latinoamericano en la historia del World Solar Challenge, evento creado en 1987, tras la participación de carros de este tipo de Chile, Brasil y Venezuela.

Los emprendedores antioqueños ya celebran el premio más allá de los resultados de la competencia por "la gran cantidad de conocimiento" adquirido, ya que, según Vélez, "permitirá aplicar estas experiencias en soluciones energéticas eficientes".

Sin aún haber pisado tierras australianas y mientras sus creadores ajustan detalles, lo que está claro es que "Primavera" ya se ha convertido en el sol naciente de la tecnología colombiana.

"El sacerdote estuvo totalmente de acuerdo, porque sabía que si no se hacía eso se iba a morir. Se cruzaron los dedos y resulta que funcionó", recuerda Reynolds, quien en esa época se acabada de graduar en la Universidad de Cambridge y descubierto "que la electrónica funcionaba divinamente en la medicina y particularmente el corazón, que es un sistema totalmente eléctrico".

Aunque mientras el suyo era un marcapasos externo, el desarrollado por Rune Elmqvist, en Suecia, era un marcapasos implantable. El reto ha sido "romper paradigmas, quitarnos el lastre de que solo en naciones avanzadas se puede tener tecnología", apuntó, por su lado, Jorge Vélez, subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las compañías que colabora en la iniciativa.

"Fue una cuestión que, al paciente, un sacerdote, no había nada que ofrecerle, y el jefe de cirugía me convenció que pusiéramos el marcapasos", le dijo a BBC Mundo.

Ese marcapasos, que se conserva en la Academia nacional de Medicina de Colombia, era más grande que una batería de auto y según Reynolds se trató del primero con electrodos internos del mundo y "el primero que le colocó a un paciente de forma definitiva".

"Demostraremos que supimos apropiar la tecnología de punta que se necesita para elaborar el carro, entenderla y poder hacer uso de ella en nuestro entorno", expuso, a su turno, Ricardo Mejía, profesor e investigador de la EAFIT. Además, este vehículo ahorra hasta el 70 % de energía gracias a su diseño aerodinámico.

Una vez superadas las dificultades halladas en el proceso, que van desde "la consecución de los materiales hasta la complejidad para realizar manufactura con la precisión que se requería", ahora el equipo afronta los desafíos logísticos, según Barrera.

En agosto, detalló Mejía, comenzará el gran viaje a Australia, donde la "meta es tener una participación digna", y para ello "se está diseñando un tráiler con el objetivo de llevar a 'Primavera', y los repuestos y componentes que se necesitan", e incluso "se analizan las posibilidades de transporte aéreo".

"Muy cercano a esto están los suecos, que hicieron su primer marcapasos en el Instituto Karolinska. Pero ese primer marcapaso de los suecos le duró al paciente tres horas, el mío le duró al paciente 18 años", dijo.

El nano marcapasos es un ejemplo de lo mucho que ha avanzado la tecnología desde que Reynolds construyó su primer marcapasos, en 1958, para salvarle la vida a un paciente de la clínica Shaio de Bogotá.

Según Reynolds, entre los dos inventos hubo una diferencia de unos quince días.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.