AMBIENTE

Agroquímicos: el Aliado de los productores por Juan Bautista Bruno
Los agroquímicos, cada vez más protagonistas por Lucía Cerono
La necesidad de generar una conciencia colectiva que genere nuevos hábitos por Julieta Corvalán
Contaminación a cielo abierto: un basural a la deriva por Martín González
Fuego, fuego y más fuego… por Tobias Luján
Duro final ambiental por Ezequiel Agustín Pérez
Biodigestores, gigantes que hacen gas con desperdicios agrícolas por Iván Monjes
Mar del Plata se resiste al petróleo por Bruno Maffioni
La contaminación acústica no se puede ignorar por Axel Sager
Aguas subterráneas: un conflicto en ascenso por Enzo Bernava
Contaminándonos desde el aire por Pedro Negri
El clima nos está cambiando por Santiago Barreiro Presupuestos y recursos para prevenir por Gonzalo Laurentxena
Espacios Públicos VS. Espacios Privados por Santiago Barreiro
La necesidad hundida en la basura por Celeste Ávila
El mar ahogado por el plástico por Martina Hormaechea
Fundación Fauna Argentina. Trabajar en la precariedad: la ONG renueva un reclamo histórico por Matías Minué
Dragado del puerto: dañino y poco hablado por Rodrigo López
El Transformer marplatense hecho en chatarra que asombra a todos por Gastón Arén
Fundación Ambiente y Medio: base en la comunicación y enseñanza por Fiorella Cappelli
Concurso Periodístico Historias mínimas
AMBIENTE A MEDIAS es una revista digital realizada por los y las estudiantes del Instituto Superior DeporTEA, en la materia Periodismo Gráfico III.
La distopía parece estar por cumplirse: el mundo finalmente colapsa y nosotros seguimos en él. El calentamiento global no es más un rumor, sucede. Los mares son contaminados y saqueados; incendios devastadores arrasan con hectáreas que llevarán generaciones para recuperarse, y animales pierden su hábitat mientras políticos miran al costado y debaten leyes y presupuestos que no alcanzan, que ya no sirven.
Al final, para destruir el mundo, no hacía falta una tercera guerra mundial nuclear ni una nueva pandemia, solo miles de millones de descuidados, desalmados, desinteresados. En definitiva, solo teníamos que ser demasiado humanos y egoístas como para preocuparnos por el mundo.
Parece tan abstracto, tan lejano esto de preocuparse por el mundo. Tan imposible. ¿Y qué puede hacer uno para salvar el mundo? ¿Por dónde se puede empezar? ¿Qué puede hacer el periodismo? Tal vez nada. Tal vez todo.
El periodismo que se necesita no puede darse el lujo de mirar al costado cuando el medioambiente arde. El periodismo de este siglo XXI no puede ignorar los desastres ambientales, el sufrimiento de los animales, la timba de los espacios públicos, la falta de políticas y de leyes contra el atropello ambiental.
Pero, entonces, ¿qué puede hacer el periodismo ante esta crisis global? Informar, preguntar, tejer redes de contactos y alumbrar donde solo hay oscuridad. Y la oscuridad será absoluta si no empezamos a discutir lo que sucede con el mundo, lo que hacemos con el mundo.
Tal vez la distopía igual se cumpla y el mundo finalmente colapse.
Pero tal vez no, tal vez haya otras opciones. Escribir esta revista y proponer discutir el desastre ambiental desde Mar del Plata hacia el mundo puede ser una de ellas.
Por Juan Salas, profesor de Periodismo Gráfico III
Analizaremos qué son los agroquímicos, por qué su uso es tan necesario para la agricultura y cuáles son los factores por lo cual están tan mal vistos en la sociedad que los denomina agrotóxicos.
por Juan Bautista Bruno @bautista__brunoLos agroquímicos son sustancias químicas que se utilizan en la agricultura para proteger los cultivos y maximizar su rendimiento. Entre los agroquímicos más comunes se encuentran los herbicidas, fungicidas e insecticidas, además de los fertilizantes que la mayoría de las veces son excluidos de esta lista.
Entre sus diversos usos, se encuentra la fertilización para la optimización del rendimiento de una explotación agrícola, la prevención y control de plagas, y también sirven como reguladores fisiológicos.
Los productos más utilizados son aquellos que sirven para prevenir pérdidas causadas por enfermedades, malezas o insectos y para favorecer un crecimiento más rápido de las plantas.
Los agroquímicos sirven en resumen, para mantener el cultivo sano. Generan la muerte de la plaga, ya sean insectos, hongos o malezas, como así también fertilizan la tierra y promueven el crecimiento de las plantas.
En datos brindados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Argentina se caracteriza por tener un importante consumo anual de agroquímicos en su mayoría aquellos llamados fitosanitarios o mejor dicho plaguicidas, muchos de los cuales son de origen nacional por síntesis o formulación y muchos son importados. En los 36 millones de hectáreas cultivadas en 2001, se utilizaron 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de litros de otros PFs.
Mosquito aplicando agroquímicos sobre la plantación
Como productor agropecuario, Gustavo Nielsen ratificó la necesidad por la utilización de estos agroquímicos debido a que sin los mismos no podría haber rindes tan elevados ni de tanta calidad.
“Sin los agroquímicos los cultivos no podrían crecer tan fuertes como lo hacen hoy en día. Son una necesidad, te lo aseguro hombre de campo que todos los productores agropecuarios están encantados con estos productos, porque nos hacen el trabajo más fácil”, dijo Gustavo Nielsen.
La palabra agrotóxico es una manera despectiva que utilizan los
ambientalistas para referirse a los agroquímicos. Esto se debió a que diferentes estudios han señalado que los cultivos a la hora de ser cosechados contienen un 60% de desechos tóxicos a causa de la aplicación de fitosanitarios, los cuales pueden causar distintas enfermedades al ser humano.
El mismo sistema permite que cada pico pueda trabajar en forma independiente, con lo cual el control de superposiciones se hace pico a pico, con mucha mayor precisión que en el tradicional corte por secciones. Además, permite homogeneizar el caudal en las curvas. El uso de sensores de malezas ya se puede considerar como una tecnología instalada.
Desde el INTA se buscan herramientas agroecológicas para cambiar esta idea de que el uso de los agroquímicos es perjudicial para la salud. En los últimos años se han desarrollado innovaciones tecnológicas que han modificado en forma significativa la calidad y el control de las aplicaciones de fitosanitarios. Quizás la más significativa de ellas sea la denominada “Modulación por Ancho de Pulsos” (Pulse Modulation Width) que permite manejar sobre la marcha el tamaño de las gotas de pulverización en forma independiente del caudal aplicado por hectárea.
Otros adelantos importantes son: la incorporación de estaciones meteorológicas que miden, graban e informan al operario sobre las mismas, indicadores de taponamiento de picos y la telemetría que permite informar de manera remota las condiciones de aplicación.
Todas estas nuevas ideas tecnológicas agrícolas son con la finalidad de erradicar el uso de la palabra agrotóxico del lenguaje de la gente, ya que desde el INTA se ratifica continuamente que el uso de agroquímicos en plantaciones es muy necesario.
El uso de semillas transgénicas y agroquímicos fue aprobado en la Argentina en 1996, pero las cifras oficiales sobre su uso son una incógnita, mientras se acumulan los estudios sobre los perjuicios que generan en la salud y el medio ambiente.
La utilización de agroquímicos en todo el país es una realidad y cada vez es más su utilización. Ante esta condición, la polémica se hizo presente y crece exponencialmente la cantidad de casos en donde estos químicos son los protagonistas.
El uso de agrotóxicos en la Argentina ha impulsado alrededor de 28 fallos judiciales que prohíben o limitan las fumigaciones con agrotóxicos en ocho provincias.
El Estado ha renunciado a su función de contralor en registrar la cantidad de “agrotóxicos” que se usan efectivamente en la agricultura industrial. Todo se rige por resoluciones de despachos administrativos que van más allá de los gobiernos.
En Argentina el uso de herbicidas se incrementó en un 1.279 por ciento en un período de 20 años, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
El Espacio Multidisciplinario de Interacción Ambiental de la Universidad de La Plata, publicó en 2015 el estudio Plaguicidas en alimentos, donde revelaron el residuo de plaguicidas en frutas y verduras del Mercado Central platense. El 80% dieron positivas para al menos 1 compuesto agrotóxico. 3 de cada 10 tenían al menos 3 compuestos. El más encontrado fue el endosulfán, que se encuentra prohibido.
por Lucía Ceronosobre campo contaminado.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, entregó un estudio por el cual el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A” que, en parámetros de la Organización Mundial de la Salud, significa: “Probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
El ingeniero agrónomo Pablo Mastronardi explicó que “los agroquímicos pueden ayudar a controlar las plagas, pero también pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas.
Mastronardi remarcó que los agroquímicos son certificados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y están sujetos bajo normas y reglamentos de carácter obligatorio.
“La mala implementación de los agroquímicos puede llegar a ser letal ya que en su mayoría son
tóxicos. También el uso excesivo e inadecuado de los mismos pueden causar impactos adversos en los suelos, ecosistema, salud animal y de las personas. En el caso de la gente se puede producir cuando el producto se inhala, se ingiere o se toca”, dijo el ingeniero agrónomo.
El caso de Ángeles es uno de tantos. A los veintiocho años decidió mudarse de su Tucumán natal para trabajar en “La Feliz”. Durante años fue empleada de uno de los productores más importantes de papa.
Fue en ese campo donde se enfermó producto de la fumigación diaria. La mujer tuvo mareos, náuseas y vómitos. La descompostura se mantuvo
durante algunos días y después, cada vez que fumigaban, sentía hormigueo en los labios, adormecimiento de la boca y hasta perdía la voz. También aparecieron dolores en los brazos, las manos y los pies.
Por tal motivo, radicó la denuncia por trabajo no registrado y enfermedad profesional en el Tribunal de Trabajo N1. “Entré al campo bien y salí discapacitada. Acumulas mucha angustia”, dice Ángeles quien hasta el día de hoy no pudo volver a trabajar.
Durante el 2021, el grupo de extensión Aguas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata realizó un análisis químico de siete perforaciones que abastecen de agua a 11 establecimientos educativos de General Pueyrredón.
Según las mediciones realizadas, que corresponden a un muestreo puntual, los pozos de agua que
abastecen a las escuelas, arrojaron niveles de glifosato por encima de los valores de cuantificación. Las instituciones seleccionadas se encuentran inmersas en áreas de intensificación agrícola basada en el uso de sustancias químicas sintéticas.
Mariana González, César Pegoraro, Leonardo Lupi y Manuel Irigoitia, miembros del grupo Aguas, dieron aviso que las perforaciones mencionadas “no pueden considerarse aptas para consumo humano” y que los niveles de nitrato y el herbicida glifosato “representan un riesgo para la salud de la población”.
En ese marco, en el transcurso del mes de enero del año corriente la Sociedad Argentina de Pediatría de Mar del Plata dieron alerta sobre la presencia de glifosato y otros plaguicidas en una muestra de agua llevada a cabo en el barrio de Playa Serena.
El foco se centró en el incremento de casos de trastornos en el neurodesarrollo de los más jóvenes de la zona. Los resultados del estudio fueron divulgados por la Asamblea Paren de Fumigarnos y corresponden a un informe encargado al INTA-Balcarce. En este, se hallaron nueve moléculas distintas de plaguicidas.
La hipótesis principal, para poder darle una explicación a este llamativo incremento de casos radica en que estos pudieran estar asociados al contacto directo con sustancias presentes en las aguas subterráneas de las cuales se abastecen los domicilios en la zona sur.
Fumigación vía aérea Advertencia...pueden causar impactos adversos en los suelos, ecosistema, salud animal y de las personas. En el caso de la gente se puede producir cuando el producto se inhala, se ingiere o se toca”, dijo el ingeniero agrónomo.
El tratamiento de la basura sigue siendo un problema recurrente en el que no muchos centran su atención a pesar de que seguramente se pregunten qué sucede con lo que desechamos a diario.
Según un informe realizado por la organización “Mar del Plata Entre Todos” y en base a datos suministrados por el Ente de Obras y Servicios Urbanos, para 2016 se generaban 13.599 toneladas de residuos domiciliarios por mes, si se suman el resto de los residuos generados en General Pueyrredon, como escombros, tierra, desechos industriales y lo que se recolecta por el barrido manual y mecánico, la cifra se eleva a 37.352 toneladas por mes.
Estos números muestran que cada marplatense produce alrededor de 1,8 kilos de basura por día, muy por encima del promedio nacional que ronda el 0,94 kilogramo. Ahora, ¿qué sucede con la basura que termina en el predio de disposición final de residuos?
El relleno sanitario funciona las 24 horas del día de lunes a sábado, con un pico de descargas entre las 10 y 14, donde 40 camiones recolectores descargan 1200 toneladas por día. Las bolsas con residuos sólidos domiciliarios deben pesar menos de diez kilos, por otro lado, aquellas que tengan restos de césped no pueden exceder los 20. Para más precisión, antes de acceder al lugar, los camiones recolectores deben pesarse en las básculas.
Con un predio de disposición final de residuos colapsado, se comenzó a implementar el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para promover en la ciudad, la separación domiciliaria de residuos recuperables secos y no recuperables, allí se rescatan 200 toneladas mensuales que siguen siendo insuficientes ante tanta exigencia.
en bolsas verdes, los residuos reciclables, el resto de los días, los no reciclables en bolsas negras los lunes, miércoles, jueves y sábados. A pesar de esto, remarcaban que más allá del color de la bolsa, lo importante era el contenido separado los días que correspondiera, con una aclaración importante, no hace falta lavar los residuos porque estaríamos malgastando otro recurso muy valioso, simplemente deben estar bien escurridos y libres de alimentos para no ensuciar otros elementos.
La utilidad y posibilidad de comercializar los materiales determina si pueden recuperarse o no, por lo tanto, se recupera papel blanco de primera calidad, papel de segunda, cartón, plásticos.
En Mar del Plata, existen múltiples cooperativas y emprendimientos que se dedican a separar y procesar estos residuos. La asociación CURA , creada en 2007, procesa el 15% de los residuos domiciliarios recolectados y logra recuperar unas 200 toneladas por mes.
La separación de residuos en Mar del Plata comenzó a implementarse en mayo del 2012 durante la gestión del ex intendente Gustavo Pulti, con días y colores de bolsas diferentes para poder sacar los residuos reciclables y los no reciclables en los cestos de los domicilios.
Según se había dispuesto, los martes y viernes debían hacerse
El proceso de reciclado inicia con la llegada de los camiones recolectores que vuelcan los Residuos Sólidos Domiciliarios en el playón de descarga. Mediante una pala mecánica se depositan los residuos en las tolvas de recepción que cargan las cintas elevadoras. Estas transportan el residuo hacia las cintas de apertura de bolsas, donde los operarios rompen las bolsas para facilitar la extracción de materiales en las cintas de separación.
Cada operario extrae manualmente los materiales asignados y los
deposita en las troneras, donde los materiales caen dentro de bolsones o contenedores según corresponda, ubicados en la planta baja. Los materiales no recuperados siguen su camino hacia la cinta de rechazo, la cual transporta el residuo hacia los camiones de basura. Los plásticos
son prensados, obteniendo así bloques de material comprimido de un metro y medio que terminan siendo atados con cinta para conservar su forma. Finalmente, se almacenan hasta su venta.
Josefina Diez creó el emprendimiento Marsinplast , dedicado a fabricar objetos a base de plástico 100% reciclado que la comunidad dona voluntariamente. El objetivo es transmitir hábitos de consumo sustentables y concientizar desde el reciclaje. Según manifestó, Marsinplast busca realizar “un reciclado participativo dónde la ciudadanía sea parte de manera activa y así inculcar y poner en marcha algo que es fundamental como es la educación ambiental”.
El emprendimiento crea cajones, comederos para mascotas, ma cetas, paneras o artículos de decoración con plásticos 100% reciclados, para ello, utilizan una máquina que tritura los envases, un molino triturador
y para moldear el plástico distintas matrices de acero inoxidable y un horno con un controlador de temperatura para fundir el plástico. Una vez que el molde sale del horno, se utiliza una prensa manual para poder comprimir los moldes y darle forma a cada artículo.
Josefina explicó que “el plástico es algo fundamental en nuestra vida, llegó para facilitar muchas cosas de nuestra vida diaria y así también ha generado muchas contraindicaciones para el ambiente. El problema es que al no ser bien utilizado perjudica tanto a la flora, la fauna como a la sociedad”.
En síntesis, actualmente hay cada vez más personas que deciden crear organismos o cooperativas para tratar esta problemática, atender las urgencias de esta situación y lograr concientizar a la población sobre la importancia del reciclado.
Los basurales a cielo abierto son un punto de contaminación que tiene un impacto negativo en el medio ambiente e influye de manera nociva en la salud.
i hablamos de contaminación a cielo abierto, los principales son, los basurales, aquellos sitios donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental.
A nivel nacional, existen 5000 basurales a cielo abierto, es decir, más de dos basurales por municipio.
Porque estos lugares carecen de medidas mínimas de seguridad, y allí se pueden encontrar todo tipo de residuos, incluso patogénicos y peligrosos. No cuentan con la impermeabilidad de los suelos donde se emplazan o la distancia adecuada respecto de las napas freáticas, los cursos de aguas superficiales, los centros urbanos u otras áreas susceptibles de recibir los impactos derivados de estas instalaciones.
El lixiviado es un líquido que se produce cuando los residuos sufren el proceso de descomposición, y el agua (de las lluvias, el drenaje de la superficie o las aguas subterráneas) se filtra a través de los residuos sólidos en estado de descomposición. Lo preocupante es que este líquido contiene materiales disueltos y suspendidos que, si no son controlados de forma adecuada, pueden pasar a través del piso de base y contaminar fuentes de agua potable o aguas superficiales.
El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono, producida a partir de la descomposición de los residuos.
Luego de que se forma el metano, acumula presión y comienza a moverse a través del suelo, siguiendo el camino de la menor resistencia.
El metano es más liviano que el aire y es altamente inflamable, pero, además, liberado a la atmósfera, contribuye en gran medida al agotamiento de la capa de ozono y al cambio climático.
También puede haber diversos daños a la salud, dependiendo de los factores. Algunos son problemas neurológicos, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, o enfermedades como dengue y cólera. El cáncer es otro tipo de enfermedad que se presenta en aquellas personas que habitan cerca de basurales.
acumulados en la entrada del predio.
El Predio de Disposición Final de Residuos, ubicado en Av. Antártida Argentina 9900, se considera una “piedra en el zapato” para Mar del Plata y a pesar de que durante el paso de varios intendentes se intentó su regularización no lo consiguieron.
Luego de varias visitas, ambientalistas dieron un primer diagnóstico, donde expresaron que “la gestión ambiental es a todas luces deficiente, comprometiendo con agentes contaminantes tanto la tierra (por incorrecta disposición de los residuos), como el aire (por contaminación aeróbica por insuficiente e incorrecta cobertura y no tratamiento de líquidos) y el agua (por filtración
a las napas y escu-rrimiento por declive del líquido lixiviado)”.
Si bien el lugar se encuentra actualmente operado por tres empresas, son todas empresas de recolección y transporte de residuos (higiene urbana), sin ninguna experiencia en la tarea que más compromiso ambiental implica en la gestión integral de desechos urbanos.
Por lo tanto, el panorama es bastante negativo y aunque se espera una licitación del predio, la contaminación fue masiva durante todos estos años. Afectando tanto al medio ambiente como a la salud de quienes habitan cerca del lugar.
Los basurales a cielo abierto necesitan de un proceso completo, que implica el monitoreo de
contaminantes, la evaluación del impacto y un complejo proceso de “recomposición ambiental”. Ya que, como garantiza el artículo 41 de la Constitución Nacional, todos los habitantes tienen derecho a vivir en un ambiente sano, y en nuestra ciudad no se ve reflejado.
En la espera de esa licitación que ponga manos a la obra y mejore la
situación, la basura sigue acumulándose y la contaminación no parece cesar, no solo dentro del mismo basural, sino en sus alrededores y el resto de la ciudad. Ya que los ambientalistas confirmaron que lamentablemente se observan “residuos sin control dispersos por toda la geografía del predio y campos vecinos”.
La situación ambiental en el mundo y puntualmente en la República Argentina es muy delicada el cambio climático, la contaminación en el aire y las tierras, explotaciones petroleras por doquier, el desmantelamiento desmedido de bosques nativos para proyectos inmobiliarios, colocan a los políticos y la sociedad en un lugar preocupante en cuanto al futuro nuestro, de nuestros hijos, nietos y de las futuras generaciones. Incluso cuando pensamos que en pleno siglo XXI la gente tiene más conocimientos sobre las consecuencias que genera la destrucción de nuestro ecosistema, seguimos enfrentándonos con nosotros mismos y cada momento que transcurre es un momento menos para toda la humanidad.
Los incendios en la República durante el 2022 fue un tema de conversación en muchas mesas de café, en donde se criticó el actuar de los funcionarios correspondientes al área, en especial, en el voraz incendio que se llevó a cabo en Corrientes a inicios del año actual .
La polémica se generó luego de varios cruces entre el Gobernador de dicha provincia, Gustavo Valdez, y el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la nación, Juan Cabandié, donde se pasaban de mano en mano una gran responsabilidad que es acerca de quién es el responsable de salvaguardar el ambiente y a todas las personas que estaban siendo gravemente afectadas por este desastre ambiental que pudo ser evitado.
Tal y como se esperaba, como en el 90% de las cuestiones políticas e ideológicas, la ayuda llegó, pero llegó tarde. En Corrientes se incendiaron más de 700.000 hectáreas (unas 80 veces la superficie de Mar del Plata), se quemó en gran parte el Parque Nacional “Esteros del Iberá”, el segundo humedal más grande del planeta tierra, se han perdido millones de dólares en producción agropecuaria, con su principal activo de capitales que es la Yerba Mate, los animales en peligro de extinción fueron gravemente afectados y sobre todo, han afectado a cada uno de todos los argentinos y en especial a los correntinos, ya que todas las fuerzas bomberiles del país se han movilizado hacia la provincia del este del país a prestar servicios, dejando a familiares, amigos y conocidos a miles de kilómetros inclusive.
En situaciones de catástrofes ambientales, como es el caso puntual de Corrientes, actúa un sistema perteneciente al gobierno nacional, en específico al ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se trata del Servicio Nacional del Manejo del Fuego que depende de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental dentro del ministerio, que tiene como objetivo la prevención y alerta de focos ígneos a lo largo y ancho del país, el combate de incendios de magnitud al momento de recibir un
¿Quién se ocupa de actuar y prevenir estos
alerta sobre la incapacidad local y provincial previamente y además, llevan a cabo exhaustivas tareas de evaluación de daños y su recomposición a futuro.
Si bien el SMNF actúa en situaciones límite y lo hace de manera satisfactoria, un punto que debe fortalecer de manera inmediata es la prevención de estos hechos. Se estima que el mismo cuenta con un presupuesto anual de $6.700 millones de pesos, que es destinado a equipos de prevención y ataque, sin embargo, la gran mayoría de las personas no tiene en cuenta las graves consecuencias de un incendio de grandes magnitudes y de cómo se puede originar, causando un problema grave a un sistema que a medida que pasen los años, y con el efecto inflacionario del país, cada vez se deberán recortar los excesivos gastos y poner mayor énfasis en evitar nuevos “Corrientes” o inclusive peores.
Para comenzar a desarmar dudas, el proceso de recuperación del ambiente perdido, en este caso incinerado, tardará décadas en recomponerse. Sin embargo, no solo la situación en la provincia de Corrientes llevará un amplio impacto económico en lo productivo, sino también en su vegetación y su afluencia con el cambio climático, al tener zonas más áridas en ambientes secos, la filtración de agua será menor y creará mayores sequías
con pocas precipitaciones anuales, pero con grandes caudales de agua.
Los hábitats de los animales fueron estropeados, y muchas de estas especies corren peligro de extinción, por lo tanto, es una situación sumamente grave para el ecosistema del litoral. También influirá en una gran ayuda económica del estado provincial y nacional, que ya se han presentado como insuficientes ante el costo de todo lo perdido a través del fuego.
Hoy en día no observamos con claridad las consecuencias de una catástrofe ambiental como la de corrientes, pero debemos saber que para los próximos 5 años, la sociedad comenzará a padecer la falta de insumos personales como la madera o el bien tan necesario para los argentinos y argentinas como lo es la Yerba Mate, ya que previamente al incendio, las empresas ya han advertido acerca de la gran sequía y la escasa cosecha para consumo anual, y estiman que habrá desabastecimiento hasta no lograr recuperar la superficie dañada por el fuego.
En un país tan golpeado por las crisis económicas, políticas y sociales, como sociedad hemos dejado que actúe la peor de las crisis, que avanza en silencio y nos daña lentamente, y es la crisis ambiental. Debemos replantear varias políticas de acuerdo al cuidado del medio ambiente, a través de prevención y la difusión de actividades de cuidado ecológico con todas las personas, el estado nacional y sus representantes deberán sentarse lo antes posible para lograr consensos y reglamentar nuevas leyes con sanciones firmes y contundentes con aquellos que destruyen el ambiente y los recursos con los que en un futuro necesitaremos y de manera urgente.
Los incendios de grandes magnitudes siempre muestran la labor de los bomberos y su impecable actuar para apagar las gigantes llamas, sin embargo, son como nosotros, los terrestres. Cada uno de ellos tiene una vida propia, con sus problemas en casa, sus problemas económicos, sus juntadas con amigos, el paseo romántico con su pareja y sin embargo dejan todo desinteresadamente y se vuelcan de lleno al servicio cuando lo necesitan, y en este caso millones de argentinos.
En este caso, vamos a hablar de Martín Soto y Manuel Gordillo oriundos de Villa Gesell y pertenecientes al cuerpo activo de bomberos voluntarios, que el 18 de enero, en plena temporada de verano, dejaron sus trabajos, sus vidas a un lado y recorrieron, junto a miles de bomberos de toda la Argentina, miles de kilómetros para darle cara al infierno rojo que abatía el litoral argentino, y así lo recordaban: “De noche el cielo era rojo el calor era inaguantable pero nunca quisimos dejar de ayudar. Si bien somos de trabajar en incendios de esta índole, aquí hemos pasado miedo por lo que nos podía llegar a pasar, estando tan lejos de casa”, aseguraba Soto, que junto a Gordillo y otros 2 brigadistas llegaron a la ciudad con un gran reconocimiento y desfile, luego de más de 20 días trabajando en el epicentro.
Por otra parte, la emoción por volver a ver a tus seres queridos luego de una experiencia única en sus vidas profesionales que los marcaron a fuego, Manuel, perteneciente al destacamento uno de Mar Azul, apenas se bajó de la autobomba, corrió 30 metros hacia sus hijos y se fundieron en un abrazo que no solo era de parte de sus hijos, sino de una comunidad llena de orgullo y agradecimiento. Sin poder contener las lágrimas, Gordillo reconoció que aunque se alegra de volver a Gesell, “ tenía muchas ganas de seguir allí, porque falta mucho trabajo y muchos compañeros seguirán dando batalla”, dando una muestra clara de la abnegación, el desinterés y sacrificio que cuenta un pequeño y valiente grupo de personas.
El incendio del 13 y 14 de enero de 2022 fue una de las peores catástrofes naturales que han ocurrido en Miramar.
pregunta se sostiene en el tiempo: ¿qué fue lo que realmente originó dicho fuego?
Lapor Ezequiel Agustín Pérez
La tarde del viernes 14 de enero del 2022 fue una de las más calurosas que alguna vez se haya soportado en la costa donde la temperatura llegó a 42°, superando los 41,6° en 1957, y además fue una jornada única para muchos turistas que pudieron disfrutar del verano luego de una pandemia que dejó graves consecuencias.
Un incendio forestal en un predio de unas 40 hectáreas a pocos kilómetros de Mar del Sud, que en un principio se había podido controlar, pero ese viernes se reactivó nuevamente.
Los bomberos de General Alvarado habían podido controlar el jueves una parte que se vio afectada en el sector del vivero dunícola municipal Florentino Ameghino, pero uno de los causantes de este caos ambiental fueron las altas temperaturas y la muy baja humedad en el aire, las llamas se reactivaron y el viento terminó de complicar el panorama.
Según señalaron los bomberos ese mismo jueves ellos pretendían que el viento rote en dirección al mar pero no fue así, si no que fue hacia el oeste y desparramó cenizas en los campos ubicados entre Miramar y Mar del Sud.
Joaquín, propietario de una de las viviendas que se encontraba cerca del incendio, señaló: “No se podía respirar y que de un momento a otro salí de mi casa y pude observar como el cielo poco a poco se puso negro”.
A través de sus redes, la municipalidad pidió voluntarios capacitados en incendios forestales.
Los bomberos trabajaron de manera esforzada para controlar y apagar un incendio forestal generado en el sector 1 y 2 arroyo (camino a Mar del Sud) y donde rápidamente dieron el cierre de todos los accesos al Bosque.
por su generosidad y compromiso de las vecinas y vecinos de todo General Alvarado que se acercaron a colaborar ya sea con herramientas, o mediante el aporte de agua embotellada.
Así quedó el bosque de Miramar.
En la zona se vio mucha gente trabajando de todas las dotaciones locales, con un gran apoyo de los cuarteles de bomberos forestales de Mar del Plata, Pinamar y Cariló, Defensa Civil y personal de distintas dependencias Miramar.
Con la ayuda de un avión hidrante se pudieron controlar algunas llamas, también un helicóptero que recogió agua del arroyo y la tiró desde la altura. Pero la gran magnitud del incendio y el enorme esfuerzo de los efectivos que desde el jueves estuvieron combatiéndolo, pero la municipalidad desde sus redes nuevamente volvió a pedir voluntarios.
Y agregaron: “Las donaciones de agua pueden ser dejadas en avenida 26 y la rotonda de entrada al vivero, para luego ser recolectadas”. Más temprano el municipio hizo otros posteo en agradecimiento a los Bomberos,
Durante ese tiempo tanto a los turistas como residentes se les pidió que no intentaran ingresar al predio por ningún tipo de acceso, ya que multiplicaría las posibilidades de que se generen nuevos incendios y podría comprometer a parte del personal que está luchando contra nuevos focos en un potencial de rescate.
Viviana Bombeli, miembro de la Asamblea en Defensa del Vivero de Miramar, sostuvo que desde esa entidad vienen denunciando la posibilidad de que algo así ocurriera.
“Lo que está sucediendo es algo que se había charlado hace un gran tiempo, la asamblea está conformada desde 2010 y todos los años denunciamos que se hacen ciertas actividades que no son controladas a lo largo de la Costa desde Miramar hasta Mar del Sud y sucedió lo que iba a suceder”, remarcó.
Una de las actividades más comunes son los famosos acampes que son propensas a generar un incendio y que la gente no tiene conciencia en cómo puede afectar al medio ambiente como este fatal incendio que ocurrió en uno de los lugares más visitados en nuestra querida ciudad.
Fue un hecho lamentable que se podía haber evitado, y donde las autoridades tomaron medidas serias como suspender una serie de fiestas que pretendían hacer dentro de lo que es la reserva del vivero en un complejo que es Frontera Sur, que es ilegal y nadie nunca los prohibió. Por lo tanto, lo que hubo fue una noche liberada en toda la zona de la Costa de Miramar, esto genera que mucha gente sea imprudente y genere focos de incendio en cualquier lado.
Este verano se esperan muy pocas lluvias y, ante la llegada del verano, el riesgo de incendios forestales se acrecentará. Ante esta situación, se acordaron medidas para reducir este tipo de siniestros.
Miramar y el resto del distrito no escapan a esta situación compleja, por eso ante el panorama vivido durante mediados de enero pasado con importante cantidad de hectáreas arrasadas por el fuego en cercanías del vivero municipal, se desarrolló un
encuentro entre autoridades para ir delineando una serie de acciones preventivas.
De esa reunión desarrollada en el Municipio de General Alvarado participaron el intendente, Sebastián Ianantuony, la coordinadora regional del Servicio del Manejo del Fuego, Florencia Tuñón , el subsecretario de Seguridad, Jorge Núñez, el director de Defensa Civil, Sergio Angelozzi, la directora Forestal, Sandra Arias, personal de Bomberos y otros funcionarios locales.
Una de las actividades más comunes son los famosos acampes que son propensas a generar un incendio y que la gente no tiene conciencia en cómo puede afectar al medio ambiente...
La sociedad argentina no debe saber lo que es un biodigestor, y la gran mayoría se asombrará al conocer su funcionamiento, que consiste en imitar al estómago de un rumiante (bovinos, ovinos, etc.), y de esa forma obtener gas.
por Iván Monjes @ivanmonjesLas energías renovables generalmente no son un tema que se encuentren en el principal foco de discusión de la sociedad argentina, la mayoría de las personas sabe que es la energía renovable y tiene un mínimo conocimiento sobre las
más famosas (eólica, solar, hidráulica y biocombustibles), pero no se interioriza en la gran variedad de energías renovables que existen.
Es por eso que una gran parte de la sociedad argentina no debe saber lo que es un biodigestor, y la gran
mayoría se asombrará al conocer su funcionamiento, que consiste en imitar al estómago de un rumiante (bovinos, ovinos, etc.), y de esa forma obtener gas y en algunas ocasiones luz para vivir.
Un digestor biológico o biodigestor, es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor). Dentro del cual se deposita materia orgánica como desechos vegetales o frutales; a su vez, materia que segrega bacterias anaeróbicas, proveniente de la carne en descomposición o excremento de rumiantes, avícolas y/o humanos, dentro de una disolución con agua.
El fenómeno de digestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se
generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (Ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.
Matias Froschauer, investigador del INTA 25 de Mayo, entiende que “el uso de biodigestores aumenta el valor de los residuos agropecuarios y podría promover en el mediano plazo el desarrollo de las
economías rurales y contribuir a la diversificación de la producción, aportando soluciones a los problemas ambientales generados”.
“Además de permitir transformar los residuos en energía y biofertilizantes, esta tecnología tiene la potencialidad de crear puestos de trabajo en el ámbito rural y encontrar nuevas formas de producción que generen ingresos de forma sustentable”, sostuvo Matias Froschauer.
• Producir biogás naturalmente, con un elevado poder calorífico, para ser utilizado como combustible, evitando así la extracción de combustibles no renovables.
• Aprovechar residuos orgánicos que de otra manera terminan siendo derivados a un sitio de disposición final.
• Obtener un fertilizante natural a partir de su desecho sólido, el cual puede ser comercializado y utilizado.
• Promover el desarrollo sostenible evitando la emisión de gases de efecto invernadero (los biodigestores reducen la emisión de metano a la atmósfera, un gas que es
hasta 25 veces más potente como GEI que el dióxido de carbono).
• Mejorar las condiciones sanitarias, al evitar malos olores, insectos y controlar los microorganismos capaces de generar enfermedades.
Un ejemplo de estos beneficios mencionados es la Escuela Agrotécnica Salesiana Del Valle , que hace 5 años cuenta con un biodigestor. Gustavo Sararols, encargado del niodigestor, cuenta que se hacía en el establecimiento con los residuos agrícolas antes de la llegada del biodigestor, afirmando que “en el tambo y en las granjas porcinas los efluentes los tirábamos en un potrero, que se terminaba convirtiendo en una laguna que encima no está impermeabilizada así que la contaminación era total, tanto en la napa freática como en el medioambiente. La llegada del biodigestor significó una oportunidad para dejar de contaminar y abastecernos de gas natural para todo el establecimiento”.
En un reciente informe del INTA y el Ministerio de Agricultura publicaron los resultados de un relevamiento realizado entre 2020 y 2021, para conocer la real dimensión de las plantas de biogás en Argentina. El trabajo dio como resultado la identificación de 27 plantas en funcionamiento, con volúmenes superiores a 1.000 m3 de reactor.
El 90% se concentran en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Pero más importante que eso, el 80% están ubicadas en zonas rurales, ya que están relacionadas directamente con actividades primarias que le aportan el combustible. De las 20 plantas que participaron del relevamiento, 55% se enfocan en la producción de electricidad, 40% en el tratamiento de residuos y 5%
en la generación de energía para el autoconsumo.
La posibilidad de que grandes ciudades tengan biodigestores se ha planteado en varias oportunidades, pero el profesor de química Emilio Montanari asegura que es complicado llevar adelante esta idea porque “el problema con los residuos urbanos es la separación en origen y ahí hay un largo tema cultural porque si te tiran una pila dentro de los residuos orgánicos te contaminan toda la materia prima y el fertilizante, y de esta manera el ciclo debe comenzar de nuevo, es por eso que desde mi perspectiva veo difícil la llegada de biodigestores a las grandes urbes”.
Es por eso que hasta el momento la mayoría de los biodigestores de nuestro país se encuentran en establecimientos rurales, granjas, escuelas agrotécnicas y pueblos alejados de grandes ciudades.
La contaminación marina es una de las problemáticas ambientales más graves del mundo, millones de toneladas de basura y de plástico van al mar afectando de gran manera a los ecosistemas.
@hormaecheamartii @MartiiiHor
...un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases..., que es utilizado como combustible.
La contaminación marina es la contaminación que afecta a los mares y a los océanos, se puede dar por fuentes terrestres que vienen de actividades que realiza el ser humano en la tierra y que llegan indefectiblemente al mar. Todo termina en el océano, la gran parte de los desechos que se generan por actividades humanas en tierra terminan en las costas. Las fuentes contaminantes son de origen antrópico, es decir, provenientes de la actividad humana, que pueden ser de origen continental, llegan mediante ríos y arroyos al mar, o marítima/ oceánica, en general es ocasionada por buques pesqueros o por transporte de hidrocarburos.
La basura en el océano degrada el paisaje, altera los ecosistemas, genera mortalidad de especies marinas por ingestas, inanición, enredos y ahorcamientos, los residuos superficiales impiden el ingreso de luz solar necesaria para la realización de la fotosíntesis.
De toda la basura que se encuentra en el mar, los residuos de plástico son los que hay en abundancia. Se encuentran flotando en la superficie, suspendidos en columnas de agua o en el lecho de casi todas las masas de agua. Son transportados por los ríos hacia el océano donde se mueven con las corrientes y, a menudo, son comidos por aves y peces.
El plástico perjudica principalmente a los organismos que habitan en el mar. Los grandes organismos como aves, mamíferos, marinos y tortu-
gas se ven perjudicados porque se enredan con plásticos, o aún peor, los ingieren. La ingestión les causa sensación de saciedad, por lo tanto, no comen y se mueren de inanición que es la forma más extrema de malnutrición, o les causa obstrucciones en el tracto gastrointestinal. Los plásticos tienen una tracción bastante importante con contaminantes químicos, por esto mismo se adhieren al plástico e ingresan en los organismos.
La necesidad de revertir la situación actuar es tal, que expertos en un informe de la Unesco estiman que para el 2050 el peso de la basura va a superar al de todas las criaturas marinas. Y estiman que en la actualidad hay más de 150 millones de toneladas de desperdicios que están destruyendo la vida marítima.
La contaminación plástica de los mares ha crecido drásticamente en los últimos años. En la actualidad los plásticos constituyen la fracción más grande de la basura marina, representando al menos un 85 por ciento del total de los desechos que hay en el mar.
Nuestra sociedad de consumo actual está regida por un material en particular, y es el plástico. Por tal motivo, los contaminantes que se encuentran en mayor cantidad en los océanos son los residuos de plásticos de un solo uso y elementos plásticos utilizados en la actividad pesquera como cajones y redes abandonadas. Existen en la actualidad 7 islas de plástico (acumulación de plásticos en superficies oceánicas) distribuidas por el planeta, que corresponden a sitios donde convergen las corrientes marinas, ocasionando acumulación de sedimentos y residuos plásticos originados principalmente en el continente.
María Victoria Laitano forma parte del CONICET y es investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata e hizo investigaciones sobre la contaminación marina. En base a la basura que más se encuentra en el mar explicó que “uno de los mayores contaminantes que más abunda es el plástico”. También dio
a conocer que “es muy difícil hacer un estudio comparativo de todos los contaminantes y tipos de contaminantes que hay para saber cuál es el más abundante, pero en general la tendencia que se está viendo en los últimos años es una gran cantidad de plástico en el mar”.
Según estudios, 11 millones de toneladas de plásticos llegan al mar cada año. Es equivalente a que un camión recolector, vuelque su carga completa de plásticos, una vez por minuto, al mar.
tigación científica. Laitano reveló que “en los últimos años lo que ha tomado mucha importancia en la investigación científica son los micro plásticos, plásticos menores a cinco milímetros que se generan por el desgaste de los plásticos del ambiente y se desgastan hasta quedar muy chiquitos”.
Los desagües cloacales son efluentes por los cuales se descartan todos los residuos domiciliarios. También, están los efluentes de las industrias que van a la red cloacal, en el caso de todas las ciudades costeras ese desagüe termina en el mar, y trae consigo muchísimas cosas, lo primero es materia orgánica que en proporciones demasiado grandes son perjudiciales para el ambiente, residuos de productos de limpieza y de cosmética. En los últimos años se investigó sobre los productos farmacéuticos que terminan en el mar por los desagües cloacales, organismos patógenos, microorganismos, bacterias, parásitos que son propios del ser humano y que a través de la orina y de las heces terminan en la costa. Muchas veces todo esto es tirado al mar y causan un desequilibrio en el ecosistema y perjuicios en los organismos que habitan principalmente en las cercanías de los desagües.
Sin embargo, el plástico no es la única preocupación de la inves-
La contaminación marina es una problemática deficiente, que año tras año se vuelve peor. La solución para este problema sería un cambio radical, volver el tiempo atrás y cambiar todos los hábitos de los seres humanos en la tierra. Pero, para no llegar a ese extremo, hay ciertas soluciones que se están emergiendo, uno de ellos es el tratamiento de efluentes y, también, se están desarrollando plásticos biodegradables, más el reciclado de los plásticos. El problema es que se necesita mucha inversión y se requiere un apoyo muy grande por parte del estado, que muchas veces este amparo y esta ayuda del estado no está.
Gracias a la instalación del emisario submarino, que es un caño que va por debajo del mar, el efluente es liberado a cuatro kilómetros por adentro y la planta depuradora, que también se instaló, que es un proceso previo de la limpieza de los efluentes antes de largarlo al mar, modificaron bastante las cosas. Antes de todo esto, el desagüe solamente tenía una maya que separaba sólidos y líquidos e iba todo al mar y el ambiente se veía muy dañado. Gracias a la instalación del emisario, como de la planta, se han visto demasiadas mejoras en el mar.
700 especies de organismos marinos se ven afectados por la contaminación marina. Fuente: Mis Animales (https:// misanimales. com/comoafectacontaminacionvida-marina/)La contaminación es el ingreso de sustancias y factores físicos a un ambiente que no son propios de ese ambiente, son externos. Cuando estos factores ingresan pueden causar efectos adversos.
Juan Lorenzani, presidente de la entidad, apuntó contra el gobierno local y resaltó la necesidad de construir el “Centro de Interpretación”.
por Matías Minué @minuematias“
expresó Juan, quien se adentró al mundo marino tras la pasión que le originó las series de Jacques Cousteau, el oceanógrafo más emblemático del mundo. Tal es así, que a los 15 años se recibió de buzo profesional.
Un grupo de estudiantes secundarios -entre 16 y 17 años- del Instituto Minerva, ubicado en 11 de Septiembre 4775, puso en acción su ingenio y capacidad para salvaguardar a los ejemplares de un pelo, especie declarada en 1994 como Monumento Natural.
poco compromiso con la Fundación y nuestro trabajo ”, sentenció Juan, quien evocó palabras de un amigo para explicar el desinterés del gobierno local: “Los lobos no votan”.
La desilusión ante la nula ayuda de parte del Ejecutivo local, se hizo presente en las emociones de Juan, pero no fue lo suficientemente contundente para quebrantar su pasión
uan Lorenzani es el presidente -junto a su hermano- de Fundación Fauna Argentina , organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro que vela por el bienestar de las especies marinas y del ambiente que las ¿acecha? En especial, por la colonia de lobos marinos machos que reposan en la Banquina de los Pescadores y la Escollera Sur de la ciudad.
La ONG cumplió 40 años y tiene la misma función -lamentablemente-
desde su creación. El enmallamiento producido por la contaminación plástica atenta contra la vida de los mamíferos marinos, quienes sufren laceraciones profundas en la piel, infecciones y asfixia que, en algunos casos, son causantes de muerte.
Los zunchos, redes y sogas plásticas son arrojados al mar por embarcaciones pesqueras, y provocan que los animales se enreden y atasquen. Motivo que desencadenó el nacimiento de Fauna Argentina.
“A los 17 años vi en el Puerto a un lobo marino lastimado por un zuncho, y fue una especie de despertar. No puedo explicar lo que sentí ”,
Hasta el momento, a nivel nacional, no hay registros que avalen un trabajo de conservación como lo realizado por Fundación Fauna Argentina ”, indicó Lorenzani, quien –al día de hoy- tiene a su cargo un grupo de 25 voluntarios, que aportan a diario su tiempo, esfuerzo y dinero para llevar adelante una misión indispensable para la conservación de la flora y fauna marplatense. Labor ignorada por la política municipal.
“Me llama la atención que una institución de casi 40 años de trayectoria y decana en la conservación de mamíferos marinos, tenga la espalda del Municipio. Vemos muy
El personal de la entidad libra una batalla con escasez de equipamiento, equilibrada en gran parte-con una inagotable energía humana empática. Limpiar la “playita” dónde descansan los lobos, cortar zunchos y curar heridas, son algunas de las obligaciones diarias que enfrentan. El ritmo lo marcan las necesidades y urgencias.
alegre. “ Pensé en dejar la ciudad. Se siente un agobio muy grande, pero están los animales y el apoyo de los compañeros de trabajo, que ponen muchísima voluntad y alimentan las ganas de seguir ”.
Desde el área de comunicación digital del Municipio, se pronunciaron ante la problemática que atraviesa la ONG. “ Hay un conflicto de intereses. Hemos tratado de trabajar con ellos (por Fundación Fauna Argentina) pero son muy conflictivos. Lo único que vimos es pelea por quien se lleva el animal para su recuperación ”, detallaron.
Lorenzani no descarta hacer uso de su derecho y ocupar la banca 25 del Honorable Concejo Deliberante. El objetivo es el mismo, visibilizar la situación y poner al corriente a la ór-
“Me llama la atención que una institución de 40 años y decana en la conservación de mamíferos marinos, tenga la espalda del municipio”
“Pensé en dejar la ciudad. Se siente un agobio muy grande…”
bita política que –irrisoriamente-, en el 2019, distinguió la trayectoria de la Fundación por su “función vital” en la preservación del medio ambiente y de los casi 600 pinnípedos.
“Mar del Plata no sobresale en la cuestión ambiental. Faltan campañas de comunicación que generen conciencia en las personas que, en su mayoría, son indiferentes al tema del medio ambiente”, advirtió Juan Lorenzani.
En marzo de este año se llevó a cabo un dragado del puerto en la ciudad de Mar del Plata, una actividad cuyas consecuencias son positivas para la economía, pero preocupantes por sus impactos ambientales.
El “Centro de Interpretación ” es otra deuda pendiente de hace más de 20 años de parte del Ejecutivo, que justifica su inacción por “ falta de fondos ”, según el presidente de la Fundación.
El proyecto consiste en la construcción de un espacio físico de trece metros por seis en la Escollera Sur. Su función se pensó para brindar charlas didácticas y capacitadoras a alumnos y alumnas de colegios primarios y secundarios como “introducción a los intereses marítimos”. Y otorgarles un lugar operativo y funcional a los miembros de Fauna Argentina
En el lugar destinado a la edificación hay un container derruido por la corrosión del mar, utilizado para el resguardo de los materia-
les de trabajo y, que por su estado actual, no es útil . Diez años de enérgicos reclamos parecen ser insuficientes para las autoridades municipales. Juan sigue a la espera de un lugar de guardado acorde a las necesidades. Necesidades básicas insatisfechas, ¿sabes por qué? Para acceder a un baño dependen de la amabilidad de los comerciantes de la Banquina Chica.
A futuro, se ilusiona con la materialización del “Centro de Interpretación” y que la Fundación, de una buena vez por todas, pueda
autofinanciarse. “ Sería culminar la tarea de 40 años ”, detalló.
Tras cuatro décadas de dedicación a la preservación del ecosistema costero, la autogestión y solidaridad del voluntariado sellaron un pacto para sobrevivir. Suplieron la inacción de la política municipal que, a sabiendas de la falta de recursos, le dio la espalda.
Muy pocas personas saben qué es un dragado de puerto y menos si hablamos de impactos ambientales, pero, aunque resulte curioso, las consecuencias negativas de estas actividades en nuestros mares son numerosas y no tan tenidas en cuenta por los ciudadanos costeros, tanto así que, a priori, es de carácter obligatorio estudios e informes sobre la alteración biológica, física y química que se pueden llegar a generar en los elementos que componen nuestro mar, y que, al parecer, no son suficientes para buscar otras alternativas y soluciones.
Se entiende como dragado la extracción del fondo de los puertos con el fin de aumentar la profundidad y descargar estos azolves en las zonas de depósito. Las operaciones de dragado deben cumplir una doble función: extraer el material y llevarlo hasta el lugar de descarga.
• El primero se efectúa cuando es preciso crear o aumentar la profundidad requerida para la flotación o navegación de los buques en puertos dársenas, ríos y canales.
• El segundo tiene como finalidad mantener esos calados, neutraliza la acción de los azolves que pueden ser originados por corrientes, marejadas, acarreos de litoral, etc.
Container destinado al guardado de herramientas de trabajo Foto: Matías Minué Espacio donde se pretende construir el “Centro de Interpretación” Foto: Matías MinuéLas dragas son embarcaciones que llevan maquinaria especializada para realizar excavaciones y para extraer el fango, los escombros, la arena y las piedras que quedan en el fondo durante su operación. Se utilizan para conservar y aumentar el calado de los puertos, así como el de los canales de navegación que permiten la entrada de barcos de mayor tonelaje; también son usadas para la limpieza del fondo y para abrir las bocas de comunicación de las lagunas litorales con el mar.
La draga la podemos definir como una embarcación especialmente dispuesta y con los medios necesa-
rios para limpiar o extraer material del fondo de los puertos, ríos, canales, etc.
Los procesos de dragado y de descarga del material dragado tienen el potencial para generar impactos negativos en las características físicas, químicas y biológicas del ambiente. Los potenciales impactos negativos generados son: impactos sobre la calidad del agua, suspensión y distribución de sedimentos
contaminados, impactos sobre peces, flora y otros organismos y cambios físicos del fondo acuático.
Algunos de los parámetros que reflejan los cambios químicos sobre la calidad del agua, producto del dragado y la descarga son: la demanda de oxígeno, el aumento de nutrientes, presencia de trazas de metales pesados y pesticidas en la columna de agua y la modificación de los niveles de salinidad.
El agua es el mayor vehículo de transporte de contaminantes y el medio en el cual esos contaminantes pueden desarrollar reacciones químicas y físicas. Usualmente, los sedimentos localizados en puertos y canales de navegación ubicados en las cercanías de grandes ciudades con complejos industriales o petroleros, altos volúmenes de tráfico comercial y descarga directa de aguas servidas presentan altos niveles de contaminación.
Los sistemas acuáticos son muy diversos, dinámicos y cambiantes en espacio y tiempo por ello los cambios físicos y químicos generados durante y después del dragado y la descarga del material dragado pueden afectar la distribución de las diferentes especies presentes. Esos impactos son complejos y difíciles para predecir motivado a los procesos naturales que están involucrados y a la carencia de adecuados procedimientos para obtener muestras representativas que sirvan para estudiar en laboratorios los potenciales efectos de dragado y la descarga del material dragado sobre las especies. Otra complicación es el grado de tolerancia de cada especie o de cada miembro de una especie.
A mediados de noviembre de 2021 comenzaron las obras en el canal principal de acceso al puerto, en la zona de giro, en la posta de combustible y en el frente de atraque del Espigón 2 con la draga “Idun R”, tareas que demoraron alrededor de 150 días.
La embarcación mantuvo un ritmo de operaciones “de 24 horas durante los siete días de la semana “, y sólo se detuvo “para cumplir con las correspondientes cargas de combustible y el recambio periódico de sus tripulaciones”.
El 18 de marzo de este mismo año los trabajos llegaron a su fin y, desde el Consorcio Portuario, confirmaron que fueron removidos 650.000 metros cúbicos de sedimentos marinos con el objetivo de mejorar la navegabilidad de la zona.
La unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Rohde Nielsen A/S y Schw Consultores SRL había sido la ganadora de la licitación al tratarse de la única oferta disponible. El dragado en Mar del Plata fue posible, además de los recursos del Consorcio, por el aporte financiero de 200 millones de pesos del Ministerio de Transporte de la Nación, tras un convenio firmado en octubre de 2020 que incluyó también asistencia y colaboración en la confección del pliego.
Las imágenes adjuntas permiten comparar la delicada situación previa al inicio de los trabajos y las consecuencias a la fecha, con mayores profundidades reflejadas en la gama de los azules.
(Fuente: Twitter @puertomdpok)
Draga en actividad en la costa marplatense (Fuente: Revista Puerto)El agua es el mayor vehículo de transporte de contaminantes y el medio en el cual esos contaminantes pueden desarrollar reacciones químicas y físicas.
...pueden afectar la distribución de las diferentes especies presentes.por Bruno Maffioni brunomaffioni
El tópico ambiental que involucra de lleno a La Feliz, y genera fuertes divisiones, por ahora no tiene una resolución concreta y la empresa Equinor plantea ir a la Corte Suprema de Justicia y activar el proyecto frenado por las protestas de ambientalistas
El proyecto de explotación petrolera en las costas de Mar del Plata no tiene avances y parece frustrarse la idea del Gobierno Nacional, que lo había aprobado en un boletín oficial a fines del año pasado. Pese a esa silenciosa aprobación el 31 de diciembre de 2021, el inicio de la prospección sísmica se encuentra frenado desde febrero de este año por la cautelar impulsada por el juez federal de Mar del Plata Santiago Martín, en donde se ordenó la inmediata suspensión de todas las actividades a realizar.
Lo que buscaba el ejecutivo nacional con la Resolución 436/2021 era entregarle a la empresa noruega Equinor la potestad de desarrollar actividades de exploración offshore en las costas de Mar del Plata. Para ello, la petrolera debe dar estricto cumplimiento a los términos del Plan de Gestión Ambiental.
El descontento fue generalizado ante esta medida del gobierno de poner en peligro las costas de Argentina, y exponerse a un conflicto ambiental donde no lo hay de forma natural. También sirvió para radicalizar las posturas, y principalmente llevar a la justicia esta situación el pedido y el enojo del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quien el mismo día de la aprobación en sus redes sociales destacó: “Puede generar un daño permanente en nuestra ciudad”. El jefe comunal de este modo marcó una postura clara y lógica de oposición, una vez más, al oficialismo nacional, pero principalmente, y lejos de los clichés políticos, planteó la defensa de Mar del Plata por sobre los intereses económicos nacionales e internacionales.
Ante este tema, Juan Luna, activista de Greenpeace, participante activo desde 2016, protagonista de la polémica foto (ver arriba) y coordinador de redes sociales a nivel local destaca: “Desde el gobierno anterior se firmaron los primeros compromisos de exploración petrolera, pero fue este gobierno quien terminó de aprobarlo de manera sigilosa un 31 de diciembre. Sin embargo, esa intención le jugó en contra porque generó aún más descontento. El rechazo se da por gran parte de los marplatenses, pero también a nivel nacional, aunque es el ciudadano local quién más va a sufrir los efectos de esta explotación y quien más debe expresar su enojo. Si vamos a Vaca Muerta, que es lo más grande a nivel petrolero en nuestro país, hasta pre pandemia había solo 30.000 puestos de trabajo y se involucra a toda una provincia. Por eso, cuando se habla de la generación de más de 100.000 puestos de trabajo, es claramente irrisorio, y un dato falso que intentan instalar para convencer desde el lado económico a la población”.
Otro punto importante a destacar es que la parte que se encuentra aprobada, aunque en suspenso, es la exploración en busca de petróleo que tiene un impacto grande en cuanto a flora y fauna, sobre todo por el daño acústico a los animales. Con esa exploración, hay una probabilidad del 20% de que finalmente se encuentre material para luego proceder a realizar la explotación. Este porcentaje es bastante
alto comparado a otros proyectos que han iniciado con menor posibilidades. Sin embargo, para Juan Luna, esto puede crear “un daño irreversible” en la fauna marina, y lo peor estaría por llegar si finalmente se procede a la explotación.
El ala política prefiere no emitir grandes opiniones sobre este proyecto para dejar que el propio poder económico se encargue de llevar esto a buen puerto, y no quizás como en otros casos apelar a la opinión pública o los medios, en donde saben que sería una batalla perdida. Desde el lado de Equinor, su planteo realizado en el último escrito presentado a la justicia, apela a que no se cumplió con la división de poderes y señala: “Los criterios técnicos ambientales utilizados para aprobar el Proyecto Norte no pueden ser revisables por el Poder Judicial, menos aún puede un Juez contradecir a su criterio y sin fundamento alguno a la Administración Pública Nacional”.
Para cumplir con esto, la intención de la empresa noruega es llevar este conflicto a la Corte Suprema de Justicia y avanzar de una vez con este proyecto que les presentó más conflictos de lo esperado. Por otro lado, los grupos ambientalistas siguen, y seguirán, luchando para defender las costas argentinas en una batalla desfavorable pero no imposible.
Activistas de Greenpeace protestan bañados en petróleo. Derechos de autor: © Gabriel Bulacio / GreenpeaceEl juzgado Federal 2 tomó la decisión de mantener la cautelar que impide las actividades de la exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas marplatenses a pesar de la aprobación del Ministerio de Ambiente, ¿qué variables se consideraron?
por Axel Sager @Axxsager• “Se puede producir un desastre ecológico que dañará las costas de Mar del Plata”
La frase lo indica, “se puede producir”. Sin embargo, la evidencia presentada por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) señala: “Argentina busca hidrocarburos en su mar desde hace más de 90 años. Se han perforado 187 pozos en el lecho marino y se han producido algunos hallazgos de interés, sin incidentes ambientales significativos. En las costas bonaerenses, por
caso, se han registrado desde 1960 unos 50.000 kilómetros de exploración sísmica y se perforaron 18 pozos sin tener un desastre ecológico”.
• “No hay control ambiental sobre las empresas”
Para este punto, Greenpeace resalta la veracidad de este argumento. En su sitio web destaca: “Según la Resolución SE Nro. 24/2004 “Normas para la presentación de informes de incidentes ambientales”, son las empresas operadoras las que denuncian ante la Secretaría de Energía los incidentes mayores, de acuerdo con la categorización que establece
la citada norma. Es decir que los controles no los hará el Estado, sino que la misma empresa operadora. En definitiva, es como poner al zorro a cuidar del gallinero.
• “La explotación petrolera mata a la pesca”
Para contraponer este punto, el claro ejemplo proviene del mismo lugar que la empresa encargada de llevar esta industria a cabo en Mar del Plata: Noruega. Allí las principales exportaciones en 2021 fueron: Petróleo crudo ($22,6MM), Gas petróleo ($14,4MM), Pescado fresco ($6,49MM). Ambas industrias conviven tranquilamente.
El proyecto de la plataforma petrolera pone indecisa a la ciudad de Mar del Plata, para muchos una realidad que está a la vuelta de la esquina que traerá puras ventajas y, para otros, un futuro oscuro que vendrá con solo catástrofes para nuestras aguas.
La decisión del juzgado Federal 2, del cual está a cargo el juez Santiago Martín, fue de mantener la cautelar que impide el primer paso del proyecto que es la exploración petrolera. La cual consiste en la exploración sísmica que determina la cantidad de petróleo que puede encontrarse.
El juez Martín señala que el Ministerio de Ambiente de Nación
incumplió con dos puntos. Primero que se han ignorado las advertencias de la APN (Administración de Parques Nacionales) respecto a la falta de información y la seguridad del presupuesto. Por otra parte, reclama un “análisis científico riguroso” sobre la evaluación de impacto de la posible exploración y extracción petrolera.
¿Por qué menciona a la APN el juez Martín? Porque según el fallo, los informes de APN indican que existe la superposición de la actividad exploratoria con áreas de alimentación y migración para la ballena franca austral.
La Dra.Gisela Giardino del Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras (Universidad Nacional de Mar del Plata – Conicet), con la especialidad de Biología de mamíferos marinos y la contaminación acústica nos puede brindar su visión al respecto.
Primero, ¿qué es la contaminación acústica? Toda actividad que hace el hombre siempre tiene algún tipo de consecuencias y antiguamente se creía que el mar era un lugar silencioso que no pasaba nada, pero en él existen todo tipo de sonidos. Los sonidos que puede generar el clima, el ambiente y los animales que habitan en él. A todo eso se le suma el sonido que agrega el ser humano.
Desde los viajes en barcos, ensayos militares, obras de construcción, ya
Troll A Platform de Equinor: Derechos de Autor: EquinorEmbarcación que viaja por arriba de las ballenas.
sea en el mar o en sus costas. Y todo ese ruido tiene sus consecuencias.
La investigadora Giardino nos explica con ejemplos cuáles son las consecuencias: “Impactan en distintas formas, depende de la intensidad del sonido y la distancia desde donde se produce. Esto podría afectar la pérdida temporal de la audición, comparado a cuando salimos a un boliche o vamos a un recital que sentimos el zumbido con la diferencia que cuando termina te vas y en tu casa recuperás la audición”.
“¿Qué pasaría si todos los días vamos a un recital? Se empieza a producir la pérdida de la audición a largo plazo, por lo tanto, también tenemos que evaluar cuánto tiempo se estuvo expuesto al sonido, lo
que puede producir distintos tipos de lesiones”, consideró la especialista.
Además, la Dra. Giardino agrega que existe otra cuestión: “Otro problema es también cuando un sonido te enmascara, siguiendo el ejemplo del recital, vos queres hablar con tu amigo y no te escucha y se empiezan a comunicar por señas, recurrís a otro comportamiento. Bueno, las ballenas hacen lo mismo”.
“Cuando hay mucho ruido en el mar, como una tormenta, las ballenas empiezan a saltar para llamar la atención a la otra ballena con la cual se quieren comunicar, pero muchas veces están a distancias muy lejanas y no se pueden ver. Por eso, las ballenas producen sonidos de baja frecuencia, pero si en el medio hay mucho ruido como puede ser el tránsito de embarcaciones muchas veces las ballenas no se encuentran. Con la ballena franca del norte que está en graves problemas de conservación, se dieron cuenta que cambiando las rutas de navegación las ballenas empezaron a re encontrarse”.
La bióloga Giardino presentó un estudio del 2013 para esta fecha en donde enseña como se aumentó los varamientos de las ballenas jorobadas como en otros animales vivos.
Solo en un 13% se pudo observar que tenían lesiones por tráfico naviero en las que se cortaron con las hélices o por interacción con la pesca. Pero con respecta al sonido no se pudo determinar nada concreto por varias razones, cuando llegan a las costas el animal ya está en estado de descomposición y son animales adultos que no presentan lesión en el oído a no ser que le haya explotado algo al lado.
Distinto es el problema con otros animales con dientes, los llamados odontocetos, como las orcas y delfines que tienen un sistema de comunicación más parecido a un sonar que producen la ecolocalización. Existe la teoría que con los grandes varamientos masivos, el líder se desorienta por la contaminación acústica y eso produce un varamiento en masa.
Respecto a la plataforma petrolera, la disyuntiva que atraviesa la ciudad entre la oportunidad de generar trabajo e inversión para Mar del Plata, o exponerse a una posible contaminación para nuestro ambiente, la investigadora Giardino responde:
“Hay que aclarar que todo este trabajo se va a hacer a kilómetros de las costas y no se va a poder ver la plataforma desde la costa como
piensa el colectivo en general. Dicho esto, cuando se hacen los modelados del trabajo también se tiene en cuenta las corrientes marinas, por lo que para Mar del Plata en caso de derrame, es muy poco probable que arribe a nuestras costas”.
“No quiere decir que no exista el impacto pero se está trabajando desde Medio Ambiente Nación en la minimización de riesgos. Se evalúa también en qué época se trabajaría, si es en época de reproducción u otra, se tienen en cuenta muchas variables. El ojo desde la contaminación acústica deberá estar en el tráfico de las embarcaciones o mismo de la pesca que son las que pueden producir los daños a largo plazo, más que una posible extracción de petróleo. El gobierno deberá trabajar en que sea una actividad responsable y sustentable en el mar”.
Y con contundencia agrega: “En un país con 50% de pobreza no te podés dar el lujo de no intentar por lo menos el proyecto, si las posibilidades son mínimas tenemos que por lo menos investigar”.
Una solución es cambiar las rutas, lo ideal es hacer los barcos menos
ruidosos, que es en lo que se está trabajando, mismo también en las máquinas que se utilizan para la extracción de petróleo. “Hay que cambiar la mirada y pensar en toda la fauna marina y también en el hombre que habita diariamente, porque tampoco podemos decirle que no pesque más. Hay que reducir el impacto pero pensar en una solución que beneficie a todos”, determinó la doctora Giardino.
“Con la ballena franca del norte que está en graves problemas de conservación, se dieron cuenta que cambiando las rutas de navegación las ballenas empezaron a re encontrarse”.
“En un país con 50% de pobreza no te podés dar el lujo de no intentar por lo menos el proyecto, si las posibilidades son mínimas tenemos que por lo menos investigar”
La contaminación de las capas de agua y las serias consecuencias que genera para la sociedad conforman, una problemática de la que muy pocos están al tanto.
por Enzo BernavaLa potabilidad del agua en Mar del Plata, es una problemática que lleva bastante tiempo en desarrollo. Se trata de un conflicto que involucra a toda la sociedad, por lo que es justo decir que genera una desigualdad social fragmentada por barrios.
El 80% de la gente que vive en zonas periurbanas consume agua no potable. Es por eso que, según el barrio en el que cada persona se sitúe, podrá observar diferencias, tal y como lo plantea Leonardo Lupi, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEYN): “Hay una diferenciación en la calidad del agua consumida dependiendo zonas y barrios”.
En Mar del Plata, es importante remarcar que la extracción de agua subterránea para su posterior consumo, es un punto clave cuando se habla de potabilidad. Lupi, explica que, “Obras Sanitarias también saca agua subterránea, como en la periferia, pero la diferencia es que tienen pozos de mayor profundidad y con infraestructura que permite preservar esa calidad de agua mucho mejor ”.
En este punto, ingresa en discusión qué conviene más: ¿Agua de motor bombeador o de bomba sumergible? La respuesta es sencilla, pero antes, es importante conocer cuál es la diferencia. Es que la extraida
por motor bombeador, es mucho más factible que este contaminada debido a la cercanía de los pozos negros (donde se encuentra la materia fecal) y su poca profundidad
Por su parte, el agua extraída por bomba sumergible brinda la posibilidad de, que cuanto más profunda sea la extracción, hay menos posibilidad de que existan contaminantes Comunmente, se ubican en la primera capa.
Ante lo ilustrado, los barrios de la zona sur, tienen grandes problemas de potabilidad, puesto que por lo general, no tienen el servicio de agua corriente . Esto provoca que
los vecinos deban recurrir a una bomba sumergible en sus hogares, para acceder a un producto libre de todo tipo de enfermedades. La información se desprende del dato contundente, en relación al estado que se encuentran actualmente los pozos de agua, que brindó la doctora Mariana González , quien afirmó que “el 75% de los pozos no cumple con los criterios de potabilidad dados por la presencia de compuestos químicos, como el nitrato u otras sustancias microbiológicas ”.
En términos simples, es justo decir que el vuelco clandestino de compuestos químicos nocivos en cursos de agua (como pueden ser los agroquímicos, pesticidas, nitrato, desechos industriales , entre otros) tienen una gran influencia en este aspecto. Tal y como explica Gustavo Belanova personal especializado en química para el CONICET, en relación al agua extraída con motor bombeador, en zonas donde no disponen de agua corriente: “ Estos ingresan a las capas, por lo que muchas veces el primer nivel, llamado ‘aguas negras’, se mezcla con la segunda capa de agua, que sería la de mejor calidad ”.
Para contrarrestar esta dificultad, se aconseja que el pozo esté “encamisado ”, es decir, que esté recubierto para evitar la mezcla de aguas contaminadas con las que no lo están , para permitir una sana extracción del producto. “ El encamisamiento evita también, la filtración de los compuestos nocivos que pueden generar la contaminación ”, acotó Belanova.
A sabiendas de lo anterior, cuando se le preguntó acerca de cuáles son los indicios que le permitían saber si el agua es apta para consumo, comentó: “ Los parámetros físico químicos junto con los microbiológicos, son los que indican el grado de potabilidad para consumo humano. Los primeros son todas las mediciones de rutina en el laboratorio que se piden para analizar cuál es la condición del agua, (nitrato, nitrito, sodio, potasio, calcio o magnesio). Los segundos, son los que permiten medir el grado de
Créditos: Portal En OrsaiEl 80% de la gente que vive en zonas periurbanas consume agua no potable.
contaminación que puede afectar la salud humana, por ejemplo: un agua contaminada microbiológicamente ocasiona serios riesgos de enfermedades como cólera o dificultades cutáneas ”.
Es importante tener en cuenta, que los muestristas (a veces se trata de becarios en proceso de alcanzar el título de doctorado) recolectan el producto a analizar en una botella de plástico o vidrio, la cual llega al laboratorio, para realizar una filtración al contenido con la finalidad de eliminar la turbiedad (en caso de existir) y/o partículas en suspensión (pasto, barro, etc).
A partir de ese momento, el especialista en química inorgánica y analítica manifestó cuáles son los siguientes pasos a llevar a cabo: “ Se deben volcar los datos obtenidos en una planilla y se hace un balance aniónico y catiónico, lo cual sirve para determinar cuál fue el porcen-
taje de error de laboratorio que se puede cometer en dicho balance”
Los datos suministrados sirven para que el investigador los exponga ante un congreso de trabajos publicados en la materia. También son de utilidad para la formación de Recursos Humanos .
Gustavo se mudó a uno de los barrios de la zona sur marplatense con más problemas de contaminación de agua , con lo cual, tomó conocimiento rápidamente y lo primero que hizo fue ver su calidad donde comprobó que tapaba los depósitos de cañería debido a la gran cantidad de sulfato y eso provocaba la generación del carbonato de calcio y magnesio, entre otras sales minerales (conocido comúnmente como sarro). Al darse cuenta de eso, decidió efectuar una medición, la cual arrojó resultados indeseados
Éstos fueron demostrados primeramente en la Sociedad de Fomento
de Faro Norte donde su presidente, constató la veracidad de los datos y posteriormente convocaron a Obras Sanitarias para colocar el agua corriente en la zona. El personal químico de la entidad, también comprobó el alto índice de contaminación. “ De esta forma, se convocó a una empresa, de nombre Alpavial, que realizó las perforaciones para dejar apto el lugar para proveer de agua corriente a los vecinos ”, aclaró
Belanova explicó el estado del agua en Mar del Plata y detalló: “ Es extremadamente dura, eso significa que tiene gran cantidad de contenidos de carbonato de calcio y sulfato. El sulfato es el causante de la formación de incrustaciones de sarro en pavas de acero, calefones, termotanques y/o depósitos de cañerías, que obstruyen el paso del agua ”.
Se trata de una problemática que compete a la sociedad y que obliga a la población marplatense a tener en cuenta los riesgos que conlleva consumir agua con altas cargas contaminantes, sin dudas, algo a tomar en consideración para todos aquellos que pasaban por alto este tipo de conflictos que transita la ciudad.
Año tras año la contaminación ambiental crece en el mundo. Y en la Argentina también se han incrementado de gran manera desde hace mucho tiempo, siendo uno de los 30 países que más contamina en la actualidad.
Argentina es uno de los 30 países que más contaminación atmosférica produce y Mar del Plata, con un parque automotor de 600.000 automóviles tiene una deuda en la responsabilidad para cuidar el aire y el medio ambiente. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que 85 chicos mueren al año en Argentina a causa de enfermedades relacionadas a la contaminación del aire.
La contaminación atmosférica es la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos que alteran las características naturales del am-
biente. Los aparatos domésticos de combustión, los vehículos de motor, las instalaciones industriales y los incendios forestales son fuentes habituales de la contaminación del aire que ha influido en el calentamiento global.
De hecho, una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con enfermedades causadas por la contaminación, una cifra que triplica la suma de las muertes por sida, malaria y tuberculosis y multiplica por 15 las muertes ocasionadas por las guerras, los asesinatos y otras formas de violencia.
La misma es el mayor contribuyente ambiental a las muertes prematuras , al causar unos siete millones
de ellas cada año. La exposición a sustancias tóxicas aumenta el riesgo de muerte prematura, intoxicación aguda, cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, efectos adversos en los sistemas inmunológico, endocrino y reproductivo, anomalías congénitas y secuelas en el desarrollo neurológico de por vida.
Es por esto que nuestro país se ubica en la posición número 28 de una lista de 220 países que producen más emisiones atmosféricas contaminantes a nivel mundial. Dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno
se encuentran entre los gases derivados del sector energético que emite nuestro país. De esta forma, contribuye con un 0,6% a la cifra de contaminación atmosférica global y con 17% a todo Sudamérica
Esto fue detallado en el inventario de emisiones atmosféricas contaminantes. El mismo fue elaborado por científicos del CONICET, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El informe también indica que China emite 50 veces más en su conjunto que Argentina aunque en emisiones per cápita el gigante asiático apenas nos supera en un 60% (7,4 versus 4,7 toneladas/año). En tanto, Estados Unidos emite 27 veces más que Argentina y alcanza las 17,5 toneladas per cápita por año.
Además, en base a la revista científica “Heliyon”, el atlas elaborado por Puliafito, integrante de cuatro proyectos del “Laboratorio Atmosférico para la Ciencia y Aplicaciones” (ATLAS) del Space Shuttle de la NASA entre 1989-1994, muestra que el sector de transporte es la mayor fuente de contaminación .
El mismo contribuye con el 56% de las emisiones. En el caso particular de gases de efecto invernadero, produce 58 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono o CO2eq (40%), originado sobre todo por autos, camiones y colectivos (88%). Le siguen la generación de electricidad (28%), el sector residencial y comercial (22%) y la producción de cemento y refinerías de petróleo (10%).
Mar del Plata también se destaca por su gran extensión y su variedad de recursos naturales. Es por ese motivo que ha sido analizada su capacidad como productora de energías limpias y renovables (solar, eólica, geotérmica, hidráulica en pequeña escala y biomasa).
En una ciudad con estas características, la sociedad debe asumir su responsabilidad y ser consciente de la necesidad de buscar cambios culturales que lleven a adoptar nuevos hábitos de consumo sustentables y amigables con el ambiente. No obstante, podríamos decir que las costumbres ya están cambiando y prueba de esto es que cada vez se les da más preponderancia a los temas sobre cuidado ambiental.
De todas formas, existe la responsabilidad empresarial y estatal de los entes encargados del control y la verificación del tratamiento de los residuos, que no están abordando el tema de la contaminación como deberían.
Es por esto que, Karina Miglioranza (Especialista de la Fundación Bosque Nativos Argentinos para la Biodiversidad y Directora del laboratorio de ecotoxicología y contaminación ambiental de la Universidad Nacional de Mar del Plata), afirmó que las ciudades intermedias como Mar del Plata “deben monitorear el aire ya que generan información, para luego brindar una guía para que el Estado tenga el acceso a establecer prioridades”.
La ciudad, la cual tiene una densidad poblacional ronda el millón de habitantes, con un parque automotor de aproximadamente 600.000 automóviles y que comenzó la temporada con la presencia de miles de turistas,
debe empezar a ser vista como un futuro foco de polución atmosférica. Es muy importante la implementación de las tres R, reducir, reutilizar, reciclar ; la separación de residuos entre recuperables y no recuperables; el consumo responsable; la utilización de energías renovables; significan un esfuerzo menor para los habitantes, que tienen como consecuencia grandes resultados positivos para toda la comunidad, tanto para las presentes, como las futuras.
Por último, también se comprobó que los adultos mayores son especialmente vulnerables a los efectos nocivos de la contaminación atmosférica por la reducción de la capacidad pulmonar y al potencial de los contaminantes para agravar afecciones como las enfermedades respiratorias y las cardiopatías. Además, los efectos de la contaminación atmosférica se acumulan con el tiempo, y cuanto más viven las personas, se exponen a más riesgo.
El primer estudio nacional que demostró una relación entre la contaminación del aire y la cognición en una muestra diversa de hombres y mujeres mayores se publicó en 2014. Descubrió que las personas mayores que vivían en zonas con altos niveles de partículas finas eran más propensas a experimentar problemas cognitivos que las personas que vivían en zonas menos contaminadas.
Luego se publicó un nuevo trabajo y amplió esos hallazgos al informar de que los efectos cognitivos de la contaminación del aire se magnifican en los adultos mayores que viven en barrios desfavorecidos donde los niveles de contaminación tienden a ser más altos. El estrés crónico que sufren los residentes de estos barrios puede “aumentar la velocidad a la que las neuronas se ven dañadas por los desafíos tóxicos”, escribieron los autores.
...una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con enfermedades causadas por la contaminación
El estrés crónico que sufren los residentes de estos barrios puede “aumentar la velocidad a la que las neuronas se ven dañadas por los desafíos tóxicos”
En los últimos siglos, las temperaturas de la Tierra se han modificado de una manera preocupante, trayendo consigo la escasez de agua y la subida del nivel del mar como los máximos desastres del calentamiento global. Hoy más que nunca, el mundo se encuentra en las manos de la humanidad.
El cambio climático es definido como la variación persistente del clima asociada de forma directa o indirecta a las actividades antrópicas, en las que se altera la composición de la atmósfera global, sumado a la variación natural del clima en períodos de tiempo comparables. Pero… ¿A qué se debe dicho cambio? La principal causa está asociada al aumento en la concentración de los denominados gases de efecto invernadero por encima de sus niveles naturales.
Si bien son muchos los condicionantes que afectan al calentamiento global, las fábricas e industrias son uno de los principales motivos. Según datos de las Naciones Unidas el uso humano de la tierra también afecta directamente a más del 70% de la superficie terrestre mundial libre de hielo y juega un papel importante en el sistema climático.
De acuerdo con sus estadísticas, la agricultura, la silvicultura y
otros usos de la tierra representan alrededor del 13% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el 44% de las de metano y el 82% de las de óxido nitroso en todo el mundo, lo que supone el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana.
Dentro de los efectos directos y que se encuentran más a la vista están los océanos que se han calentado, la cantidad de hielo y nieve que ha bajado mientras el nivel del mar ha subido 19 centímetros de 1901 a 2010. Se calcula que, en 2065, el nivel medio habrá crecido entre 24 y 30 centímetros y de 40 a 63 en 2100, en relación con el periodo 19862005. Esta tendencia parece inevitable, ya que, las consecuencias del cambio climático persistirán durante muchos siglos, incluso si se detienen las emisiones.
Argentina es una de las regiones del mundo que ha presentado mayores variaciones climáticas en el siglo XX. En el sur del país se registró un significativo aumento de la temperatura de superficie en la Patagonia e islas del Atlántico. Al norte las tendencias positivas de temperatura fueron menores y sólo perceptibles a partir de los últimos 40 años.
En contraste, allí se registró un importante aumento de la precipitación desde las décadas de los 60 y 70. Por su parte, en el núcleo productivo de
la Pampa Húmeda, el incremento fue superior en un 30% a los valores observados durante la década del 50. Como consecuencia, se produjo una expansión de la frontera agropecuaria hacia el oeste, ganando para la actividad agrícola alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados. Este cambio produjo un enorme impacto en las economías regionales de la zona semiárida y subhúmeda
desde La Pampa hasta Santiago del Estero.
No se puede descartar que dicho cambio esté asociado al simultáneo calentamiento de las altas latitudes del Hemisferio Sur, ni que éste sea una consecuencia del aumento del efecto invernadero. En los últimos años se ha producido un calentamiento de las latitudes medias del
Hemisferio Sur que puede contrapesar las tendencias del aumento de la precipitación y aumentar la vulnerabilidad de nuestra sociedad.
Viendo el lado positivo, más allá de las carencias de inversión, el sector de generación de energía eléctrica es relativamente moderno y eficiente en su componente térmica, con una alta participación hídrica
y una modesta pero significativa energía nuclear.
Las emisiones de metano constituyen, a nivel nacional, la segunda contribución en orden de importancia. Se producen mediante la fermentación entérica que tiene lugar en el aparato digestivo de vacunos, equinos, asnos, cabras y ovejas, y, en menor medida, a partir de los excrementos de los animales. Estos procesos aportan alrededor del 90% del metano emitido en el país. Otros aportes de menor importancia se producen en los rellenos sanitarios hechos con residuos domiciliarios, en los cultivos de arroz, y en las fugas de gas natural (que está compuesto mayoritariamente por metano) en sus etapas de extracción y distribución. El óxido nitroso emitido a partir de los
fertilizantes agrícolas, del cultivo de leguminosas y de la producción industrial, ocupa el tercer lugar a nivel nacional.
La ciudad costera no se queda atrás en cuanto al cambio climático y hasta incluso, por su ubicación, según estudios de la Universidad de Princeton y del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, se habla de la posibilidad de que el mar avance sobre una parte de su territorio en menos de 100 años.
Las instituciones y organizaciones locales colaboran en la recopilación de datos y ejecución de planes de acción conjunta.
Uno de los aspectos e indicadores que la ICES (Centro Internacional de Ciencias de la Tierra) recomienda conocer en la ciudad es el Indicador de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, como instrumento de gestión ambiental.
El Municipio cuenta con el Estudio Base 2010 de Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Partido de General Pueyrredon realizado por la consultora mexicana CINPRO durante el año 2012. Para el año base 2010 se estimaron emisiones de 2.745.714 toneladas de CO2 equivalente a nivel local, con una contribución del 85% proveniente del sector Energía, un 3% de los sectores de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y otros Usos de la Tierra y 12% del sector Residuos Sólidos.
En un contexto mundial donde toma fuerza la agenda climática, y los incendios por diversos motivos ardieron provincias, los recursos destinados de la política son el principal foco.
En el último año en Argentina se registraron incendios forestales en Corrientes (10% del territorio), Río Negro, Misiones, Chubut y Formosa.
Isabel Muñoz, directora de la ONG ambiental Ángeles Verdes, señaló que “para los incendios se invirtió un montón, como nunca antes”. “Se compraron helicópteros hidratantes, se contrató más personal capacitado para manejo de fuego. Colocaron cartelería que indica las probabilidades de incendio, las ves por todos lados. Se han colocado por todos los lugares dónde se pueden provocar incendios”, detalló.
En la provincia de Corrientes, según datos oficiales, trabajaron cuatro aviones hidrantes y 80 brigadistas especializados
“Ahora empieza la época más riesgosa dadas las altas temperaturas y el turismo. Por ello hacemos hincapié en las colillas y fogones mal apagados. En Gesell, por ejemplo, todos los años se incendia el
territorio porque tiran colillas mal apagadas”, concluyó para los casos regionales y menores.
por Gonzalo Laurentxena @gonlaurentxena Ricardo Buryaile, diputado de Juntos por el Cambio por la Foto: Plantas Industriales en Buenos Aires emitiendo gasesArgentina es una de las regiones del mundo que ha presentado mayores variaciones climáticas en el siglo XX.
UCR y titular de la comisión de Agricultura, señaló que los incendios no se van a solucionar con una ley de humedales. También destacó que ya hay una ley sobre el contralor del fuego. Por otra parte, evalúa la posibilidad de hacer un inventario de los humedales, pero que las provincias deberían decidir qué
En el último año en Argentina se registraron incendios forestales en Corrientes (10% del territorio), Río Negro, Misiones, Chubut y Formosa.
hacer con esos terrenos y no tener que pedir aval a Buenos Aires.
Idonella Ruiz, ingeniera química que escribe sobre ciencia, medio ambiente y cambio climático, critica que por más altos que sean los presupuestos, si no se planifican correctamente las acciones a tomar y los objetivos a cumplir (como pasa en Argentina), no sirve de nada.
La ley de presupuestos mínimos de bosques señala que se debe destinar el 0,3% como mínimo y el 2% de las retenciones a exportaciones, situación que no ocurre desde la implementación de la norma en 2007. El 0,3% del presupuesto representa menos de 100 millones de pesos, menos de 10 servicios de catering del Ministerio de Ambiente o podríamos decir alrededor del 15% del costo de un avión hidrante.
Ahora empieza la época más riesgosa dadas las altas temperaturas y el turismo. Por ello hacemos hincapié en las colillas y fogones mal apagados. ...continúa incumpliendo la Ley de Bosques Nativos, ..., “ni siquiera alcanza el 0,03%”
El Decreto N° 331/2022 de fecha 16 de junio de 2022 “ha dispuesto un incremento presupuestario, asignando a la Ley N° 26.331 la suma total de cinco mil millones de pesos ($5.000.000.000.-)”. El Presupuesto 2023 destina a la función “Ecología y Medio Ambiente” $95.400 millones , lo que implica una caída del 12% en términos reales (descontando el efecto de la inflación) respecto de 2022.
Si comparamos los 5 mil millones más con el costo de un avión hidrante, el Boeing, que puede llevar en su tanque unos 2500 litros de agua, sale mucho más, unos 2 millones de dólares.
Un análisis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) junto con la ACIJ destaca que el presupuesto para el área continúa incumpliendo la Ley de Bosques Nativos, que establece que los fondos para esa finalidad deben representar el 0,3% del total de gastos y, sin embargo, “ni siquiera alcanza el 0,03%” en el presupuesto para el año próximo.
Por su parte, el documento oficial presupuestario reza que en base a la Ley de Presupuesto Nacional N° 27.431, se conformará un fideicomiso de administración y financiero, con el objeto de administrar el Fondo Nacional para el enriquecimiento y conservación de los bosques nativos. Es decir, es un planteo a futuro.
Incendios en las sierras de Córdoba (noreste de la provincia)Mar del Plata se enfrenta desde sus inicios a una disputa dónde los intereses económicos y la política juegan un rol crucial, pero dejan a un lado como este dilema puede afectar a nuestro ecosistema.
Una de las históricas discusiones en el verano marplatense es el uso del espacio público en las playas, las concesiones privadas en los balnearios y el lugar disponible para los veraneantes en general han sido motivo de polémica y diversas manifestaciones. Sin embargo, ¿cuál es la realidad de los espacios en las playas de Mar del Plata?.
Un grupo de especialistas en geografía del CONICET investigó la calidad ambiental de las playas de la ciudad evaluando diferentes indicadores, como por ejemplo qué beneficios del ecosistema proporcionan el acceso, uso y disfrute de la playa pública y privada.
La presencia de edificaciones y la fijación de los médanos y áreas lindantes a la playa como así también la extracción de arena y la basura que es arrastrada hasta el mar. Del mismo modo, las acciones llevadas a cabo por los balnearios perjudican considerablemente la dinámica de las playas. Por lo tanto, los procesos de origen natural y humano afectan la calidad ambiental y el espacio de las mismas. En este panorama hay que agregarle los factores naturales que afectan a la dinámica costera, como las tormentas, que además de causar procesos erosivos, generan deterioro de la infraestructura costera. En suma, los procesos de origen natural y
humano afectan la calidad ambiental de la playa y por lo tanto, el servicio ecosistémico cultural de turismo y recreación.
Pero al mismo tiempo que se miden las consecuencias, las temporadas continúan pasando por la ciudad, y los intereses por las concesiones se hacen cada vez más grandes. Sin dudas de administrarse de una manera correcta, sin abusar y sin aprovecharse del poder otorgado, es ahí cuando se pueden generar acciones positivas para el medio ambiente y las playas de Mar del Plata. Es aquí cuando el municipio de turno debe hacer de mediador, y aprovechar al máximo las concesiones otorgadas. El Ente Municipal de Turismo se encuentra actualmente en búsqueda de concesionar las playas Bristol y Popular para transformarlas en playas públicas equipadas, devolviéndoles el prestigio que se merecen a una zona que al día de la fecha se encuentra olvidada.
por Santiago BarreiroFoto: Carpas de balneario en construcción, vandalizadas
...las acciones llevadas a cabo por los balnearios perjudican considerablemente la dinámica de las playas. ..., los procesos de origen natural y humano afectan la calidad ambiental y el espacio de las mismas.
El Parque Camet es una reserva forestal de más de 130 hectáreas con una gran diversidad de flora y fauna. Hace no más de 10 años se encontraba mucho más cuidado que al día de hoy. Por su espacio e importancia para la ciudad, se encuentra en disputa y hay dos voces que se hacen fuertes.
Por un lado los que piden urgente a la Municipalidad que haga algo, que frene el deterioro y las concesiones de espacios públicos, para convertirlos en espacios privados, y por el otro aquellos que opinan que de hacerse cargo una empresa del parque, la cual invierta dinero y cobre una pequeña cuota a aquellos que quieran ingresar, para destinar ese dinero a su mantenimiento, como alguna vez hace un tiempo se podía ver.
Lo importante es que hay un punto en común dentro de estas dos caras, volver a tener un Parque Camet en buen estado y frenar con semejante abandono. Los parques urbanos son muy importantes para la conservación de la biodiversidad y juegan un papel crucial en lo que respecta a reducir la brecha que existe entre las personas y la naturaleza. La gestión y el mante-nimiento adecuados de la composición y configuración de los espacios verdes puede influ-
enciar positiva y significativamente la biodiversidad en los ecosistemas urbanos, en especial un manejo que incorpore especies de plantas silvestres autóctonas de la región, que aumentaría los servicios y beneficios ambientales, sanitarios, educativos y recreativos, económi-
resultados señalaron un crecimiento de la superficie destinada a emprendimientos y usos privados, dañando lo público en un espacio que consta de 136 hectáreas de las cuales 40 están arboladas.
cos. Es de público conocimiento que los espacios verdes urbanos están relacionados con el incremento en el bienestar y la calidad de vida, así como con la salud y la actividad física.
En 2021 desde el Colegio de Arquitectos Distrito IX de la Provincia de Buenos Aires se manifestó la preocupación por la falta de mantenimiento del equipamiento público de la Reserva Forestal Parque Camet a través de una carta en la que también dejaron en claro su postura en torno a los otorgamientos de permisos de uso de grandes fracciones del mismo. El Colegio realizó estudios por parte de su área de Hábitat y Territorio, cuyos
Cabe destacar que, existen 86 Normas Municipales registradas en relación al parque desde su adquisición, de las cuales alrededor de 40 se relacionan al otorgamiento de permisos de usos para actividades gastronómicas, recreativas, kioscos, recreos infantiles, alquiler de fogones, de bicicletas, funcionamiento del tranvía histórico, instalaciones para equinoterapia y centro de entrenamiento para deportistas amateurs.
Considerado históricamente como parte de la identidad marplatense, el Parque Camet del que disfrutan los marplatenses y turistas continúa siendo foco de cesiones de amplios sectores de su espacio verde público y también de la tala y el daño de árboles que hacen a la reserva forestal. El reclamo vecinal por una mayor intervención municipal se sostiene, a la espera de generar con sus acciones que la gestión combata las problemáticas más estructurales que atraviesan al parque.
Cubrir las necesidades básicas se vuelve cada más difícil para una sociedad con escasos recursos, que encontró la alternativa y el sustento en los materiales desechados por toda una población, exponiéndose así, a grandes peligros físicos o sanitarios, incluso la muerte. por Celeste Ávila Cele_Aviila
Cuando hablamos de la evolución económica y la tasa de ocupación, también debemos hablar del desempleo que sobrevive y los números negativos casi ocultos, ya que en Argentina, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reveló que la desocupación alcanza casi a 2 millones de personas en toda la región Argentina.
Paralelo a esto, el caso de Mar del Plata, es alcanzado por el 6,7% de la población, lo que equivale a un total de 27 mil personas en la ciudad costera, mientras que por otro lado, otro de los más recientes informes devela que el valor de una canasta básica familiar tipo dos con cuatro integrantes, es de al menos $128.214 para superar el umbral de la pobreza.
quiere y se desechan, pero ¿cómo es vivir y comer de la basura?
El basural de Mar del Plata está ubicado en la salida de la ciudad, en la calle Antártida Argentina y Calle 57, a poco de empezar el viejo camino hacia Miramar, donde se pueden apreciar inmensas montañas de basuras, ya que diferentes organizaciones ligadas a la ONU estiman que en la ciudad se generan alrededor de 1.300 toneladas de desechos diarios.
El predio funciona las 24 horas del día de lunes a sábados y los picos de descargas tienen lugar entre las 10 am y las 14pm , cuando alrededor de 40 camiones recolectores , ingresan por hora para vaciar sus contenedores, de los cuales, según la Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), solo el 6% es reciclado, todo esto gracias a la labor de cooperativas y, sobre todo, de recuperadores del predio.
Hasta el pasado mes de agosto el EMSUR reconocía que más 500 personas vivían de lo que recolectaban en el playón social, aunque en algunos momentos ese número incrementaba en un 40% con un total de 700 personas de 32 barrios diferentes que aumentaba aún más, cuando afuera del predio las posibilidades laborales disminuían y la precarización se hacía fuerte.
de 64 años, que se dedicaba a la remisería particular, debió vender su auto a causa de la pandemia y empezar de cero con la basura.
Rubén, cuenta cómo se trabaja en el playón y lo peligroso que es a causa de la falta de seguridad y herramientas que deberían prevenir los accidentes; mencionó que una vez en el predio, te entregan por única vez: un par de borcegos, uno de guantes moteados y un casco con una linterna “poco funcional” para trabajar de noche .
Por otro lado, el recuperador aseguró: “Muchas veces ya vas sabido que al menos para comer te hiciste, pero lo que no sabes es sí vas a poder salir de ahí, porque las peleas y las disputa por la basura son increíble, parece absurdo pero lo que nadie quiere a nosotros nos da de comer y nadie ahí se quiere quedar con hambre. Es como una película, el más fuerte gana, sobre todo de noche que es casi imposible ver y recolectar, en ese momento puede pasar todo ”.
Marcos Áleman, un joven de 25 años que perdió su trabajo en el rubro de la gastronomía, también perdió la vivienda que alquilaba, por lo que optó encontrar refugio en el predio de disposición final y a su vez, trabajar allí. Desde su experiencia, Marcos relata cómo es adoptar al basural como vivienda y lo difícil que es recolectar la basura desechada por los demás.
La desigualdad no espera ni hambre tampoco; las malas cifras de la economía llevaron a que muchas familias la ciudad rebusquen diferentes alternativas para sobrevivir el día a día y muchas de ellas, encontraron un sustento económico, su alimento y hasta una vivienda en aquellos materiales que ya nadie
Los trabajadores de cualquier rubro, deben poseer las herramientas necesarias para realizar su tarea de forma segura o evitar cualquier tipo de accidentes, pero este no es el caso de los recolectores o recuperadores –como le llaman–porque Rubén Caisemar, un hombre
“Cuando vine la primera vez, no pensé que era tan difícil, quizás uno piensa que va, junta basura, te pagan y listo, pero es todo lo contrario, porque hay que pelear por la basura, muchas veces las peleas terminan en muerte y a nadie le importa nada, acá solo interesa lo que podes juntar, después lo que encuentres, veas o escuches, no sirve ”, contó Marcos.
Y concluyó: “Hay que ser fuertes para vivir en el predio, acá levantas una bolsa y capaz tiene el cuerpo de un bebé; te encontrás con animales muertos, huesos humanos o a lo mejor estás pisando a alguien que murió aplastado por un camión o por la basura misma, no es fácil. Acá se come lo que podes y hay que acostumbrarse al olor, al sabor a no tener baño y encima a pelear para sobrevivir”.
En conclusión, la pobreza y su amiga inseparable: la desigualdad, hacen que día a día más familias deban acceder a esta alternativa rápida que no solo pasa por la importancia del 6% de reciclaje que se obtiene, sino también en las formas y condiciones en las que estos recuperadores desarrollan su trabajo entre los desechos que ya nadie quiere, pero ellos sí.
Mientras que los recuperadores de basura van aumentando su número; sus horas de trabajo e incluso su riesgo de vida a causa de accidentes mortales, desde las autoridades municipales, afirman tener sumo conocimiento y control al respecto.
Desde el sector de comunicación de la campaña de separación de residuos de la Municipalidad de General Pueyrredón, se encuentra Josefina Diez, quien es la encargada del sector y, además trabajó en el Predio de Disposición Final de Residuos.
Josefina desde su conocimiento sostiene la importancia del reciclaje y la labor de los recuperadores, pero a su vez, recalca que la falta de herramientas de seguridad hacia los trabajadores se debe a la falta de recursos económicos por parte del municipio.
Mientras que, por otro lado, afirma que la entrega de herramientas se realiza por única vez, debido a que “son los mismos recuperadores los que comercializaron sus elementos de trabajo en algún momento de sus jornadas
“ Sí el municipio invierte en ellos y ellos después lo venden, ¿para qué le vamos a volver a dar? ”, expresó la encargada.
Recuperadores de basura trabajando en predio de disposición final de residuos.Actualmente, el país cuenta con un 100,3% de inflación, según el análisis confirmado por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM)
En Argentina, según el Estado Nacional, existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que significa, en promedio, más de dos basurales por municipio. La mayoría de ellos son formales, es decir, son el modo oficial en que los gobiernos locales eliminan su basura.
La desigualdad no espera ni hambre tampoco; las malas cifras de la economía llevaron a que muchas familias la ciudad rebusquen diferentes alternativas para sobrevivir el día a día...
La obra llegó a mitad de año al barrio las Heras, pero en los últimos días a partir de algunas imágenes compartidas por los vecinos comenzó a hacerse viral y niños y adultos quieren visitar a su personaje favorito de la ficción para aprender más de él.
por Gastón ArénLa aparición de un Transformer hecho en chatarra en el barrio
Las Heras de Mar del Plata generó un gran revuelo en los vecinos y toda la comunidad, luego que se viralizaron las imágenes por redes de ese gigante de más de 6 metros de altura que se asoma desde el interior de un predio de reciclaje.
La obra, la cual fue inspirada en el personaje de “Optimus Prime ”, el líder de los Autobots de la película “ Transformer ”, pertenece a la empresa marplatense Metal Red correspondiente a la firma Depósito Juncal ubicada en San Lorenzo 6040, especializada en el reciclaje de metales hace aproximadamente 70 años.
Fernando, propietario de la firma señaló que “el laburo del Transformer fue hace 4 años, antes de la pandemia cuando estábamos realizando una demolición de 6 meses en Tandil, pasábamos por un lugar y siempre veíamos uno parecido, pero más chiquito, hasta que decidimos frenar y preguntar dónde lo habían hecho y nos comunicaron con Octavio, el encargado de
Herreros del Arte que nos diseñó y realizó con los materiales del predio que desmantelamos”.
Si bien la obra fue construida hace bastante tiempo, no se encontraba en la ciudad por temas logísticos de la empresa, sumado al retraso que generó la pandemia. Además, cabe destacar el peso de tamaña magnitud; alcanza las 3 toneladas . Por este motivo, no fue sino hasta la mitad de este año que el artista les
comunicó que necesitaba el lugar en su taller y debieron retirarlo para depositarlo en su predio.
Fue así, que desde la empresa decidieron colocar una plazoleta de reciclado a partir del revuelo que se había generado a nivel local, como también el entusiasmo de los más chicos en conocer a su personaje favorito de la ficción, además de interactuar y aprender sobre la importancia del reciclado.
“Hoy cada persona que pasa y lo ve quiere acercarse a sacar una foto y está pendiente con él para ver que vamos a hacer con eso”, contó el propietario.
Según adelantó Fernando, si el clima acompaña para antes de fin de año, se va a construir y desarrollar un paseo para que los chicos se acerquen y lleven elementos útiles para el reciclaje, y que además adquieran la concientización de la importancia de reciclar la basura que se genera.
...gigante de más de 6 metros de altura que se asoma desde el interior de un predio de reciclaje.
“Transformer”, pertenece a la empresa marplatense Metal Red,...
Depósito Juncal es una empresa familiar con 70 años de experiencia en la industria del reciclaje, la cual nació en la década del sesenta como un pequeño centro de acopio y desde entonces ha logrado un desarrollo continuo y sostenido, que le ha permitido consolidarse como un referente en su área de influencia, tanto para sus proveedores como para las principales acerías del país.
Todo lo que se produce genera dinero y puestos de trabajo, quizás con un alto valor en su tratamiento, como es el de la basura, pero no deja de ser un área importante en la economía circular. Al menos 100 recolectores urbanos se acercan a vender chatarra, para que le brinde un correcto tratamiento, que luego es vendido a otras empresas, brindando así trabajo a 40 personas.
“Nuestro laburo está totalmente ligado a la economía circular,
nosotros entregamos a fábricas que funden y hacen hierros nuevos, pero quienes nos proveen de eso son los recolectores urbanos y depósitos más pequeños que se encuentran en la periferia de la ciudad, a los que nosotros le brindamos un servicio para que ellos tengan facilidades y un precio acorde a la realidad y puedan defender de esa forma su mercadería”, cerró Fernando.
En el año 2020, pese a ser afectado por la pandemia, lograron procesar 11.570 toneladas de chatarra proveniente no solo de Mar del Plata, sino también de los alrededores, pero todo ese trabajo lleva distintas condiciones específicas: el material debe estar limpio, libre de cualquier otro componente en cuanto a los ferrosos; no debe encontrarse en contacto con goma, aceite o madera, entre otros. En cuanto a los no ferrosos, deben estar libres de plástico, tuercas o tornillos.
En relación a la chatarra, el material es cargado en camiones cuyo destino final son las acerías, donde es fundido para ser reutilizado como materia prima en el proceso de fabricación del acero. Por el lado de los metales, estos son acopiados para luego ser enviados a distintas empresas fundidoras.
Con una ambición imperiosa de expandirse en el rubro del reciclaje, además de ser una cuestión netamente económica, “Metal Red” busca concientizar a la sociedad a través de hechos. Es por eso que decidieron crear una red social para recicladores, bajo el mismo nombre, donde se logre brindar un servicio para aquellas personas o empresas que busquen deshacerse de algo y no sepan cómo ni a dónde llevarlo.
Una vez más, la solidaridad y la concientización serán la clave de un nuevo futuro.
Se trata de una ONG que nace para divulgar problemáticas en materia de medio ambiente y la necesidad de poner en acción una ayuda concreta.
a Fundación Ambiente y Medio es una organización sin fines de lucro argentina dedicada a la comunicación y educación ambiental. Su objetivo es visibilizar y ser parte en la búsqueda de soluciones reales para erradicar, no solo problemas estrictamente relacionados con los basurales a cielo abierto, sino también luchar contra la desinformación en la materia, generando conciencia e impulsando el compromiso individual, social y fundamentalmente del Estado.
Una vez más, la solidaridad y la concientización serán la clave de un nuevo futuro.
La directora ejecutiva de la ONG, Lucia Dorigo, plantea su forma de trabajo a partir de tres aristas: mostrar, hacer y capacitar. Desde la primera, su objetivo es despertar a la sociedad hacia la ciudadanía ambiental a partir de una participación activa no solo en las redes sociales, donde su alcance es de más de 100.000 seguidores entre Instagram, Facebook, YouTube, LinkedIn y Twitter, sino en su programa de televisión Ambiente y medio, el único programa de ecología en televisión abierta del país. La
Este programa educativo busca trabajar sobre el sector más dinámico de la sociedad: la etapa de escolarización y aprendizaje. A partir de ahí, la Fundación ha creado diferentes propuestas de contenidos audiovisuales, vinculados con la Ley de Educación Ambiental, para ge-nerar así un cambio de paradigma en la enseñanza de temas relacionados al medio ambiente.
parte del “hacer” está relacionada con bajar a la práctica lo que se muestra en las plataformas, plantear acciones concretas con transparencia y profesionalismo, para llegar a las personas, empresas y al Estado para remediar la situación actual. La última parte, capacitar, se trata de ciclos de aprendizaje y formación para profesionales, docentes, alumnos.
A partir de esto, una de las iniciativas de la ONG es la “Ecoaula Digital”, un programa educativo ambiental para docentes y estudiantes del país, que cuenta con su propia plataforma online con contenidos educativos de gran calidad y diseño. Lucia Dorigo, habló sobre este nuevo método de enseñanza y dijo: “Confiamos en que los chicos y las chicas son los grandes portadores del mensaje de las buenas prácticas ambientales a sus familias y en consecuencia, al resto de la población”.
“Los escenarios en los que hoy conviven los alumnos exigen estrategias de aprendizaje novedosas, por eso, consideramos esencial crear contenidos educativos en línea, dinámicos y creativos que sirvan no solo para apoyar y reforzar la enseñanza escolar, sino para captar la atención de estos ‘nativos digitales’”.
La plataforma cuenta con varias páginas de información acerca del programa educativo. En la parte “contenidos”, se observan 4 apartados: Glosario ambiental, El mundo de la basura, De la casa a la cooperativa y Cómo compostar en casa.
Estos talleres virtuales contienen un gran trabajo de planificación y producción, novedosa y característica, con recursos audiovisuales y gráficos que resaltan y vuelven la explicación no sólo dinámica sino que divertida y llevadera. Además, la información está bien seleccionada, repartida y explicada, la duración es justa para captar la atención y el lenguaje es propio para el público que apunta. Se trata de una gran estrategia de educación digital.
Se trata de la primera plataforma de formación e intercambio para comunicadores que difunden en los diferentes medios audiovisuales, la crisis climática en América Latina. El plan consta de diferentes cursos en línea con diversas temáticas, de acceso abierto y gratuito con inscripción previa y está dirigido para aquellos
periodistas que se encuentren en ejercicio de actividades vinculadas a la divulgación de temas ambientales en medios de comunicación.
Además, contiene guías descargables con material elaborado por expertos en comunicación y en ambiente que contribuyen a promover un periodismo responsable y un listado de colegas para facilitar la comunicación entre los miembros.
Desde la fundación, hacen hincapié en que para combatir la crisis climática es necesario mejorar la calidad de la información ambiental y fomentar el pensamiento crítico de la sociedad, por eso, lo que se busca con “periodistas ambientales” es fortalecer las capacidades
periodísticas para generar contenidos ambientales de excelencia, promover el uso de información chequeada para elaborar trabajos de calidad y facilitar el encuentro entre colegas.
La Fundación Ambiente y Medio propone un gran cambio de perspectiva en relación a la pro-blemática y a la forma de enseñar, informar y aprender sobre ella. Conectar la tecnología con la capacidad de nuevas formas de enseñar, aprender y comunicar, para lograr la formación y concientización en la sociedad, es sin duda un gran acierto, que necesita del compromiso y trabajo de todos.
Visita de alumnos a la planta de tratamiento mecánico biológico de CEAMSE Ensenada...plantea su forma de trabajo a partir de tres aristas: mostrar, hacer y capacitar.
La Fundación Ambiente y Medio es una organización sin fines de lucro argentina dedicada a la comunicación y educación ambiental.
altas para las mujeres. De igual forma, los hombres también pueden obtener esta mutación, pero no sobreviven al nacer, o la otra circunstancia es que a los meses de vida, fallecen.
Para este síndrome no hay cura. Ya con una hija en su matrimonio, Lidia reconoce que su hija Lucía no es igual a su primera hija, pero los médicos no notaron nada raro ante lo científicamente demostrado en cuanto a la anatomía de un bebé recién nacido.
Lucía, al pasar los meses fue teniendo comportamientos raros, aumentaban los años, aumentaban las complicaciones, tanto físicas como emocionales. Llantos sin explicación, donde el único remedio eran los brazos y el pecho de mamá. Las mamás siempre pueden, las mamás son mamás, y es así como la madre de Lucía, decide acudir a los médicos por su propio medio. 29
Esa es la cifra de cada cuántas mujeres se descubren casos de Síndrome de Rett. Con esta condición, Lucia mantiene un gran estilo de vida gracias a su familia.
Entre tantas posibilidades y maneras de existir, Lucía Reyes fue elegida entre 15.000 posibilidades. ¿Elegida por quién, por sus papás? ¿Por su médico? No, elegida por ‘’el azar’’ del destino, así fue como lo catalogó su madre ‘’porque así tenía que ser’’. La actual mujer de 25 años que es Lucía, lleva años de transformación continua.
Desde el momento en que nació, su mamá se dio cuenta que era distinta. Pero cuando hablamos de diferencias, de ser distinta, no hablamos de la distinción que hace una madre al momento de tener a su hijo en brazos y embellecerlo diciendo que es distinto para agradar, estamos hablando de ser distinto de verdad. Las facciones de su cara, sus orejitas, su cabeza, eso la hizo distinta ante los ojos de Lidia, ante los ojos de mamá.
El Síndrome de Rett es una mutación genética poco frecuente que afecta el desarrollo cerebral de las niñas. Las maneras en las que esto sucede son totalmente espontáneas, no es hereditario, un trastorno genético neurológico que afecta mayoritariamente a las mujeres. Esta modificación es realizada en un gen, más específicamente el gen MECP2, este mismo se encuentra en el cromosoma X, he aquí que las mujeres tienen cromosomas XX y los hombres XY, y es así como las probabilidades siempre son más
Teniendo cuatro meses y siendo la ciencia no tan avanzada como ahora, ir al pediatra y ser derivada a un neurólogo, logró dejar un poco de calma ante la incertidumbre, ante la incógnita ‘’¿qué tiene mi hija?’’.
El neurólogo inició con tratamientos de estimulación y con ejercicios de fonoaudiología para mientras iba en una etapa de crecimiento muy diminuto.
A medida que el especialista en genética realiza su trabajo para querer encontrar qué síndrome es el que tiene una bebé, Lucía con un año y medio, hacía terapia física y terapia ocupacional y logró sentarse sola. Ante los ojos de su mamá los cambios eran muy leves, pero su energía era la de una nena feliz.
Si bien no hay cura, no hay medicación que cure este síndrome, se pueden mantener equilibradas las complicaciones que pueden llegar a aparecer a medida que el tiempo avanza, así fue como Lucía a los tres años inició con sus convulsiones atónicas, esto quiere decir que sus músculos se relajaban y se caía de costado en cualquier momento del día; esto se estabilizó con una medicación que hasta el día de hoy le recetan.
Al llegar a los cuatro años, Lucía inicia su etapa de jardín de infantes como corresponde y Lidia siempre acompañó sus jornadas institucionales con el fin de ayudar e instruir a las maestras y contener a su hija ante diversos episodios que podrían suceder.
Agarrada de los bordes de cualquier superficie a la que alcance, agarrada de las paredes, y su madre viendo su rostro que demostraba inquietud e incomodidad, que era lo que le generaba a ella el intentar aprender a caminar, fue una escena imborrable para el historial de aprendizaje físico motriz.
El aprender a caminar normalmente finaliza al año y medio, un niño a esa edad ya logra lo que los pies de Lucía lograron a sus seis años: mantener firmeza en el suelo gra-
Trabajos ganadores del concurso «Historias Mínimas» realizado por el Instituto Superior de Periodismo DeporTEA Mar del Plata, donde los estudiantes realizan una redacción periodística cuyo premio es una becas de estudio en el establecimiento. Rocío Jaramillo ALUMNA 2º AÑOcias a valvas ortopédicas que ayudaron a que camine de la mano de su mamá, a pesar que hasta el día de hoy, caminar no es una tarea fácil.
El neurólogo y el genetista, se pusieron de acuerdo mediante informes que se enviaban entre ellos, mientras que llegaban resultados de estudios anteriores que se le realizaban a Lucía en su evolución. Ahí, a esa edad, a los seis años, le diagnosticaron Síndrome de Rett.
La aceptación familiar de la parte de Lidia, fue tomada con liviandad, su papá siempre acompañó la situación y además era la principal fuente económica para el hogar, esto significa que la mayor parte del día se encontraba trabajando pero nunca pasaba por alto a su familia.
Gabriela, su hermana, realizó su vida paralela con la diferencia de ser dos años y cuatro meses más grande. Sin embargo, la aceptación familiar, en general con sus tíos y primos y su abuela, nunca cuestionaron a Lucía y su forma de ser, solamente una tía lejana preguntó por qué ‘’había salido así la nena’’.
‘’Uno lo toma como algo que tiene que llegar, no estamos exentos, somos humanos’’, es en lo que llega a conclusión Lidia al momento de intentar generar una respuesta ante la situación familiar que de alguna manera genera un poco de calma.
Muchas veces se tiene el impulso de ser fuerte ante situaciones a las que hay que amoldarse, y la gente suele ser dura con su aceptación para el resto de la humanidad, demuestra ser que acepta todo tal y como es, se dicen frases al azar como ‘’no es tan complicado’’, ‘’es así y está bien’’, ‘’hay que aceptarlo’’, pero el detrás de escena de cuando se está solo, cuando llega el momento de hacer un trabajo personal, un trabajo sentimental en el que una madre entra en el deseo y la frustración, Lidia se refugió desde el momento uno en su religión, su fuerza no solamente es en la fé que le tiene a Dios, sino que también en su entorno.
Para Lidia y Lucía, la iglesia fue una fuente de calidez social, un apartado en su vida que completa todo lo que hoy conforma una buena calidad de vida para Lucía. Su madre, jamás sintió que tenía que dar explicaciones en cuanto a su hija. ‘’Fue lo menos complicado, nunca me juzgaron, nadie.’’, aclaró. ‘’Al llevarla, principalmente a la iglesia, es Lucía generó que sea una chica sociable e hicimos que se acostumbre al lugar y hoy se muestra muy contenta cuando va. ‘’
Actualmente van a la Iglesia Mensajeros de Cristo que es la misma en la inició el camino de la familia de Lucía, son más de 25 años contemplando su fe en un lugar en la que se recibe a toda aquella persona que quiera ir. ‘’Nunca he sido negativa en nada. Soy de las que piensan que todo tiene solución menos la muerte. Al yo ser así, cristiana, vine con una mente diferente, yo acepto la voluntad de Dios, acepté y acepto que tienen que venir personitas así al mundo. Yo voy día a día, solo Dios sabe’’.
La actual rutina de Luci, no es ‘’tan complicada’’ hoy, fue como dijo Lidia al comienzo de recordar cómo evolucionó. El inicio de todo implicó un historial en Inareps, que es el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur en el que se descubrió cómo es la vida de más chicos con mismas condiciones que Luci, algunos mejores y otros no tanto.
Luego, estuvo 12 años en un Centro de Día en el que hacía una rutina que implicaba todo lo que necesitaba, desde las 8 hasta las 16 que regresaba a su casa en combi. Estimulación, equinoterapia, fisioterapia, jornadas de recreación y más actividades que generaban inclusión entre sus pares.
‘’No es tan complicado’’, asintió Lidia mientras se nota el positivismo en su mirada al recordar que hoy, Lucía está las 24h horas del día en la casa y ella es en gran parte la responsable de hacer que mantenga su estabilidad en general.
Se levantan, la bañan, desayunan, hacen que camine, si hay que hacer trámites Lucía va adelante en el auto, mira videos de niños que cantan, entre almuerzo y merienda para ella es fundamental la siesta, y su tarde noche es variada según lo que dispare en los quehaceres de su familia, pero no solamente es un ajuste de la familia hacia Luci, sino que ella también se mimetiza con la situación y no queda atrás,‘’si tengo que salir, ella viene conmigo’’, dijo Lidia.
que los padres obliguen a saludarla a Luci. Si un chico no está acostumbrado a ver a una criatura así, se impresiona y le pregunta a sus mamá y uno le explica muy brevemente’’.
INAREPS es el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, allí estuvo Lucía hasta los 11 años y es acá, donde también está la transformación de su mamá. Si bien Luci está en transformación continua, a Lidia le afectó en lo emocional, ‘’Para mí fue un mundo nuevo. Fue algo feo y algo lindo a la vez, te hace reflexionar de la vida, lo que le pasa a uno por algo es, a veces no comprendemos el dolor del otro hasta que lo vivimos’’.
Ella asegura que ‘’de primera’’ estás con los sentimientos a flor de piel. Hay madres que acompañan a sus hijos que están en peores situaciones que Lucia y eso es lo que de cierto modo, hizo que Lidia se acostumbre a ese mundo, dándole ánimo a las otras madres. ‘’Vi a una mamá que llevaba por primera vez a su hija, tenía valvas puestas y me hizo acordar tanto a mi hija, me acerqué, la saludé y le mostré a Luci’’, dijo Lidia.
‘’Yo como mamá estoy preparada para todo’’ afirma Lidia mientras recuerda lo que ha vivido. Lucía con su historia que aún no termina, le demuestra día a día a su familia que ‘’no es catastrófico’’ así lo catalogó su mamá.
Es así, como la vida de una persona con Síndrome de Rett puede acomodar la vida de otros, pone el foco en cosas que no se catalogan como importante, pero que en realidad lo son. Las cosas materiales pasan a un segundo plano para la familia de Lucia, lo que uno no ve pero puede sentir y notar desde el corazón, es mucho más empoderante y gratificante. No será fácil desear y concretar, pero no cabe duda de que los anhelos de su familia, lo esencial en este momento es tener fe y contemplar el poder de Dios en su día a día.
Néstor Roberto “Beto” Varela es uno de los marplatenses con las historias más ricas en los medios de comunicación. Un viaje a través de su trayectoria: fama, mundial de fútbol, dictadura, familia y mucho más.
Eduardo Galeano escribió alguna vez que hay fuegos que “no alumbran ni queman”, pero hay otros que arden “con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”.
El amor de Néstor Roberto “Beto” Varela por su profesión se asemeja a aquellos fuegos “grandes y locos” de los que hablaba el célebre periodista y escritor uruguayo. Es que, sin proponérselo, el protagonista de esta historia logró transmitirles a sus hijos y nietos la magia que hay dentro de los medios de comunicación, la cual genera un ambiente apasionante.
Como tantas personas en el mundo, Beto tuvo un Jesús que guió su vida. Pero en este caso no se trató del dios de los católicos, sino de Jesús Varela, su padre, quien era electricista, le inculcó la importancia del trabajo y además le enseñó el oficio en el que él se destacaba.
En su juventud, Beto comenzó a desempeñarse como ayudante de Jesús. Transitó varios años de trabajo junto a su padre, hasta que un día de 1960 los convocaron a un lugar que cambiaría sus vidas para siempre.
“Mi viejo me dijo ‘salió un laburo, hay que desarmar un cine porque parece que ahí van a poner una planta televisora’”, narró Néstor sobre lo que posteriormente sería la inauguración de Canal 8, un suceso histórico para la ciudad y el país.
Tras el gran trabajo hecho por Jesús y Beto en los estudios de uno de los canales pioneros del interior de la Argentina, el primero de ellos continuó como el electricista del lugar, mientras que el segundo pudo acceder a un novedoso curso para la época: el de cameraman, el cual le permitió, con solo 25 años, incorporarse al plantel de la flamante emisora. Un lugar de privilegio al que pudieron acceder solamente un puñado de afortunados. Lo mejor estaba por venir…
Luces, música, glamour y furor. Canal 8 generó una revolución en Mar del Plata. Multitudes se dirigían a las puertas de los estudios ubicados en Luro e Irigoyen para ver a los artistas que se presentaban en el lugar, lo que provocaba que se tenga que cortar el tránsito vehicular.
Beto, ya pieza clave de las famosas y recordadas primeras transmisiones en vivo, comenzó a sentir en su vida cotidiana el impacto que tenía su trabajo en la sociedad.
Como un cantante después de meter su primer hit, Néstor empezó a vivir momentos que nunca imaginó que iban a suceder. “Yo ya estaba casado, cobraba buenos sueldos e íbamos a comer con la petisa (su esposa) a algún restaurante coqueto y el presentador decía ‘nos acompaña hoy como comensal el señor Néstor Varela de Canal 8’, y la gente se levantaba, me aplaudía y me saludaba”, recordó entre risas Beto.
“Había un diario que se llamaba El Trabajo y nos dedicaban columnas sobre chismes referentes al plantel de Canal 8. ¡Cómo les pasa a los futbolistas!”, agregó, como si todavía le durara la sorpresa.
Transitaban los años ’70 y el país iniciaba una de las etapas más oscuras y sangrientas de su historia. En contrapartida, Néstor recibía una de las noticias más importantes de su carrera profesional: era convocado por Argentina Televisión a Color (ATC), lo que hoy es la Televisión Pública, para ser la cámara principal de los partidos del Mundial de Fútbol de 1978 que se disputaran en el recién construido estadio José María Minella de Mar del Plata.
La pelota comenzó a rodar en el evento deportivo más importante del mundo y Beto registró imágenes históricas de choques tales como el del Brasil de Zico ante España o el inolvidable partido entre Francia y Hungría, en el que el conjunto en el que se destacaba Michel Platini jugó con la camiseta de Kimberley. ¡Sí, con la verde y blanca de Kimberley de Mar del Plata!
Pero mientras, como canta León Gieco, “el fútbol se lo comía todo” y algunos gritaban los goles de Kempes y Luque, otros eran silenciados para siempre.
Néstor atravesaba sensaciones encontradas. En paralelo a que vivía un momento soñado por ser un pilar fundamental del medio más importante y visto del país, no podía ignorar las dolorosas consecuencias de la última dictadura que sufrió la Argentina.
ALUMNO 1º AÑOLos militares imponían un estricto control sobre el contenido que salía al aire y Beto junto a sus compañeros padecían la presión de trabajar en el principal medio de comunicación del gobierno totalitario.
“Durante los partidos teníamos soldados controlándonos y nos decían ‘ojo con lo que muestran’. Al sonidista le ordenaban que baje el audio ambiente, así no se escuchaban las puteadas de la gente, y no se podían enfocar banderas con mensajes en contra del proceso”, recordó Néstor.
“En la guerra de las Malvinas, en cada parte del estudio había un militar y, en el lugar donde se editaba, habían tapado todo con lonas y maderas y ellos decidían qué es lo que se emitía y qué no”, agregó.
Pero los trabajadores de prensa de ATC no solo sufrían el asedio de los militares, sino también el repudio del pueblo. “Íbamos a hacer un móvil a la Plaza de Mayo y nos gritaban y hasta nos pegaban porque nos vinculaban con los milicos. Aparecía el camión de ATC y nos tiraban piedras. Fue una época brava, y lo que muchos no entendían era que nosotros solo éramos simples trabajadores y no formábamos parte del gobierno”, reflexionó.
Beto también vivió en primera persona el terror de la dictadura militar. Una noche, mientras descansaba en su casa, escuchó un impactante estruendo. Era la puerta de su casa, que había sido derribada por tres hombres armados.
“Entraron militares con Ithacas y nos apuntaron a mi señora y a mis hijos”, afirmó y agregó que, mientras totalmente atemorizado buscaba sus documentos del interior de un cajón, escuchó como uno de ellos amartillaba su escopeta, dejándola lista para disparar.
Una credencial de prensa del canal se encontraba allí y los militares se dieron cuenta que se trataba de la persona equivocada, por lo que decidieron abandonar la casa. A Beto, literalmente, su trabajo le salvó la vida.
El gran trabajo realizado durante el Mundial le abrió a Néstor la posibilidad de mudarse a la Ciudad de Buenos Aires para formar parte del equipo que todos los fines de semana transmitía los principales partidos del fútbol grande de nuestro país.
La Bombonera, el Monumental, la Doble Visera y el estadio del club de sus amores, el Cilindro de Avellaneda, la “casa” de Racing Club, entre otros, se convirtieron en las “oficinas de trabajo” de Beto, quien aportó toda su creatividad para las novedosas aperturas de un ciclo que cambiaría para siempre la historia de la televisión argentina: Fútbol de Primera.
Fecha a fecha, Néstor se subía a los camiones de exteriores de ATC para, junto a destacados periodistas de la talla de Mauro Viale, Enrique Macaya Márquez, Ernesto Cherquis Bialo y Juan Carlos Morales, transmitir desde los más icónicos escenarios de nuestro fútbol encuentros que quedaron para siempre en la memoria de los fanáticos del deporte más apasionante del mundo.
¿Una de las tantas jugadas icónicas registradas por Beto desde la cámara principal? El gol de un tal Maradona en un Superclásico, tras gambetear y dejar en el piso al mítico “Pato” Fillol, jugada que muchos años después Diego repasaría en su programa: “La Noche del 10”.
Así como alguna vez Néstor acompañaba a su padre al trabajo, ahora fue él quien sumó un ayudante muy especial para recorrer los estadios del país: su hijo, Marcelo, que desde que era un nene tuvo un profesor de lujo para años después también convertirse en un destacado camarógrafo y continuar con el legado de que el apellido Varela siga relacionado a los medios de comunicación.
La profesión tenía guardada para Beto una última gran sorpresa: el ciclo “Historias de la Argentina Secreta”, con el que recorrió el país desde la Antártida hasta Jujuy, visitando 23 de las 24 provincias para mostrar los más diversos, hermosos e impactantes paisajes que tiene nuestra tierra. Nieve, glaciares, cataratas, salinas, montañas, cordilleras, sol, mar, ballenas y tantas postales imposibles de describir con palabras, habitan en la memoria de Beto gracias a su fiel amiga, la cámara.
El blanco y negro fue reemplazado por el color, el color se convirtió en HD y el HD evolucionó al 4K. Un celular de 200 gramos graba con más calidad que las cámaras que pesaban 30 kilos. Para transmitir en vivo ya no se necesitan camiones, sino una conexión a internet. Las costosas tomas con helicópteros, se hacen con drones que caben en la palma de una mano. Las redes sociales cambiaron la manera en que se comunica e interactúa el mundo.
Los años pasaron, Beto cambió los domingos en las canchas por reuniones familiares. Tuvo hijos y sus hijos le dieron nietos. Todos de alguna manera vinculados a los medios de comunicación. Camarógrafos, productores, Community Managers, locutor y periodistas.
“Me maravillo y me gusta”, dice Néstor sobre los abruptos cambios tecnológicos. La sonrisa se le dibuja en el rostro y lágrimas de emoción caen al ver el primer despegue del drone de Marcelo.
Ya tranquilo en su departamento, Beto mira, a través de Instagram, la previa de un partido de Racing. Para esta transmisión, que la miran miles de personas, no fueron necesarios camiones, equipos pesados ni un numeroso grupo de trabajadores, solo se precisó pasión y un teléfono celular.
Desde el Cilindro de Avellaneda, el conductor de la previa le manda un saludo. Quien lleva adelante la transmisión es quien escribe estas líneas: Tomás, su nieto.
Beto se siente orgulloso y realizado. Conserva un sinfín de anécdotas y disfruta de su familia. La llama de su vocación no se apagó, está más viva que nunca y nadie sabe hasta donde se extenderá.
“
From the Big Bang to the Dark Energy), pero mis conocimientos estaban orientados a la física cuántica respecto a la computación. Desconocía cómo despegar un cohete o cómo funcionaba la tecnología en el espacio, además de que no había terminado mis estudios universitarios. Ya había tenido la posibilidad de trabajar en grandes empresas de manera directa, páginas como Bugcrowd (una plataforma de seguridad de colaboración colectiva) y Hackerone (empresa encargada de encontrar errores en las páginas que uno suele clickear, como Google), pero también de manera indirecta para Dropbox, Netflix, Twitter, Amazon, hasta Google No encontraba un sentido por el cual enviar mi solicitud, pero el “no” ya lo tenía. Entonces, antes de cenar con mi familia, y gracias a su apoyo, envié mi currículum con mi secundario completo, mi experiencia laboral y las certificaciones que creí pertinentes: Primeros Auxilios Psicológicos de la Universidad de Johns Hopkins (Estados Unidos) y la de Tokio. En menos de una hora me pidieron una videollamada con Alicia Dwyer Cianciolo, ingeniería aeroespacial de la NASA que participó en Misiones a Marte, en el programa Artemis y en la construcción de satélites, para darme la bienvenida al reto en equipo con la particularidad que se nos pagaría cuando terminemos el proyecto, que consistía en el desarrollo de una aplicación para reconocer el terreno.
Aunque no puedo comentar mucho sobre el desarrollo del proyecto, a grandes rasgos, creamos la posibilidad de reconocer un terreno cuando se está a oscuras y, en base a estadísticas, hacer predicciones mediante una aplicación que funcione en tiempo real . Estás últimas, no son aleatorias, sino que se refiere a misiones en planetas como Marte.
No quería seguir las reglas, quería inventar nuevas. Si el límite era el cielo, yo buscaba el espacio, pero nunca pensé que sería la misma Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos que me convocaría para el NASA Space Apps Challenge. No imaginé que por pura cuestión de fe y de animarme a mandar mi curriculum, me responderían en menos de una hora para trabajar con ellos en un programa internacional. Soy Franco Hernández y a mis dieciocho años se me dio una oportunidad insólita de empezar a trabajar, literalmente, en un reto fuera de este mundo
Todo comenzó entre marzo y abril de este año cuando salí de mi cursada habitual en la Universidad Nacional de Mar del Plata en Ingeniería Informática. Me llegó un mail de la NASA sobre este concurso y, a causa de esto, pensé que era spam o una broma, ya que no creía que esta administración estuviera interesada en un adolescente argentino de Mar del Plata que recién empezaba sus estudios universitarios.
Durante la pandemia había logrado certificarme como astrofísico en la Universidad de Tokio (o conocido como
Formé parte de un equipo de trabajo con norteamericanos y un hindú, donde cada uno cumplía un rol determinado. Ustedes pensarán ¿cómo es posible que personas de diferentes rangos horarios puedan estar conectados al mismo tiempo? Esto fue gracias a la plataforma de Discord, medio por el cual nos enviábamos los cálculos y la misma aplicación. En esto último, me tocaba programar, pero no hubiera sido posible sin este equipo que me daban los cálculos y las modificaciones necesarias. Tardamos dos meses respecto al proceso de desarrollo del reto, pero aún queda la parte
Franco Hernández a sus cortos 18 años trabaja junto a la NASA gracias a sus conocimientos de programación. A su vez es un profesional de ciberseguridad, programador y desarrollador de videojuegos. Carmen Nosei ALUMNA 1º AÑO (Foto actual de Franco en Centro Astronómico Trelew, en Chubut)de escribir un paper detallado sobre el procedimiento y funcionamiento de la maquinaria, cuya extensión deberá ser de 500 páginas acerca de lo trabajado.
¿Cómo uno se prepara para ser parte de la NASA? Antes creía que llevaba años de preparación y que solo contrataban personas especializadas con años de certificaciones y experiencia, pero después de trabajar con ellos, me di cuenta de qué, inconscientemente, adquirí los conocimientos para ser parte del programa. Desde que aprendí a programar a los seis años o cuando desarrollé mi primer sistema operativo a los nueve o al momento de publicar mi primer videojuego a los quince años. Para entender cómo llegué a trabajar con ellos, tanto en este proyecto como en algunos más, debemos volver el tiempo atrás sobre el origen de mi pasión a la programación y los altibajos que tuve.“ ***
Franco empezó a dedicarse de lleno a los videojuegos y a la ciberseguridad a los diez años, pero sus primeros contactos con las computadoras arrancaron siete años antes, al jugar con el Microsoft Paint (una aplicación de dibujo). A una temprana edad, se sentó al lado de su madre, Mariela Rosenberg, mientras ella estaba en la computadora utilizando Facebook y al pequeño le llamó instantáneamente la atención. De ahí en más empezó a experimentar con la computadora a través de juegos donde muchas veces sus padres debían llamar a un técnico, ya que la desconfiguraba o desinstalaba aplicaciones. Antes de aprender a escribir, sabía cómo jugar al Warcraft (videojuego de guerra con mitología) y fue ese mundo el que quiso cambiar A los seis años se dio cuenta de que habían ciertas reglas que no le gustaban, entonces se propuso hacer juegos con su propia imaginación, sin un límite impuesto. Su modo de aprendizaje, siendo tan joven, era a partir de los videojuegos, como Adobe Flash (una plataforma para la producción de animaciones, aplicaciones de internet, de escritorio, juegos para móviles y reproductores de video web) y Smartfoxserver (la cual es una librería que permite crear servidores para juegos multijugador online), y muchas veces desconocía lo que hacía, pero, en aquel momento, la tecnología no le convencía. A los nueve cambió ese descontento creando su primer sistema operativo y siendo más consciente del poder que tenía en su teclado.
El joven marplatense aprendía a través de la experiencia que ganaba, pero no significa que todas hayan sido buenas. A los doce años, aprendió una gran lección cuando “ hackeó”, es decir la aplicación de tecnología o conocimientos técnicos para superar alguna clase de problema u obstáculo, la computadora de un compañero del colegio, por el cual, le instaló un juego. Su compañero le había dado consentimiento de hacerlo, pero Franco fue por más y accedió al sistema de seguridad de la casa.
La familia del otro joven se sintió ultrajada e involucraron al colegio, el Instituto Peralta Ramos, al que ambos menores asistían para solucionar el problema. Al ser un problema fuera del horario escolar, pero a su vez una cuestión que incluía a miembros de la comunidad, la escuela envió una nota a los padres de Franco acerca de lo sucedido. Sus padres no se enojaron, sino que se sorprendieron de la capacidad de su hijo y querían saber cómo funcionaba.
Sus padres sabían que su hijo no lo hizo con mala intención, sino que tenía aquella inteligencia sobre algo nuevo para él, en especial, en un mundo que desconocían. Es por ello, que se reunieron con la familia implicada y buscaron solucionar el tema, garantizando que no volvería a pasar. Por su parte, Franco aprendió a tener conciencia sobre cómo usar sus conocimientos, porque, muchas cosas de las que podía hacer, la mayoría de las personas no sabe cómo manejarlas y por ende, si seguía por ese camino, se le iban a generar grandes problemas.
Esto sería la punta del iceberg, ya que a los trece años empezó a dedicarse completamente a los videojuegos, la ciberseguridad y jugar con nuevos programas, siendo esto último, una real cachetada a lo que sabía. El Kali Linux, un sistema operativo que protege y optimiza ordenadores como descifra contraseñas, fue una puerta a lo conocido y desconocido a la vez. Al descubrir dicho sistema operativo, comenzó a querer hackear lo que le apetecía, pero no sabía a qué sitio ni a qué persona. Por ello, debió estudiar toda la teoría, leyendo noche tras noche y, a partir de ahí, empezar a jugar con los códigos.
¿Cómo accedía a esa teoría? ¿Había algún referente? El único mentor que tenía era el buscador Thor, o como es conocido Deep Web. Esta página se conecta únicamente a negocios fraudulentos, lo cual es un hecho, pero como una contra moneda positiva, hay muchos foros de hackers que se dedican a la ciberseguridad donde suben materiales y resúmenes de contenidos que pueden servir. La palabra “ hacker ” asusta a muchos y lo relacionan con algo negativo, pero en el diccionario de la Real Academia Española lo definen de la siguiente manera: “una persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para avisar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora.” Franco pasó horas leyendo cómo funcionaban los programas y su intriga, a la vez que sus facultades, iban creciendo.
Debido a comentarios de su círculo cercano, Franco sufrió cierto aislamiento y rechazo social por culpa de la desinformación, por el cual, muchas veces se desvalorizó su trabajo donde, a partir de ese momento, aprendió en quien confiar. Los principales prejuicios que tenía la gente hacia su persona eran mensajes como “ojo no hables mal de él que, si no te hackea”, cuando su trabajo es más técnico y complicado de lo que se ve.
Los años pasaron y su ambición siguió creciendo, trabajó en empresas de ciberseguridad donde detectaba errores en páginas mundialmente conocidas. Siguió perfeccionando sus conocimientos informáticos, los cuales lo llevaron el año pasado a dar charlas sobre computación cuántica en CHUBUThack (una conferencia de Seguridad de la información, Robótica y Biohacking que se realiza en Puerto Madryn, Chubut), vía Twitch y Youtube. Al estar en pandemia, fueron transmitidas vía streaming y llegaron a gente de todo el mundo. Además, las charlas son esponsorizadas por Ekoparty (una conferencia anual sobre seguridad informática) que a su vez es publicitada por la DEFCON siendo esta última la convención de hackers más grande del mundo. Aunque el confinamiento le permitió ser parte de estas charlas, a su vez le trajo problemas en su salud. Si antes podía pasar fines de semana sin dormir y encerrado en su cuarto a base de energizantes o cafeína para programar, también, hubo un tiempo donde tampoco comía. Ante esta situación, su novia, Nadin Tortonese, se preocupó y le proponía metas para que pueda descansar por lo menos ocho horas. Sumado a esto, empezó a sufrir problemas de vista por el tiempo que pasaba programando.
Logo que utiliza Franco sobre su trabajo sobre aeroespacio
“Todos evalúan el producto final y hasta dónde uno llega. El clímax de un mar de lágrimas que nosotros mismos vamos remando ¿Quién se imaginó que me iba a quedar horas en mi cuarto dibujando con miles de bloques de hojas de videojuegos?
¿Cuánto me partí el cerebro descifrando códigos para que un programa funcionara? ¿Cuántas veces mi familia se iba a dormir y se levantaban al otro día y yo seguía en el mismo lugar programando? Hoy en día, recolectó los frutos que fui dejando con el paso de los años, donde puse en juego mi salud varias veces. Hoy tengo la oportunidad de trabajar en seis diferentes proyectos de la NASA, sigo programando videojuegos y tengo previsto dar una charla de ciberseguridad cuántica en la “Ekoparty” de Buenos Aires en noviembre de este año Tengo dieciocho años, este camino recién comienza y estoy dispuesto a ir más allá de mi imaginación y ambición, pero por ahora soy Franco Hernández, hacker de la NASA .”
(Aunque Franco no puede compartir imagenes del NASA Space Apps Challenge, compartió imágenes de otro proyecto con la NASA sobre un satélite, donde se puede observar el espacio) Fuentes: Joseph, N., 2020. Mujeres de la NASA: Artemis Ingeniera Aeroespacial Alicia Dwyer Cianciolo [en línea] NASA.
Disponible en: <https://www.nasa.gov/feature/langley/womens-history-month-meet-artemis-program-ae rospace-engineer-alicia-dwyer-cianciolo> [Consultado el 23 de septiembre de 2022].
¿Qué es el hackeo?. 2022. ¿Qué es el hackeo? . [en línea] Disponible en:
<https://www.avast.com/es-es/c-hacker> [Consultado el 6 de septiembre de 2022].
RAE. 2022. RAE [en línea] Disponible en: <https://dle. rae.es/hacker> [Consultado el 6 de agosto de 2022].