Informe de gestion 2012 de la SPRB

Page 1

INFORME DE GESTIÓN

2012



INFORME DE GESTIÓN

2012


INFORME DE GESTIÓN

2012

CONTENIDO

4

6

PRESENTACIÓN

7

ECONOMÍA NACIONAL

9

GESTIÓN COMERCIAL

17

GESTIÓN DE OPERACIONES

25

RESPONSABILIDAD SOCIAL

36

ASPECTOS JURÍDICOS

38

INFORME FINANCIERO

40

PERSPECTIVAS

41

AGRADECIMIENTOS

45

ESTADOS FINANCIEROS


JUNTA DIRECTIVA

ADMINISTRACIÓN

PRINCIPALES

PRESIDENTE René Puche Restrepo

Fernando Arteta García Diego Acevedo Rehbein Ricardo Rodríguez Jabib Char Abdala Guido Nule Amín

GERENTE FINANCIERA Tatiana Támara Chávez GERENTE DE OPERACIONES Pablo Riveira de la Rosa GERENTE COMERCIAL Enrique Carvajales Marulanda

SUPLENTES Sebastian Agustín Villa Francisco Díaz Salazar Joaquín Cepeda Facuseh José M. Carbonell Gómez Raúl Riveira Molinares

GERENTE DE ORGANIZACIÓN Y PERSONAS Raquel Puente Alvarez-Correa SECRETARIA GENERAL Adriana Rosado Fdez de Castro DIRECTOR DE CONTROL INTERNO Alvaro Ochoa Sánchez

5


INFORME DE GESTIÓN

2012

PRESENTACIÓN Señores Accionistas, De acuerdo con lo consagrado en la ley y lo dispuesto en los estatutos sociales de la empresa sometemos a su consideración el presente informe sobre la gestión y los resultados de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A. durante el año 2012.

6


ECONOMIA NACIONAL

E

l año 2012, se destacó por el logro de avances importantes en la agenda de internacionalización de la economía colombiana, gracias a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, el cierre de las negociaciones con Corea y el inicio de un proceso con Japón, para un Acuerdo de Asociación; constituyendo al comercio exterior como uno de los principales factores de crecimiento económico para los próximos años. No obstante, el desempeño del comercio exterior estuvo afectado por el bajo crecimiento de las economías avanzadas

y la desaceleración del crecimiento de las economías en desarrollo; las importaciones y exportaciones crecieron en un 7.2% y 5.7% respectivamente obteniendo un crecimiento moderado al compararlo con el 2011. La economía colombiana continuó creciendo, demostrando así su solidez. Se estima que el crecimiento del año 2012 será cercano al 4% superando a países desarrollados y algunos de sus vecinos. En 2012 la inflación anual finalizó en 2.4%, y en materia cambiaria el peso retornó a la tendencia revaluacionista con una apreciación del 2.7%.

7


INFORME DE GESTIÓN

8

2012


GESTIÓN COMERCIAL

9


INFORME DE GESTIÓN

2012

MOVIMIENTO DE CARGA

D

urante el año 2012, la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S. A. movilizó 4.264.957 toneladas de carga, siendo éste el reflejo de las recientes inversiones y proyectos de optimización adelantados por el terminal marítimo. Con relación a la carga en contenedores, se presentó un crecimiento del 1% pasando de movilizar 1.365.117 toneladas en el 2011 a 1.376.836 toneladas en

10

el 2012. El movimiento en TEUS pasó de 148.184 a 151.129, es decir, 2.945 teus adicionales. Durante el periodo se destacó el fortalecimiento de líneas navieras con mejores tiempos de tránsito y nuevas rutas garantizando una excelente competitividad y servicio. De igual forma se presentó un crecimiento de clientes que pasaron de movilizar carga a granel a movilizar carga en contenedores tales como chatarra, granos y carbón, entre otros.


Por otra parte, las exportaciones de carbón por la SPRB mostraron un crecimiento 1%, representado en 9.982 toneladas adicionales respecto al año 2011. Dicho resultado estuvo acompañado por la captación de nuevos clientes que ingresaron al mercado, al igual que por el fortalecimiento de los exportadores actuales. Durante el año 2.012, el mercado de carbón siguió afectado por la crisis mundial, después de cuatro años de mercado al alza en donde los carboneros exportaban hacia China, Asia e India, llegó la época del mercado a la baja debido a la

caída de la demanda y consecuentemente de los precios internacionales del mineral. A su vez, las exportaciones hacia Europa y Estados Unidos, lo cual es clave para el país, disminuyeron de manera importante durante el 2012, debido a factores como: Abundancia de gas natural en USA como sustituto del mineral, restricciones ambientales y demanda industrial anémica, razón por la cual los exportadores colombianos se dieron la tarea de buscar otros mercados como Turquía, Sur y Centro América.

11


INFORME DE GESTIÓN

2012

En carga general se movilizaron 745.797 toneladas en 2012 lo que representa un decrecimiento del 6% con relación al comportamiento del año anterior. Esta situación se dio principalmente por la entrada de otros terminales en la zona portuaria de Barranquilla y el surgimiento de operaciones de desestiba en fondeo por parte de uno de los principales clientes del terminal. Dentro de la categoría de carga general, el acero sigue siendo el producto líder que

12

ingresa a nuestro terminal evidenciado el auge del intercambio comercial con Brasil, México, Trinidad y Tobago, y Turquía. El desarrollo de obras privadas y públicas continúa jalonando la importación de productos de acero. En lo que concierne a cargas de proyecto se recibieron cargas extra dimensionadas y extra pesadas para la industria petrolera y gasífera; así como, maquinaría y nuevas plantas de producción para los clientes que buscan ampliar su capacidad instalada.


En cuanto a la carga a granel, se presentรณ un crecimiento del 3% pasando de movilizar 1.275.100 toneladas en el 2.011 a 1.312.946 toneladas en el 2.012, representado en 37.846 toneladas adicionales. Este crecimiento obedece a la gestiรณn comercial con grandes importadores de granos en Colombia, tales como Contegral, Italcol y Grupo Guarin, quienes obtuvieron un aumento importante en el nivel de sus importaciones. De igual forma se ha fortalecido la presencia de charteadores como Cargill y Dreyfuss que incrementaron su participaciรณn por el terminal en 128.234 toneladas.

Toneladas Tipo de carga General

2011

2012

%Var

797.270

745.797

-6%

Granel

1.275.100 1.312.946

3%

Contenedores

1.365.177 1.376.836

1%

Subtotal

3.437.487 3.435.579

0%

Carbรณn Total general

819.396

829.378

4.256.883 4.264.957

1% 0,2%

Toneladas 2011

2012

%Var

Importaciones

2.817.359

2.856.333

1%

Exportaciones

1.419.242

1.394.469

-2%

17.415

9.528

-45%

2.867

4.627

61%

4.256.883

4.264.957

0,2%

Tipo de intercambio

Cabotaje Trรกnsito y trasbordo Carbon

13


INFORME DE GESTIÓN

2012

FACTURACIÓN Y AUTORIZACIONES

E

n el año 2012 iniciamos con Puerto en Línea, un portal web que permite la realización de transacciones directamente por nuestros clientes sin necesidad de desplazarse hasta las instalaciones del Puerto, disminuyendo los trámites, simplificando procesos y aumentando la agilidad y seguridad de éstos. Dentro de la gestión del proyecto se realizaron capacitaciones permanentes para clientes internos y externos, pruebas pilotos, acompañamiento y soporte en los procesos de: • Registro y modificación de Booking (Reservas) • Emisión de autorizaciones de ingreso y retiro de contenedores vacíos. • Autorizaciones de ingreso para carga de exportación. • Consulta de embarque de contenedores. • Liberaciones de Conocimiento de Embarque por parte de las agencias marítimas. • Registro de Paz y Salvo de Contenedores • Emisión de facturas para los servicios de cargue / descargue de contenedores vacíos, y almacenamiento de contenedores llenos.

14


Siempre en busca de mayor celeridad y precisión en los procesos logísticos y de facturación se implementaron, entre otros, los siguientes cambios: • Automatización de la captura en línea, en patios y bodegas, de los registros de cargue, descargue, porteo y de las actuaciones de la carga suelta e implementación de su facturación automática, con lo que se redujeron tanto los trámites del cliente como los internos. • Implementación de la entrega de factura con Identificación biométrica habilitando la validación de la identidad del funcionario que reclama la factura y dejando el registro electrónico de su entrega. • Facturación automática de Cargue a Camión de Granel en la liquidación final de la motonave. Permite generar la factura antes de que suceda el evento, logrando el recaudo con anticipación. Así como la facturación por cupo de contenedores vacíos a los agentes marítimos. • Registro e integración de la planilla de traslado a zona franca entre los procesos de pesaje y autorización para ser registrado en el sistema de la Dian. • Conexión del sistema operativo de la terminal de manera segura con el VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) para el intercambio de información de ingreso de carga y programación de actuaciones.

15


INFORME DE GESTIÓN

16

2012


GESTIÓN DE OPERACIONES

17


INFORME DE GESTIÓN

2012

E

l año 2012 representó un avance en el fortalecimiento de nuestra planta de equipos para las diferentes operaciones. Este incremento se vio claramente reflejado en la adquisición de los siguientes equipos como refuerzo a la operación portuaria: 2 grúas móviles de 120 toneladas, 11 reach stackers, 19 elevadores con capacidad entre 3 y 5 toneladas, 2 cargadores, 8 bombcarts, 6 tractocamiones y 4 cucharas con capacidad 12M3, entre otros. La adquisición de nuevos equipos mejoró notablemente nuestra capacidad de atención a las motonaves consolidando con las agencias navieras el compromiso de servicio y productividad.

18

Gracias a la implementación del sistema de citas, los vehículos para contenedores pudieron realizar la entrega y despacho de contenedores en una misma visita y reducir los tiempos de permanencia en la terminal en un 40% con respecto al 2011, eliminando la presencia de picos de congestión; optimizando los procesos de cargue y descargue, y generando beneficios a los transportadores y clientes. Durante el año 2012, se preparó la instalación de un sistema para el control de contenedores para SPARCS con módulos especializados en el control de camiones, el cual permitirá realizar una planeación más eficiente, optimizando la utilización de los recursos en la operación marítima y terrestre.


Respecto a las operaciones de carga general, se diseñaron e implementaron nuevos dispositivos para la manipulación de acero, mejorando la productividad promedio de 161 toneladas/hora en el año 2011, a 181 toneladas/hora en 2012. En las operaciones de servicios terrestres, logramos ofrecer un mejor servicio y una disminución en los tiempos de operación en cuanto a llenados, vaciados e inspecciones de contenedores. Durante el periodo logramos excelentes productividades en las operaciones de descargue de gráneles, las cuales superaron las ratas pactadas con los clientes y charteadores en un 15%. Lo anterior, gracias a una adecuada administración de espacios para almacenamiento de cereales y harinas, al mejoramiento del parque automotor de transporte y a la rapidez y control en el pesaje de vehículos.

19


INFORME DE GESTIÓN

2012

FOTO CANAL NAVEGABLE

20


CANAL NAVEGABLE

E

n el año 2012, el canal de acceso al Puerto de Barranquilla continuó presentando dificultades en los siguientes sectores:

• Bocas de Cenizas. Desde enero de 2009, en épocas de bajo caudal, se observa la formación de un banco de arena con profundidades inferiores a los 9 metros en los límites interiores del canal de acceso que restringe el ingreso de embarcaciones con calados superiores. Durante el 2012 se presentaron restricciones en este sector, no obstante, en el mes de Noviembre, esta restricción fue solucionada sin Actividades de dragado.

• Boya 15 y 17. El ancho del canal se redujo al orden de los 75 m, siendo el canal de diseño para tránsito en doble vía de 150M, razón por la cual en octubre de 2012 la firma belga Jan De Nul, contratada por Asoportuaria, removió en 11 días, 328,426 M3 por un valor de 4.122 millones de pesos. En consecuencia, las profundidades mínimas en este sector aumentaron de 9,2 metros a 12.6 mts (41 pies).

• KM 19+5 al 21+500. De acuerdo con los estudios de evolución de orillas realizados por Cormagdalena el litoral sur de la isla Rondón se ha desplazado cerca de 820 m en los últimos años. Por otra parte, los levantamientos batimétricos muestran que al norte de la isla Rondón se ha presentado una disminución progresiva de las profundidades avanzando en sentido sur-norte hasta llegar al área frente a los muelles 5 y 6 de la Sociedad Portuaria con profundidades hasta de 7,5 m.

21


INFORME DE GESTIÓN

2012

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

En febrero de 2012 Bureau Veritas Colombia realizó la segunda auditoría de seguimiento al Sistema de Gestión de Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A. bajo las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, evidenciando que mantiene sus estándares de calidad acordes con las normas vigentes.

de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias, auditó el Sistema de SPRB encontrándolo conforme con lo establecido por el código; y en el mes de marzo se realizó la auditoría de certificación bajo la norma BASC.

Durante el año 2012, se realizaron grandes avances en la implementación de los estándares C-TPAT (Customs Trade De igual forma, la DIMAR, organismo Partnership Against Terrorism) para el encargado por el Gobierno Nacional para sistema de gestión de seguridad de la evaluar el cumplimiento con el código SPRB.

22


23


INFORME DE GESTIÓN

24

2012


RESPONSABILIDAD SOCIAL

25


INFORME DE GESTIÓN

2012

NUESTRA GENTE

A

diciembre de 2012, la SPRB contaba con un total de 698 trabajadores, de los cuales 506 son trabajadores directos, 169 subcontratados por bolsa de empleo y 23 aprendices del SENA.

Inversión en Bienestar y Capacitación

Concepto

SPRB

Alimentación Entregada personal

750.324.449

Poliza médica

684.256.605

Préstamo de Vehiculos

309.990.000

Ta¡ransporte a Empleados

597.345.835

Fondo Mutuo de Inversión

297.858.223

Atención de empleados

109.676.580

Recreación y deportes Capacitaciones

403.935.451

TOTAL

3.480149.457 SPRB 2012

26

28.271.555


Durante el año continuamos trabajando por el bienestar de nuestro personal mediante la realización de actividades como el programa Deja tu Huella, con el cual se busca rescatar y resaltar los valores familiares y empresariales; el programa Quinquenio como agradecimiento a nuestros colaboradores por su labor en el tiempo de vinculación con la empresa; la realización del primer torneo interno de fútbol, la creación de un equipo de baloncesto y el programa de cumpleaños entre otras. Por otra parte, en el año 2012, un grupo de diez trabajadores se afiliaron al Sindicato Unión Portuaria, con el cual se iniciaron negociaciones el 22 de octubre y el 26 de noviembre se culminó la etapa de arreglo directo.

27


INFORME DE GESTIÓN

2012

SALUD OCUPACIONAL

D

urante el periodo se realizaron todas las actividades requeridas para el cumplimiento de los requisitos legales en Seguridad y Salud Ocupacional. Con el fin de identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral en la población se realizó la evaluación de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral) del Ministerio de la Protección Social – Pontificia Universidad

28

Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. En el marco de nuestro programa de fortalecimiento de la cultura de seguridad, durante el año 2012, se desarrollaron capacitaciones relacionadas con: control de riesgos, cultura de seguridad, manejo defensivo, planes de emergencia, talleres de intervención en el ser y tareas de alto riesgo.


GESTIÓN AMBIENTAL

L

a gestión ambiental desarrollada durante el año 2012, da cumplimiento a lo establecido en la Normatividad Ambiental vigente y el Plan de Manejo Ambiental; aprobado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la Resolución 2115 de octubre de 2006. De igual manera dio cumplimiento a los actos administrativos que amparan los permisos y concesiones ambientales para el desarrollo de su actividad, contando a la fecha con todas las autorizaciones ambientales para el movimiento de todo tipo de carga en la operación portuaria.

A la comunidad portuaria y adyacente, se realizó la divulgación de los programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y demás charlas de sensibilización sobre el cuidado y preservación de los recursos naturales entre otros. Durante este año se aumentó la conciencia y empeño por el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos especiales, reciclando y disponiendo adecuadamente estos elementos, lo cual disminuye el impacto ambiental del suelo.

29


INFORME DE GESTIÓN

2012

FUNDACIÓN PUERTO DE BARRANQUILLA

L

a Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, ha sido consciente desde sus inicios del compromiso social que va implícito en la actividad portuaria, especialmente en razón a que las comunidades alrededor de sus terminales marítimos son por lo general zonas muy deprimidas. Por esta razón la estrategia de intervención social de la empresa ha ido encaminada a dos aspectos fundamentales: Por una parte el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades aledañas al puerto pero al mismo tiempo en incidir en el mejoramiento de la seguridad alrededor de la empresa.

de la ley. Esto aunado a la ausencia de espacios recreativos y deportivos, poca oferta de servicios sociales, la poca presencia de autoridad y el desempleo fue el caldo de cultivo para la formación de pandillas y el asentamiento de grupos irregulares. Sin embargo, el trabajo permanente de la Fundación Puerto de Barranquilla en estos últimos once años ha sido trascendental para el desarrollo de estas comunidades, y la creciente intervención de la Autoridad Distrital con sus diferentes programas han generado que los habitantes tradicionales de estos barrios asuman actitudes de liderazgo, de participación ciudadana y que se

En la medida que las relaciones con las comunidades vecinas se han fortalecido se han podido preveer o erradicar situaciones inseguras. Lastimosamente en estos momentos, agentes externos están generando un ambiente de inseguridad que pareciera invisibilizar los avances que se han obtenido en estas comunidades.

vaya cambiando la visión conformista e indiferente por una actitud de liderazgo, de participación ciudadana y de responsabilidad comunitaria.

En los barrios más cercanos a la empresa, Villanueva, Rebolo y la Luz, La Chinita, confluyen todo tipo de grupos al margen

30

Es de resaltar que la Fundación hace presencia en las comunidades antes mencionadas pero también en otras como el Ferry y San Roque . En cada uno de estos barrios tiene programas diferentes, de acuerdo a la necesidad y dinámica de cada comunidad.


31


INFORME DE GESTIÓN

2012

L

a mayoría de los programas los adelantamos o coordinamos con personal de la Fundación, lo que ha permitido que haya no solo un acercamiento sino un conocimiento real de estas comunidades.

En el 2013 se realizaron las siguientes actividades y programas:

Programa Educando para la Paz: La Fundación Puerto de Baranquilla ha venido trabajando desde hace varios años y cada vez con mayor énfasis en este programa. Desde nuestra experiencia en estas comunidades, consideramos que es fundamental para su desarrollo social, generar y proponer nuevas formas de relacionarse. Nos proponemos conseguir que los habitantes de estos barrios marcados por la violencia en todas sus formas – desde la violencia infantil hasta la delicuencial - desarrollen actitudes como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la libertad, la seguridad, la justicia y la igualdad. Que tomen conciencia de las situaciones de conflicto sociales, reflexionando sobre ellas de forma crítica, y tomando conciencia de que los conflictos pueden ser resueltos positivamente o negativamente.

Sembradores de Paz: Este proyecto pretende generar cambios de actitud, posibilitando una cultura de la paz y convivencia, propiciando el surgimiento de un cambio en la sociedad que presente alternativas de crecimiento y realización personal. Se trabaja en la formación y promoción de las potencialidades de los niños y niñas, para que aporten en la construcción de una cultura de paz, en la que se respeten y cumplan

32


sus derechos y se organicen de manera que en sus comunidades sean valorados y escuchados”. Con este programa hemos llegado a más de 500 niños.

Escuelas Para La Paz: Se trabaja bimensualmente con los padres de familias de los niños integrantes de sembradores de paz, en secciones educativas encaminadas en temas de mejoramiento de la vida en familia, el cuidado del medio ambiente, la vivencia de valores y la fraternidad. Con las comunidades: 956 participantes.

Foro Por La Paz: La Fundación Puerto de Barranquilla - FUNDAPORT y la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Barranquilla, año tras año vienen consolidando en el Distrito de Barranquilla la estrategia Foro por la Paz, donde convergen a las comunidades del Sur Oriente, para reflexionar sobre los procesos que ayuden a construir una cultura de Paz, basada en la solidaridad y fraternidad. El objetivo de este foro es ofrecer a los representantes de los 21 barrios que conforman el suroriente de la ciudad, un nuevo espacio de reflexión, de discusión y, ante todo, de promoción de herramientas para el manejo de conflictos de una manera pacífica. Conjuntamente a esta gran actividad, Fundaport adelanta mesas de trabajo con los colegios públicos y privados de los barrios cercanos a la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, donde se realizan mínimos de paz, para la convivencia pacífica y libre de cualquier estilo de violencia. En este programa, participaron durante el año 371 personas.

Mesas de Dialogo por la paz: En esta actividad participaron 585 estudiantes de los diferentes colegios e instituciones educativas del Suroriente.

Programa Servicios Amigables De Salud: En este proyecto se contemplan los siguientes programas: Cultura Nutricional, “Cuidando mi tercera edad” Club de hipertensión, Aprender a vivir (gestantes y lactantes), Jornadas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Programa de talleres educativos durante todo el año, “hábitos de higiene” niños y niñas.

33


INFORME DE GESTIÓN

2012 Programa Nutricional: Beneficiarios 200 niños. En convenio con Nu3 en el barrio Villanueva, en nuestro centro de atención integral, funciona un comedor para 200 niños. Adicionalmente al suministro de alimentos, se forma a los niños en hábitos de limpieza e higiene, comportamientos en la mesa, y a las madres de los beneficiarios se le brinda capacitación con el objetivo de que modifiquen hábitos nutricionales. Es de resaltar que en muchos de los casos de desnutrición, especialmente en la ciudad, no se presenta esta por la incapacidad de obtener alimentos sino por la mala educación nutricional que en muchos casos va relacionada con la ausencia de responsabilidad en asumir las funciones parentales.

Programa De Capacitación Sena: Beneficiarios: 480.

Programa Pisotón: Pisotón es un programa dirigido a niños escolarizados de 6 a 11 años de edad, consta de las siguientes técnicas: conferencias, cuentos, psicodramas, juegos – tareas en casa, relato viviencial y taller de integración familiar. El objetivo de este programa es de facilitar la formación de valores, en niños de 6 a 11 años de edad, por medio de la utilización de cuentos elaborados de acuerdo a los diferentes aspectos que conciernen al desarrollo de valores, propiciando la identificación proyectiva con sus personajes e historias. Cobertura 285 niños.

34


Talleres de Violencia a la mujer: Teniendo en cuenta esta problemática, que lastimosamente es creciente en todos los sectores de la ciudad, hemos trabajado permanentemente desde los inicios de la Fundación en actividades y talleres para prevenir este flagelo.

Exposolidaridad: El 5 y el 6 de octubre en la sede norte de Comfamiliar, la Fundación Puerto de Barranquilla conjuntamente con la Arquidiocesis de Barranquilla organizó Exposolidaridad, la primera feria de exposiciones de programas y proyectos sociales que se ha hecho en Barranquilla. Este evento sirvió además como espacio de encuentro, de intercambio de experiencias y de difusión de las actividades que realizan las diferentes entidades de responsabilidad social. En el evento participaron 38 entidades sin ánimo de lucro.

35


INFORME DE GESTIÓN

2012

ASPECTOS JURÍDICOS El crecimiento económico de Barranquilla, su actividad y posicionamiento como destino de inversión fruto de su fortalecimiento institucional, de acertadas alianzas público-privadas, aunado al hecho que la ciudad registra una de las menores tasas de desempleo del país, coadyuvó a la creación y activa participación de nuevos actores en el sector portuario. Importantes desarrollos portuarios emergieron, disputando una carga que aún no ha crecido con el mismo dinamismo que la ciudad, pero que llegaron a afectar el crecimiento de la SPRB en el 2012. Paralelamente, el peso colombiano, una de las monedas más sobre valuadas del planeta (luego del real brasilero), registró nuevamente un fortalecimiento llegando a niveles de $1,798 por dólar, niveles que solo se vieron hace más de trece años y que repercute ostensiblemente en la rentabilidad del negocio. Sin duda alguna, la empresa deberá moldearse y ajustarse rápidamente para manejar estas dos situaciones que serán permanentes en el tiempo por lo menos en el mediano plazo: por un lado, la competencia continuará fortaleciéndose con el auge de la ciudad y los tratados de libre comercio, y por otro, la apreciación cambiaria muy probablemente seguirá prolongándose en el tiempo, en el entendido que es una problemática mundial que en buena medida está por fuera del alcance del Banco de la República. En términos generales, el año 2012 fue un año con cambios importantes: participación activa de la competencia, importantes niveles de inversión ($31,000

36

millones), preparación para mejorar en los niveles de eficiencia operativa en el 2013, cambios en la administración con una nueva visión del negocio. Sin embargo, el año se caracterizó por el excelente comportamiento de la unidad de negocio de contenedores, la cual contribuyó significantemente a los resultados del periodo. El volumen de carga crece escasamente un 0.2%, que se evidencia en el relativo estancamiento de los ingresos netos operacionales que llegaron a los $99,839 millones y registrando un tímido crecimiento de un punto porcentual. Por su lado, el fortalecimiento del peso frente al dólar fue otro gran contribuyente para el comportamiento de los ingresos operacionales, los cuales en su gran mayoría (un 75%) son tasados en dólares; el tipo de cambio promedio se revaluó en $49 pesos llegando $1,798, menoscabando los ingresos en $2,000 millones aproximadamente. Por su parte, los costos y gastos por $82,550 millones crecen a un ritmo superior (12%) como resultado de la ejecución del ambicioso plan de inversiones que conllevó a un crecimiento importante en los gastos de personal, mantenimiento y su derivación en amortizaciones y depreciaciones. En consecuencia, se evidencia una evolución negativa en la ganancia operacional con un decrecimiento del 31% llegando a los $17,288 millones, en tanto que el EBITDA disminuye en menor proporción, un 14%, ubicándose en $33,617 millones. En cuanto al desempeño no operacional,


el efecto neto, aun cuando fue negativo, presentó una mejora importante al pasar de -$3,020 millones a -$2,084 millones. A pesar de la volatilidad de la tasa de cambio, el ingreso de $1,576 millones proveniente de la liquidación de las coberturas de ingresos, es un reflejo de la excelente gestión del riesgo cambiario durante el año. Los intereses bancarios ascendieron a $6,894 millones y crecieron en $1.002 millones producto de la financiación del plan de inversión. Es así como la utilidad neta alcanzó los $12,999 millones, luego de adicionar el

resultado de las subordinadas por $1,503 millones y descontar la provisión del impuesto de renta por $2,205 millones. En lo referente al Balance General, el activo por $142,855 millones crece $12,894 millones producto de la ejecución del plan maestro de inversión, el cual fue financiado con recursos externos de entidades financieras y proveedores. El pasivo aumenta $14,568 millones para llegar a $101,100 millones. El patrimonio por $41,755 millones decreció un 4% y el valor intrínseco llegó a los $14,914

37


INFORME DE GESTIÓN

2012

INFORME FINANCIERO

E

l crecimiento económico de Barranquilla, su actividad y posicionamiento como destino de inversión fruto de su fortalecimiento institucional, de acertadas alianzas público-privadas, aunado al hecho que la ciudad registra una de las menores tasas de desempleo del país, coadyuvó a la creación y activa participación de nuevos actores en el sector portuario. Importantes desarrollos portuarios emergieron, disputando una carga que aún no ha crecido con el mismo dinamismo que la ciudad, pero que llegaron a afectar el crecimiento de la SPRB en el 2012. Paralelamente, el peso colombiano, una de las monedas más sobre valuadas del planeta (luego del real brasilero), registró nuevamente un fortalecimiento llegando a niveles de $1,798 por dólar, niveles que solo se vieron hace más de trece años y que repercute ostensiblemente en la rentabilidad del negocio.Sin duda alguna, la empresa deberá moldearse y ajustarse

38

rápidamente para manejar estas dos situaciones que serán permanentes en el tiempo por lo menos en el mediano plazo: por un lado, la competencia continuará fortaleciéndose con el auge de la ciudad y los tratados de libre comercio, y por otro, la apreciación cambiaria muy probablemente seguirá prolongándose en el tiempo, en el entendido que es una problemática mundial que en buena medida está por fuera del alcance del Banco de la República. En términos generales, el año 2012 fue un año con cambios importantes: participación activa de la competencia, importantes niveles de inversión ($31,000 millones), preparación para mejorar en los niveles de eficiencia operativa en el 2013, cambios en la administración con una nueva visión del negocio. Sin embargo, el año se caracterizó por el excelente comportamiento de la unidad de negocio de contenedores, la cual contribuyó significantemente a los resultados del periodo.


El volumen de carga crece escasamente un 0.2%, que se evidencia en el relativo estancamiento de los ingresos netos operacionales que llegaron a los $99,839 millones y registrando un tímido crecimiento de un punto porcentual. Por su lado, el fortalecimiento del peso frente al dólar fue otro gran contribuyente para el comportamiento de los ingresos operacionales, los cuales en su gran mayoría (un 75%) son tasados en dólares; el tipo de cambio promedio se revaluó en $49 pesos llegando $1,798, menoscabando los ingresos en $2,000 millones aproximadamente. Por su parte, los costos y gastos por $82,550 millones crecen a un ritmo superior (12%) como resultado de la ejecución del ambicioso plan de inversiones que conllevó a un crecimiento importante en los gastos de personal, mantenimiento y su derivación en amortizaciones y depreciaciones. En consecuencia, se evidencia una evolución negativa en la ganancia operacional con un decrecimiento del 31% llegando a los $17,288 millones, en tanto que el EBITDA disminuye en menor proporción, un 14%, ubicándose en $32.250 millones.

En cuanto al desempeño no operacional, el efecto neto, aun cuando fue negativo, presentó una mejora importante al pasar de -$5,236 millones a -$3,587 millones. A pesar de la volatilidad de la tasa de cambio, el ingreso de $1,576 millones proveniente de la liquidación de las coberturas de ingresos, es un reflejo de la excelente gestión del riesgo cambiario durante el año. Los intereses bancarios ascendieron a $6,894 millones y crecieron en $1.002 millones producto de la financiación del plan de inversión. Es así como la utilidad neta alcanzó los $12,999 millones, luego de adicionar el resultado de las subordinadas por $1,503 millones y descontar la provisión del impuesto de renta por $2,205 millones. En lo referente al Balance General, el activo por $142,855 millones crece $12,894 millones producto de la ejecución del plan maestro de inversión, el cual fue financiado con recursos externos de entidades financieras y proveedores. El pasivo aumenta $14,568 millones para llegar a $101,010 millones. El patrimonio por $41,755 millones decreció un 4% y el valor intrínseco llegó a los $xxxxxxxx.

39


INFORME DE GESTIÓN

2012

PERSPECTIVAS

E

l país aún enfrenta grandes retos para aumentar su crecimiento potencial, uno de ellos es mejorar su desempeño logístico, no solo mediante el fortalecimiento de su infraestructura, sino además mejorando el nivel competitivo de los diferentes actores que intervienen en la cadena logística. Durante el año 2013 la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, consciente de la importancia de su rol, llevará a cabo una revisión de su plan de expansión y modernización para lo cual ha contratado los servicios de importantes firmas consultoras expertas en puertos. Así mismo, continuaremos enfocando nuestros esfuerzos en mejorar nuestro nivel de servicio y la eficiencia operacional; así como en el fortalecimiento de nuestro

40

talento humano a través de actividades que propendan por su bienestar y calidad de vida. Como paso inicial, en el año 2013 realizaremos una medición y evaluación del clima organizacional de la compañía, resultado sobre el cual trabajaremos en la implementación de acciones de mejora que garanticen la satisfacción de nuestro capital humano. Adicionalmente, reforzaremos nuestro programa de capacitación potencializando así el ser y el hacer de los empleados; de manera que se encuentren al nivel de los requerimientos y nuevas tendencias dentro del sector logístico y portuario.


AGRADECIMIENTOS

A

gradecemos a nuestros clientes y a la comunidad portuaria, por la confianza que han depositado en nosotros. A nuestra Junta Directiva y a nuestro personal que con su apoyo, esfuerzo y compromiso, han contribuido al logro de los resultados que presentamos en el dĂ­a de hoy. RENE PUCHE RESTREPO Presidente

41


INFORME DE GESTIÓN

2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.