Algo interesante para iniciar 151
Ahora sabemos que la memoria no es un almacén, ni una biblioteca, sino una facultad que conserva y elabora; es una memoria creativa. Según las últimas investigaciones, la memoria no es una realidad unitaria, sino la integración de múltiples sistemas, procesos y niveles de análisis. Y no es perfecta, está sujeta a errores, distorsiones e ilusiones.
Los recuerdos modelan nuestras acciones, nos acompañan y nos dan sentido del yo. Sin recuerdos no sabría mas quiénes somos, cómo fuimos alguna vez ni quiénes deseariamos ser en un futuro memorable. Somos la suma de nuestros recuerdos. Nos proporcionan un sentido privado y continuo del yo. Cambiar de memoria es cambiar de identidad. Aunque no son esenciales para la supervivencia, enriquecen nuestra vida cotidiana. Los recuerdos compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y contemporáneos. Si perdemos la memoria, quedamos a la deriva en un mundo ajeno. Cuidado: los recuerdos pueden ser enajenados. La radio, la televisión y la prensa gráfica suministran recuerdos nacionales comunes capaces de usurpar el lugar de un pasado propio. Todo puede ser modificado. [...] Gracias a los ojos compuestos de los medios masivos de comunicación, millones de personas se alimentan de las mismas imágenes, los mismos eslóganes, la misma historia y los mismos mitos. ¿Qué sucede entonces con las memorias individuales? Algunos rebeldes rechazan esa programación, o prefieren la ideología de su propio grupo. Pero la mayoría de las personas adoptan los valores e interpretaciones de los hechos que les ofrecen los medios, sus vecinos o algún tirano carismático. La historia oficial cambia con los valores de cada era, que en ocasiones pueden llegar a ser perversos. [...] No obstante, si bien nadie es una isla, la mayoría somos penínsulas. Nuestras vidas no tendrían sentido sin recuerdos personales sujetos como mariposas por alfileres sobre ese fondo aterciopelado que es la historia social. Diane Ackerman, Magia y misterio de la mente, Buenos Aires, El Ateneo, 2005, pp. 95-97
Preguntas 1. ¿La memoria es el soporte de nuestra historia biográfica y la reserva del saber acumulado a lo largo de nuestra vida? 2. ¿Qué es lo que realmente recordamos? ¿Las cosas y los acontecimientos o sólo recordamos recuerdos? ¿Debemos construir nuestra memoria? 3. Según Diane Ackerman, ¿por qué existen recuerdos enajenados? ¿La TV se dedica a abotargar al espectador en lugar de despertarlo de su sueño? 4. ¿Nunca nos bañamos dos veces en la misma corriente de la conciencia? ¿El tiempo sólo nos deja la presencia de lo que retiene la memoria?