Pequeñas piezas de mi Ciudad. El Campello

Page 1

Pequeñas piezas de mi Ciudad El Campello

Carla Vallejo García Víctor González Felipe José Pascual Ortega Juan Alba Soler Terol 0

Universidad Cardenal Herrera


ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………………..2

2. Contexto………..……………………………………………………………………………….3

3. Objetivos………………………………………………………………………………………..3

4. Contenidos…………………………………………………………………………………….4

5. Proyecto Ciudad……………………………………………………………………………..6

6. Sesiones………………………………………………………………………………………...8

7. Conclusión.……………………………………………………………………………….……21

Referencias bibliográficas………………………………………………………………….22

1


1. INTRODUCCIÓN Nuestro trabajo va dirigido a primer ciclo, concretamente a primero de Educación Primaria. En él, trabajaremos los contenidos y objetivos extraídos del DECRETO 111/2007, de 20 de Julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana a través de nuestro pueblo, El Campello, con el fin de adquirir estos nuevos conocimientos, relacionándolos con su entorno más próximo. Nuestro proyecto tendrá una duración de un mes. En este espacio de tiempo, realizaremos actividades, tanto dentro del aula como fuera de ella. Además, nuestros alumnos trabajaran de forma individual y en grupo fomentando así la autonomía, las relaciones entre ellos, el respeto por las diferentes opiniones, la expresión oral y escrita de cada uno de ellos, etc. Este proyecto, estará dividido en ocho actividades relacionadas entre sí, teniendo en todas y cada una de ellas presentes la interacción entre el profesor y el alumno, ayudando así a facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Aunque todas las actividades tienen un único fin, el cual es la elaboración de un puzle de gran tamaño, donde por una parte se verá una imagen representativa del pueblo de El Campello y por otra un pequeño texto de todo aquello que aprenderán durante este proyecto. Cada una de las actividades de éste, tendrá un fin en concreto que más tarde explicaremos. Este puzle será realizado por nuestros alumnos.

2


2. CONTEXTO Nuestro centro está situado en un pueblo de 20.000 habitantes aproximadamente, llamado El Campello. El Campello, es un pueblo de costa donde el trabajo de gran parte de la población, antes más que ahora, está relacionado con el mar más concretamente en la industria pesquera como pescadores, vendedores en la lonja, reparadores de barcos y máquinas para pescar, vigilantes de barcos, equipo de limpieza, etc. El comercio y la hostelería también son dos factores importantes dentro de la economía de este pueblo, ya que en primavera, y más concretamente en verano, el pueblo de El Campello, recibe a un gran numero de turistas, tanto de diferentes puntos de España como de otros países. La población de este pueblo, se podría considerar de nivel económico medio y nuestro centro en particular, es de carácter público y aunque se sitúa en la periferia del pueblo, tiene gran accesibilidad tanto a la zona de industria pesquera como al casco antiguo.

3. OBJETIVOS 

Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.

Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

3


Reforzar los lazos de pertenencia al pueblo valenciano a través del conocimiento y valoración de sus peculiaridades medioambientales, históricas y culturales.

Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorarla críticamente y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizar su organización, sus características e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de la Comunidad Valenciana, así como de España, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por colaborar activamente en su conservación y mejora.

Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidad de conocer las características y funciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

4. CONTENIDOS 

Composición, características e importancia para los seres vivos.

Riesgos de contaminación.

Uso responsable del agua en la vida cotidiana.

Ecosistema: observación, exploración, recogida de información e inicio de pequeños trabajos.

4


Observación y percepción de algunos aspectos del paisaje. (relieve, vegetación, fauna, intervención humana).

Principales grupos de animales.

Características y formas de vida de distintos tipos de animales.

Los seres vivos del entorno natural próximo.

Hábitos de alimentación saludable: la dieta equilibrada.

Las prácticas saludables. Normas de higiene y aseo personal.

Formas de organización social del entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de dichas instituciones.

Actividad laboral y profesional.

Manifestaciones culturales presentes en el entorno (tradiciones, fiestas, juegos, canciones, dazas, etc.). La cultura como riqueza.

Los medios de comunicación y de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios.

Nociones básicas del tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración). Y unidades de medida. (día, semana, mes y año).

El transcurso del tiempo en el entorno del alumno: familia y localidad.

La riqueza histórica del entorno próximo. Construcciones civiles y religiosas. Cuidado y conservación.

Aproximación a la historia: algunos acontecimientos relevantes del pasado.

Identificación y descripción de oficios en función de las materiales, herramientas y maquinas que se utilizan.

5


5. PROYECTO CIUDAD

Práctica: Puzle histórico de mi ciudad Elaboración En una tabla de corcho sintético, aproximadamente de un metro de ancho por un metro de largo, pegaremos con cola o pegamento un poster de la ciudad de El Campello que ocupe estas dimensiones. Posteriormente, se cortará con cúter o tijeras el corcho en partes iguales. Después, en una cartulina que ocupará las mismas dimensiones que el corcho, se escribirá la historia de El Campello, que se recortará en partes iguales y se pegará en la parte posterior del corcho.

Objetivo Esta actividad, como las demás que hemos realizado, está centrada principalmente en que el niño conozca e interprete de una manera muy dinámica el patrimonio, la cultura y la historia de su pueblo. Consideramos que es una actividad entretenida que se puede realizar en grupo, fomentando así el trabajo cooperativo y colaborativo entre ellos.

Consiste en... Una vez que nuestros alumnos tengan todas las piezas del puzle acabadas con su respectiva parte del cuerpo e imagen, deberán de crear la historia relacionando cada una de las piezas. Por ultimo, deberán de comprobar que la historia coincida con la imagen elegida. Tras finalizar la actividad, los alumnos con la ayuda del profesor, colgarán el puzle en clase recordando así el mes de actividades sobre su pueblo.

6


Ejemplo "parte posterior" Hace muchos años en una corría un estupendo mar Un hombre del pueblo costa soleada y marítima,

claro y plateado, allí vivían dijo, ¿y los dioses qué? muchos peces y otros animales que ocupaban esas aguas.

El hombre le dijo que la hasta que uno de ellos

y al siguiente día apareció

playa era sagrada y que dijo basta ya!, hagamos un gente en la costa con nadie podía entrar allí, ya trato,

piedras y otras armas para

que los dioses se volverían

echar a los pescadores de

en su contra.

la playa

Decidieron

ponerle

un un hombre sabio le

, en la zona no hay casi

nombre a este pueblo, El contestó, los dioses no

otro tipo de alimento que

Campello.

no sea el pescado.

Al

fin, nos pueden impedir que

pudieron vivir felices y sin comamos ningún tipo de conflicto.

FIN vosotros pescaréis y nos

El pescador no le hizo

Comenzaron a pelear la

intercambiaremos

caso,

gente del pueblo contra

pescaremos para todos, y

los pescadores,

así poder vivir sin enfrentarnos.

7


Ejemplo "parte superior"

6. SESIONES  Primera semana 

Actividad 1: Esta primera actividad, tendrá una duración de dos sesiones. En la primera sesión, la profesora hará una pequeña introducción de aquello que haremos durante este mes explicándoles el trabajo final que deberán de hacer.

8


En ella, explicará que su pueblo, El Campello, desde hace ya mucho tiempo es un pueblo pesquero donde gran parte de sus antepasados se dedicaban a la industria pesquera incluyendo también, la importancia e influencia que ha tenido esto en sus vidas tanto profesionalmente como en su vida personal. Ya que, dentro del pueblo existía una pequeña diferencia entre la gente del pueblo y la costa conocida esta ultima como “El carrer la Mar”. A parte de esto, otro factor donde podemos ver la influencia de la industria pesquera en nuestra vida actual es la existencia de dos fiestas patronales. Por una parte, se encuentra las fiestas de la virgen del Carmen que tienen lugar a final de la primera del mes de Julio. El motivo de estas fiestas son la celebración de la patrona de los pescadores y consisten en que ellos mismos sacan con uno de sus barcos a la virgen al mar. Por otra parte, en la primera quincena de Octubre, se celebra las fiestas mayores del pueblo donde su patrona en Santa Teresa. En compañía de esta virgen, también festejan la virgen de los Desamparados celebrada en estas fechas a causa de que los marineros antiguamente en el mes de Mayo donde en realidad se debería de celebrar esta ultima virgen, no estaban en nuestro municipio ya que los hombres pasaban unos cinco o seis meses en el mar.

Virgen del Carmen

Virgen de los Desamparados

9


Santa Teresa

En la segunda sesión de esta primera actividad, contaremos con la presencia de Manolo y Carmen, dos ancianos del pueblo que nos contarán en primera persona su vivencia personal acerca de lo contado anteriormente, profundizando así en las grandes diferencias que había en esa época en ser hombre o mujer.

10


Actividad 2: La segunda actividad, abarcará un día entero y en ella los alumnos realizarán una visita por la lonja y club náutico.

Club náutico

Lonja y puerto

La salida empezará a las 9:30 e iremos con autobús hasta a lonja. En ella podrán observar las instalaciones y diferentes máquinas tanto para pescar como para limpiar y cortar el pescado. Además, podrán participar en una subasta donde apreciar también los diferentes tipos de pescados que se

encuentran

nuestra

en zona

aprendiendo

así

la

importancia de cada uno de ellos en su propia alimentación. A medio

día,

nuestros

alumnos junto con el profesor/a comerán en la playa y a continuación, visitarán el club náutico donde también observarán las instalaciones y el taller de reparación de barcos. Después, nuestros alumnos podrán disfrutar de un paseo en barco. Dividiremos a nuestros alumnos en dos grupos donde el primero donde el primero subirá en un barco de pesca y el segundo en un velero y viceversa entendiendo así la

11


diferencia entre los barcos a motor que sí que contaminan (pesquero) y los que no contamina (velero).

Barco pesquero

Velero

 Segunda semana 

Actividad 3: La siguiente actividad, tendrá una extensión de dos días y en ella trabajaremos la historia y cultura de “els banyets de la reina” (ruinas arqueológicas), “les coves” y “la torre de la illeta”

Banyets de la Reina

Zona arqueológica, Illeta dels Banyets

12


Torre de la illeta

Les coves

En la primera sesión, la profesora explicará a través de imágenes el origen de dichas ruinas contando así la leyenda que existe acerca de una reina mora. La zona arqueológica llamada la Illeta dels Banyets es considerada una de las mejores Parques Arqueológicos del Meditarráneo por eso actualmente, la población de El Campello valora estas ruinas como un verdadero museo. Pertenecen a la prehistoria, del Calcolitico y de la Edad de Bronce pero destacamos como más importante los restos encontrados del poblado Ibero los cuales les han llevado a conocer cómo vivían y a que se dedicaban éstos en El Campello. A parte de esto, también podemos encontrar restos de la época romana en concreto unas pequeñas termas cortadas en la piedra que como hemos indicado anteriormente, son conocidas como Els Banyets de la Reina y toman este nombre porque en realidad tienen aspecto de piscina y cuenta la historia que en esa época había una reina mora que disfrutaba nadando y bañándose en ellas aunque son en realidad construcciones que hicieron los romanos para poder conservar la pesca fomentando así la industria de salazones. Una vez acabada la explicación de estas ruinas y de los Banyets que tanto han escuchado hablar, la profesora explicará resumidamente para qué funcionaba hace muchos años la Torreta y la función que tiene ahora con el fin de en la próxima sesión elaborar un mural de la Torreta con todas aquellas fotografías que los alumnos quieran colgar. Estas fotografías, como ya hemos dicho las deberán de buscar y llevar a clase los alumnos en la siguiente sesión.

13


La torre de la Illeta, también conocida como la Torreta en el siglo XVI, era un instrumento de vigilancia y defensa contra los piratas berberiscos, que continuamente atacaban a nuestras costas intentando así, que los habitantes de El Campello pudieran vivir de manera más tranquila, teniendo la certeza de que mientras que no tuvieran aviso de la Torreta, estarían a salvo. En el siglo XX fue restaurada y en la actualidad es todo un símbolo para los campelleros/as y un lugar de celebración de diferentes eventos. En la segunda sesión de esta actividad, como ya hemos explicado anteriormente, los alumnos expondrán las fotografías de cada uno y con la ayuda del profesor/a elaborarán un mural sobre la Torre de la Illeta que más tarde colgarán en clase.

Mural

14


Actividad 4: En esta última actividad de la segunda semana, los alumnos deberán de contar que es para ellos la noche de San Juan y cual creen que es la razón por la que desde hace pocos años en El Campello está prohibido hacer hogueras sin permiso del ayuntamiento. Cuando hayan acabado de hablar todos y de dar su opinión, fomentando así la expresión oral, el respeto por las diferentes opiniones y la capacidad de pensar, el profesor/a contará que la noche de San Juan en Campello se celebra desde la antigüedad donde las familias, al igual que ahora, iban a la playa con comida y encendían una hoguera con el fin de escribir en un pequeño papel sus malos recuerdos o circunstancias de dolor y tirarlo a la hoguera al salir la luna acabando así con ello. A la medianoche, mojarse los pies en el mar era una señal de renovación y de una nueva etapa en su vida. Actualmente, la tradición sigue en marcha pero existen varias razones por las cuales el ayuntamiento ha tenido que reducir los lugares con hogueras a causa de la gran cantidad de clavos, maderas, cenizas y demás que quedaban en nuestra playa y por eso, el profesor/a explicará e intentará fomentar en nuestros alumnos que todos tienen el deber de cuidar y respetar nuestra playa encendiendo las hogueras en los lugares indicados por el ayuntamiento y evitando así gran cantidad de heridas y accidentes en los habitantes de nuestro pueblo.

23 de junio, noche de San Juan

15


 Tercera semana 

Actividad 5: La tercera semana, la empezaremos con un taller de cocina en el centro, donde nuestros alumnos deberán de cocinar con la ayuda del profesor/a y un cocinero/a del centro los platos o entrantes que más les gusten pero con la condición de que en cada uno de ellos deberán de llevar como base principal el pescado fomentando así la importancia de una buena alimentación en ellos y haciendo que les guste tanto comer carne como pescado. Tanto en la elaboración de los platos como al final de cada uno de ellos, el profesor/a tomará varias fotos de los alumnos con el fin de de que en la siguiente sesión, los alumnos elaboren un libro de recetas en el que recogerán todas las recetas y fotografías de la clase y lo personalizarán.

Cocina del centro

Actividad 6: Después del taller de cocina, en la última sesión de la tercera semana, la clase junto al profesor/a realizará una salida a la Casa de Cultura de El Campello, donde verán un documental sobre su pueblo llamado “El Campello de dalt

a

baix”

realizado

por

la

Ciudad

de

la

Luz

de

Alicante

http://www.youtube.com/watch?v=G3G92-96H2I. Con el podrán asentar todos los

16


conocimientos dados durante estas últimas semanas y conocer de manera más próxima los pensamientos, anécdotas y experiencias de muchos otros campelleros y campelleras. Conociendo así como vivian, las diferencias entre los carrameleros y los pueblo antes contado, los bailes y grupos de música más tradicionales del pueblo, los trabajos como la red y el esparto, etc.

Grupo tradicional de baile “L’estatxa”

17


“Colla tabaleters i donçainers L’arraix”

Trabajando el esparto

“Xarxa” del puerto

18


 Cuarta semana 

Actividad 7: Lo primero que harán en esta última semana, será leer un cuento sobre El Campello que repartirá el profesor/a en el que recordarán todo aquello que han aprendido, conocido y experimentado durante las últimas tres semanas. Una vez leído el cuento, los alumnos con la ayuda del profesor/a realizarán como ya hemos explicado anteriormente un puzle sobre la historia y la cultura de El Campello con una representativa imagen, con el fin de recoger todo aquello que hemos trabajado durante este mes y decorar la clase con la imagen de su pueblo.

El cuento será el siguiente: Hace muchos años en una costa soleada y marítima, corría un estupendo mar claro y plateado, allí vivían muchos peces y otros

animales

que

ocupaban esas aguas.

Un

día,

un

pescador se perdió, no sabía dónde estaba, y se encontró una hermosa playa. Este pescador, avisó descubierto

una

a los demás pescadores que había

hermosa

costa

repleta

de

peces.

Estos

pescadores acudían a pescar, y algunos comenzaron a construir casas en aquella costa. Un buen

día, un pescador salió a dar un paseo, caminó

durante un buen rato, y

se encontró con un pequeño

poblado. A su paso salió un hombre que le preguntó ¿Tu quien eres forastero?, y el pescador le respondió soy un humilde pescador que está viviendo en la costa. El hombre le dijo que la playa era sagrada y que nadie podía entrar allí, ya que los dioses se volverían en su contra.

19


El pescador no le hizo caso, y al siguiente día apareció gente en la costa con piedras y otras armas para echar a los pescadores de la playa. Comenzaron a pelear la gente del pueblo contra los pescadores, hasta que uno de ellos dijo basta ya!,

hagamos

un

trato,

vosotros

pescaréis

y

nos

intercambiaremos pescados para todos, y así poder vivir sin enfrentarnos. Un hombre del pueblo dijo, ¿y los dioses qué? , un hombre sabio le contestó, los dioses no nos pueden impedir que comamos, en la zona no hay casi otro tipo de alimento que no sea el pescado. Decidieron ponerle un nombre a este pueblo, El Campello. Al fin, pudieron vivir felices y sin ningún tipo de conflicto.

20


7. CONCLUSIÓN Llegados a este punto, damos por finalizado nuestro proyecto. Un proyecto, el cual nos ha ayudado a conocer profundamente la historia y tradición de El Campello. La elaboración de dicho proyecto, en general, nos ha parecido de lo más interesante posible. Ha sido un trabajo completamente cooperativo entre todos los componentes del grupo. Empezamos con una investigación conjunta para la elaboración del contexto histórico, objetivos y contenidos, y tras ello, para la creación de las diferentes actividades, presenciamos desde primera persona todo el patrimonio cultural e instalaciones que queríamos introducir en dichas actividades. Fue una buena experiencia, ya que al realizar estas visitas entre todos los componentes del grupo, la realización del proyecto se ha convertido en algo eficaz y ameno, ya que hemos aprendido y llevado a cabo el proyecto en parte, a través de la observación. En resumen, pensamos que este trabajo, nos ha ayudado a fomentar el trabajo cooperativo, y a la vez, descubrir otro concepto de cooperación, que no sea solo el de trabajar en clase con los compañeros. Con las diferentes visitas, nuestro interés por dicho proyecto ha aumentado, ya que hemos intentado llevarlo a cabo de la manera más divertida posible.

21


REFERENCIAS BIBLIOGRテ:ICAS http://www.elcampello.es/index.php?s=historia http://eddydewil.com/2011/05/las-fiestas-de-el-campello/ http://www.elraspeig.com/costa/index.php?publicacion=3&num_edicion=126&seccion=20 http://elcampelloturismo.wordpress.com/ http://elcampelloturismo.wordpress.com/2011/06/22/la-noche-de-san-juan-en-el-campello/ http://www.ctv.es/USERS/colla/imaginat/larraix/ http://www.elraspeig.com/costa/index.php?publicacion=3&num_edicion=183&seccion=1

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.