Ciudad de la Luz

Page 1

“Ciudad de la Luz”

Sara LLinares Martínez Daniel Riquelme Cerdá David Sainz – Aja Lillo Pelayo Guerra Escoda


Sinopsis El proyecto ha sido ideado para ser realizado en un centro de línea PIP, que imparte simultáneamente educación Infantil y Primaria. Se distribuye en apartados que comprenden el contexto socio-cultural, una breve historia del centro, la distribución del espacio físico, personal docente y no docente. Se continúa con las características sociofamiliares del alumnado y se expone un diagnóstico del estado del centro señalando de modo especial los recursos tecnológicos. Prosigue con el establecimiento de los objetivos generales y específicos, de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y con una relación de competencias básicas. Propone once actividades para el trabajo escolar que abarcan el colegio, lugar donde se vive, juegos de palabras, la calle, el tráfico, los buenos hábitos, refuerzos, las profesiones, edificios públicos, medios de transporte y educación vial y la vida en las ciudades. Finaliza el proyecto con la propuesta de una Semana Cultural que se estructura en tres días en horario de mañana y tarde. La ejecución de las actividades se reparte del modo siguiente: día primero visitas al MARQ y la Mercado Central durante la mañana y construcción de carteles sobre la ciudad de Alicante por la tarde; segundo día, rutas por la ciudad durante la mañana y juego de los sentidos por la tarde; recopilación de leyendas alicantinas en la mañana del tercer día y prácticas de gastronomía alicantina por la tarde. Cada una de estas actividades se recoge en un dossier que los alumnos realizarán en el aula. Se establecen unos criterios de evaluación para conocer el resultado del proyecto y el grado en que los alumnos han asimilado los conocimientos ofrecidos. Se adjunta como complemento una serie de anexos con la finalidad de proporcionar materiales y orientación al alumnado para la ejecución de las actividades.

1


Índice Sinopsis…………………………………………………………………… 1

Contextualización…………………………………………………………. 3

Objetivos………………………………………………………………….. 8

Contenidos……………………………………………………………….... 9

Competencias Básicas…………………………………………………… 11

Actividades………………………………………………………………. 12

Actividades Semana Cultural……………………………………………. 16

Criterios de evaluación…………………………………………………... 20

Referencias Bibliográficas………………………………………………. 22

Anexos…………………………………………………………………… 24

2


Contextualización: El centro está construido para asumir tanto la línea de educación infantil como la línea de educación primaria. Las dos líneas son PIP. El horario de centro es de 9:00-12:30 y de 15:30-17:00. La distribución de las clases actualmente por la necesidad de la zona es la siguiente: • • • •

4 aulas de infantil de 3 años. 3 aulas de infantil de 4 años. 2 aulas de infantil de 5 años. En primaria hasta 5º de primaria hay dos líneas y en 6º hay tres.

ESTRUCTURAS MATERIALES Contexto sociocultural: El centro se encuentra en el Cabo de las Huertas, barrio residencial de la ciudad de Alicante de clase media-alta: La mayor parte de las edificaciones del barrio corresponden a urbanizaciones de chalets adosados y edificios de viviendas con zona verde particular y con zonas deportivas privadas. Se trata de una zona en máxima expansión, donde la población ha crecido exageradamente en los últimos años, lo cual ha repercutido en la matriculación de los centros escolares de la zona, que muchas veces se ven desbordados durante el curso por matrículas fuera de plazo. El curso pasado y este, se ha aumentado la ratio a 28 alumnos/as. El barrio dispone de transporte público con líneas de autobús y TRAM, estando bien comunicada con el centro de Alicante. Las instalaciones deportivas en la zona corresponden a concesiones en los gimnasios particulares y a dos zonas de uso público (campos de fútbol de hierba artificial) en el Cabo de las Huertas y en la Albufereta. Culturalmente contamos con una pequeña biblioteca en un Centro Comercial y recientemente con el Centro Comunitario Playas, con gran actividad y oferta cultural en los últimos años. Historia del centro. Es un colegio de titularidad pública dependiente de la Generalitat Valenciana. El colegio se inauguró en el año 1999 con el pabellón de Educación Infantil como desglose de otro colegio de la zona. Durante ese curso dispuso de 4 aulas de 3, 4 y 5 años. El curso 2001/2002 se habilitaron dos aulas prefabricadas junto al pabellón de infantil. El curso 2002/2003, debido al gran 3


número de alumnos matriculados, se habilitó un doble turno; mañana alumnos de Infantil, tarde alumnos de Primaria, dos aulas en un colegio de la zona cercano y un aula en otro colegio de la zona. En enero de 2003 se abre el pabellón de Primaria, pasando todo el alumnado a las nuevas instalaciones. Lo inaugura oficialmente en febrero D. José Joaquín Ripoll y el Conseller de Educación Don Manuel Tarancón Fandos.

Espacio físico. El centro se distribuye en dos pabellones: Infantil y Primaria (que aglutina el comedor escolar y el gimnasio). Pabellón de Infantil: compuesto por 6 aulas, un aula de psicomotricidad y un aula de apoyo. Debido a las condiciones especiales de la zona y al haber tenido que asumir una línea del CEIP 55, actualmente se destinan todos los espacios a docencia directa y dos aulas de Infantil de 5 años se han tenido que ubicar en el pabellón de Educación Primaria. La zona de Infantil cuenta con un espacio independiente del de Primaria para el tiempo de recreo. Pabellón de Primaria: consta de dos plantas. • Planta baja: despachos, gabinete de psicopedagogía del SPES, encargado de comedor, AMPA, sala de profesores, sala de usos múltiples (actualmente dividida en dos aulas por medio de una mampara de obra por necesidades de espacio), conserjería, dos almacenes, ascensor, aseos, cocina, office y vestuarios de cocineras, gimnasio y vestuarios de alumnos. • Primer piso: Se accede desde las escaleras de la planta baja, escaleras del patio y rampa del pasillo del primer piso. Consta de: aulas de Primaria, Biblioteca, aula de Religión, aula de Inglés, aula de Informática, dos aulas de Pedagogía Terapéutica y una de Audición y Lenguaje, almacén de recursos didácticos y aseos para el alumnado.

Patio exterior: pista polideportiva que se limita a las dimensiones de un campo de fútbol sala y un espacio de recreo en el porche con columnas. Población del centro Personal docente: plantilla de 33 maestros/as. • 22 Tutores: 9 de E. Infantil (5 definitivos y 4 interinos) y 13 de E. Primaria (11 definitivos y dos interinos). • Dos maestras de apoyo en Infantil definitivas, un especialista de Música definitivo, dos especialistas de Religión (uno propio y definitivo del centro más 4


uno compartido en Infantil), un especialista de Inglés definitivo, dos especialistas de Educación física definitivos, un especialista en Audición y lenguaje sin plaza definitiva, dos especialistas en Pedagogía Terapéutica. Personal no docente: • Un conserje propio más un colaborador, puesto que el centro tiene dos espacios y dos entradas diferentes en Infantil y Primaria. Se da la circunstancia de que el colaborador está a disposición de las necesidades del Ayuntamiento por lo que a menudo no se puede contar con él. • Personal de limpieza. Contrata del Ayuntamiento. • Una educadora (NEE), que actualmente se encuentra en otro centro por necesidades de la Conselleria. • Una Psicopedagoga del SPES de Alicante con atención al centro los martes y viernes. Alumnado: El centro cuenta con 22 líneas y 520 alumnos matriculados Características: • • • • •

Un alto porcentaje vive en el barrio donde se encuentra el colegio. No hay transporte escolar. La lengua familiar es el castellano, siendo el uso del valenciano minoritario. Alumnado no conflictivo siendo la relación alumnado-profesorado cordial. El alumnado extranjero. Se trata de familias bien integradas y colaboradoras con los maestros/as y no muestran ningún tipo de problema en su adaptación al centro.

El colegio se encuentra en una zona en continuo movimiento dadas sus características; apartamentos y viviendas en alquiler, familias que trabajan en la zona en el sector servicios, etc. Aunque en los dos últimos cursos ha sido menor debido al elevado número de alumnos/as por clase. Madres y Padres. Familias: El nivel socio-económico de las familias es medio-alto, si bien este año ha calado la crisis en la que el país está inmersa, aumentando el número de solicitudes de ayudas y repercutiendo en la vida normal de las aulas, material, salidas, etc. En general los padres trabajan fuera de casa. También contamos con gran número de familias en las que los padres se han separado recientemente. El nivel de estudios de los padres es de enseñanzas medias. El grado de implicación de las familias en la educación de sus hijos/as es alto. 5


La relación con el profesorado es buena y colaboradora. La AMPA del centro es de renovación reciente y cuenta con un nuevo equipo directivo implicado y que ha mostrado ya en numerosas ocasiones sus ganas de colaborar y ayuda. DIAGNÓSTICO Y ESTADO DE CENTRO Es necesario en el tratamiento de este punto la realización de un "inventario" de centro en los diferentes ámbitos en los que vamos a basar el proyecto de actuación. Este trabajo lo realiza el equipo directivo desde la experiencia de trabajo y el día a día con los compañeros y padres que van facilitando una valiosa información, imprescindible para la elaboración de la propuesta del centro. Este "inventario de estado" se realiza a partir de los siguientes ámbitos: a) Currículo • Proyecto Educativo de centro. • Proyecto de acción tutorial. • Diseño Particular del Programa. • Reglamento de régimen interno. • Plan de convivencia. • Pla de Normalització Lingüística. (Son los documentos oficiales con los que cuenta el centro). b) Recursos: − Humanos: el centro cuenta con un profesorado implicado y motivado a la hora de trabajar. De la misma forma, cuando se han planteado actividades de formación para llevar a cabo cualquier tipo de innovación pedagógica, la respuesta ha sido satisfactoria. El centro cuenta con un número de maestros/as adecuados a las necesidades del centro. Como aspecto positivo señalar que este año han nombrado especialista de Audición y Lenguaje en el centro a tiempo completo, cuando anteriormente estaba compartido. − Tecnológicos: existen los siguientes: el aula de Informática que durante este curso se ha empezado a actualizar, ya que se dotó el año pasado de servidores lliurex de última generación que trabajan a partir de un servidor central. En esta aula se ha incorporado también una PDI y proyector en techo. El aula de Música trabaja todo a partir del "Aula de Música Lliurex" con equipo surround instalado a partir de PDI + proyector + altavoces de sonido envolvente. 6


El aula de Inglés dispone también de PDI + proyector instalado. En Educación Infantil se ha instalado y puesto en marcha este curso un aula de grupos reducidos con PDI + proyector instalado, en la que trabajan las maestras de apoyo de Infantil. Durante este curso se ha nombrado a la Coordinadora TIC a la especialista de Pedagogía Terapéutica. − Biblioteca: gracias a la implicación de maestras del centro, se ha apostado fuerte por la puesta en marcha y funcionamiento de la biblioteca escolar que ha visto aumentado su patrimonio bibliográfico y lo que es más importante a criterio de dichas maestras, actualizado; se ha invertido en la adquisición de material muy novedoso, motivador y de gran calidad. Todos los cursos pasan y adquieren libros mediante un sistema de préstamo planificado. c) Factores generales y determinantes del proceso: − Coordinación: El centro tiene definidas reuniones quincenales de ciclo y de coordinaciones pedagógicas y semanales de nivel. Atención a padres todos los lunes y mensualmente claustros. Los Consejos Escolares trimestralmente y puntualmente reuniones de cualquier tipo según necesidad. − Interrelación personal: las relaciones personales alumno-alumno, alumnoprofesor, profesor-profesor y familias-profesores son en general buenas y cordiales. Se puede asegurar que se trabaja en un excelente clima, no habiendo tensiones ni en aulas, ni en el claustro, ni en el Consejo Escolar.

7


Objetivos: Los siguientes objetivos y contenidos han sido extraídos de los siguientes bloques temáticos procedentes del currículo de la Comunidad Valenciana: • Bloque 4: Personas, cultura y organización social. • Bloque 5: Historia. El cambio en el tiempo. • Bloque 7: Objetos, máquinas y nuevas tecnologías Objetivos generales: 1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario especifico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos. 4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 6. Reforzar los lazos de pertenencia al pueblo valenciano a través del conocimiento y valoración de sus peculiaridades medioambientales, históricas y culturales. 9. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizar su organización, sus características e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 13. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Objetivos específicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Reconocer las características más importantes del barrio. Reconocer los comportamientos más adecuados para circular por el barrio. Reconocer algunos elementos importantes de una calle. Reforzar las nociones y destrezas espaciales. Respetar las normas y señales de tráfico. Reconocer los elementos del entorno inmediato al alumno: la calle. Conocer los agrupamientos de viviendas urbanos. Identificar y comprender algunas señales de tráfico. 8


9. Comprender la finalidad de las normas y señales de tráfico. 10. Reconocer y descubrir diferentes elementos de la calle. 11. Identificar para qué sirven estos elementos. 12. Conocer los elementos que forman una dirección. 13. Recoger datos acerca de las actividades de una ciudad. 14. Reconocer los comportamientos más adecuados para circular por una ciudad. 15. Analizar y comentar la necesidad de la existencia de servicios públicos y conocer la función que cumplen. 16. Afianzar las nociones y destrezas espaciales. 17. Asociar las profesiones con el lugar en que se desarrollan. 18. Conocer los principales medios de transporte. 19. Valorar las ventajas de los medios de transporte y conocer las normas básicas para su uso. 20. Conocer las diferentes profesiones del entorno urbano. 21. Diferenciar en entre calle peatonal, plaza y avenida. 22. Establecer diferencias entre edificios públicos, viviendas y comercios. 23. Asociar el nombre de la profesión a la función que el trabajador realiza.

Contenidos: Generales: 1. Conceptuales: a. La calle y sus elementos. b. Las viviendas. c. Las partes de una calle. 2. Procedimentales: a. Observación sistemática de imágenes. b. Desarrollo de destrezas espaciales: de frente, de espaldas, a la derecha, a la izquierda. c. Localización de objetos en el espacio. d. Observación de las características propias del barrio. 3. Actitudinales a. Gusto por explorar el entorno. b. Curiosidad, interés y respeto ante las normas básicas de Educación Vial.

Específicos: 9


1. Conceptuales: -

Señales de tráfico: diferencias por la forma, color y contenido. Profesiones relacionadas con los servicios municipales. Características de la ciudad. Los medios de transporte. Observación y comparación de los distintos medios de transporte público. Edificios y lugares de la localidad. Servicios de una localidad. La calle y sus elementos. Las viviendas. Las partes de una calle.

2. Procedimentales: -

Interpretación de los códigos gráficos preestablecidos, las señales y normas de tráfico. Identificación de las profesiones en el ámbito público. Observación y reconocimiento de los servicios que ofrece la ciudad. La Administración pública. Observación sistemática de imágenes. Desarrollo de destrezas espaciales: de frente, de espaldas, a la derecha, a la izquierda. Localización de objetos en el espacio. Observación de las características propias del barrio.

3. Actitudinales: -

Interés por conocer lugares y objetos alejados del entorno del niño. Respeto hacia las normas de tráfico y comportamiento. Curiosidad, interés y respeto ante las normas básicas de educación vial. Sensibilidad y respeto a las costumbres y modos de vida de las poblaciones distintas de la propia ciudad. Valoración de la utilidad de los diferentes medios de transportes. Normas de convivencias en los lugares públicos. Gusto por explorar el entorno. Curiosidad, interés y respeto ante las normas básicas de Educación Vial.

10


Competencias básicas • Competencia Social y Ciudadana: en dos aspectos que la configuran y muy especialmente en dos ámbitos de realización personal: el de las relaciones más próximas (familia, amigos, compañeros, …) y el de la apertura hacia relaciones más lejanas (el barrio, el municipio, la comarca, etc.). Además de adquirir pautas para ir acercándose a las raíces históricas de la sociedad en la que vive. • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: ya que el aprendizaje que integramos está totalmente centrado en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. • Competencia en el tratamiento de la Información, la competencia digital y competencia lingüística: en buena parte del aprendizaje de este proyecto se utilizan procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión (interpretación de gráficos e iconos, utilización de fuentes históricas, etc.) así como la utilización básica del ordenador, la búsqueda guiada en Internet, el aumento de vocabulario específico del área y la capacidad de síntesis. • Competencia para aprender a aprender: pues este programa facilita los proyectos de trabajo, aprendizaje cooperativo, etc. • Competencia artística y cultural: el conocimiento de manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.

11


Actividades Actividad 1: El cole El docente iniciará la actividad con la presentación de una imagen del colegio vista desde un satélite. Con esto el profesor quiere que sus alumnos puedan ver los alrededores del colegio. El maestro realizará una serie de preguntas a los niños con la finalidad de que ellos acaben describiendo cómo es el colegio, qué hay a sus alrededores, qué les parece, qué cambiarían…etc. Al finalizar con la descripción, harán lo mismo con alguna de las aulas en las que estudian. 1(Véase Anexo I) Actividad 2: El lugar donde vivo El docente presentará a los alumnos una imagen en la pizarra; estos a través de preguntas irán describiendo lo que ven en la calle, las características, si hay alguien trabajando, qué hacen las personas…etc.2 Finalizarán la actividad contestando las preguntas de un cuestionario.3 (Véase Anexo II) Actividad 3: Juego de palabras El profesor explicará a sus alumnos uno de los elementos más característicos del barrio, las casa y la variedad de sus tipos. El docente para hacer más dinámica la actividad recitará una poesía sobre un tipo de casa.4 Los alumnos se dividirán en grupos y se asignará a cada grupo un verso de la poesía para que lo reciten. Se finaliza la actividad, mediante una serie de ejercicios que realizarán en clase.5 (Véase Anexo III)

1 La elaboración de dicha actividad ha sido creada por los propios alumnos. 2 La elaboración de dicha actividad ha sido creada por los propios alumnos. 3 Las preguntas han sido extraídas de los libros: Álvarez, J.Mª; Oliver, Dori; Lloret, Amparo; Gisbert

Silvia y Editorial Everest, S.A. Material de apoyo didáctico. Editorial: Everest. León. Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento del medio. Editorial: Edelvives 4 Poesía extraída de la página:

https://plus.google.com/photos/114640514813418544923/albums/535102955 1699573137?banner=pwa 5 Las preguntas han sido extraídas del libro: Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento del

medio. Editorial: Edelvives

12


Actividad 4: Las calles Con la imagen utilizada en la actividad 1, el maestro expondrá a sus alumnos los elementos que componen una calle; las señales de tráfico, las viviendas; el número de las casas, las papeleras…etc. El maestro leerá a los alumnos un cuento sobre el reciclaje6 para concienciar a los alumnos de que no hay que tirar nada al suelo. Además también se trabajarán palabras que el alumno no sepa su significado, lo que el alumno piensa sobre el estado de las calles…etc. Para finalizar con la actividad7, el profesor mandará una serie de ejercicios que los alumnos deberán realizar en clase. (Véase Anexo IV) Actividad 5: El tráfico El maestro presentará a sus alumnos algunas señales de tráfico que hay en las calles. Éstos las podrán tocar y a través de juegos deducirán con ayuda del profesor cuál es el significado de cada una. Seguidamente el docente proyectará un vídeo sobre el semáforo y su importancia. Además les explicará que los peatones también tenemos uno y debemos de ceñirnos a sus colores.8 http://www.youtube.com/watch?v=kh_zaalqzYw&feature=related Después de esto los alumnos por grupos crearán y dibujarán varias señales sobre temas cotidianos. Por ejemplo, una que informe del lugar en que se puede jugar, otra que prohíba tirar papeles al suelo…etc. Estas señales serán puestas en clase y todos los alumnos y el profesor deberán de cumplirlas. Finalmente, a los alumnos se les mandará unos ejercicios para que refuercen lo visto en el aula.9 (Véase Anexo V)

6 El cuento ha sido extraída de la página: http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/asi-­‐

es-­‐barrio-­‐asi-­‐es-­‐barrio-­‐109.asp 7 Las actividades han sido extraídas de los libros: Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento del medio. Editorial: Edelvives. Etxebarria, L y Moral, A. Conocimiento del medio. Editorial: Santillana. 8 Elaboración propia 9 Las actividades han sido extraídas de los libros: Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento del medio. Editorial: Edelvives. Etxebarria , L y Moral, A. Conocimiento del medio. Editorial: Santillana.

13


Actividad 6: Buenos hábitos Esta actividad está relacionada con la anterior y se inicia mediante una canción que el docente a los alumnos. Maestros y alumnos dialogarán de los buenos hábitos que deben tener estos cuando vayan por la calle con sus padres o solos, el por qué hay que hacer caso a las personas mayores y cuáles son las cosas que no deben de hacer. http://www.youtube.com/watch?v=BXKML6a3R7c&feature=related El docente mandará una serie de ejercicios que los alumnos tendrán que realizar en el aula10. Una manera de corregir los ejercicios es que los estudiantes formen grupos y cada grupo escoja una situación diferente a dramatizar. Al final de cada dramatización se abrirá un debate para comentar las distintas actuaciones.11 (Véase Anexo VI)

Actividad 7: Refuerzo El docente repartirá a los alumnos unos ejercicios que tendrán que hacer en casa. 12 Con ello el maestro pretende comprobar que sus alumnos han comprendido bien los contenidos explicados en clase con anterioridad para poder pasar a la siguiente actividad. (Véase Anexo VII) Actividad 8: Las profesiones: el motor de la ciudad. Antes de pasar a hacer estos ejercicios se les explicará a los niños/as las diferentes profesiones que pueden encontrar cuando van por una ciudad. También se les enseñará el lugar y algunos de los utensilios que utilizan los distintos profesionales. Se les expondrá los distintos tipos de comercios que hay en una ciudad y los productos que se pueden encontrar en ellos. Con esta actividad se quiere conseguir que los niños conozcan las distintas profesiones existentes en la ciudad y cuáles son sus funciones. Al finalizar estos ejercicios el maestro preguntará qué quieren ser de mayores y por qué les gustaría trabajar en esa profesión. (Véase anexo VIII) 10Los ejercicios han sido extraídos de los libros: Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento del

medio. Editorial: Edelvives. Etxebarria , L y Moral, A. Conocimiento del medio. Editorial: Santillana. Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM. Conocimiento del Medio. Ediciones SM. 11La idea de dramatizar las distintas situaciones ha sido elaboración propia del alumno. 12 Dichos ejercicios han sido extraídos de los libros:

14


Actividad 9: Los edificios públicos y ayuntamiento: como vemos nuestra ciudad Para realizar esta actividad, es necesario enseñar previamente a los niños/as a observar y leer el plano de una ciudad. Se les explicará las funciones de los edificios públicos más importantes de la ciudad, dónde se suelen situar y las personas que trabajan en cada edificio. Al hacer esta actividad se busca que los niños conozcan los edificios que les rodean y que cumplen unas características concretas, el ser público, es decir, que están al servicio del ciudadano. Al finalizar la actividad el profesor les enseñará una foto de cada uno de estos edificios públicos de la ciudad, y les preguntará cuál es el que más les gusta. (Véase Anexo IX) Actividad 10: Transporte y educación vial: un paseo por la ciudad. Se comenzarán estos ejercicios explicando a los niños los diferentes tipos de transporte, por donde circula cada uno, su uso, etc. También se les dará unas nociones básicas de educación vial y se les mostrarán distintas señales de tráfico con las que interactúan día a día para moverse por su ciudad. Esta actividad tiene como fin el de enseñar a los niños a moverse por la ciudad y cómo lo pueden hacer con los distintos tipos de transportes. (Véase anexo X) Actividad 11: Como vivimos nuestra ciudad. Para poder llevar a cabo la actividad, se le explicará a los niños/as cómo es una ciudad, cuáles son las partes que la componen, qué forma tiene, cuál es la vida que se lleva en ella y que todas tienen una característica especial, que las distingue: las fiestas que se celebren en ella. Con esta actividad se quiere lograr que los niños sepan diferenciar una ciudad de un pueblo, la distingan de una ciudad – dormitorio, comprendan el significado de sus fiestas de la ciudad y también que conozcan otras de otras ciudades más importantes.

(Véase anexo XI)

15


Actividades Semana Cultural “Ciudad de la Luz” Partiendo de las explicaciones de los temas anteriores, en el siguiente apartado pretendemos que los alumnos además de reforzar y fijar los conocimientos, lleven a la práctica el aprendizaje de los mismos en su propia ciudad, en este caso Alicante, es decir, conocer el patrimonio cultural, artístico y social próximo a la realidad del alumno. Para lograrlo, planteamos la elaboración de la “Semana Cultural” de una duración de 3 días: miércoles, jueves y viernes. El día de antes del comienzo de la semana cultural “Ciudad de la Luz” se hará entrega a los alumnos de un folleto informativo. (Véase anexo XII) Se distribuyen las actividades de la Semana según los siguientes pasos y días:

Vuelta al pasado: (Miércoles mañana) • 1ºPrimaria: Marq (Talleres). Visita al mercado. Dossier parte A. • 2ºPrimaria: Dossier parte A. Marq (Talleres). Castillo de Santa Bárbara.

Talleres MARQ El taller está destinado tanto a 1º y 2º de Primaria y se estructura en dos partes: en la primera los monitores del MARQ explicarán a los niños cómo vivían tanto en el Paleolítico como en el Neolítico. A continuación, se les darán unas fichas de ejercicios para que los hagan dentro de la sala. La segunda parte de experimentación práctica. Donde los monitores enseñaran a los niños a hacer amuletos de arcilla. (Véase Anexo XIII)

16


Visita al Mercado: La visita se realizará acompañados por un guía que ha ofrecido el personal administrativo del propio mercado que aportará un folleto explicativo y unos ejercicios para realizar mientras dura la visita.

Dossier Parte A: Orígenes de Alicante En el dossier se hace entrega a los alumnos de una información expuesta por un personaje imaginario de nombre Farito que desgrana distintos momentos de la histórica de Alicante acompañados de las correspondientes actividades. (Véase anexo XIV)

Castillo de Santa Bárbara Nos acompañará en la visita un guía de la Diputación Provincial que repartirá unos folletos informativos de los departamentos e historia del castillo y que incluye algunas actividades para realizar en el mismo castillo.

Cartel “Mi ciudad”: (Miércoles tarde) Se realiza el cartel por grupos. Cada niño del grupo tiene una parte del cartel, que al final se junta formando un Mural. Todos los murales se exponen en el pasillo. Cada mural representa una parte característica de Alicante. Cuando se junten los murales de 1º y 2º de Primaria, nos daremos cuenta de lo que hace característico a Alicante: Puerto, Mercado, Ayuntamiento, Castillo, Hogueras, la plaza de los Luceros, el faro, la Nit de Sant Joan, Santa Faz, Moros y Cristianos, Semana Santa, Lucentum, Tabarca, el cole, la Explanada, etc.

17


Alicante te conocemos: (Jueves mañana) • Dossier parte B. • Ruta por Alicante con los padres. • Ruta con los profesores.

Dosier Parte B: De paseo por la ciudad En esta parte, se pone a disposición de los alumnos una serie de fotografías de lugares y edificios emblemáticos, algunas de las cuales acompañadas de una breve explicación y con alguna actividad. Se añaden también itinerarios alterantivos. (Véase anexo XV)

Ruta por Alicante con los padres y con profesores Con esta actividad buscamos que los niños conozcan más la ciudad en la que viven, en este caso Alicante. Es por eso que les planteamos una ruta con los padres por el centro de la ciudad de Alicante (Castillo Santa Bárbara, Ayuntamiento, Explanada y puerto, Canalejas de Alicante, La Rambla), la otra ruta, llevada a cabo por los profesores, será por el barrio en el que viven, en este caso con su clase. La finalidad de esta actividad es que sepan interpretar los planos. Las rutas que llevarán a cabo con los maestros son 4: R1: Colegio – Faro – Playa – Fontana – Colegio. R2: Colegio – Albufereta – Lucentum – Colegio. R3: Colegio – Golf – Miriam Blasco – Colegio. R4: Colegio – Fontana – Playa – Faro – Colegio.

(Véase anexo XVI)

18


Alicante 5 sentidos: (jueves por la tarde) La siguiente actividad se llevará acabo en una mesa, pondremos 5 cajas (una para cada sentido). Los niños meterán las manos o cara para poder identificar en contenido de las cajas con los sentidos. − − − − −

Olfato: Jazmín Gusto: Esmorzaret alacantí (sardinas, huevo frito y ñora). Oído: Himno de Alicante. Tacto: Arena. Vista: Cara del moro del Castillo de Sata Bárbara.

Viernes Mañana Dossier parte C: Leyendas de Alicante La semana antes a la semana cultural se les informará a los padres que ayuden a sus hijos a buscar leyendas sobre la ciudad de Alicante y conozcan un poco el lado misterioso de esta ciudad. Una vez encontrada la información, los niños realizarán una serie de murales. Aquellas leyendas que hayan sido buscadas por más de un niño se realizarán en grupo, el resto de manera individual. Podemos encontrar las siguientes leyendas sobre Alicante: el origen del nombre de Alicante, Pasadizo del Benacantil, la leyenda de la casa Carbonell, “Negre Lloma”, la nit de Sant Joan. (Véase anexo XVII)

Alicante te come (Viernes tarde) En la siguiente actividad los familiares de los niños vendrán al cole a explicarnos las recetas típicas alicantinas. Posteriormente, los niños harán las recetas con la ayuda de los profes y de los familiares. Algunas de las recetas que realizarán son: Coca de mollitas, coca “amb tomaca”, tarta de limón alicantino, almendras garrapiñada, coca “amb tonyina”, pericana, turrón de Alicante, tarta almendrada, limón granizado y agua cebada. (Véase anexo XVIII) 19


Criterios de Evaluación La realización de este proyecto busca lograr que los niños conozcan el patrimonio cultural, artístico y social próximo a su realidad partiendo de los objetivos y contenidos enunciados en el proyecto. Se valorará:

Objetivos Los objetivos en los que se basarán los criterios de evaluación son los citados anteriormente en el apartado Objetivos.

§

§

§ § § § § §

§ § §

§

§ § § 20

Criterios de evaluación Reconocimiento de las características más importantes del barrio. Reconocimiento de los comportamientos más adecuados para circular por el barrio. Reconocimiento de algunos elementos importantes de la calle. Refuerzo de las nociones y destrezas espaciales. Reconocimiento de las normas y señales de tráfico. Respeto a las normas y señales de tráfico. Reconocimiento del significado de las señales de tráfico. Reconocimiento de los agrupamientos de viviendas urbanas. Conocimiento de los elementos que forman la dirección. Recogida de datos acerca de las actividades de una ciudad. Valoración de los comportamientos más adecuados para circular por una ciudad. Análisis y comentario de la necesidad de la existencia de servicios públicos y sus funciones. Asociación de las profesiones con el lugar en que se desarrollan. Conocimiento de los principales medios de transporte. Valoración de las normas básicas para el uso de los transportes


públicos. § Diferenciación entre cale peatonal, plaza y avenida. § Establecimiento de diferencias entre edificios públicos, viviendas y comercios. § Asociación del nombre de la profesión a la función que el trabajador realiza. § Distinción entre pueblo, ciudad – dormitorio y ciudad normal. § Identificación de edificios emblemáticos sobre fotografía. § Valoración y gusto por la exploración del entorno. § Desarrollo de la sensibilidad artística. § Desarrollo de la memoria. § Apertura al grupo. § Valoración de la historia y las tradiciones locales.

Técnicas → La observación

Instrumentos Análisis de tareas y producciones escolares antes y durante la semana cultural. 85% Motivación y participación 15%

21


Referencias Bibliográficas Álvarez, J.Mª; Oliver, Dori; Lloret, Amparo; Gisbert Silvia y Editorial Everest, S.A. Material de apoyo didáctico. Editorial: Everest. León, Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento del medio. Editorial: Edelvives Guía Didáctica MARQ “El MARQ en Primaria” con la colaboración del MARQ y la excelentísima Diputación Provincial de Alicante. http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocina-levantina/coca-de-mollitas.htm http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocina-levantina/coca-amb-tomaca.htm http://recetas.alicantetotal.com/ http://www.comarcarural.com/valencia/recetario/bebidas/agualimon.htm http://www.comarcarural.com/valencia/recetario/bebidas/aguadecebada.htm http://www.alu.ua.es/v/vjpl/leyendas.htm http://www.alicantevivo.org/2007/02/alicante-en-el-recuerdo-41-la-casa.html http://www.alicanteblog.es/2007/04/leyendas-de-alicante-el-negre-lloma.html http://hoysecumplen.com/2009/06/24/historia-sobre-la-verbena-y-el-dia-de-san-juan/ http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan#Las_Hogueras_de_San_Juan_en_Alic ante.5B2.5D http://www.comunitatvalenciana.com/files/publicacion/doc/hogueras_ca.pdf http://www.taringa.net/posts/info/1324065/Fiesta-de-Hogueras-de-San-Juan-_-Alicante_-Espana-_-1-era-.html http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa http://www.alicanteturismo.com/adaptingSystem/Intercambio/DescargablesSecciones/d escargable_1_13.pdf http://www.alicanteturismo.com/adaptingSystem/Intercambio/DescargablesSecciones/d escargable_2_13.pdf http://www.alicanteturismo.com/AdaptingSystem/Intercambio/AdaptingNews/descarga s/FOLLETO%20FIESTAS.Edicion%20marzo2006.pdf http://www.alicanteturismo.com/AdaptingSystem/Intercambio/AdaptingNews/descarga s/FOLLETO_ALICANTE_TELLAMA.castEdicionEnero2007.pdf 22


http://www.alicanteturismo.com/AdaptingSystem/Intercambio/AdaptingNews/descarga s/GuiaAlicante2008.pdf http://www.alicanteturismo.com/AdaptingSystem/Intercambio/AdaptingNews/descarga s/mira_alicante.pdf

23


Anexos Anexo I

Imagen del colegio vista desde el satélite

24


Anexo II

1. Rodea de azul tres personas que están trabajando 2. ¿Por dónde circula la bicicleta? ¿Y los peatones?

2. Describe tu calle y di qué te gusta más de ella.

25


Anexo III

1. ¿Dónde viven más personas, en una casa baja o en un edificio de varios pisos?

2. ¿Dónde podemos encontrarlos? Une

26


Anexo IV

’’La historia de papelote’’ Un día un niño se comió un caramelo, estaba bueníííííísimo pero el papel que envolvía al caramelo acabó tirado en el suelo.

nadie lo pisara.

Así empieza la historia de Papelote que hasta entonces había vivido tranquilo en su bolsa junto a otros papelitos que envolvían caramelos. Pero ahora, se encontraba solito, tirado por los suelos, el viento lo arrastraba y tenía que tener mucho cuidado para que

Papelote estaba triste y no sabía dónde ir. De repente un día, ¡qué horror!, ¡que peste!, ¡qué asco! Papelote se encontró con un monstruo hecho de basura, era Don Guarrón, nunca se bañaba, no se limpiaba los mocos, le encantaba estar sucio y comía…basura. Lo que más le gustaba eran los papeles que los niños y niñas tiraban al suelo. Pobre Papelote, cuando Don Guarrón lo vio se lo quería comer de un sólo bocado. Papelote corrió y corrió mientras gritaba: ¡socorro!, ¡auxilio! ¡Qué alguien me ayude! Y menos mal que le oyó la Señora Escobilla Polvorilla que comenzó a barrer y a barrer y como Don Guarrón odiaba los sitios limpios, salió huyendo. ¡Muchas gracias! - dijo Papelote- ,¡menos mal que me has ayudado! ¡De nada! –dijo la Señora Escobilla Polvorilla- pero… ¿tú qué haces en el suelo? Papelote le contó como el niño lo había tirado al suelo y ahora no sabía dónde ir. Eso es fácil – dijo la Señora Escobilla Polvorilla – yo sé quien nos defiende de Don Guarrón, mi amiga la Papelera Valiente. Papelote y la Señora Escobilla Polvorilla buscaron a la Papelera Valiente y ésta les ayudo. Papelote de un salto se metió en la papelera y allí encontró a muchos de sus amigos y amigas, ya no estaría nunca más solito y no tendría que tener miedo de Don Guarrón, ese monstruo asqueroso que come basuras ¡agggs!

27


1. Mira el dibujo y contesta las preguntas

¿Cómo se llama la calle?

¿Por dónde caminan las personas?

¿Puede cruzar el niño la calle?

¿Por qué?

28


2. Escribe donde corresponda: calzada, acera, vehículo y peatón.

3. Pon nombres alternativos a las calles que están rodeadas de rojo. Date cuenta que estas calles son las de tu colegio.13

13 Elaboración propia

29


4. Escribe los números de los portales. Después inventa un nombre para la calle y colorea.

¿Carlos está de frente o de espaldas? Observa el dibujo y responde (de espaldas)

¿Dónde están: a la derecha o a la izquierda de Carlos? Completa

30


5. Dibuja un árbol a la derecha del buzón y una papelera a la izquierda.

31


Anexo V 1. ¿Qué significan estas señales? Observa y une

Atención, niños. Paso de peatones

2. ¿Qué elementos de la calle utilizarías en cada caso? Escribe

Para cruzar la calle

Para enviar una carta

Leo quiere cruzar la calle. Para estar seguro de que puede cruzar, comprueba que el semáforo, comprueba que el semáforo está verde para los peatones y rojo para los coches. Cuando los coches han parado, Leo cruza la calle.

32


3. Si no hubiera semáforo. ¿Qué tendría que hacer Leo? Tendría que mirar a ambos lados para comprobar que

y cruzar por el

4. ¿cómo cruzarías la calle? Rodea lo correcto y tacha lo demás.

5. Termina la frase Cuando estamos seguros de que no vienen coches podemos

33


6. ¿Qué significa cada color del semáforo? Une Verde No se puede cruzar

Rojo Se puede cruzar

7. ¿Qué significa cada señal? Escribe Prohibido circular en coche y moto

¡Peligro! Paso de animales

34

Hay cerca un hospital


8. Dibuja las señales donde corresponde. Completa.

Peligro

Prohibido

Información

35


Anexo VI 1. Marco con una X las conductas incorrectas.

36


2. ¿Qué ha sucedido?

3. ¿Quién circula mal? Tacha

37


4. Tacha los comportamientos inadecuados y colorea los adecuados

5. Contesta sí o no a estas preguntas. Cuando llega el autobús, ¿empujas para ser el primero sin respetar a los demás? ¿Guardas silencio en la biblioteca? ¿Esperas sentado y sin molestar a ser atendido en un lugar público? ¿Cruzas la calle por los pasos de cebra? ¿Pones los pies encima de los asientos para estar más cómodo? ¿Juegas con las papeleras como si fueran balones?

38


Anexo VII 1. Completa la ficha del lugar donde vives

2. Completa las frases Todas las calles tienen un

Cada edificio tiene un

Los peatones caminan por la

Por la calzada circulan los

Cruzo la calle por el paso de

39


3. Completa En la calle, los peatones caminan por la y los vehículos circulan por la

.Los

peatones cruzan la calzada por el 4. ¿Para qué sirven estos elementos de la calle? Escribe El semáforo sirve para

El buzón sirve para

5. Dibuja una señal de tráfico y explica su significado.

40


6. ¿Cómo debe comportarse un buen ciudadano? Rodea. Debe tirar los papeles en las papeleras

No

Debe caminar por la calzada

Si

No

Debe cruzar por los pasos de peatones

Si

No

Debe cuidar los espacios públicos

Si

No

41


Anexo VIII Anexo . 1. Relacionar los utensilios con las profesiones. 14

Silbato

Jardinero

Escoba

Policía

Tijeras de podar

Bombero

Manguera Barrendero 14 Elaboración propia.

42


2. Relacionar los productos con las tiendas.15

Pan

Periódico

Companaje

Lechuga

Champú

Quiosco

Verdulería

Droguería

Carnicería

15 Elaboración propia.

43

Panadería


3. ¿Qué trabajo realizan? 16 Quiosquero:

Guardia:

Barrendero:

Cartero:

16 Las actividades han sido extraídas de los libros: Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento

del medio. Editorial: Edelvives. Etxebarria , L. Moral, A. Conocimiento del medio. Editorial: Santillana y Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM. Conocimiento del Medio. Editorial: SM Primaria; Proyecto: Duendes.

44


Anexo IX 4. Nombrar los edificios públicos que veas en el plano.17

5. Nombrar las personas que trabajan en el ayuntamiento.

6. Escribe los nombres de los edificios públicos que haya en tu localidad.

17 Las actividades 4, 5 y 6 han sido extraídas de los libros: Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L.

Conocimiento del medio. Editorial: Edelvives. Etxebarria , L. Moral, A. Conocimiento del medio. Editorial: Santillana y Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM. Conocimiento del Medio. Editorial: SM Primaria; Proyecto: Duendes.

45


Anexo X 7. Averigua y escribe de qué transporte se trata. Después pinta los dibujos. 18

18 Elaboración propia.

46


8. Escribe el nombre de los medios de transporte anteriores donde correspondan -

-

Individuales:

Colectivos:

9. ¿Qué transportes usarías dentro de la ciudad?

10. Recorta y pega las señales donde corresponde. PELIGRO: OBLIGACIÓN: INFORMACIÓN: PROHIBIDO: 47


11. Escribe por donde se desplaza cada medio de transporte.19 Avión:

Coche:

Barco:

Tren:

19 Elaboración propia.

48


Avioneta:

Lancha:

Bici:

12. ¿Dónde puedes coger los medios de transporte anteriores? Avión:

Coche:

Barco:

Tren:

49


Avioneta:

Lancha:

Bici:

13. En que medio de transporte te gustaría ir? Dibújalo y píntalo.

50


14. ¿Qué elemento de la calle utilizas en cada caso? 20 - Para cruzar la calle.

-

Para enviar una carta.

20 Las actividades 8, 9,10, 13 y 14 han sido extraídas de los libros: Ferreiro, Joaquín y Gómez,

Mª.G.L. Conocimiento del medio. Editorial: Edelvives. Etxebarria , L. Moral, A. Conocimiento del medio. Editorial: Santillana y Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM. Conocimiento del Medio. Editorial: SM Primaria; Proyecto: Duendes.

51


Anexo XI 15. ¿Cuándo son las fiestas de su localidad? ¿Quién las organiza? ¿De qué van? 21

16. Completa: 22 En las ciudades viven

y

circulan

. Las calles de las

ciudades son

y

.

21 Elaboración propia. 22 Las actividades han sido extraídas de los libros: Ferreiro, Joaquín y Gómez, Mª.G.L. Conocimiento

del medio. Editorial: Edelvives. Etxebarria , L. Moral, A. Conocimiento del medio. Editorial: Santillana y Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM. Conocimiento del Medio. Editorial: SM Primaria; Proyecto: Duendes.

52


Anexo XII

23 Folleto informativo

23 Elaboración propia.

53


Anexo XIII

DESCUBRE EL 24 MARQ

24 Fotografía extraída de google imágenes.

54


25

Fotografía

25 Fotografía extraída del: Guía didáctica MARQ “El MARQ en Primaria” con la colaboración del

MARQ y la excelentísima Diputación Provincial de Alicante.

55


− Busca los objetos de la derecha de la imagen en las vitrinas k y L 26:

− ¿Cómo se llaman? ¿Y para que servían?

26 Actividades e imágenes extraídas de: Guía didáctica MARQ “El MARQ en Primaria” con la

colaboración del MARQ y la excelentísima Diputación Provincial de Alicante.

56


− Busca este objeto en las vitrinas 14 y 15 y completa su dibujo:

Nombre:

Utilidad:

Realización de los amuletos de arcilla

57


Anexo XIV

ALICANTE

27

Hola amigo/a ________________ ( escribe aquí tu nombre ) Te doy la bienvenida a la ciudad de Alicante. Me llamo Farito y voy a acompañarte en este maravilloso viaje. Te enseñaré muchas cosas sobre esta ciudad y lo que es más importante: vamos a pasarlo muy bien!! Te animas a venir conmigo? Venga, sígueme!

27Imagen extraída de:

http://www.hispacuarela.es/e107_plugins/forum/forum_viewtopic.php?89552. Todo el dosier ha sido de elaboración propia aunque la información halla sido extraída de http://www.alicanteturismo.com/adaptingSystem/Intercambio/DescargablesSecciones/descargab le_2_13.pdf

58


Para empezar 28

COMUNIDAD VALENCIANA

Dónde estamos? Para que te sitúes estás en la ciudad de Alicante que se encuentra al sur de la Comunidad Valenciana. Tiene aproximadamente unos 315.000 habitantes y está considerada la segunda ciudad más importante de la Comunidad Valenciana

Qué vais a encontrar en Alicante? vais a poder encontrar muchos lugares interesantes y divertidos: museos, En Alicante parques, playas, etc. Además cuando empecéis a pasear por la ciudad podréis exposiciones, comprobar por vosotros mismos que se trata de una ciudad turística. Esto quiere decir que es una ciudad visitada por gran cantidad de gente de nuestro país y de otros muchos países como Alemania, Francia, Italia, etc. ¡Vas a oír hablar en muchos idiomas distintos!

©uriosidades

Alicante es una ciudad con un clima mediterráneo: los inviernos son suaves y los veranos cálidos. Hay cerca de 3.000 horas de sol al año.

28 Material extraído y elaborado a partir de:

http://www.alicanteturismo.com/adaptingSystem/Intercambio/DescargablesSecciones/descargable_2_13.pdf

59


60


61


Un poquito de Historia Alicante es una ciudad con más de 3.000 años de Historia. Veamos de manera sencilla cómo ha sido esta ciudad con el paso del tiempo.

Los primeros restos de la existencia de la ciudad de Alicante se pueden encontrar en la Cova del Fum en Foncalent en el III Milenio a.C.

Posteriormente encontramos la colonia ibérica en el Tossal de Manises que posteriormente se convertiría en la ciudad romana Lucentum, a 3km al norte de la localización del actual centro de Alicante.

Después de los romanos, llegó la dominación de los árabes pasando a llamarse Al-la-qant. Se asienta en la ladera del monte Benacantil donde se creó la Vila-Vella. 62


Escribe por orden cronológico los primeros pobladores de nuestra ciudad:

Romanos, íberos, árabes, primeros pobladores (prehistoria)

1. 2. 3. 4.

¿Dónde encontraron restos de la antigua colonia ibero-romana?

En la época romana qué nombre tenía nuestra ciudad.

• ¿Cómo llamaron los árabes a nuestra ciudad?

63


Un poquito de Historia 2 En 1247 se da paso a la Vila Nova cuando es conquistada por Alfonso X el Sabio que celebró la victoria dándole el nombre de Santa Bárbara al castillo árabe por coincidir con el día que tomaron la ciudad

En 1490 Fernando el Católico le otorga el título de ciudad.

Ya en el siglo XIX la ciudad se transforma y aparece la llegada del ferrocarril. Se crean nuevos barrios en la ciudad.

En el siglo XX la ciudad se moderniza. Nacen las famosas hogueras de San Juan 64


Actividades

• ¿Quién le dio el nombre de Santa Bárbara al castillo árabe? • ¿En qué siglo llega el ferrocarril a nuestra ciudad?

• En el siglo XX la ciudad se moderniza y nacen las famosas… • ¿Quién le otorga el título de ciudad?

65


Anexo XV

La Explanada de Alicante

Estamos en el paseo más importante y conocido de Alicante. Tiene casi medio kilómetro de largo y cuenta con cuatro hileras de palmeras

©uriosidades

El suelo del paseo está compuesto por más de 6.600.000 teselas de mármol tricolor.

Los Ficus del Parque de Canalejas miden aproximadamente 20 metros de altura.

Parque Canalejas El parque canalejas es ideal para relajarnos: si queremos leer un ratito o descansar aquí lo podemos hacer. Si buscas bien por el parque encontrarás un mapa de España de gran tamaño …a ver si lo encuentras!

Actividad. Marca con un cruz: El ficus es

o o o

Un barco Un árbol centenario Un parque de Alicante 66


El castillo de Santa Bárbara Lunes a Domingo 10 a 20 de la tarde. ENTRADA GRATUITA

El castillo que vas a visitar forma parte del patrimonio histórico – cultural de la ciudad de Alicante. Por eso tenemos que cuidarlo, protegerlo y respetarlo todos.

El castillo de Santa Bárbara está situado en la cumbre del monte Benacantil (166m. De altitud). Desde aquí podemos ver casi toda la bahía de Alicante

Por dónde subimos al castillo? Lo hacemos por un ascensor que está excavado en la roca frente a la playa del Postiguet.

También podemos ir a pie por el parque de la Ereta frente a la playa, en coche o en turibús por una carreterita que empieza en la calle Vázquez de Mella. Elige la forma en que quieres acceder al castillo y propónselo.

o o o

Ascensor A pie En coche.

Actividad. Marca con un cruz: En qué monte está situado el castillo de Santa Bárbara:

o o o

Monte de Tabarca Monte de la Albufera Monte del Benacantil

67

©uriosidades

Si observamos el Castillo desde la fachada marítima se puede distinguir en el monte una figura que parece una cara humana de perfil. Es la conocida “cara del moro”.


68


Ayuntamiento

Isla de Tabarca

Además te recomiendo que visites los siguientes lugares…

MARQ

Concatedral

Museo de Arqueología

de San Nicolás

de Alicante

69


Anexo XVI Plano de Alicante:

Lugares a visitar con los padres: Castillo Santa Bárbara

Ayuntamiento de Alicante

Explanada

Puerto de Alicante

Canalejas de Alicante

La Rambla de Alicante

70


Lugares a visitar con el colegio: Colegio

Lucentum

Playa San Juan

Playa Albufereta

Fontana

El Faro

Miriam Blasco

El Golf

71


Anexo XVII

Leyendas de Alicante29 El origen del nombre de Alicante: El nombre de Alicante viene gracias a una historia de amor entre Cántara y Aly. Cántara era hija del Califa de la Ciudad (en este caso de Alicante), Como era tan guapa tenia muchos pretendientes entre ellos Aly y Almanzor, pero como el Califa no sabía a quién elegir de los dos, les propuso llevar a cabo una tarea. Almanzor decidió irse a la India para traer a Cántara especias raras. Y Aly se comprometió a cavar una acequia para traer agua de Tibi a Alicante. Se dice que mientras Almanzor iba en busca de esas especias, Almanzor no se tomó tan en serio su tarea y se dedicó a escribir poesías a Cántara, e ir hablando cuanto la quería a todo el mundo. Pero llegó el día en el que Almanzor con sus barcos llenos de especias regresó a alicante, y como el califa era hombre de palabra le dio la mano de su hija. Aly cuando se enteró de la noticia, se tiró por el barranco. Cántara desesperada siguió los pasos de su amado y también se tiró por el barranco. (Se dice que unos siglos después se construyó en ese lugar el pantano de Tibi). Dicen que el Califa murió de tristeza y que su imagen apareció grabada en el monte Benacantil. En la leyenda se cuenta que la corte quedó tan impresionada por lo sucedido que decidió llamar a la ciudad Alicántara, de dónde viene el nombre actual de Alicante.

Pasadizo del Benacantil: Sobre esta leyenda decir que se supone que por debajo del Castillo de Santa Bárbara hay una galería de túneles. Y se dice que una noche, un grupo de estudiantes de historia encontraron en una obra un túnel que iba desde la ermita del Raval Roig que estaba enfrente de la playa del Postiguet y dentro de las murallas. Este grupo de estudiantes consiguieron entrar en el túnel que les condujo a una de las mazmorras de tortura del Castillo, donde una calavera tallada en la pared presidia el lugar, la entrada de esa mazmorra daba lugar a la plaza de Felipe II, en medio de la fortaleza. En su regreso al túnel encontraron una botella con un pergamino hecho de piel de cabra con unas letras escritas en árabe. Nunca más pudieron entrar en ese túnel porque los obreros lo tapiaron y nadie les creyó sobre lo ocurrido en esa noche. 29 Todas las leyendas han sido extraídas de: http://www.alu.ua.es/v/vjpl/leyendas.htm; http://www.alicantevivo.org/2007/02/alicante-­‐en-­‐el-­‐recuerdo-­‐41-­‐la-­‐casa.html; http://www.alicanteblog.es/2007/04/leyendas-de-alicante-el-negre-lloma.html; http://hoysecumplen.com/2009/06/24/historia-sobre-la-verbena-y-el-dia-de-san-juan/

72


La leyenda de la Casa Carbonell: Se dice que un empresario textil de Alcoy, Enrique Carbonell Antolí, decidió irse a vivir a Alicante por motivos de salud, ya que el clima de Alicante era más adecuado para su salud. Un día, Enrique viajó hasta Alicante y en el trayecto sufrió un percance, llegando sucio y harapiento al Hotel Palace para hospedarse y limpiarse. Pero, el hotel no le permitió alojarse por su aspecto. Y por venganza, Enrique mandó construir una casa (llamada Casa Carbonell) más grande y más lujosa que el propio hotel, situada en las dos plazas del viejo mercado

73


La leyenda de “Negre Lloma”: El “Negre Lloma” también conocido como John Bull o John back, vivió en Alicante desde 1914 hasta 1936. Llegó a Alicante desde el buque petrolero llamado Tiflis, donde trabajaba como cocinero y que en 1914 se incendió en el Puerto de Alicante. Después de lo ocurrido decidió quedarse en Alicante, frecuentaba la explanada y alrededores. No se le conocía trabajo alguno salvo el de ir borracho todo el día e ir piropeando a las mujeres que a cambio le daban comida y ropa. Según Fernando Gil Sánchez: Negre Lloma era como un circo de un solo actor por su aspecto y vestimenta, y sus ademanes y movimientos candenciosos como pasos de baile. Un 20 de noviembre de 1936 murió en una cuneta de Vistahermosa, el mismo día que fue fusilado José Antonio Primo de Rivera. Los dos fueron llevados a la fosa común. Al terminar la guerra, los falangista fueron hasta Alicante para exhumar los restos de Primo de Rivera y darle una sepultura digna de un líder. Y es aquí donde comienza esta leyenda, ya que se rumorea que el cuerpo que llevaban unos 5000 falangista sobre sus hombros hasta el Valle de los Caídos no era otro que el de Negre Lloma.

74


Nit de Sant Joan: Se empezó a celebrar el 23 y 24 de Junio de 1928 sobre todo en la Comunitat Valenciana. Se comenta que el origen de quemar las hogueras es para dar más fuerza al sol, ya que a partir de ese día el sol iba perdiendo fuerza. También se cree que el fuego purifica a las personas que lo ven. Una cosa curiosa es que se asocia al 23 de junio como la noche más corta del año, pero en realidad la noche más corta es el 21 de junio con el inicio oficial del verano.

75


Anexo XVIII

Recetas30

Coca de Mollitas Para hacer la coca necesitamos: − − − − − − −

Una tacita y media de aceite de oliva. Una tacita y media de vino blanco. Un poco de sal. Una cucharada pequeña de bicarbonato. Dos vasos de harina. Un kilo de naranjas. Un kilo de azúcar.

Pasos a seguir para su elaboración: En primer lugar, la masa de la base tiene que ser lo más fina posible ya que debe de quedar crujiente y también para soportar las miguitas que son densas y se pondrán sobre la masa. Y en segundo lugar, con los ingredientes para hacer las mollitas, hacemos una masa blandita para realizar las mollitas que irán por encima de la masa dando un aspecto suelto y hueco. Coca “amb tomaca” Para hacer la coca “amb tomaca” necesitamos: •

Para la masa: − − − − − −

500 gramos de harina 1/2" vasito" de aceite de oliva Una cucharada sopera de levadura Pan Sal Agua

Para el sofrito:

Tomates maduros Pimientos verdes o rojos, 30 Información extraída de: http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocinalevantina/coca-de-mollitas.htm; http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocinalevantina/coca-amb-tomaca.htm; http://recetas.alicantetotal.com/; http://www.comarcarural.com/valencia/recetario/bebidas/agualimon.htm; http://www.comarcarural.com/valencia/recetario/bebidas/aguadecebada.htm − −

76


Cebolla

Pasos a seguir para su elaboración: En primer lugar se deshace la levadura en un vaso y medio de agua tibia, después se añade otro medio vaso de sal y se va echando poco a poco la harina. Cuando la masa se despega del recipiente se añade lentamente el aceite hasta que lo absorba todo. En segundo lugar se extiende la masa y con los dedos se va estirando hasta que cubra la superficie total de la bandeja. A continuación, se tapa la masa con un paño limpio y se deja fermentar para que aumente el doble de su volumen.. A continuación, mientras dejamos reposar la masa, se sofríe en una sartén con poco aceite la cebolla, el pimiento y al final se añade el tomate. El sofrito debe quedar un poco crudo pues hay que pensar que luego tiene que cocer todavía una media hora más o menos en el horno. Por último, se añade el sofrito a la masa y se mete todo al horno durante medio hora.

Tarta de limón alicantino Ingredientes para su realización: − − − − − − − − − −

300 gramos de masa brisa, se puede comprar por separado. Una cucharada de harina 60 gramos de almendra rallada. 60 gramos de mantequilla. Un huevo. Tres cucharadas de azúcar glasé. Para la guarnición dos limones. Ramita de canela. Ralladura de limón. ¼ de kilo de azúcar.

Pasos a seguir para su realización: En primer lugar, se pelan los limones, se cortan en rodajas finas. En un cuenco con agua hirviendo se escaldan durante 5 minutos se sacan y se dejan reposar toda la noche. Al día siguiente se tira el agua y se pone agua fría y se llevan otra vez a ebullición. Cuando rompe el hervor se baja el fuego al mínimo y se hierve durante una hora. Se deja enfriar con su propio jugo. Luego, se forra un molde con la pasta brisa y se vuelve a cocer durante 10 minutos, pinchando con un tenedor el fondo para que no suba. Después, hacemos con la mantequilla, la harina, el azúcar glasé, el huevo, la ralladura de 77


limón una masa. Cuando este todo bien amasado se echa sobre la pasta brisa y se cuece a 180º, unos 20 minutos.. Finalmente, con el jugo de los limones, el ¼ de kilo de azúcar y la canela se realiza el almíbar, cuando este en su punto se añadirá los limones hervidos y se dejarán endulzar durante 5 o 6 minutos. Después se retiran y se ponen sobre la tarta ya cocida, dejando que el almíbar espese un poco y con el se baña la tarta. Por último, se mete la tarta en la nevera para que repose

Almendras Garrapiñada Para su realización necesitamos: − − − −

1 vaso de azúcar 1 vaso de agua zumo de limón 1 vaso de almendras sin piel

Pasos a seguir: Primero, se pone al fuego un vaso de agua con un chorrito de limón y un poco de azúcar. Durante 5 o 6 minutos se deja en fuego lento para que rompa el hervor. A continuación, se añaden las almendras y se van removiendo con una cuchara de madera sin parar. El azúcar poco a poco se irá poniendo tostado, el fuego debe ser lento para que no se quemen las almendras. El azúcar pasara por sus distintas fases hasta que cristalice sobre las almendras. Por último, se unta una superficie y se pone sobre ella hasta que enfríen.

Coca “amb tonyina” Ingredientes a utilizar: -

Harina de trigo 1/2 Aceite de oliva ¼ Cebolla 1 kg. de piñones Atún de zorra Un vasito pequeño de vino blanco Sal

Pasos a seguir para su realización: Se pone la harina en un cuenco de cristal, se echa aceite caliente. Se remueve todo y se añade vino blanco y sal. Posteriormente, se fríe la cebolla a fuego lento se añade el atún desalado y los piñones. 78


Por último, se forra una bandeja del horno con papel de seda. Se aplana la masa y se pone por encima de la bandeja. Se añade el sofrito por encima y se vuelve a cubrir con otra lámina de pasta y como punto se pinta por encima con huevo y se mete al horno una media hora. Pericana Ingredientes: -

Dos ñoras. Cuatro capellanes. Cuatro tomates secos. Dos cabezas de ajo. Un limón Aceite de oliva.

Pasos a seguir para su elaboración: En primer lugar, se fríe en una sartén las ñoras y los ajos. Luego, se aparta y se trocea en una fuente. Los capellanes se asan y se desmenuzan en trozos pequeños y se añaden. Los tomates secos se escaldan con agua hirviendo para su posterior troceado y también se añaden. Por último, se bañan con mucho aceite de oliva y limón al gusto consiguiendo un auténtico mojete de la montaña alicantina.

Turrón de Alicante: Ingredientes: -

35 gramos de miel.

-

60 gramos azúcar de glass

-

Una docena de claras de huevo.

-

100 gramos de almendras peladas y secas.

-

Ralladura de limón.

Pasos a seguir para su elaboración:

Empezamos poniendo la miel a calentar en un recipiente hasta que espese un poco. Le añadimos el azúcar y se va removiendo con una cucharada de madera añadiendo las 79


claras batidas a punto de nieve. Se sigue moviendo la mezcla hasta que tenga un aspecto parecido al caramelo.

A continuación, trituramos las almendras y las calentamos en el horno un par de minutos. Y se añaden a la mezcla con la ralladura de limón mezclándolo todo bien. Luego, se extiende en moldes quedando finas capas y poniendo obleas en parte superior e inferior. Se deja enfriar un par de horas y se corta.

Tarta almendrada: Para su realización necesitamos: − − − − −

Ralladura de limón. 6 huevos. 500 gramos de azúcar Una cucharada de flor de almidón. 600 gramos de harina o almendra molida.

Pasos a seguir: En primer lugar, se separan de las yemas, se baten las claras a punto de nieve. Con la mitad del azúcar en otro cuenco se baten las yemas con la ralladura de limón, con la flor de almidón y la otra mitad del azúcar. Cuando la mezcla está esponjosa se le añade la almendra y una pizca de brandy. Con una espátula se meten las claras sin removerlas demasiado y siempre en el mismo sentido. Luego, se pone todo en un molde y se mete al horno a 180º unos 45-50 minutos.

Limón granizado Ingredientes: − − − −

3 limones de piel gruesa 250 gramos de azúcar 1.250 gramos de agua mineral Una rama de canela.

Para su realización seguiremos los siguientes pasos: Ponemos agua al fuego, al mínimo. Cuando esté caliente el agua sin quemarte al 80


meter el dedo, lo apagas. Después, ponemos el azúcar, se remueve hasta deshacerlo, añadiendo posteriormente las ralladuras de limón y la canela. Se remueven y se tapa. Se deja reposar unas tres horas mínimos. A continuación, se cuela todo y se añade el zumo del limón. Se remueve todo y lo ponemos todo en una cazuela en el congelador. A medio congelar se tritura un poco para que no se hagan grandes bloques de hielo.

Agua de cebada Ingredientes: − − − −

150 gramos de cebada en grano. Un litro de agua. Una cucharada y media sopera de azúcar moreno integral (de caña). Una rama de canela (opcional).

Pasos a seguir: Comenzamos poniendo la cebada en un colador y la ponemos debajo del grifo para limpiarlo. Luego, cuando estén limpios lo ponemos en una cazuela. Después, llenamos la cazuela de agua hasta cubrir la cebada y la ponemos a hervir. Cuando entren en ebullición bajamos el fuego y dejarlo hasta que los granos de la cebada se pongan tiernos. Una vez conseguido esto, lo ponemos a enfriar. A continuación, llenamos un recipiente de agua, le añadimos azúcar y se remueve hasta que esté totalmente disuelto. Se puede añadir al agua, si se quiere, piel de limón y una ramita de canela. Finalmente, metemos el recipiente en el refrigerador y se sirve fría.

81


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.