Dossier 2° Concurso Fotografía_2022_MIPA, FAU, U de Chile

Page 1

2022 MAGÍSTER EN INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 2022 HABITADO”Y“INTERCULTURALIDADPATRIMONIO II CONCURSO FOTOGRÁFICO

Concurso fotográfico MIPA_FAU 2022 Organizado por el comité académico del Magíster de Intervención del Patrimonio Dra.Arquitectónico:ClaudiaTorres G. (Coordinadora) Dr. Antonio Sahady Dr. Lorenzo Berg C. Dossier elaborado por: Arq. Patricia Wyser Adeva Invitan:

INTERCULTURALIDAD Y PATRIMONIO HABITADO La “Interculturalidad y el patrimonio habitado”, se plantea como temática principal a relevar en esta nueva versión del concurso. Entendiendo que el espacio arquitectónico es el soporte del patrimonio cultural, este debe ser capaz de reflejar su dimensión humana como relato de los actos que en ellos se desarrollan, dando lugar a las vivencias comunitarias y culturales de diverso origen, pero también a las viviencias

Este año hemos iniciado un proceso de desconfinamiento post-Covid y a su vez nos encontramos en una etapa de articulación política a nuevos escenarios sociales y culturales que nos interpelan, frente a la necesidad de una integración de las diversas expresiones patrimoniales que dan cuenta de la diversidad identitaria de nuestro país. Esto nos compromete a repensar el patrimonio arquitectónico desde nuevas perspectivas y especialmente desde las lógicas del espacio habitable, que rompe con el sentido estático de la obra monumental o la musealización de la misma. Bajo este ideario, hemos abierto nuevamente este espacio creativo, exploratorio, técnico y crítico sobre lo que podemos observar y representar del patrimonio arquitectónico,

En el marco de Día del Patrimonio Cultural 2022, el Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico (MIPA) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, en conjunto con el Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental (COMPAT)del Colegio de Arquitectos de Chile, invitan a participar del Concurso Fotográfico “Interculturalidad y patrimonio habitado”. mediante la utilización de la fotografía como expresión y lectura de las identidades locales y las formas de habitar el patrimonio arquitectónico y urbano.

INTERCULTURALIDAD Y PATRIMONIO HABITADO concurso fotográfico

Segundo

4

MIPA_FAU_2022

PARTICIPACIÓN

• Dr. Mauricio Baros, Académico Departamento de Arquitectura e integrante Claustro MIPA.

5 intimas, a las expresiones artísticas o las políticas, las cotidianeidades, los rituales, los ciclos, los eventos, las contemplaciones o las historias productivas, entre otras.

• Dr. Antonio Sahady, Profesor Titular, Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) FAU e integrante Comité Académico MIPA

• Mg. Arq. Cristina Briño, ex alumna MIPA, Representante del Comité Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del CA.

La participación fue abierta al público en general, incluyendo estudiantes de pregrado y postgrado de arquitectura, profesionales arquitectos, diseñadores/as, ilustradores/as, aficionados/as y a la ciudadanía en general mayores de 18 años, residentes en Chile.

Dra. Claudia Torres G., Coordinadora Magister en Intervención del Patrimonio Arquitectónico (MIPA).

• Dr. Rodrigo Vera, Académico Instituto de Historia y Patrimonio (IHP), FAU.

CATEGORÍA FOTO RELATO : 24 Trabajos CATEGORÍA REGISTRO TÉCNICO COLECCIÓN BLANCO Y NEGRO: 7 Trabajos CATEGORÍA REGISTRO TÉCNICO COLECCIÓN COLOR: 14 Trabajos JURADO

• Arq. Milton Dorat. Arquitecto y fotógrafo, ganador I Concurso de Fotografía MIPA

• Mg. Tania Basterrica, Museóloga e investigadora en registros fotográficos Rapa-Nui.

La construcción de estos imaginarios mediante la fotografía permitirá plasmar la integración de diferentes formas de expresión e interpretación de un patrimonio habitado a lo largo de nuestro país. De igual modo, ponemos de relieve la obra arquitectónica como espacio de integración social.

• Arq. Ricardo Cruz Pecaric, Representante del Comité Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del CA.

Industrial

Alejandro Navarrete Pinochet Arquitecto

Kony Araya Vera Ingeniera Civil

Claudia Candia Arévalo Arquitecta

Rodrigo Martínez Pinto Arquitecto

Consuelo Galaz Martínez Est. de Magíster

Christopher Inostroza Guzman Profesor Matías Molina Arquitecto

Juan Andrés Galaz Periodista

6 Categoría:FOTO-RELATO A una fotografía se le adjunta un texto tipo relato de máximo 50 palabras que complementen la pieza fotográfica, exponiendo las perspectivas personales de significación o valoración del patrimonio arquitectónico. • Calidad Técnica y originalidad de la fotografía • Calidad artística/ compositiva de la imagen fotográfica • Coherencia y creatividad del relato • Valor patrimonial de la propuesta 3 Premios PARTICIPANTES Nicolás Díaz García Ingeniero Andrea Zamorano Raventós Arquitecta Rodrigo Stuardo Carvajal Arquitecto Benjamín Loyola Arquitecto Patricia Wyser Adeva Arquitecta German Romero Gatica Est. de arquitectura

Juan Pablo Benavente Maturana Arquitecto

Marisa Basualto Katscher Arquitecta

Jose Troncoso Robles Arquitecto

Primer lugar : MINGA CISNENSE Puerto Cisne Rodrigo Martínez Pinto

Una vecina contenta por la llegada de su casa a través del mar en la Fiesta del Pescao Frito. Esta vez, una máquina tira la casa por protocolo sanitario, cuando antes lo hacíamos a pulso, pero eso no quita que el COVID haga feliz a una vecina Cisnense.

7

8

Segundo lugar : LA CALLE: PATRIMONIO DEL PROGRESO Santiago Juan Pablo Benavente

Vivimos tiempos donde el objeto importa más que el espacio. De ahí que la calle, lugar de múltiples usos y encuentros adquiera relevancia total. Soporte esencial de la manifestación humana y testigo privilegiado del tiempo, es la plataforma donde los individuos en contacto con sus pares, germinan las sociedades del futuro.

9

Tercer lugar : CEMENTERIO DE PUNTA ARENAS Punta Arenas Nicolás Díaz García Los cipreses y la blanca nieve del invierno caracterizan a la austral necrópolis. El patrimonio funerario de este lugar es reconocido mundialmente y coloca en evidencia una interacción que vincula el desarrollo social y cultural con el turismo. Inaugurado en 1894, paradójicamente da vida a este singular y bello recinto.

Tierra del Fuego, Magallanes. Matías Molina La Estancia Caleta Josefina fue destinada a la crianza de ovejas para la producción de lana, carne y derivados. Estuvo formada por su casco, secciones, puestos, caminos y pequeños puertos. El casco principal constituyó el centro de las actividades y llegó a tener más de 300 personas. Sus parajes están llenos de historia.

TRABAJOS GANADEROS, ESTANCIA CALETA JOSEFINA.

10

11 FUERTE PUREN Puren Jose Troncoso Robles Al amanecer, el fuerte Puren se yergue como vigilante de la ciudad a sus pies.

Buscando indicios del vínculo territorio-maritorio mediante un habitar itinerante, como los primeros nómades del mar, encuentro cobijo sobre lo que me mantiene ocupado, esa herencia intangible como concepto básico de la arquitectura anfibia con un grado mayor de pertinencia, creado a partir de lo perteneciente, conocido y propio.

12

EL BORDEMAR COMO ESPACIO CHILOTE DE UN HABITAR EFÍMERO Castro, Chiloé Benjamín Loyola

13 BUSTOS DE PRESIDENTES Santiago de Chile Jose Troncoso Robles Los Bustos de los presidentes fallecidos, ubicados en la galeria del despacho presidencial en la Moneda, se enfrentan al escrutinio digital

YA VIENEN LOS FELIGRESES

14

Archipiélago de Chiloé, Tenaún Marisa Basualto Katscher Sin conciencia del paso del tiempo ni de las estaciones, esperan inmóviles en la nave central con sus tapices ajados. Así se encuentran los reclinatorios de la Iglesia de Tenaún, cada uno fabricado por su propio ocupante, cada uno esperando a su familia… esperando a los feligreses.

CONTIGO PAN Y CEBOLLA Mercado Cardonal, Valparaíso Kony Araya Vera

15

“Contigo Pan y Cebolla” refrán que da cuenta de acompañarse y colaborar cuando pasamos por un mal momento económico. La identidad porteña se caracteriza por ir a comprar de manera periódica a la feria, al almacén de barrio, al mercado Cardonal ubicado en la calle Uruguay o la feria de avenida Argentina.

16

ESPERANDO A LOS COMENSALES

Archipiélago de Chiloé, Dalcahue Marisa Basualto Katscher Está todo listo en las cocinerías de Dalcahue. La señora Eunicia ya está calorando el pulmay, mientras las chiquillas se toman un matecito antes que lleguen los comensales.

17

IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN Curarrehue, Región de La Araucanía Consuelo Galaz Martínez El incendio de esta iglesia ha detenido el habitar religioso de una comunidad, la que hasta el día de hoy persiste en levantar nuevamente este inmueble, esta vez, contando con el recuerdo de prevenir y proteger, entregado a diario por la imagen del campanario.

Es un breve relato de la identidad de los porteños que realizan las compras en el Mercado Cardonal de Valparaíso un día cualquiera, lugar que rebosa el espacio arquitectónico que no soporta el verdadero patrimonio, desembocando hacia calles aledañas acercándose de manera accesible a la comunidad.

18

LA PESCÁ

KonyValparaísoArayaVera

19

HORIZONTE EN LEMUY Isla Lemuy, Chiloé Patricia Wyser Adeva Recorrer la isla no es fácil, la humedad y el frío se cuelan, los caminos son sinuosos, la hierba alta, extensa y espesa, pero las manos amigas se extienden a cada paso, el horizonte difuminado por la lluvia y nubes te acompaña, es así como Lemuy te llena el alma.

SANTA ROSA DE COLMO Concón, Región de Valparaíso Alejandro Navarrete Pinochet Santa Rosa de Colmo fue el lugar que Benjamín Vicuña Mackena eligió para construir una ciudad llamada población La Victoria (que nunca fue construída), en honor a su esposa; fue declarado Monumento Histórico de Chile, según Decreto 50 del 29 de enero de 1987; el registro fotográfico del 25 de junio de 2022, muestra el drama edilicio que forma parte del paisaje del asentamiento de Colmo en la comuna de Concón.

20

CHILOÉ Chiloé German Romero Gatica Vivienda hecha de tejuela de Alerce perteneciente al cuidador de un predio a orillas del mar en la localidad de Puqueldón en Chiloé.

21

NUNCA SERÁ LO MISMO

ChristopherValparaísoInostroza

Guzman Jamás pensamos que esto pasaría, que la ciudad cambiaría tan rápido que no volveríamos a vernos, que el ruido de la ciudad nos ahoragía en la inmensa mar de miradas que nos aleja cada día de lo que tenemos que mirar. Jah nunca será lo mismo.

22

VIVIENDA FAMILIAR RURAL Localidad de los Trigos, Ovalle rural Jose Troncoso Robles

23

Añosos adobes acogen a la cuna familiar, albergue desde hace mas de 100 años, espacio donde los sueños se inician, donde la esperanza surge de telurico y esforzado origen, pero colmada de esperanzas de una vida plena.

LÍMITES Canal de Chacao, Chiloé Patricia Wyser Adeva Hay líneas imaginarias que marcan rasantes, otras más claras para las líneas oficiales, algunas segmentadas que marcan el eje de calzada, otras irregulares como la junta de los empedrados en calles añosas y otras que, al cambiar la perspectiva, el límite ya no tiene el mismo sentido.

24

25 DE CANOEROS A NAVEGANTES

Caleta Tortel Claudia Candia Arévalo Paisaje particular sobre el risco boscoso, salva la pendiente, se suspende sobre el río. Tiene su origen en la explotación maderera en torno al río Baker, posible gracias a la evolución de canoeros a navegantes. Transición radical de pueblo nómada a asentado, dos identidades que conviven hasta el presente.

26

DESDE OTRO PUNTO DE VISTA Los Héroes, Santiago Juan Andrés Galaz Nadie nota la soledad de los hombres. La soledad de hombres subsumidos en la lóbrega arquitectura capitalina. Enterrados en un manto de desolación en donde emergen los horrores de una ciudad sin perspectiva.

HABITANDO ENTRE TIERRAS Archipiélago de Chiloé, Caguach Marisa Basualto Katscher El chilote se mueve entre tierras, utilizando los códigos de un pueblo de tradición navegante. Ordena su quehacer de acuerdo a las mareas, lee el tiempo con las señales del cielo, entiende las distancias según los hitos del paisaje y las torres de las iglesias son uno de esos hitos.

27

CASA GOTSCHILICH Puerto Varas Andrea Zamorano Raventós En el patrimonio entregado por familias llegadas al sur de Chile a colonizar, destacan construcciones realizadas por familias alemanas, una de esas obras arquitectónicas es la casa Gotschilch, que hasta el día de hoy tienen valor e interés histórico y de conservación patrimonial. Un legado que perdura en el tiempo gracias a la recuperación y restauración de viviendas que siguen siendo importantes para zonas de la ciudad de Puerto Varas, con usos mixtos y de conservación histórica.

28

PLATAFORMA MUELLE VERGARA Viña del Mar Rodrigo Stuardo Carvajal No existiría forma alguna de sentir la inconmensurabilidad del Mar sin tener un camino flotante hacia el infinito sobre él.

29

PUNTO MEDIO Santiago Centro Juan Andrés Galaz El sonido del miedo se incrusta en mis venas, el ruido de la calle calma mi agonía y mi soledad se manifiesta con mis penas.

30

31

32

PARTICIPANTES

33 REGISTRO COLECCIÓNTÉCNICOBLANCO Y NEGRO

Hugo Pinto Cortés Arquitecto

Categoría: Registro fotográfico monográfico (de un caso) con una secuencia de 5 imágenes que dan cuenta de las características de una obra arquitectónica de interés patrimonial, pudiendo enfocarse en sus características arquitectónicoespaciales, constructivo-materiales, las condiciones de conservación o bien de procesos de intervención que en ella se hayan realizado, sin dejar de lado las formas de habitabilidad o las apropiaciones comunitarias. Calidad artística / compositiva de las imágenes Representatividad del caso con la secuencia presentada Calidad como Registro técnico del caso Valor patrimonial de la secuencia fotográfica3Premios

Dominique Renis Barrientos Est. Arquitectura

Claudia Candia Arévalo Arquitecta María Cirano Elorrieta Arquitecta Matías Molina Arquitecto

Rodrigo Stuardo Carvajal Arquitecto Jose Troncoso Robles Arquitecto

34Primer lugar : TRABAJOS GANADEROS, ESTANCIA CALETA JOSEFINA, TIERRA DEL FUEGO Tierra del Fuego, Magallanes. Matías Molina

35

36Segundo lugar : PATRIMONIO IMPUESTO (CRUZ DEL TERCER MILENIO) Coquimbo, Chile Claudia Candia Arévalo

37

38Tercer lugar : HABITAR LA CHACRA Quebrada de Camiña, Primera Región de HugoTarapacáPintoCortés

39

40 POBLACIÓN LORD COCHRANE Recreo, Viña del Mar María Cirano Elorrieta

41

42 SESENTA METROS OLVIDADOS El Manzano, San José de Maipo Dominique Renis Barrientos

43

44 CORRAL Localidad de las Damas, Ovalle rural. Jose Troncoso Robles

45

46 PATRIMONIO POPULAR EN CONSTANTE DESARROLLO DEL GALPÓN VEGA CENTRAL EN RECOLETA Comuna de Recoleta, Región Metropolitana Rodrigo Stuardo Carvajal

47

48

Sofía Guzmán Soto Arquitecta

• Calidad

Cristóbal Triviño Gómez Estudiante

Felipe Arriagada Jorquera Adm. Público Carolina Toro Cortés Arquitecta

Martin Wendler Bonati Arquitecto

Jose Troncoso Robles Arquitecto Katty Ardíles Licenciada en Arquitectura

Patricia Wyser Adeva Arquitecta

Categoría: Registro fotográfico monográfico (de un caso) con una secuencia de 5 imágenes que dan cuenta de las características de una obra arquitectónica de interés patrimonial, pudiendo enfocarse en sus características arquitectónicoespaciales, constructivo-materiales, las condiciones de conservación o bien de procesos de intervención que en ella se hayan realizado, sin dejar de lado las formas de habitabilidad o las apropiaciones comunitarias. artística / compositiva de las imágenes Representatividad del caso con la secuencia presentada Calidad como Registro técnico del caso Valor patrimonial de la secuencia fotográfica Premios 1 Mención Honrosa

49 REGISTRO TÉCNICO COLECCIÓN COLOR

PARTICIPANTES

María Cirano Elorrieta Arquitecta

3

Andrea Zamorano Raventós Arquitecta

Carolina Valdés Rojas Arquitecta

50Primer lugar : CAMPO DE CHACABUCOPRISIONEROS Ex Salitrera Chacabuco, Región de CarolinaAntofagastaToro Cortés

51

52Segundo lugar : CASTILLO HACIENDA QUILPUÉ San CristóbalFelipeTriviño Gómez

53

54Tercer lugar : ESTACIÓN BIOLOGÍA MARINA UV Cochoa, Viña del Mar María Cirano Elorrieta

55

56Mención Honrosa : TEATRO CARROMATO Puerto Varas Jose Troncoso Robles

57

58 FUERTE DE SAN CARLOS DE CORRAL Corral, Región de Los Ríos Martin Wendler Bonati

59

60 FUERTE SAN LUIS DE ALBA Corral, Región de Los Ríos Martin Wendler Bonati

61

62 GRUTA DE LOURDES Aguasanta, Viña del Mar María Cirano Elorrieta

63

64 CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES DE DOS PINOS Valle del Elqui, Región de Coquimbo Carolina Valdés Rojas

65

66 EL CANTO DE LAS PIEDRAS Punta Pite, Valparaíso Sofía Guzmán Soto

67

68 IGLESIA BENEDICTINO, LA LUZ COMO SÍMBOLO DIVINO KattySantiagoArdíles

69

70 WALI SOBERANÍAYAPU: ALIMENTARIA DEL PUEBLO AYMARA EN LA URBANIDAD DEL MARGA MARGA FelipeLimacheArriagada Jorquera

71

72 LA IGLESIA DENTRO DEL EX COLEGIO Sagrados Corazones, Padres Franceses, PatriciaValparaísoWyser Adeva

73

74 IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN Puerto Varas Andrea Zamorano Raventós

75

76 CATEDRAL PUERTO MONTT Puerto Montt, X Región de los Lagos Andrea Zamorano Raventós

77

2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.