27 minute read

Antropología Cultural

Next Article
Antropología

Antropología

BLOQUE III

Advertisement

https://images.app.goo.gl/oteCWuEd56nGQs 1

CIVILIZACIÓN

Se denomina el conjunto de costumbres, conocimientos, artes e instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana.

En este sentido, las civilizaciones son sociedades que han alcanzado un alto grado de complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema de político, administrativo y jurídico, y que han desarrollado el conocimiento científico y tecnológico, así como el arte y la cultura.

De allí que se considere que el concepto de civilización implique, necesariamente, la presencia de cultura, y pueda considerarse, en muchos casos, como su sinónimo, es decir, el conjunto de creencias, valores, costumbres, tradiciones, manifestaciones artísticas, instituciones, etc., que caracterizan a una sociedad.

También puede tomarse como sinónimo de progreso, desarrollo o avance. De allí que se la emplee para hacer referencia a la manera en que una sociedad puede experimentar un proceso de transformación en sus formas de vida, tanto a nivel económico, político y social, que, en comparación con su situación anterior, supone una mejoría. (Significados, s.f.)

CIVILIZACIÓN EN CHIMALTENANGO

Suelos: La capacidad de uso del suelo, según la metodología USDA; el municipio de Santiago Chimaltenango establece que el 100% de las tierras pertenecen a la Clase Agrológica, con características de ser no cultivables, con capacidad de uso principalmente para fines de protección forestal, el 96.82% es utilizado para agricultura, aunque el mayor porcentaje es destinado para el cultivo de café.

Recurso Hídrico El territorio es atravesado por dos cuencas, que son las de los ríos Selegua, con una extensión de 19.47 kilómetros cuadrados, que abastece la parte Sur y alimenta el caudal del río Cuate, el cual posee ocho ríos intermitentes que cubren las comunidades de Chepón, La Montañita, Santiago Chimaltenango, Chepechion y Horizonte.

Fuente: Radio Mixco

La importancia de los ríos del municipio, radica en que éstos son utilizados por las poblaciones cercanas para riego de cultivos del área, limpieza de casas y ropa; sin embargo, no se utilizan para consumo humano, debido a que los mismos se encuentran contaminados por desechos químicos producidos por el uso de abonos e insecticidas y los drenajes de los centros poblados. Esto a causa del crecimiento demográfico de los últimos años y la falta de conocimiento en técnicas de desarrollo sostenible.

https://images.app.goo.gl/9jtDUrhD81EEyT 1

Antropología Cultural:

La antropología cultural es una rama antropológica la cual se centra en el estudio del ser humano por medio de su cultura, entendida esta como el conjunto de costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y regular el comportamiento de un determinado grupo social.

La antropología cultural parte de la premisa de que los seres humanos somos animales sociales, lo cual hace que vivamos en grupos. En estos grupos, en los que varios individuos tienen contacto, se comparten las visiones individuales de cada uno, lo cual viene representado en su forma de comportarse y de pensar. Esto, una vez compartidos y asimilados de forma conjunta por el grupo en su totalidad, conforman la cultura. (Psicologia y Mente, s.f.)

Etnología:

La etnología es una de las ciencias sociales, muy próxima a la antropología, que se dedica al estudio sistemático y la comparación de las culturas actuales y pasadas. Así, extrae conclusiones respecto a conceptos fundamentales de la sociedad humana: diversidad cultural, relaciones de parentesco y organización familiar, religiosidad, o sistemas económicos y de subsistencia, entre otros.

Sin embargo, es común que esta disciplina se interese hoy en día por las manifestaciones humanas poco convencionales, es decir, propias de pueblos pequeños, aislados o sociedades rurales tradicionales, en oposición a la considerada como tendencia civilizatoria dominante. (Concepto, s.f.)

https://images.app.goo.gl/CbmoPGXyyP4NYR 1

ETNOLOGÍA EN CHIMALTENANGO

Desde sus inicios la ciudad de Chimaltenango fue un fuerte y base militar con mucha influencia española y ladina, al pasar el tiempo, personas indígenas se introdujeron a la ciudad, pero aún se tiene una fuerza y peso social la etnia ladina mestiza.

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores. El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.

Fuente: Wikiwand

El departamento de Chimaltenango, tiene una población, según proyección del Instituto Nacional de estadística -INE- para el 2015, será de 685, 513 habitantes, de los cuales el 50.8% es del área urbana y el restante 49.2% es del área rural, de los cuales el 78.4% es de raza maya y el 21.6% es de raza ladina o no indígena. (Ministerio de Economía, s.f.)

Civilización y cultura de Chimaltenango

La religión se basa en el culto a la naturaleza y los antepasados. En sus creencias, existe un mediador entre los dos mundos, el Ajch’ab’al, sabio anciano rezador. Quien, además es también médico brujo o Aq’omanel. El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero, además, gran parte de sus pobladores hablan el español.

Las religiones practicadas son: católica, protestante y Evangélicos.

Cultura como aparato para Satisfacer las necesidades

Necesidades culturales primarias:

Alimentación:

Frutas:

El departamento de Chimaltenango, produce variedad de frutas como el banano, plátano, naranja, aguacate que ocupa el 12% del total de la producción a nivel nacional, el melocotón que ocupa el 5.2% del total de la producción nacional, el mango, el banano, la mandarina y otras frutas que por su bajacosecha no es posible exportar, por lo que se produce para el consumo en el mercado local, para el consumo familiar, para el intercambio y para mercados circunvecinos.

Fuente: https://www.soyaire.com/__export/1639278484022/sites/debate/img/20 21/12/11/frutas-juntas.jpg_976912859.jpg

Verduras

En el departamento de Chimaltenango, existe gran variedad de verduras como la el tomate, chile pimiento, el güisquil, cebolla, la papa, puerro, arveja china que ocupa el 69% del total de la producción nacional, el brócoli que ocupa el 56% del total de la producción nacional, el repollo que ocupa el 51% de la producción total nacional, la zanahoria que ocupa el 36% de la producción nacional, el aguacate que ocupa el 7.4% de la producción total a nivel nacional, el limón, y otras verduras que por su baja producción no es posible su exportación, pero que es utilizada en el consumo local, familiar, para mercados circunvecinos, mercado local y para el intercambio.

Fuente: Mujeres de empresa

Granos básicos

En el departamento de Chimaltenango, en lo concerniente a la agricultura se dedican al cultivo de diversos productos como el frijol que ocupa el 4% del total de la producción nacional, trigo, cebada, el maíz que ocupa el 4% de la producción nacional, el café que ocupa el 8% del total de la producción nacional y otros granos básicos que no se producen en cantidades exportables, por lo que se utilizan para el consumo local, para la venta en mercados circunvecinos, para intercambio, para semilla de producciones posteriores y para el consumo familiar.

Fuente: COPADES

Agricultura

El departamento de Chimaltenango es potencialmente agrícola, para consumo humano como para exportación, lo que lo hace potenciar su capacidad de producción agrícola, tal y como se hace regencia en el mapa anterior, lo que el Plan de Ordenamiento Territorial en el Departamento de Chimaltenango, persigue en función del desarrollo económico, social cultural y político, confirma en su aprovechamiento de espacios y potencializar su uso. La base de integración departamental en un convenio integral en armonizar su territorio en función de establecer un equilibrio entre lo existente y su consumo para generar más oportunidades sociales. Las pérdidas en la productividad agrícola reducirán los ingresos, disminuirán el acceso a la salud y a la educación. A su vez, menores posibilidades de tener acceso a la salud y a la educación restringirán las oportunidades de mercado y reforzarán la pobreza. En un nivel más fundamental, el cambio climático dañará la capacidad de las personas más vulnerables del mundo de tomar decisiones y perfilar procesos que tengan efectos en su propia vida.

Fuente: Altavoz Chimaltenango

Mercado y Condiciones de Entorno

Actualmente existen dos mercados en la ciudad de Chimaltenango: el mercado central que está situado en la parte occidental del parque, ocupa un predio bastante grande, su construcción es sólida y cuenta con todos los servicios; está dividido en varias secciones que incluyen comida, ropa, carnicerías, verduras, entre otros. Los días de plaza tradicionales son los lunes, miércoles y viernes; pero con el crecimiento demográfico puede decirse que todos los días son plaza, incluyendo el domingo que es cuando llega más turismo nacional que visita el Parque Nacional los Aposentos y compran carne y verduras a precios bajos. En los días principales (lunes, miércoles y viernes) llegan compradores y vendedores de casi todos los municipios del departamento, así como de fincas, aldeas y caseríos. La plaza se organiza casi todos los días (de 8:00 a 16:00 horas), sin embargo, después del cierre de la plaza proliferan en los alrededores del mercado la venta de toda clase de comida casera, como tortillas con carne adobada o asada, chorizos, longanizas, tamales de masa y chipilín, entre otros. Estas ventas duran hasta aproximadamente las 22:00 horas. (SEGEPLAN, 2009d).

Fuente: Guatemala.com

Agua Potable

La administración de los servicios entubados de agua para los hogares de los municipios en el Departamento de Chimaltenango, es muy débil, pues un gran porcentaje de personas no cuentan con el servicio, y en otros casos no se tienen registros de personas que sí lo tienen, por una parte; y por la otra, la falta de una política de sensibilización para su mejor uso.

Fuente: Agencia guatemalteca de Noticias.

Sistema de Recolección de Basura

Por otro lado, en Chimaltenango existen 1 basurero municipal y 7 basureros clandestinos, los cuales están ubicados en camino a tierra fría, astillero municipal, camino a San Marcos Pacoc, carretera Interamericana km. 59, Col. San Pedro y San Pablo, atrás de Los Aposentos y Camino a San Martín Jilotepeque. (SEGEPLAN, 2009a). Los principales focos de contaminación identificados están en San Rafael, San Fernando y en el centro del casco urbano. (SEGEPLAN, 2009d) El botadero está ubicado en la zona 3, en la actualidad la población considera que su ubicación es correcta, pero no tiene características de relleno sanitario y a largo plazo puede significar una problemática, pues además se encuentra ubicado dentro del área urbana del Municipio.

Tratamiento de Desechos Sólidos y Líquidos

En Chimaltenango existen 7 plantas de tratamiento de aguas residuales, estando 2 colapsadas ubicadas en la colonia las Abejas y la otra en Monte los Olivos, mientras que 4 están funcionando: dos en Santa Isabel, 1 en la carretera Vieja al Tejar y la otra en Alameda B. Además está en construcción una en el Hospital Nacional y otra contará con una planta de tratamiento de desechos sólidos la cual ya está autorizada.

https://zolicguate.com/wp-content/uploads/2022/01/Copia-de-Copiade-FOTO-PARA-BLOG-DE-27-DE-AGOSTO-2-1024x576.png

Energía Eléctrica

Hasta el momento, Chimaltenango muestra una situación deficitaria en cuanto a generación eléctrica, de tal forma que cubre sus demandas mediante dependencias (importaciones netas) del resto del sistema eléctrico nacional (a su vez interconectado con el mexicano, salvadoreño y beliceño). Una de las actividades liberalizadas en el nuevo marco regulador del sector es la generación de energía eléctrica, hecho que ha motivado que las empresas promotoras se dirijan a las mejores localizaciones siguiendo criterios, básicamente, de suministro de gas, agua, y evacuación de la electricidad generada. Chimaltenango cuenta con buenas localizaciones, corriendo el riesgo de una concentración excesiva que podría ocasionar ciertos desequilibrios territoriales y ambientales. Chimaltenango cuenta con muy escasos recursos energéticos convencionales propios (con lo que su grado de dependencia es especialmente alto) y, sin embargo, posee

abundantes recursos energéticos renovables (solares, eólicos, de la biomasa, y en menor medida hidráulicos) que se encuentran escasamente explotados.

Fuente: Prensa Libre

Tejido

Se elaboran de algodón y constituyen el vestuario de las mujeres, por lo mismo, su elaboración es exclusiva de ellas, se utilizan los telares de pie y de cintura para su creación.

Fuente: Deguate.com

Necesidades culturales secundarias:

Educación

La Dirección departamental de educación de Chimaltenango, es la máxima autoridad, quien coordina todo lo relacionado a la educación pública y privada, y para su mayor accionar cuenta a nivel municipal con Coordinaciones Técnica Administrativas y/o supervisiones, quien es la encargada de supervisar y encausar el trabajo docente en las comunidades, de conformidad a las políticas diseñadas por el ente rector.

Salud

El departamento cuenta con una entidad hospitalario Nacional, que depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, responsable de promover la atención en salud, con calidad y respeto a los usuarios que lo necesiten. Ofreciendo atención en Medicina-Cirugia-Pediatria-GinecologiaMaternidad-Traumatologia-Intensivo AdultosIntensivo Pediatria-Intensivo NeonatalIntermedio Adultos-Intermedio PediatriaIntermedio Recién nacidos. (Ministerio de Salud, s.f.)

Fuente:https://establecimientosdesalud.mspas.gob.gt/images/bt_propert y/65/large-1565645369-hchimaltenango.jpg

Infraestructura Vial

Chimaltenango, su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el departamento del Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia se separa la ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas del lago de Atitlán. Según datos de la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este departamento cuenta con 98 km de asfalto y 58 km de terracería.

Vías de Comunicación

Cuenta con la carretera de asfalto CA-2 ruta Chimaltenango, además con roderas y veredas que conducen a poblados vecinos. Su principal medio de comunicación es la carretera Interamericana CA1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir por Tecpán hacia el departamento de El Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia se separa la ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas del lago de Atitlán. A nivel departamental existen carreteras asfaltadas que comunican los municipios entre sí, aunque en muchos casos existen municipios con alto poder de crecimiento comercial, que donde las distancias entre sí son cortas, aunque para llegar a ellos hay que retornar a la cabecera departamental para enfilar hacia su área urbana; esto derivado a que los caminos rurales no están aptos para la circulación de vehículos, lo que ocasiona pérdida de tiempo y dinero para los comerciantes y viajeros, por una parte y por la otra más desgaste en los vehículos automotores.

Fuente: Cronica (Libramiento de Chimaltenango)

Transporte

La Cabecera Departamental tiene vías de acceso que es la carretera Interamericana que ahora lo están ampliando a doble carril que están en buenas condiciones debido al mantenimiento que se le da asfaltada. Teniendo una comunicación constante con sus aldea, caseríos, debido, colonias al mantenimiento de sus carreteras de terracerías. El transporte es muy frecuente debido que todas las camionetas de transporte de personas circulan por el sector y transitar por ser la única vía que comunica para los departamentos de occidente por tierra fría. En la cabecera municipal, existen rutas directas hacia la capital y lugares circunvecinos, como ruta la Esperanza, la Poaquileña, también existen rutas que van hacia el occidente como la Marquensita, Veloz Quichelense, la Masheñita, Halcones y Rápidos de Zaculeu y otros que pasan dejando y recogiendo pasaje, también existen los famosos Tuc Tuc, taxis y microbuses al servicio de la población.

Fuente: Pixabay

Empleo y migración

La Población Económicamente Activa –PEA, está constituida de la siguiente forma: El 34% de la población total son los que representan a la población económicamente activa. Siendo 69.15% hombres y el 30.85% mujeres. La relación empleo población19 es de 39.15,

mientras que la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o bien en empresa familiar es de 34.90. La PEA, está divida en diferentes sectores: el sector primario,20 que ocupa un porcentaje medio en relación con el secundario21 y el terciario22 en una relación de bastante equilibrio en cuanto a la provisión de empleos. Dentro del sector secundario resalta la actividad de la industria textil y alimenticia con un porcentaje de 19.69%, y en sector de servicios o terciario la actividad de restaurantes y hotelería.

Desarrollo Productivo

La fábrica más grande que existe en el municipio es la de hilados y tejidos “San Antonio” de la firma Zimeri Hnos., la cual proporciona trabajo a aproximadamente 800 personas, y está ubicado en la finca San Fernando Ranch. También hay pequeñas industrias tales como las de fabricación de piñatas, flores de exportación, muebles e interiores, artículos de hierro y hojalata, así como en menores escalas las de block y productos de cemento. Existe por otra parte una industria lechera y panificadora para el consumo local. Es importante mencionar que existe un gran número de telares tradicionales para la fabricación de artículos típicos, los cuales venden en la ciudad de Antigua Guatemala y en otros mercados importantes del país. También existe la producción agrícola de traspatio, en la cual las mujeres representan el mayor porcentaje de productoras, conformando el 77.85% del total de productores, mientras que los hombres representan el 22.15%.

Servicios

Dentro de servicios ambientales de carácter recreativo, está el parque Nacional Los Aposentos, el cual se encuentra en la categoría tipo I de la ley del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. La administración del parque está a cargo de la municipalidad del municipio de Chimaltenango, según acuerdo municipal contemplado en acta No. 184-81 de fecha 22 de julio de 1,981. Los Aposentos posee varias vertientes de aguas frías y termales, algunas son medicinales. Es el origen del río Guacalate. Está provisto de ranchos, bancas, restaurantes, baños, botes para remar. Todo en un ambiente boscoso agradable. Por otro lado, está San Rafael Pixcayá, reserva de uso múltiple, situada en la misma zona que el sitio arqueológico Mixco Viejo. Junto al cauce del Río Pixcayá. Se le calculan 3,076 hectáreas de superficie, con bosques y cabeceras de ríos en un terreno de topografía muy quebrada. Buen número de hectáreas se han cultivado con maíz y frijol.

Fuente: Aprende Guatemala.com

LA INTEGRACIÓN CULTURAL E INTERRELACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

De acuerdo al Código Municipal, Decreto 122002, el Departamento se encuentra representado por un Alcalde, un consejo Municipal, Secretaria Municipal, Unidad de Auditoria Interna Municipal (UDAI) Administración Financiera Municipal (AFIM) Oficina Municipal de Planificación AFIMOficina Municipal de la Mujer y Biblioteca Municipal.

El consejo Municipal, está integrado por el alcalde, dos síndicos y cuatro concejales quienes ejercen la autoridad de la cabecera y de los municipios del Departamento.

También, existe presencia de varias instituciones en el municipio, entre las que se puede mencionar: Ministerio de Salud y Asistencia Social, CONALFA, CONAP, CONRED, FODIUA, FONAPAZ, IGSS, INAB, INE, MAGA, MARN, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, PNC, PDH, SAT, SEGEPLAN, Secretaría de Bienestar Social, SEPREM, SESAN, SIPECIF, SOSEP, MINEDUC, ZONA VIAL 12 Caminos. El Concejo Municipal está conformado de la siguiente manera: Alcalde, Sindico I y II, Síndico suplente, Concejal I al VII y tres suplentes.

Dentro del Consejo Municipal, existen una serie de comisiones, para poder tener más organización dentro de la acción pública, entre estas comisiones se puede mencionar: Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes. Salud y asistencia social, Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, Fomento económico, turismo y recursos naturales, Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana, De finanzas, De probidad, De los derechos humanos y la paz De la familia, la mujer y la niñez.

CONCEPTOS DESCRIPTIVOS DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Modelo Cultural Modelo Apolíneo y Modelo Dionisíaco

Generalmente, el término cultura se asocia a las características comunes de los miembros de un país. Al igual que lo asociamos a países, lo podemos asociar a empresas. De tal forma, que la cultura organizacional son las características comunes que comparten los miembros de una empresa.

Las características de la cultura organizacional, se quiera o no, siempre está presente, aún cuando no se sepa gestionarla. Las empresas han empezado a dar importancia a los aspectos psicológicos y sociales de las personas en las organizaciones, así como sus relaciones. Hoy en día, se apuesta por una cultura fuerte y dominante, la forma en la que quiere ser vista, percibida y elegida por los clientes.

De tal manera, el principal objetivo de la cultura organizacional es constituir una personalidad e identidad propia de cada equipo y cada institución, para diferenciarse entre sí. La cultura se refleja en cada actividad que lleve a cabo la organización, tanto exterior como interiormente.

Las culturas organizacionales se caracterizan por ser relativamente estables. Según Newstrom (2008), esta característica se puede cambiar paulatina y lentamente, con eventos que amenacen a la organización o incluso en caso de fusión con otra organización.

La cultura organizacional debe unir a los miembros, puesto que la existencia de ella genera sentimientos de pertenencia y compromiso. Los miembros se encuentran unidos por un proyecto en común y se sienten con la obligación de cumplir con los objetivos de la organización.

Infraestructura Productiva

Son todos los elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.

Artesanías

Entre las artesanías que elaboran están: los tejidos típicos de algodón, tejas y productos de barro, muebles y productos de mimbre, bambú, cerámica tradicional y vidriada, cestería, cerería, cuero y cohetería. Entre la producción industrial se puede mencionar: Maquila de ropa, telas para trajes tradicionales, hilados y tejidos.

Fuente: Deguate.com

Cestería

Se elaboran artesanías tales como bolsas que son útiles para llevar las compras diarias, canastos, canastas y variedad de recipientes. Se elaboran de mimbre, vara y carrizos, que son fibras duras y largas que facilitan el entretejido de las fibras.

Fuente: Deguate.com

Productos Metálicos

Se producen balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. El manejo del metal, es una tradición familiar, que se ha transmitido de generación en generación. Además se producen pulseras, cadenas, anillos y dijes estos elaborados en oro y plata.

Fuente: Pinterest

Cuero

Se elaboran bolsas, porta navajas, fundas para armas de fuego, respaldos para automóviles y arganías.

Fuente: Agencia guatemalteca de Noticias.

Pirotecnia

Los productos que más consumo tienen son los paquetes de cohetillos, ametralladoras de uno y más metros de lago, cachinflines o silbadores, escupidores y buscaniguas. Este tipo de productos son usados más que todo en fiestas familiares. Para las fiestas cívicas y religiosas se usas bombas voladoras, cohetes de vara, toritos y castillos.

Fuente: Guatemala.com

ESQUEMA CULTURAL

En relación en arte artística se ve reflejado en los jóvenes artistas pintan con amor los pincelazos que impregnan en las paredes de varias edificaciones del departamento. Con entusiasmo elaboran murales con diferentes temas como la fauna, flora, tradiciones, cultura, gastronomía, sus antepasados, etcétera. Estos tres colectivos artísticos y sus pinturas murales han decorado espacios en Chimaltenango. Conózcalos y apoye su arte.

Los colores vibrantes predominan en sus diseños. Aquí, durante su participación en el Festival de Murales de Chimaltenango, realizado el pasado 13 de junio.

Integrantes: Wilson Leonel Sotz Catú, Dalia Bohema Mux, Berta Mux, Otto René Cajbón, Tejaxún, Julio Chirix. Edgar Serech, Jack Bal, Kevin Otzoy Salvador, Hugo Otzoy Salvador, El director de la firma artística es Melek Gary FB: @artistascomalapenses.

Los jóvenes artistas pintan con amor los pincelazos que impregnan en las paredes de varias edificaciones del departamento. Con entusiasmo elaboran murales con diferentes temas como la fauna, flora, tradiciones, cultura, gastronomía, sus antepasados, etcétera. Estos tres colectivos artísticos y sus pinturas murales han decorado espacios en Chimaltenango. Conózcalos y apoye su arte.

Los colores vibrantes predominan en sus diseños. Aquí, durante su participación en el Festival de Murales de Chimaltenango, realizado el pasado 13 de junio.

Colectivo Artistas Pochutecos San Miguel Pochuta La juventud artística de Chimaltenango es diversa, y en este mural imprime la cultura, la tradición y el color.

Sumpango Colectivo + Arte

Este entusiasta grupo de trabajo consigue expresar su arte en las calles de Chimaltenango. La obra a sus espaldas la titularon El miquito de la montaña.

El departamento tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los Aposentos los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán, estos últimos en San Miguel Pochuta.

Este festival es una muestra de la cultura y el arte local, expresado en manifestaciones artísticas, estampas folklóricas y una muestra de artesanías de la región. Gestores culturales de este municipio hicieron la solicitud y gestiones para que ser sede del II Festival, lo que contó con el beneplácito del alcalde municipal, señor Bernabé Ajín, quien proporcionó parte de la logística y el espacio para realizar el evento.

El programa general contó con la participación de varios artistas y grupos representativos del municipio, así como invitados especiales de varios municipios cercanos y de la ciudad capital, en una jornada que inició a las 10.00 horas y finalizó a las 19.00 horas, con una afluencia de público que colmó el parque central y el frontispicio del edificio municipal.

Integrantes: Gabriel Armando Cano Mejía, Fredy Fernando Capir Pérez, Lucas Isaías Yos Itzol, Edwin Haroldo López Méndez, Jario Emmanuel Barrios García Facebook: @Artistaspochutecos .

El muralista plasma la fauna como parte de las actividades que se llevaron a cabo en la Casa de Arte de Chimaltenango, donde los transeúntes se paraban a admirar su talento.

Integrantes: Gabriel Gallina Tajín, Edvin Tajín Azurdia, Jorge Alvaro Rucal Felipe, Miguel Angel Ajuchán Xicón, Josué Alcor Facebook: @Colectivomasarte.

Fuente: https://adesca.org/wp-content/uploads/2019/05/DSCN12961024x768.jpg

Con esta actividad, se fortalece la Red de Gestores Culturales de Chimaltenango, conformada el año 2018, ya que una de sus acciones es difundir y valorizar las expresiones artísticas y culturales del departamento.

Declaró la señora Sandra Elizabeth Paredes, Presidente de la Red de Gestores Culturales de Chimaltenango, que la proyección de esta red es la de desarrollar un intercambio cultural en todos los municipios, a fin de que se comparta la experiencia cultural y artística de esta región.

Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nieve cubra la cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego está actualmente en actividad.

Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas y su arquitectura es similar a la de Iximché. (ADESCA, s.f.)

Validez de los conceptos y de los esquemas descriptivos en antropología cultural

Los Esquemas Culturales es una metodología de interpretación del discurso que se obtiene a partir de un análisis cultural; estos esquemas funcionan como herramientas conceptuales que nos permiten conocer los significados y el sentido que le otorgan es decir que es un conjunto complejo que abarca los saberes, las creencias, el arte, las costumbres, el derecho, así como toda disposición o uso adquirido por el hombre viviendo en sociedad, enmarcada dentro de una concepción fundamentalmente liberal, en la que “el arte y el estilo de vida característicos de un pueblo sólo pueden ser comprendidos mediante el análisis de sus producciones consideradas en conjunto” agrega que el hecho de que las culturas (Taylor, 1977)

Teoría y técnica en el proceso de modelo (determinismo cultural e intuición global). La cultura como producto intelectual y como necesidad primaria.

La calidad educativa es percibida por las y los pobladores como buena, sin embargo, manifestaron en talleres participativos realizados por SEGEPLAN 2009, que las metodologías pedagógicas son deficientes, además, existen temas importantes relacionados con valores, medio ambiente, sexualidad,

entre otros, los cuales no son proporcionado o enfatizados dentro de los diferentes centros educativos. (SEGEPLAN, 2009a)

Se manifestó, en el mismo ejercicio participativo, que si bien el 80% de los lugares poblados tiene escuelas primarias, la infraestructura y equipamiento es deficiente, y es necesario garantizar cobertura en los ciclos básicos y diversificados en el área rural, ya que está concentrada en el caso urbano. (SEGEPLAN, 2009a)

Educación bilingüe Los idiomas de enseñanza son el kaqchikel y el español.

Los seres humanos, tenemos una necesidad de cultura innata. Nosotros mismos, somos el reflejo de la propia cultura en la que nos hemos ido desarrollando y donde hemos ido creciendo. Nos formamos y constituimos en base a nuestro entorno y nuestra sociedad.

Por tanto, podríamos entender la cultura como aquellas manifestaciones materiales, ideológicas y espirituales que representan a una persona o conjunto de personas y que las identifican como parte de un grupo o conjunto mayor de individuos. Resulta ser la herramienta mediante la que estamos llevando a cabo una transmisión de conocimiento. (Raboso, 2017)

Unidad y pluralidad de modelos

El determinismo tecnológico constituye sin duda una de las explicaciones más influyentes sobre la relación entre tecnología y sociedad. El primer inconveniente que debe enfrentar una tematización rigurosa del determinismo tecnológico abreviado en adelante como DT–está relacionado con la ambigüedad e imprecisión propias de dicho concepto.

La palabra «cultura» es materia de diversas acepciones. Generalmente se recurre a ella para referirse a un alto nivel en el cual se tienen en cuenta las artes, las ciencias, la filosofía, la política y otras manifestaciones del espíritu.

Se habla, por ejemplo, de «elevar la cultura», de favorecerla, de difundir sus valores, de intensificar los estímulos, de mantener el ambiente que le es propio.

De acuerdo con este concepto, existe en algunos países un Instituto de Cultura y hasta un Ministerio de Cultura y de Educación.

La UNESCO, una rama de Naciones Unidas, tiene este nombre porque ha sido creada para servir a la Educación, la Ciencia y la Cultura, a las que se ha añadido la Comunicación. Los países de «alta cultura» se caracterizan por la excelencia de sus realizaciones en este campo. No es raro que se utilice la palabra «cultura» en referencia a pequeños grupos identificados por matices diferentes de la línea que se considera normal.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad: Instrumentos Autóctonos de la Comunidad: La marimba: Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o láminas de madera de distintos tamaños. Éstas son aplicadas en escala de mayor a menor y para producir el sonido, deben ser golpeadas por unas pequeñas baquetas.

https://www.sicultura.gob.gt/wpcontent/uploads/2021/07/Instr01.png}

La chirimía: Este instrumento, era utilizado por las civilizaciones mayas para distintas festividades populares y celebraciones religiosas.

Tun: El Tun es un instrumento de percusión que consiste en un cilindro hueco de madera, en el cual son elaboradas ranuras en las paredes curvas, formando de esta manera dos lengüetas pendientes del mismo cilindro, produciendo su sonido al ser tocadas a percusión. (Casa del desarrollo Cultural de Chimaltenango, s.f.) https://www.sicultura.gob.gt/wpcontent/uploads/2021/07/Instr02.jpg

Bandera de Chimaltenango

This article is from: