10 minute read

Antropología

BLOQUE I

Advertisement

Fuente::Definición ABC https://www.definicionabc .com/ciencia/antropologia .php

CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgoúniconobiológico. (htt39)

CULTURA EN CHIMALTENANGO

Historia: En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio k’iché y fundó su capital en una nueva región en el lugar llamado Iximché. Más tarde, colonizada por los españoles, se le conoció como la Provincia de Chimaltenango.

Se atribuye a Don Pedro de Portocarrero la fundación de la cabecera departamental de Chimaltenango en 1526. Durante 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento. Fue hasta el 12 de septiembre de 1839 cuando la Asamblea Constituyente losdividió.

Fuente: es-academic.com

Fuente:xplorandoguatemala.com También cabe destacar que fue en este departamento donde serealizó la firma del acta de Patzicía el 3 de junio de 1871. En realidad, este hecho fuecrucial para el triunfo del General Justo Rufino Barrios durante la RevoluciónLiberal.

Significado del nombre Principalmente, en lengua náhuatl chimal significa escudo, broquel o rodela. Por su parte, tenango significa Lugar amurallado. Entonces se podría decir que el nombre quiere decir Muralla deescudosyestose debeporhabersidounaplazamilitarfortificada

Fuente: guatemala.com

OBJETO DE ESTUDIO

Es el ser humano, la civilización, sus creencias, la moral, costumbres, arte, derecho y hábitos del ser humanoensociedad.

Creencias

La religión se basa en el culto a la naturaleza y los antepasados. En sus creencias, existe un mediador entre los dos mundos, el Ajch’ab’al, sabio anciano rezador. Quien, además es también médico brujo o Aq’omanel. También cabe mencionar que el idioma maya predominante es el cakchiquel. Es por eso que una de sus celebraciones más grandes es el Corpus Christi. (Aprende Guatemala, s.f.)

Arte

En Chimaltenango los tejidos de algodón, se elaboran en casi todo el departamento. Los tejidos de lana de oveja como hipiles, manteles, cortes y otros estilos destinados alconsumo general y del turismo, se producenenSanJosePoaquil.

Son famosas las cerámicas de Santa Apolonia, de San José Poaquil, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango, en dondetambiénseproducecerámicavidriada.

En cuanto a instrumentos musicales de madera, como las guitarras, se producen en el Tejar, Comalapa, Tecpán Guatemala y San Martín Jilotepeque. La mueblería se fabrica en todos los municipios contiguos a la carretera Panamericana. La cerería también está difundida en todo el departamento. Los productos de las curtiembres y el cuero se elaboran en municipios como chimaltenango, San Andrés Itzapa, Patzicía, comalapa, San Martín Jilotepeque y Tecpán Guatemala. (DeGuate, s.f.)

ANTROPOLOGÍASOCIAL

Fuente: Definición. xyz

Costumbres y tradiciones de Chimaltenango

El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

Es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación

Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebración religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio, en víspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaquín con el Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5 cofradías portan las candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades e invitados, dirigiéndose a caballo al entronque de el Los Aposentos, para que estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la población, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de desastres naturales y aleje los malos espíritus.

Fuente: chimaltenango-guatemala.blogspot.coml

Baile de la conquista, toritos, gigantes que danzan al compás de los sones interpretados por la marimba, tamborón, chirimilla, sin faltar el aroma a pon e incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal, donde se pueblo el general es partícipe de la celebración. (Wikipedia, s.f.)

Corpus christi Fuente: aprende.guatemala.com

El Corpus Christi en Patzún, Chimaltenango, es una actividad religiosa que se lleva a cabo desde hace 500 años. La celebración del pueblo católico se realiza 60 días después del Domingo de Resurrección. Las calles se llenan de altares, creativas alfombras y otros adornos elaborados porcentenares de Personas que desdela madrugada trabajan para adornar el recorrido de la procesión de Jesús Sacramentado. La festividad da inicio con una misa en la catedral de Patzún y luego se realiza la procesión que tieneunrecorridode3kilómetros.

Fuente: historiadesanjosepoaquil.blogspot.com

Día de los muertos en san José Poaquil, patzún y san Andrés Itzapa En San José Poaquil, específicamente en el Caserío Centró. Se realizó concurso de Barriletes, exposición de artesanías entre otras actividades, contar con la participación de la orquesta marimba. Alegres de ZunilAlgo que llamó también la atención de los vecinos fue la elevación de globos para recordar a los seresqueridos.

ANTROPOLOGÍACULTURAL

Laantropologíacultural es larama delaantropologíaquecentrasu estudio en el conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como miembro de ungruposocial.

Platillos típicos de Chimaltenango

Pepián negro y pepián colorado Este platillo es de origen kaqchikel y muy propio de Chimaltenango, que deleita principalmente en eventos y celebraciones como bodas y cumpleaños.

Fuente:aprendeguatemala.com

Subanik El subanik es un platillo característico del municipio de San Martín Jilotepeque, su elaboración se remonta a la época colonial..

Grupos étnicos

Los grupos étnicos, principales son los kaqchikel, ladino, en menor medidaestáel grupoK’iche. La población indígenacorresponde a un 64.9% y ladina un35.1%. (INE, 2002).

Traje Típico

Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan al rededor de la cintura, y les llega al ojo del pié, sostenido con una faja de color rojo. (Deguate, s.f.) En el ruedo del corte y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el Mismo. Para los hombres el traje está compuesto de pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja.

Hoy en día el uso del traje ha sido una tradición que se ha perdido y únicamente las personas mayores y respetables del lugar siguen usándolo, mientras que las nuevas generaciones han hecho una combinación de telas y colores, siendo así muy común ver a las mujeres con faldas de telas típicas, vueludas o plisadas a la altura de la rodilla y en vez de usar güipil llevan blusas de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje. Los hombres jóvenes visten como ladinos.

CULTURA ANTROPOLÓGICA

La palabra “Cultura” en el sentido usado por los antropólogos quiere decir, tanto el comportamiento y las creencias que la gente aprende y compartecon otros. Incluye tópicos como la religión, organización social y política, economía, artes, narracionesy lenguaje. Las raíces de la antropología cultural se remontan a 1800, cuando los primerosestudiosos como Lewis HenryMorgan y Edward Tylor se interesaron en el estudio comparativo de los sistemas culturales. Esta generación se basó en las teorías de CharlesDarwin, intentando aplicar su concepto de evolución a la culturahumana. Existen distintas ciencias que estudian al ser humano pero cada uno lo analiza desde una perspectiva de estudio. La antropología cultural es una de las ciencias que profundiza en el conocimiento del ser humano considerando el análisis de las costumbres y tradiciones de los pueblos y su influencia en los valores yen el estilode vidade laspersonas

Fuente: google- wikipedia

La antropología cultural explica que para poder comprender a un ser humano es importante conocer también el entorno en el que vive ya que este entorno influye de forma directa en su modo de ser. Este tipo de conocimiento también estudia, por tanto, la vertiente social del ser humano como un ser de costumbres que termina interiorizando como normales y lógicas muchas de las tradiciones que observa en su entorno más cercano. Desde este punto de vista, la cultura es como una segunda naturaleza

Fuente: google, Wikipedia-

CULTURA ACADEMICA

Se entiende como aquellas orientaciones compartidas por los miembros de una organización educativa. Estas orientaciones pueden ser normas, valores, filosofías, perspectivas, creencias, experiencias, actitudes, mitos o ceremonias (Martínez y Davila, 1998:205)

Municipios de Chimaltenango

Acatenango ChimaltenangoEl Tejar Parramos Patzicía Patzún Pochuta San Andrés ItzapaSan José Poaquíl San Juan Comalapa San Martín JilotepequeSanta Apolonia Santa Cruz BalanyáTecpán YepocapaZaragoza

Fuente: familysearch

CULTURA ANTROPOLÓGICAY EDUCACIÓN

Aunque se destaca la educación multicultural en el nuevo currículo a nivel primario en Guatemala en elcontexto de los Acuerdos de Paz firmados en 1996, el estado actual de la enseñanza formalizada en las aulas sobre la historia local y temasacerca de la identidad cultural sigue siendo mínimo. Con el propósito de construir un puente entre la población local y la historia prehispánica del área, se lanzó el Kumatzim Jay museo y Centro educativo, ubicado en Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Guatemala. Con base en la exposición provisional actual, el proyecto construirá un museo interactivo y su colección de materiales arqueológicos formará la base física del conocimiento local de la historia y cultura, y por tanto, la base de los módulos de enseñanza para la conservación de ellas. Se enfocan los módulos en las áreas de Ciencias Sociales y Matemática maya. Se presentan los resultados de la primera fase que incluyeron el registro, el análisis y la documentación de las piezas prehispánicas además del desarrollo inicial de los módulos educativos. Se espera generar un diálogo activo entre los miembros de la comunidad, los educadores y los arqueólogos, haciendo una articulación entre los conceptos y significados de reliquias, herramientas educativas y artefactos.

Fuente: prensa libre

Con el fin de construir un puente entre la población local y la historiaprehispánica del área, en el año 2009 se lanzó el Proyecto KumatzimJay museo y Centro educativo, ubicado en el municipio de Tecpán Guatemala del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, el proyecto fue fundamentado en los siguientes factores: (1) el KumatzimJay ya cuenta con una colección demateriales prehispánicos, los cualesno se han investigado ni depositadoadecuadamente; (2) el director delKumatzim Jay es educador quien haestado dando cursos a alumnos y alumnas sobre el tema de la matemática maya y sistemas de calendario con el uso limitado de las exposiciones en el museo; y (3) la comunidad de Tecpán Guatemala, donde se ubica el Kumatzim Jay, está adyacente al sitio arqueológico Chi Iximche’, la capital de los Kaqchikeles en el períodopostclásico, el cual es un destino turístico tanto para visitantes extranjeros como locales, además de ser un lugar sagrado para muchas personas hoy en día. Por tanto, el sitio representa una intersección entre la cultura de hoyy del pasado, así que tiene el potencial de servir como herramienta educativa con el propósito de hacer relevante la educación.

A raíz de los Acuerdos de Paz surgió la Reforma educativa conel propósito de transformar el sistema educativo enGuatemala de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y pluriétnico. Asimismo, de la reforma nació la transformación curricular emprendida por el Ministerio de Educación para la educación primaria .

IdiomasquesehablanenChimaltenango

El idioma maya predominanteen este departamento es el Kaqchikel, pero, además, granparte de sus pobladores hablanelespañol.

Fuente: Guatemala.com

This article is from: