15 minute read

Antropología Social

BLOQUE II

Advertisement

Fuente:: Guate360.com

CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La antropología social es la rama de la antropología general que estudia la estructura social de lasdiversas sociedades humanas.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN CHIMALTENANGO

La ciudad de Chimaltenango (del náhuatl, significa «muralla de escudos»)es un municipio y cabecera del departamento homónimo lozalizada a 52 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala. Su nombre kaqchikel es B'oko'. El municipio cubre un área de 212 km² y tiene una altitud de 1800 msnm. Sus fiestas patronales son celebradas en el mes de julio el 26 en honor a Santa Ana. Es reconocido por sus costumbre y tradiciones que datan de la colonia española. (Wikipedia, s.f.)

Durante la época colonial fue una doctrina de los frailes dominicos hasta 1754, cuando dichos frailes tuvieron que ceder sus doctrinas y conventos al clero secular. Luegode la Independencia deCentroamérica perteneció al departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango y fuesede del circuito homónimo para la impartición de justicia por medio de los juicios de jurados.

Profesora Natalia

Fuente: Prensa libre. Entre sus ciudadanos distinguidos se encuentra la profesora Natalia Górriz de Morales, viuda del exministro de Fomento Próspero Morales y quien fuera la máxima representante de la docencia para niñas y señoritas a finales del siglo xix y la primera parte del siglo xx en Guatemala.

Finalidad de la Antropología Social

Es estudiar al ser humano por medio de sus costumbres, creencias,moral, arte, derechos relaciones políticas, economía, urbanismos, alimentación, hábitos en sociedad o relaciones sociales entre grupos o etnias del ecosistema, con el fin de darnos a conocer el desarrollo o la evolución que el ser humano a tenido hasta nuestros días…

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera.

Historia de Chimaltenango

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio k’iché y fundó su capital en una nueva región en el lugar llamado Iximché. Más tarde, colonizada por los españoles, se le conoció como la Provincia de Chimaltenango.

Fuente: Wikipedia.com

Se atribuye a Don Pedro de Portocarrero la fundación de la cabecera departamental de Chimaltenango en 1526. Durante 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento. Fue hasta el 12 de septiembre de 1839 cuando la Asamblea Constituyente los dividió. (Guatemala.com, s.f.)

Fotografia: Pedro de Portacarrero (Fuente:es-academic.com)

Foto: Departamento de Chimaltenango Fuente: Aprende Guatemala.com

Pueblo y ambiente

autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con Españano les daban un trato justo. Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente alpresidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos cuantosmeses después.

División política

El departamento de Chimaltenango en relación a la municipalidad es de 1ra categoría, cuenta con una ciudad, 16 municipios, 2 aldeas y 12 caseríos.

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían elmonopolio comercial con España no les daban un trato justo. Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera,

El 25 de diciembre de 1838 el congreso de la República Federalde Centro América autorizó la creación del Estado de Los Altos; ante esto, el Estado de Guatemalase reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las

Zonas:

Después de haber permanecido durante más de 40 años con la misma nomenclatura y división de zonas, la Municipalidad de Chimaltenango aprobó un nuevo programa de numeración urbana, que aumenta de cuatro a nueve las zonas de esa ciudad. Quezada expresó que la zona 1 abarcará de la 1a. avenida a la 6a. avenida, Quintas Los Aposentos, La Alameda, hasta la colonia Carlos Ramos, la división con otras zonas será la mitad del tramo hacia el balneario Los Aposentos. La zona 2 será de la 1a. calle y de 1a.avenida, hasta la 7a. avenida, en donde se incluye el mercado Terminal, las colonias Santa Teresita, Las Ilusiones, Chojopín, San Rafael, entrada a Santa Isabel y la mitad de Los Planes.

Fuente: youtube.com La zona 3 abarca la 1a. calle y 1a. avenida, hasta la calle que se encuentra en la pasarela de la ruta Interamericana, en la iglesia mormona de Buena Vista, además, las colonias San José Las Flores y San Pablo. La zona 4 es de la 1a. avenida y 1a. calle, hasta la cuchilla de la gasolinera Puma, incluye el gimnasio municipal, La Joya, los Bomberos Voluntarios y residenciales San Jorge. En la zona 5 quedará el hospital nacional, el estadio municipal, la colonia El Esfuerzo, la Cooperativa Santa Ana, Majadas y el área entre la ruta Interamericana y el antiguo camino a El Tejar. La zona 6 será desde el centrocomercial La Pradera, las colonias Las Victorias y Santa Ana, el colegio Mesoamericano y el cementerio Los Pinos.

La zona 7 es Buena Vista Norte, el colegio Angélico Melotto, hasta el área donde se encuentra el colegio Alpha y Omega. La 8 es Canaán, las Magaritas, Lolitas, La Cañada, La Primavera y Buena Vista Sur, mientras que la 9 será el área de Los Aposentos y parte del parcelamiento La Alameda. Las aldeas son: Buena Vista y San Jacinto, antiguamente se llamó Santa Ana Chimaltenango. Su significado proviene de las voces Chimalli = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado.

Hidrografía

Fuente:Parque Nacional Los Aposentos-Prensa Libre 2014

El departamento de Chimaltenango, es cruzado por varios ríos como lo son: Guacalate o de la Virgen, Pixcayá, Guacalate, Río Grande o Motagua, Rio Coyolate, Madre Vieja y Santo Domingo, así como con los riachuelos Chajalquich y Chalcayá.

Las quebradas: Muñóz, San Jacinto y del Rastro. Como secundarios se pueden mencionar los siguientes ríos: Agua Escondida, Xayá, Santo Domingo, Pantaleón, los Encuentros, Nicán y Guexá.

Fuentes de Chimaltenango: Hierba Buena, Carrizal, Polocom, Dulce Nombre, Matuloj, Los Jutes, Astillero, Pachulup, Tanque de Distribución de “Buena Vista”, la caja unificadora se ubica en la jurisdicción de Zaragoza. Los nacimientos de: EL Dulce Nombre, EL Palomar, Los Pescaditos y Patzulin.

Orografía

Chimaltenango está situado sobre la Sierra Madre que conforma el altiplano central, la cual pasa hacia el norte del departamento, cuyos ramales forman elevadas montañas ycerros prominentes, lo que le da una conformación orográfica muy especial con profundos barrancos, hermosos valles y grandes llanuras fértiles.

En su territorio se encuentra elvolcán de Fuego, que alcanza una altura de 3.763 m s. n. m.,que también abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. También se encuentra el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno de 3975 m s. n. m. yel otro de 3.880. Su terreno es bastante irregular, pues las alturas de sus cabeceras departamentales varían entrelos 2310 m s. n. m. en Santa Apolonia y los 926 en Pochuta.

A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, pueden apreciarse tres zonas topográficas.

La primera formada por tierras bajas del norte en el valle del ríoMotagua, unido al río Pixcayá. Sus alturas oscilan entre los 650 metros y presenta contraste con las demás comunidades, pues aquí predomina vegetación de chaparral espinoso, cactus y otras plantas punzantes.

Fuente: Guatemala-Impresiona, Tejar chimaltenango-Volcan de Fuego/Prensa Libre

Fuente: Prensa-Libre/ Bosques de Patzún-Chimaltenango La zona intermedia y másextensa se encuentra a una altura promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar, aquí predominan los pinos, cipreses y álamos que son característicos del lugar.

Fuente: Prensa-Libre/ Bosques de Pino-Encino/Chimaltenango

Vías de Comunicación

Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el departamento de El Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia sesepara la ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas del lago de Atitlán. Según datos de la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este departamento cuenta con 98 km de asfalto y 58 km de terracería. Por último está la zona donde se desarrolla la exuberante vegetación de la selva subtropical húmeda que corresponde al extremo meridional, hacia el este del río Madre Vieja y al sur de los municipios de Yepocapa y Pochuta. Dentro del mismo territorio está la calurosa sabana tropical húmeda.

En general en el departamento de Chimaltenango existen cincozonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978 y estas son: Bosque Seco Subtropical Bosque Húmedo Subtropical Templado Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical Bosque Muy Húmedo Bajo Subtropical.

Música

Fuente: Prensa-Libre/ liberamiento-deChimaltenango

Chimaltenango, tierra divina, que desde el cielo bendijo Dios, puso en tus campos y en tus colinas la primavera llena de sol. De tus entrañas brotan las aguas para tu fuente, tan colonial, en ellas brotan dos ríos claros que a los dos mares han de llegar. En tu primoroso cantón "Nazareno" hay una capilla radiante de amor, sublime y bendita cobija en su seno una linda imagen, imagen de Dios. Tus bellas mujeres son guapas y hermosas, como mariposas multicolor, como capullitos frescos y fragantes, fragantes capullos de un rosal en flor. Es tu balneario "Los Aposentos" lago de cisnes, cual blanca flor y el rinconcito de La Alameda un paraíso tierno amor. Tu suave clima, incomparable, es un orgullo que siento yo. Chimaltenango, yo te venero con toda el alma y el corazón.

Fuente: José Ernesto Monzón Worpress

Fuente: Anthropology and practice

RELACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES

La economía antropológica, que también es conocida como la antropología económica, analiza el comportamiento económico de seres y organizaciones, utilizando métodos etnográficos, lo que ha generado la interpretación de las ideas económicas a la luz de los hallazgos---etnográficos. (La ley, s.f.)

Economía de Chimaltenango

Chimaltenango por su constitucióntopográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas yfrutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar,equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos l á c t e o s y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral.

Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles. Laspersonas allí se dedican destacadamente a la agricultura, es más el trabajo del campo que otros tipos de labor, se dedican ala elaboración de artesanías y textiles.

EMPLEO Y MIGRACIÓN

Fuente: Google Sites

La Población Económicamente Activa –PEA, está constituida de lasiguiente forma: El 34% de la población total son los que representan a la población económicamente activa. Siendo 69.15% hombres y el 30.85% mujeres. La relación empleo población19 es de 39.15, mientras que la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o bien en empresa familiar es de 34.90.

Tenencias de Tierras

Un dato interesante es el porcentaje de tenencia de la tierra para el municipio de Chimaltenango, las cifras aproximadas son las siguientes: Los grandes propietarios son el 1.56 % de la población y poseen el 46.49 % de la tierra. Los medianos propietarios son el 13.24 % de la población y poseenel 24.15 % de la tierra. Los pequeños propietarios son el 85.20 % de la población y poseen el 29.36 % de la tierra. Además de un grupo de asalariados agrícolas que no poseen tierra y trabajan para las grandes empresas. La proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola es de 34.92.

Mercado y condiciones del entorno

Actualmente existen dos mercados en la ciudad de Chimaltenango: el mercado central que está situado en laparte occidental del parque, ocupa un predio bastante grande, su construcción es sólida y cuenta con todos los servicios; está dividido en varias secciones que incluyen comida, ropa, carnicerías, verduras, entre otros. Los días de plaza tradicionales son los lunes,miércoles y viernes; pero con el crecimiento demográfico puede decirse que todos los días son plaza, incluyendo el domingoque es cuando llega más turismo nacional que visita el Parque Nacional los Aposentos y compran carne y verduras aprecios bajos. En los días principales (lunes, miércoles y viernes) llegan compradores y vendedores de casi todos los municipios del departamento, así como de fincas, aldeas y caseríos. La plaza se organiza casi todos los días (de 8:00 a 16:00 horas), sinembargo, después del cierre de la plaza proliferan en los alrededores del mercado la venta de toda clase de comida casera, como tortillas con carne adobada o asada, chorizos, longanizas, tamales de masa y chipilín, entre otros. Estas ventas duran hasta aproximadamente las 22:00 horas. (SEGEPLAN , 2009d)

Fuente Prensa Libre

Fuente Prensa Libre

CREENCIA CONOCIMIENTO Y

Para la antropología, la fuerza de la creencia radica en su existencia como sistema interrelacionado de ideas y pensamientos y por cuanto no constituyen los objetos externos sobre los que pensamos, sino los elementos o herramientas con los que pensamos. Por eso, y en ello coinciden Freud y Evans- Pritchard, la realidad exterior es derivada y secundaria con respectoa la creencia y no lo que informa o constituye a la creencia. (Scielo, s.f.)

Fuente: Aprende Guatemala.com

CREENCIA Y CONOCIMIENTO EN CHIMALTENANGO

Actualmente aún se realizan prácticas que están asociadas a los conocimientos del pueblo Kaqchikel. Antes de empezar cualquier tipo de actividad, ya sea agrícola o relacionada al manejo del bosque, recolección de leña, plantas medicinales y comestibles, hongos y corte de árboles para construcción de casas, entre otros, se establece una comunicación con “Ajaw” (creador y formador) y se le solicita permiso para la extracción de cualquier producto, en la actualidad sobre todo las personas mayores demuestran este acto, quitándose el sombrero antes de empezar cualquier actividad. Esta es una actitud de respeto hacia el nawal de la madre tierra. Al cortar un árbol de cualquier especie, deben considerarse las fases de la luna: Si la madera va a ser utilizada como material de construcción (horcones, postes y otros), el corte debe realizarse entre el cuarto creciente hastaluna llena, pueden considerarse los siguientes tres días si en todo caso hubiera necesidad, pero en este caso debe realizarse el corte entre 15:00 y 18:00 horas. Pero preferiblemente debe ser en luna llena para que la madera que se extrae sea de mejor calidad y resistente al “chajäl” (gorgojo) y otras plagas. Si se toman en cuentas estos aspectos lamadera puede durar hasta 50 años y un poco más dependiendo la variedad del árbol.

Fuente: Guatemala.com

Para obtener buena leña y carbón se deben tomar en cuenta las mismas recomendaciones anteriores, para mayor densidad de la biomasa y que el fuego no produzca gran cantidad dehumo, tenga buena combustión y eficiencia energética, de tal manera que haya mayor rendimiento, con buena brasa y no adelgace al secarse. Para hacer carbón se recomienda el “patän”, una variedad de “raxche’” (roble oencino), de hoja ancha.

La religión se basa en el culto a la naturaleza y los antepasados. En sus creencias, existe un mediador entre los dos mundos, el Ajch’ab’al, sabio anciano rezador. Quien, además es también médico brujo o Aq’omanel. También cabe mencionar que el idioma maya predominante es el cakchiquel. Es por eso que una de sus celebraciones más grandes es el Corpus Christi. La religión de Chimaltenango es dominada por la Católica, pero esta religión fue introducida a la fuerza por los españoles, para que ellos dejaran a sus dioses.

Veneran a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en Mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región.

Fuente: mayatecum.com Fuente: wanderluk.co.gu

Fuente: bbc.com

Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros,además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del añonuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkino calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

This article is from: