ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Page 1

Semana 1

 Encuesta virtual a los estudiantes

 Artículo de investigación - historia de la estadística

Semana 2

 Microsoft Power Point - Gráficos estadísticos

 Infografia- graficos estadísticos 2D y 3D

Semana 3

 Foro académico – opinión de la estadística y su aplicación

 Encuesta virtual – edad media, mediana y moda

 Análisis – practica educativa y reflexion

Semana 4

 Microsoft Power Point - Gráficos estadísticos

 Infografía- gráficos estadísticos 2D y 3D

agosto
Prof. Magda Flores Mamani
2023

ACTIVIDAD 1- SEMANA 1

Realizar una encuesta física o virtual a los estudiantes de un curso en particular para saber si tiene conocimientos mínimos acerca de la Estadística y su aplicación en la educación financiera.

De acuerdo a la consigna de la actividad uno del programa de estudio del Diplomado de Educación Económica y Matemática Financiera, se realizo una encuesta virtual a los estudiantes de quinto de secundaria de la Unidad Educativa Patacamaya Industrial donde respondieron nueve estudiantes, esto pese estar en descanso pedagógico (vacación invernal), y que además algunos estudiantes no cuentan con teléfono móvil.

Se realizaron diez preguntas sobre conocimientos mínimos sobre estadística y su aplicación en educación financiera, donde debían de responder hasta el día domingo 23 de julio de 2023, horas 14:00, teniendo los siguientes resultados de acuerdo a las diferentes preguntas planteadas.

Pregunta 1.- ¿Tienes conocimientos básicos de estadística?

Se puede observar de nueve estudiantes 7 tiene conocimientos básicos sobre estadística llegando a ser el 78% y los otros 2 no tienen conocimientos básicos sobre estadística que llegarían a ser el 22% del total.

Pregunta 2.- ¿Para qué nos sirve la estadística?

2; 22% 7; 78% No SI 33% 67% 0% Para contar Para tener información No nos sirve

Casi en todos los estudiantes se puede que saben para que sirve la estadística donde indican para tener información y solo en unos cuantos para contar.

Pregunta 3.- ¿En qué áreas se puede aplicar la estadística?

En el grafico se puede observar que la mayoría de las áreas se aplica la estadística, y en cuatro estudiantes ven que solo se relaciona con el área de matemática, esto se puede deducir porque se desarrolla el contenido de la estadística en el área de matemática.

Pregunta 4.- ¿En algún momento escucho sobre datos estadísticos?

En el grafico se puede observar que la mayoría de los estudiantes escucharon hablar sobre estadística, esto puede ser por que hablan en las noticias, o en algún otro lugar.

Pregunta 5.- ¿En alguna ocasión aplico la estadística en su economía familiar?

40% 60% Matemática todas las áreas 82% 18% si no 44% 56% No Sí

El 56% de los estudiantes aplican la estadística en la economía familiar, en solo un 44% no aplican la estadística en la economía familiar, esto ayuda para que los estudiantes puedan hacer cuentas de cómo está la economía familiar para no caer en una crisis económica.

Pregunta 6.- ¿Si realizábamos una encuesta sobre la economía de nuestra población, que datos estadísticos podríamos tomar en cuenta?

En la pregunta planteada el 56% dice que se puede obtener datos de, a que se dedica, Cuánto gana, Donde vive y solo un 11% cree que se solo es para saber a que se dedica y 33% nos dice para saber cuánto gana.

Pregunta 7.- ¿En la Unidad Educativa que datos estadísticos podemos considerar?

En todos los estudiantes se puede observar que en la unidad educativa se puede tener datos de diferentes aspectos como género, edad, aprobados, reprobados y otros

Pregunta 8.- ¿Para qué nos sirve los datos recolectados?

11% 56% 33% A que se dedica Todas cuanto gana 0% 100% Otros Todas

En ambos casos la respuesta es correcta, la obtención de datos nos sirve para analizar información y tener conocimiento. Solo un estudiante nos dice para otra.

Pregunta 9.- ¿Cuáles son las formas para presentar los datos ya organizados y procesados de un estudio estadístico?

En mayoría de los estudiantes se puede observar que las formas de presentar los datos analizados son por medio de textos, gráficos, tablas y cuadros (todos), en uno estudiantes creen solo se puede presentar en forma de cuadros y tablas, y solo un estudiante nos dice gráficos

Pregunta 10.- ¿Qué tipo de técnica crees que se debe utilizar para recoger datos?

Las técnicas que se utilizan para obtener datos son El cuestionario, encuesta, entrevista, donde en la mayoría de estudiantes tienen idea de como recolectar datos en estadística.

62% 25% 13% Analizar información Tener conocimiento otra 11% 78% 11% Cuadros y tablas Todas graficos 11% 45% 44% Entrevista Encuesta Todas

En la mayoría de estudiantes se puede observa que tienen conocimientos básicos de estadística, para que nos sirve, como se presenta y como se obtiene datos, esto nos ayudara para el trabajos de economía financiera, esto de acuerdo a los estudiantes de quinto se secundaria de la Unidad Educativa Patacamaya Industrial.

Las preguntas se basan en el texto de apoyo de formación del diplomado, de la semana 1.

Bibliografía :

• https://forms.gle/xHaob8ov3fcLYv7Z9

• DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA, MÓDULO 2: ESTADÍSTICAAPLICADAALAEDUCACIÓN

LA HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA: ANÁLISIS DE SUS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

Resumen:

Este artículo de investigación examina la historia de la estadística, desde sus orígenes hasta su evolución actual. Se revisan los diferentes hitos y momentos clave que han contribuido al desarrollo de esta disciplina a lo largo del tiempo. La metodología utilizada se basa en la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias proporcionadas por destacados expertos en el campo de la estadística. El artículo concluye con una reflexión sobre el impacto y la importancia de la estadística en la toma de decisiones y en el desarrollo de la sociedad.

Introducción:

La estadística es una ciencia que ha experimentado un desarrollo significativo a lo largo de la historia. Desde sus humildes comienzos como un conjunto de métodos de recopilación y análisis de datos, hasta su reconocimiento como una herramienta fundamental en la toma de decisiones, la estadística ha evolucionado notablemente. El objetivo de este artículo es explorar los momentos y las personas clave en esta evolución, así como comprender el impacto que ha tenido en nuestra sociedad. Abarcando todos los ámbitos de la sociedad, educación, economía, salud, deporte, etc.

Metodología:

Este artículo se basa en una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias. Se consultaron libros, artículos científicos y documentos históricos relevantes relacionados con la historia de la estadística. Se prestó especial atención a las aportaciones de destacados estadísticos como Ronald Fisher, Karl Pearson y Jerzy Neyman. La información recopilada se analizó y se sintetizó para proporcionar una visión general de la evolución de la estadística a lo largo del tiempo.

Desarrollo:

La historia de la estadística se remonta a miles de años, cuando los seres humanos comenzaron a recopilar y analizar datos para comprender mejor su entorno. Desde los primeros censos y registros comerciales del antiguo Egipto y Mesopotamia, hasta los estudios de astronomía de los griegos y los avances en la medicina en la época moderna, la estadística ha estado presente en diversas formas a lo largo de la historia.

Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando la estadística comenzó a desarrollarse como una disciplina formal con la introducción de los conceptos de probabilidad por parte de Blaise Pascal y Pierre de Fermat. Estos conceptos fueron fundamentales para el desarrollo de la estadística descriptiva, que se centra en la recopilación, organización, presentación y descripción de datos.

En resumen, la historia de la estadística se remonta a miles de años y ha evolucionado a lo largo del tiempo. La estadística descriptiva se centra en la organización y descripción de los datos, mientras que la estadística inferencial se enfoca en hacer inferencias y predicciones basadas en muestras de datos. Ambas ramas son fundamentales para el análisis de datos y tienen aplicaciones en campos como la investigación científica, la economía, la sociología y la medicina, entre otros.

Ramas de la estadística:

La estadística descriptiva y la estadística inferencial son dos ramas de la estadística que se utilizan para analizar y comprender los datos en diferentes contextos. A continuación, se detallan algunas características de cada una:

1. Estadística descriptiva:

La estadística descriptiva se utiliza para resumir y representar los datos de manera que se puedan obtener conclusiones relevantes. En esta rama de la estadística, se utilizan medidas como la media, la mediana y la moda para describir las características

de un conjunto de datos. También se utilizan gráficos y tablas para visualizar la información de manera clara y concisa.

1. Su objetivo principal es describir y analizar características básicas de los datos, como la media, la mediana, la moda, la desviación estándar, etc.

2. Se utiliza para resumir y organizar los datos de forma visual mediante tablas, gráficos y medidas de resumen.

3. No se realizan inferencias ni se hacen conclusiones sobre una población más amplia a partir de los datos recopilados.

4. Se centra en el análisis y la interpretación de los datos de muestra recolectados.

5. Permite obtener una comprensión completa de los datos disponibles en una muestra específica.

Para realizar un analisis descriptivo de los datos obtenidos, se pueden usar doferentes medidas como: Frecuencia, porcentaje, mediana, grafico de barras.

2. Estadística inferencial:

La estadística inferencial se basa en el principio del muestreo aleatorio, que implica seleccionar muestras de una población de manera que cada individuo tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Esto permite que los resultados obtenidos de las muestras sean generalizables a toda la población.

1. Su objetivo principal es hacer inferencias y tomar conclusiones sobre una población a partir de muestras seleccionadas.

2. Se utiliza para estimar parámetros desconocidos de una población y probar hipótesis sobre ellos.

3. Requiere el uso de técnicas de muestreo y de inferencia estadística, como intervalos de confianza y pruebas de hipótesis.

4. Utiliza los datos de muestra para generalizar y hacer afirmaciones sobre la población de interés.

5. Permite tomar decisiones basadas en la evidencia estadística obtenida.

En resumen, la estadística descriptiva se enfoca en resumir y analizar los datos existentes, mientras que la estadística inferencial se ocupa de hacer inferencias y tomar decisiones sobre una población a partir de los datos muestrales.

Resultados:

La historia de la estadística se remonta a los antiguos egipcios y babilonios, quienes utilizaron métodos rudimentarios para recopilar y analizar datos. Sin embargo, fue en la Europa del siglo XVII cuando se dio un gran avance con el desarrollo de la teoría de la probabilidad y los primeros estudios sobre estadística descriptiva. A partir de ahí, la disciplina continuó su desarrollo a través de los siglos, con importantes contribuciones de estadísticos como Sir Francis Galton, quienes sentaron las bases para los aspectos modernos de la estadística.

Conclusiones:

La estadística ha desempeñado un papel fundamental en la toma de decisiones en una amplia gama de disciplinas, desde la medicina hasta la economía y la industria. A lo largo de la historia, esta herramienta ha evolucionado y se ha perfeccionado, proporcionando métodos cada vez más sofisticados para analizar datos y obtener conclusiones significativas. En el mundo actual, la estadística es esencial para comprender fenómenos complejos y tomar decisiones informadas. Su historia nos recuerda su importancia y nos impulsa a seguir investigando y avanzando en esta apasionante disciplina.

Referencias:

1. Fisher, R. A. (1925). Statistical Methods for Research Workers. Oliver and Boyd.

2. Pearson, K. (1901). On lines and planes of closest fit to systems of points in space. Philosophical Magazine, 2(6), 559-572.

3. "Estadística Matemática con Aplicaciones" de John E. Freund e Irwin Miller.

GRÁFICO CIRCULAR 3D

La Paz Oruro Patacamaya Taypillanga

Viscachani Colchani San Jose Culta otros

Nota. La figura muestra el lugar de nacimiento de los estudiantes de Quinto de secundaria. Fuente Flores (2023)

4 1 17 2 3 2 2 2 LUGARES DE NACIMIENTO2

Masculino

GRÁFICO DE BARRAS

GENERO (FEMENINO - MASCULINO)

Femenino

Género

15,5 16 16,5 17 17,5

Femenino Masculino

Género 17 16

Nota. La figura muestra las cantidad de varones y mujeres del curso Quinto de secundaria. Fuente Flores (2023)

GRÁFICO DE COLUMNAS AGRUPADAS

Femenino Masculino 15 años 5 0 16 años 7 11 17 años 5 5 5 0 7 11 5 5 0 2 4 6 8 10 12 Edades por año 15 años 16 años 17 años
Nota. La figura muestra las edades de los estudiantes de acuerdo a la fecha de nacimiento. Fuente Flores (2023)

UNA MIRADA A LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

¿Qué son los gráficos estadísticos?

Los gráficos estadísticos son potentes herramientas para la visualización de datos que permiten representar de manera accesible información. Consiguen presentar la información al usuario o lector de manera clara y precisa, facilitando la comparación y la comprensión de la evolución de distintas variables.

Cada día nos llega información que puede ser necesario representar para intentar comprenderla. Los gráficos estadísticos son clave para la interpretación y análisis de los datos.

¿Cómo construyo un gráfico?

Para insertar un gráfico es necesario seguir los siguientes pasos:

Preparar el conjunto de datos. Seleccionar los datos a representar. Ir al comando insertar + gráficos + tipo de gráfico.

INFOGRAFÍA:

visualizaciones dificultad que plantee el tema a expresar

Las principales representaciones para gráficos estadísticos son:

¿ A
G So o que se está
estudiando

Gráco de barras

Gráco de columnas

GRAFICO DE COLUMNAS APILADAS HORIZONTAL VERTICAL

Son útiles para comparar la composición de las distintas categorías y ver cómo cambian a lo largo del periodo contemplado. Los gráficos de columnas apiladas muestran el tamaño relativo (como recuento, porcentaje u otra variable numérica) de una variable de categorías, subdividida por colores en función de un subgrupo.

Graca de columnas apiladas horizontalmente

GRAFICO CIRCULAR

Graca de columnas apiladas verticalmente 3D

Los gráficos circulares solamente se usan para representar una serie de datos (≥ 0), que se muestran como una proporción respecto al total.

Graca de circular 3D

Graca de circular 2D

Para cada una de estas opciones Excel presenta su alternativa en 3-D y podemos elegirla desde el mismo menú mostrado por el botón Insertar gráfico :

Gráfico de líneas

opción de gráficos recomendados

Los gráficos de líneas permiten visualizar los cambios a lo largo de un rango continuo, como el tiempo o la distancia. La visualización del cambio con un gráfico de líneas permite ver de una sola vez la tendencia general y comparar simultáneamente varias tendencias.

Gráco de líneas

Gráfico de área

Gráco de líneas con variables

Los gráficos de áreas permiten identificar tendencias en los datos en el transcurso del tiempo Son parecidos a los gráficos de líneas, pero se diferencian en que el espacio situado debajo de ecie mejor la magnitud de las tendencias

Gráco de área 2

Gráco de área 1

Gráfico de de Dispersión

Los gráficos de dispersión se usan para mostrar la relación entre los valores de dos variables, siendo ideales para representar pares de puntos sin tener en cuenta el tiempo.

Gráco de dispersión 1 con diferentes variables

Gráco de dispersión 2 con una variable

No todos los gráficos son adecuados para todas las variables. A la hora de elaborar gráficos estadísticos es necesario manejarse con soltura con la fuente de datos su recopilación, significado, unidad de medida, etc., pero también conocer las herramientas y soportes más adecuados para su visualización.

Bibliografía

Bolivia Sucre 2023. DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA - MÓDULO 2: ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN, Universidad Pedagógica.

¿Cómo elegir el tipo adecuado de gráfico para representar datos estadísticos?

Estadística y sus aplicaciones en problemas reales de la vida cotidiana

La estadística es una disciplina que juega un papel fundamental en la vida cotidiana, ya que nos permite analizar y comprender los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.A través de ella, podemos recopilar datos, organizarlos, analizarlos e interpretarlos de manera objetiva y precisa.

Las aplicaciones de la estadística en problemas reales de la vida cotidiana son múltiples. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la estadística nos permite analizar y predecir la propagación de enfermedades, identificar factores de riesgo para determinadas enfermedades, evaluar la eficacia de tratamientos médicos y diseñar estudios clínicos. Otro campo en el que la estadística es ampliamente utilizada es en el ámbito económico. A través de ella, podemos realizar análisis de tendencias económicas, estimar la demanda de productos o servicios, evaluar el impacto de políticas públicas y determinar la rentabilidad de inversiones

La estadística también es aplicada en el ámbito de la educación. A través de ella, podemos analizar el rendimiento académico de los estudiantes, identificar áreas de mejora en los currículos educativos, evaluar la eficacia de programas educativos y diseñar estrategias de apoyo para estudiantes con dificultades en el aprendizaje

En el ámbito del medio ambiente, la estadística nos permite analizar y modelar fenómenos climáticos, pronosticar el impacto del cambio climático, evaluar el estado de conservación de especies en peligro de extinción y planificar el uso sostenible de los recursos naturales.

Finalmente, la estadística es de gran utilidad en el ámbito de la investigación científica. Permite recopilar, analizar datos, etc

FORO

Grafica 1 ENCUESTA DE EDADES

encuesta de edades realizada a estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa industrial

Fuente: FLORES 2023

Grafica 2 ENCUESTA DE EDADES

Edad cumplida hasta la fecha por los estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa industrial 2023

Fuente: FLORES 2023

16 16,2 16,4 16,6 16,8 17 17,2 0 5 10 15 20 25 30 35
15,8

Grafica 3 ENCUESTA DE EDADES

Edad cumplida hasta la fecha por los estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa industrial 2023

Fuente: FLORES 2023

Grafica 4 ENCUESTA DE EDADES

Edad cumplida hasta la fecha por los estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa industrial 2023

Fuente: FLORES 2023

15,4 15,6 15,8 16 16,2 16,4 16,6 16,8 17 17,2 1 5 9 13 17 21 25 29

Tabla 1 ENCUESTA VIRTUAL

Centralización de la encuesta de acuerdo a las variables de 15, 16, 17 años de dad

Fuente: FLORES 2023

Tabla 2 ENCUESTA VIRTUAL

Frecuencia absoluta o simple de acuerdo a los datos de la encuesta de los estudiantes de quinto de secundaria de la gestion 2023

Fuente: FLORES 2023

Tabla 3 ENCUESTA VIRTUAL

Calculo de frecuencia relativa de los estudiantes de quinto de secundaria gestión 2023

Fuente: FLORES 2023

Tabla 4 ENCUESTA VIRTUAL

Sumatoria total de la frecuencia relativa de los estudiantes encuetados de quinto de segundaria gestión 2023

Fuente: FLORES 2023

Tabla 5 ENCUESTA VIRTUAL

Porcentaje de los datos obtenidos de la encuesta de edades de los estudiantes de quinto de secundaria de la gestion 2023

Fuente: FLORES 2023

Tabla 6 ENCUESTA VIRTUAL

Cálculo de media aritmética de la encuesta realizada de edades a los estudiantes de quinto de secundaria.

Fuente: FLORES 2023

MEDIA ARITMÉTICA

• Los estudiantes de quinto de secundaria tienen una media aritmética de 16,06 años de edad en la gestión 2023. MEDIANA

• Los estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa industrial tienen una mediana en sus edades de los 16 años

MODA

• La moda estadística de los estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa industrial de 32 años.

Bibliografía:

Bolivia Sucre. DIPLOMADO EN EDUCACION ECONOMICA Y MATEMATICA FINANCIERA – MODULO 2: ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION, Universidad Pedagógica.

������������������������������ = ��1 +��2 +��3 ���� �� = 16∗30+17∗2 32 ������������������������������ = 16,06��ñ����
�������������� =���� =����, ���� =����, ���� =����, ���� =����, ��������������= ����(��)=�� �� �� =���� ��������������=���� =��������
��������= ��������

MIRADA INSTROSPECTIVA DE LA BIOPRAXIS EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

(Los indicadores de las Actividades están dispuestos para Docentes, el Gestor y otros actores deben adecuar las mismas a su contexto y actividad)

DIPLOMADO: EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA

PARTICIPANTE: MAGDA FLORES MAMANI

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA

LUGAR Y FECHA: Patacamaya,05/08/2023

LA DESCRIPCIÓN DEBE TENER RELACIÓN CON EL DIPLOMADO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ACTIVIDADES

Identificar problemáticas o motivaciones en su práctica educativa actual (antes de cursar el diplomado)

Preparación de la clase (PDC)

En la preparación de PDC, se deben tomar diferentes aspectos y herramientas, uno de los materiales principales es el PSP, el cual en algunos áreas y contenidos es complejo de armonizar, esto además en muchas ocasiones no se encuentran todos los actores educativos y esto genera al momento de la planificación dificultades.

Lo positivo es en la preparación de PDC, se pueden tomar en cuenta los diferentes recursos como el currículo base, currículo regionalizado y currículo diversificado las cuales no hacen que nos enmarquemos en solo un programa de estudio.

Ejecución de lo planificado

En la ejecución de los PDCs, uno de aspectos negativos es el de no poder cumplir al 100% esto por muchas actividades extracurriculares especialmente en los trimestres segundo y tercero, uno de esos aspectos puede ser ensayos de las bandas estudiantiles, ferias de las diferentes áreas, demostraciones y otros.

Pero también se tienen aspectos positivos como la participación activa de los estudiantes de lo planificado, en la mayoría de los casos toman recursos que no se tenían en lo planificado en el PDC, pero de manera espontánea en muchos casos se debe adaptar de acuerdo al contenido y situación.

Dominio de aula En el dominio de aula no se tiene mucha dificultad esto por tener estudiantes con edades de 15, 16 y 17 años los cuales tienen esa capacidad de comprensión y atención, y además de las diferentes técnicas que se puede aplicar en el desarrollo de clases.

No negativo es cuando algún estudiante falta a clases y para la siguiente clase como maestros debemos de hacer alguna retroalimentación, pero algunos estudiantes tienden a faltarse constantemente esto talvez por vivir en áreas dispersas y en algunos tienden a retrasarse constantemente.

Desarrollo del contenido

El desarrollo de los contenidos en el área de matemática es un poco complejo por no contar con suficiente carga horaria, en el área que regentamos en muchas ocasiones solamente se logra desarrollar unos cuantos ejercicios y cuando participan pocos logran participar especialmente en los cursos en los cuales se cuentan con mas de 30 estudiantes por curso.

Lo positivo es la predisposición que se tienen en el momento de participar.

Metodología (Inductivo

deductivo)

La metodología para la elaboración del PDC

Metodología inductiva: Esta metodología se basa en partir de la observación y la recopilación de datos concretos para llegar a conclusiones generales. En el contexto curricular, se puede utilizar para recolectar información sobre las necesidades e intereses de los estudiantes, los avances tecnológicos, entre otros aspectos relevantes. A partir de estos datos, se pueden identificar las competencias y conocimientos clave que deben ser desarrollados en el plan curricular. Luego, se estructura el plan atendiendo a estos objetivos generales.

Metodología deductiva: Esta metodología se basa en partir de principios o teorías generales que se aplican a casos concretos. En el contexto curricular, se puede utilizar para partir de un marco teórico o de políticas educativas establecidas para

Estrategias metodológicas (didácticacapacidades)

generar los objetivos y contenidos específicos del plan de desarrollo curricular. Se establecen los objetivos generales y a partir de ellos se derivan los objetivos específicos y los contenidos que se deben trabajar en cada área o materia. Es importante que estos objetivos y contenidos estén alineados con los principios generales y teorías que se establecen al principio.

1. Aprendizaje activo: Fomentando la participación y la implicación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se puede lograr a través de actividades prácticas, debates, resolución de problemas, proyectos colaborativos, entre otros.

2. Aprendizaje basado en proyectos: Planteando proyectos que requieran la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en distintas áreas, favoreciendo el trabajo en equipo, la investigación y la solución de problemas reales.

3. Aprendizaje significativo: Buscando que los contenidos y las actividades propuestas tengan sentido y relevancia para los estudiantes, relacionándolos con su contexto y sus intereses.

4. Aprendizaje cooperativo: Fomentando el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, promoviendo la interacción y el intercambio de conocimientos.

5. Aprendizaje por descubrimiento: Proporcionando a los estudiantes experiencias que les permitan descubrir y construir sus propios conocimientos a partir de la exploración y la experimentación.

6. Aprendizaje por competencias: Centrándonos en el desarrollo de habilidades y competencias, más que en la mera memorización de contenidos, favoreciendo la capacidad de resolver problemas, comunicarse, trabajar en equipo, entre otras.

7. Aprendizaje basado en el error: Promoviendo el uso constructivo de los errores como oportunidades de aprendizaje, animando a los estudiantes a tomar riesgos y aprender de sus propios fracasos.

8. Evaluación formativa: Realizando evaluaciones continuas y formativas que permitan retroalimentar a los estudiantes sobre su progreso y las áreas en las que necesitan mejorar,

Manejo de recursos tecnológicos

permitiendo así una mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

9. Uso de recursos tecnológicos: Utilizando herramientas tecnológicas como computadoras, internet, aplicaciones móviles, entre otros, para favorecer la interacción, la investigación y el acceso a una variedad de recursos educativos.

10. Adaptación a la diversidad: Diseñando estrategias que permitan atender las necesidades individuales de cada estudiante, considerando sus diferentes ritmos de aprendizaje, estilos de aprendizaje y capacidades.

En el manejo de los recursos tecnológicos en los estudiantes es muy limitado con respecto a lo que debe ser, los únicos recursos tecnológicos que se tienen el son una calculadora para el desarrollo del contenido de estadística y en algunos estudiantes, los teléfonos móviles y una computadora del maestro, Los positivo es el manejo adecuado de los pocos recursos tecnológicos que se tienen en muchos casos algunos estudiantes comparten teléfonos móviles de los que tienen teléfonos móviles de gama media o como para poder realizar trabajos de estadística.

Uso de la lengua originaria y castellana

El uso de la lengua originario es un poco dificultoso porque en muchos estudiantes no saben la lengua originaria de la región o de donde proceden, en los estudiantes que saben y practican es poco esto se puede observar que se avergüenzan o por temor a las burlas.

Lo positivo es en las oportunidades que Se realiza saludos en lengua originaria, responden de manera satisfactoria y cuando se conversa con los estudiantes que practican lengua originaria lo hacen con temor y miedo a burlas

Lectoescritura

1. Lectura en voz alta: Fomentando la lectura en voz alta de textos cortos y variados.

2. Dictado: Leyendo un texto en voz alta y pide a los estudiantes que lo escriban.

3. Juego de palabras: Utilizando juegos de palabras como sopas de letras, crucigramas o anagramas. Estas actividades ayudan a mejorar el reconocimiento de palabras y la

Producción escrita

capacidad para formar nuevas palabras a partir de las letras disponibles.

4. Diálogos y dramatizaciones: Realizando actividades de dramatización o diálogos en los que los estudiantes deban leer y escribir los textos correspondientes.

5. Escritura creativa: Estimulando la creatividad de los estudiantes pidiéndoles que escriban historias, poemas o diarios.

6. Resumen de textos: Después de leer un texto, solicitamos a los estudiantes que hagan un resumen.

7. Lectura compartida: Realizando actividades de lectura compartida, donde los estudiantes lean en voz alta y comenten juntos sobre el texto.

1 elaboración de textos, composición de historietas, etc.

2 elaboración de cuadros didácticos.

3 producción de cuentos

Procesos evaluativos La evaluación dentro del proceso educativo en aula es continua, sin embargo se pueden aplicar algunas que nos permiten tener un parámetro justo y equitativo del nivel de aprendizaje en los estudiantes.

1. Evaluación inicial: Se realiza al comienzo de un tema o unidad, y su objetivo es conocer el nivel de conocimientos previos y habilidades de los estudiantes sobre el tema a tratar.

2. Evaluación formativa: Se realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para monitorear el progreso y brindar retroalimentación constante sobre el desempeño de los estudiantes. Puede incluir actividades como pruebas cortas, trabajos en grupo, ejercicios prácticos, etc.

3. Evaluación sumativa: Se realiza al final de un período de enseñanza o unidad para evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes. Puede incluir exámenes escritos, proyectos finales, presentaciones orales, entre otros. Su objetivo principal es asignar una calificación o valoración final.

4. Autoevaluación: Es un proceso en el que los propios estudiantes evalúan su propio aprendizaje, identificando sus fortalezas y debilidades. Puede incluir la reflexión sobre el

desempeño en actividades y proyectos, así como la identificación de áreas de mejora.

5. Evaluación por pares: Es un proceso en el que los estudiantes se evalúan mutuamente.

Es importante mencionar que los procesos evaluativos deben ser equitativos, inclusivos y adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes, para garantizar una evaluación justa y efectiva del aprendizaje. Además, es fundamental que la retroalimentación, tanto del docente como de los compañeros, sea constructiva y orientada a mejorar el aprendizaje.

PLANIFICACIÓN PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNIDAD

ACTORES HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FECHA DE LA ACTIVIDAD Estudiantes

• Círculos de reflexión realizamos una reflexión sobre las actividades curriculares de matemática 20/10/2023

Director

Maestros

Padres de familia

• La escucha Analizamos y escuchamos con Dirección de la Unidad Educativa sobre fortalezas, oportunidades y amenazas

• Análisis FODA

21/10/2023

• Mesa redonda

• observación Observamos los diferentes aspectos de la práctica docente. 26/10/2023

• Lluvia de ideas En una reunión de padres de familia

recolectamos ideas para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. 27/10/2023

Tabla 1. NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

Tabla de distribución de frecuencias absolutas de datos de personas según nivel de estudio por número de hijos

Fuente: Flores 2023

Tabla 2. NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

Tabla de distribución de frecuencias relativas de datos de personas según nivel de estudio por número de hijos

Fuente: Flores 2023

Tabla 3. NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

Tabla de distribución marginal de (x) y (y) de datos de personas según nivel de estudio por número de hijos

Fuente: Flores 2023

Tabla 4. NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

Tabla de porcentaje de nivel de estudio y número de hijos de personas.

Fuente: Flores 2023

Tabla 5. NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

Tabla de La tabla de distribución de frecuencia acumulada absoluta de personas según nivel de estudio por número de hijos

Fuente: Flores 2023

Grafica 1. SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

Fuente: Flores 2023

0 1 2 3 4 o mas 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Primari a o menos Secund aria Ed. Superio r 0 2 5 10 1 5 24 15 2 14 37 30 3 29 40 6 4 o mas 35 30 2 DATOS DISTRIBUCION ABSOLUTA 0 1 2 3 4 o mas

Grafica 2. SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

PORCENTAJE DE PERSONAS SEGUN

Fuente: Flores 2023

Grafica 3. SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS

DATOS DE DISTRIBUCION ABSOLUTA SEGUN GRAFICA DE AREA

Fuente: Flores 2023

6% 15% 29% 26% 24%
NUMEROS DE HIJOS 0 o menos 1 2 3 4 o más 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 1 2 3 4 o mas
Nivel de estudio Primaria o menos Secundaria Ed. Superior

TABLAS DATOS Y GRÁFICOS 1. SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS.

Tablas de datos de distribución frecuencias absolutas, frecuencias relativas, distribución marginal (x) y (y), porcentajes y frecuencia acumulada.

Bibliografía:

Bolivia Sucre 2023. DIPLOMADO EN EDUCACION ECONOMICA Y MATEMATICA FINANCIERA – MODULO

2: ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION, Universidad Pedagógica.

Fuente: Flores 2023

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:

UNIDAD EDUCATIVA : INDUSTRIAL

CAMPO : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

ÁREA : MATEMÁTICA

TIEMPO : 12 sesiones

AÑO DE ESCOLARIDAD : QUINTO DE SECUNDARIA

MAESTRA (O) : PROF. MAGDA FLORES MAMANI

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:

“FORTALECIENDO LAZOS FAMILIARES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN VALORESS

ESPIRITUALES Y MORALES”

PERFIL DE SALIDA

Aplica métodos de investigación en estadística y análisis combinatorio en beneficio de la comunidad educativa y la promoción de la ciencia y la tecnología.

OBJETIVO HOLÍSTICO TRIMESTRAL:

Fortalecemoseltrabajocooperativoylaresponsabilidad,apartirdelestudiodelasoperaciones matemáticas de la trigonometría aplicado a la tecnología, para el desarrollo del entorno de nuestra comunidad.

CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR:

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION

• Registro de datos, organización, representación e interpretación en gráficos

• Representación e interpretación en gráficos

• Estadígrafos de posición y resolución de problemas matemáticos estadísticos aplicando tablas y gráficos

• Distribuciones bidimensionales, tablas de doble entrada y, aplicaciones a la educación económica y financiera

ORIENTACIONES METODOLOGICAS (Práctica, teoría, valoración y producción)

MATERIAL DE LA VIDA, ANALÓGICOS Y PARA LA PRODUCCIÓN

PRÁCTICA

• Indagamos conocimientos básicos sobre estadística ysu aplicación en elcontexto

• Visualizamos videos relacionados a porcentajes “pi” orden del caos

TEORÍA

• Teorizamos definiciones sobre estadísticas: Registro de datos, organización, representación e interpretación en gráficos

Materiales de la vida

Productos diversos de la región.

Ambientes de la Unidad Educativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Ser, saber, hacer y decidir)

SER

Reflexiona sobre los valores de responsabilidad y complementariedad en la diversidadcultural.

Materiales analógicos

Hojas tamaño carta Marcadores

SABER

Comprende sobre el estudio de las operaciones matemáticas de la

• Comparamos los diferentes gráficos y como se aplica en las diferentes áreas

• Conlaayudadedatosrecolectadosdelos gastos que realizan en sus gasas calculamoslasdiferentestablasdedatos.

• Gráficas e interpretamos los diferentes datosestadísticos.

VALORACIÓN

• Valoración de la resolución de problemas planteados en las clases y practicas asignadas.

• Dialogamos y reflexionamos sobre la importancia de los datos estadísticos en las diferentes áreas de la vida y su aplicaciónen elcontexto

PRODUCCIÓN

• Planteamos problemas relacionando con la estadística

• Elaboración de diferentes tipo de graficas estadísticos

PRODUCTOS TANGIBLES E INTANGIBLES:

Cartulina

Papelmilimétrico

Marcadores

Calculadora

Textos d estudio

Televisor

Data

Materiales para la producción de conocimientos

Cuaderno de apuntes

Textode apoyo pedagógico.

Instrumentos geométricos.

Calculadora

trigonometría aplicado a la tecnología

HACER

Demuestra habilidad en la resolución de problemas planteados a partir de los ejemplos resueltos en la pizarra relacionados al contenido la realidad.

DECIDIR

Afirma del pensamiento crítico, reflexivo y propositivo en el desarrollo del entorno de nuestra comunidad

Capacidad de resolución de ejercicios planteados relacionando alentorno Cuadernos deapuntes y practicas asumiendo responsabilidad

BIBLIOGRAFÍA:

• Documento oficial – 2023, Texto de aprendizaje, 5to. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva,Ministerio de Educación

• Bolivia Sucre 2023.DIPLOMADO EN EDUCACION ECONOMICA Y MATEMATICA

FINANCIERA – MODULO 2:ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION,Universidad Pedagógica.

MAESTRO DIRECTORA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.