Tenis life julio agosto 2013

Page 1

Póster: Andy Murray, campeón de Wimbledon 2013

México

“No sólo invencible en arcilla” US OPEN 2013

Entrevista a Carla Suárez-Navarro

$45.00 México No.50 otoño 2013

ADEMáS

REVISTA OFICIAL DE

+ Estructura técnica científica: Búsqueda de alternativas de excelencia

+ Beneficios de una buena técnica de respiración

+ Los ejercicios favoritos de Pete Sampras



Y TÚ, ¿CÓMO TE IMAGINAS LA FELICIDAD?

Premium all-inclusive resorts

En Club Med Sandpiper Bay encontrarás el All Inclusive más completo con más de 87 hectáreas junto a los bancos de arena del Río St. Lucie y a una hora y media de Miami. Academias de Tenis y Golf. Nuestra Academia de Tenis está dirigida por Gabe Jaramillo, coach de 8 jugadores No. 1 del mundo, como Andre Aggasi o Maria Sharapova y 26 número 10 del mundo, como Tommy Haas o Kei Nishikori. Con un campo de 18 hoyos. Todos los huéspedes podrán disfrutar de las instalaciones para prácticas de juegos cortos, del “putting green”, del “driving range” y de la casa club.

CLUB MED SANDPIPER BAY**

PAQUETE DE DEPORTES:

Del 1 de septiembre al 23 de noviembre de 2013 Adulto desde: $99 USD Niño (4 a 11 años) desde: $50 USD Menor de 4 años sin costo Además 3 MESES SIN INTERESES con American Express y Bancomer***

Enriquece tus vacaciones con nuestros programas intensivos de Tenis y Golf para perfeccionar tu desempeño:

Incluye: alojamiento en cómodas habitaciones club, todos los alimentos en nuetros restaurantes gourmet o de especialidades, bebidas premium, más de 40 deportes y actividades, clubs para niños y jóvenes, shows nocturnos y el mejor ambiente

Paquete Boost de 3 días $845 USD Incluye: Evaluación personal (1 hora) Entrenamiento profesional personalizado en Tenis o Golf (6 horas) Acondicionamiento físico (2 horas) Guía nutricional y mental (1 hora cada una) Tratamiento de SPA restaurador L’Occitane

Más información: Vladimir Mayllen | Vladimir.mayllen@clubmed.com | (55) 3098 2704 *Con costo adicional**Precios por persona por noche en ocupación doble, habitación Club en Club Med Sandpiper Bay. No incluyen el costo de membresía de $30 USD por adulto y $15 USD por menor de 16 años (cargos únicos). Sujetos a disponibilidad. Mínimo 4 noches de estancia. Capacidad controlada. El cargo se hará en MN al tipo de cambio fijado por Club Med México. ***Monto mínimo: 20,000 MN

ACADEMIES


OTOÑO 2013

en portada 18 Revisión Wimbledon 2013 Por Agustín Díaz de León

presentando 12 Beneficios de una buena técnica de respiración: Primera parte Por Marco Ortiz

14 Previo US Open

24 26 Circuito AMTP femenil: una oportunidad para las tenistas mexicanas Por Andrea Flores

27 Un tenista con gran potencial Por Gladys Ortíz

28 Los ejercicios favoritos de Pete Sampras Por Gabe Jaramillo

Agustín Díaz de León

20 La historia completa… Por María Fernanda Riveroll

22 Estructura técnica científica: Búsqueda de alternativas de excelencia Por Miguel Ortega

Secciones 5 Carta del editor Por Victor Goldner.

6 Drops Shots

28

24 Entrevista con Carla Suarez Navarro Por Alberto Puente

12 18 www.

.com.mx www.facebook.com/TennisLifeMX


carta del editor Por Víctor Goldner Director General México Víctor Goldner • gold@magazine.com.mx Director General USA Todd Goldman • todd@tennislife.com

HOMBRE DE MODA

Director Adjunto México Markos Achar Tussie • markosat@yahoo.com

Rafael Nadal es el hombre de moda… ¡y cómo no, si méritos tiene de sobra!

Editor General Agustín Díaz de León G. • agustindiazdeleon@gmail.com Redactor de salud y bienestar Deb Goldman • deb@tennislife.com

Por Víctor Goldner Con un inobjetable triunfo sobre el número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, en una final soñada y de altísimo nivel celebrada en el Arthur Ashe de Flushing Meadows, el manacorí conquistó su segundo US Open, su décima corona del año y nada menos que su 13vo. Grand Slam, sólo detrás de Pete Sampras que tiene 14 y Roger Federer que cuenta con 17, además extendió su racha invicta en canchas duras a 22 partidos, incluyendo los títulos de los Masters 1000 de Indian Wells, Montreal y Cincinnati. Nadal conquistó el llamado Summer Slam, es decir en una misma temporada coronó los dos Masters 1000 en canchas duras (Montreal, Cincinnati) y el “Major” neoyorquino. Cabe resaltar que sólo dos tenistas habían sido capaces de lograrlo: Patrick Rafter en 1998 y Andy Roddick en el 2003. Ahora, con Nadal ya son tres. El español además llevó a 66-3 su espectacular récord de 2013, alargó a 22-15 el historial sobre Djokovic y se acercó a 120 puntos de Novak, por lo que en las próximas semanas el cambio en la cima del ranking mundial será un mero formulismo ya que el serbio tendrá que defender sus títulos en Pekín y Shangai. Nadal es además el campeón que menos juegos cedió en el camino hacia el título del US Open, el tenista con más títulos al aire libre (58) y el que se ha embolsado el premio más alto en la historia de este deporte: 3,600.000 dólares… ¡quién da más! Rafael Nadal encabeza también el grupo de clasificados a la Copa Masters que se disputará en Londres del 4 al 11 de noviembre y que reunirá a los 8 mejores jugadores del 2013. Además de Nadal, el serbio Novak Djokovic y el escocés Andy Murray son los tenistas que ya consiguieron su lugar en la justa londinense. El Matador decidió también apoyar a su país en la serie por mantenerse en el Grupo Mundial ante Ucrania, en donde fue un factor clave, ya que el primer día arrasó por 6-0, 6-0, 6-4 a Sergy Stakhovsky. En fin, Rafael Nadal va en camino a la inmortalidad y es un enorme placer verlo jugar a tope… ojalá regrese al Abierto Mexicano de Tenis en el 2014. Santiago González, finalista en mixtos del US Open Vaya nuestra felicitación también para el veracruzano Santiago González, quien por segunda vez llegó a la final de dobles mixto, esta vez con la estadounidense Abigail Spears, aunque al igual que en Roland Garros 2012 no logró el cetro. No hay que olvidar que fue 1990, el año en que más recientemente un mexicano se coronó en esa modalidad en un Grand Slam, fue Jorge Lozano quien con la española Arantxa Sánchez se llevó el trofeo en Roland Garros.

Consejo Editorial Eduardo Martínez Lanz • Elena Osuna • Eduardo Varela Claudia L. Hernández • Rafael Belmar Director creativo Ed Luiso • ed@ggpubs.com Diseño gráfico Francisco Reyes arte@magazine.com.mx Colaboradores • Marco Ortiz • Hugo Heredia • Andrea Flores • • María Fernanda Riveroll • Agustín Díaz de León • • José Luis García Frapolli • Gabriel Fainguersch • • Mauro Flores • Fermín de la Rosa • Avertano Cruz • • Gabe Jaramillo • Alberto Puente • Gladys Ortiz • Fotografía Baylor Athletics • DIDI Images • David Gonzales Tom Guenther • Fred Mullane • Susan Mullane Melinda Phillips • RCA Championships • J.C. Ridley Matthew Stockman • Scott Savage • Alice Bicas • Olga Musali Once28 Studio Traducción Agustín Díaz de León Relaciones Públicas en Torneos Alma Patricia D’Arcy • darcy_queen@hotmail.com Publicidad México   Victor Goldner • ventas@magazine.com.mx 2452 5757 Publicidad EU Todd Goldman • todd@tennislifemagazine.com Suscripciones $270.00 pesos 6 ediciones (Un Año) Teléfono: 2452 5700 TennisLife Media, Inc. 14497 N. Dale Mabry Hwy., Suite 205-N Tampa, FL 33618 U.S.A. Teléfono: 800-600-4364 / Fax: 813-264-2343 www.tennislife.com Editada por Target Magazine S.A de C.V. Av. de las Fuentes 184, Local 708, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan Estado de México Teléfono: 2452 5700 Impresa por Target Magazine S.A de C.V. © Copy­right TennisLife Me­dia, Inc. USA. 2004. To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos Nin­gu­na par­te de es­ta pu­bli­ca­ción se pue­de re­pro­du­cir sin el per­mi­so es­cri­to ex­pre­so del edi­tor. El edi­tor no asu­me la res­ pon­sa­bi­li­dad de erro­res, de omi­sio­nes y de cam­bios en edi­to­rial o ma­te­rial de pu­bli­ci­dad. Certificado de licitud de contenido No. 10445. Certificado de licitud de título No. 12872

¡Será para la próxima!

www.TennisLife.com.mx

Editor de fotografía Susan Mullane • susan@tennislife.com

www.facebook.com/TennisLifeMX www.tennislife.com.mx

5


dropshots Sharapova despide a Connors

La rusa María Sharapova, número tres del mundo, despidió al ex tenista Jimmy Connors tan solo después de un partido, que fue la derrota de Sharapova en la primera ronda de Cincinnati. Al parecer, la rusa le pidió a su padre que le llamara a Connors para despedirlo después de que Yuri Sharapov le insistió a su hija para contratarlo. Sharapova llega con un solo partido en pista dura de preparación para el US Open.

Tenista estadounidense califica a Masters 1000 sin ranking Mackenzie McDonald, estudiante de primer año en UCLA y entrenado por Wayne Ferreira, ex top ten, sorprendió al mundo del tenis al calificar sin ranking al torneo de Cincinnati 2013. El último jugador en calificar sin ranking previo en un torneo de esta envergadura fue Magnus Norman en Estocolmo 1992. El joven de 18 años entró al torneo de calificación por una medio del wid card que le ofreció el exjugador Jay Berger. Ya en la fase previa, derrotó a Nicolás Mahut (ganador este año en s-Hertogenbosch y Newport) y a Steve Johnson. McDonald cedió en primera vuelta ante el belga David Goffin. Ahora Mackenzie es el 646 del mundo.

Víctor Troicki, suspendido

El serbio Viktor Troicki, fue suspendido durante 18 meses por violar la reglamentación antidopaje. Troicki, de 27 años, rechazó el pasado 15 de abril someterse a un control sanguíneo durante el Masters 1000 de Montecarlo. “Troicki ha violado la regulación antidopaje en el artículo 2.3 y el tribunal le suspende de cualquier competición por un periodo de 18 meses, hasta el 24 de enero de 2015”, comentó la ITF. Troicki exnúmero 12 del mundo y actualmente número 56 tiene en su palmarés el título de Moscú en 2010 y la Copa Davis en el mismo año.

Tenista español lleva 85 partidos en el año, y ¡apenas es septiembre!

El español Pablo Carreño- Busta lleva un total de ¡85! partidos este año (9 en la ATP y 76 en Challengers y Futures). Pablo se estreno en los torneos de Grand Slam este año en primera ronda de Roland Garros con Roger Federer. Tiene un récord de por vida en la ATP de 5-5, y este año logró su primera victoria ATP de su carrera, eliminando en Casablanca al dos veces campeón defensor, Pablo Andújar. Llegó también a semifinales en Portugal derrotando en el camino a Fabio Fognini (ganador este año de Stuttgart y Hamburgo), Julien Benneteau y David Goffin. 6

TennisLife Magazine

Otoño

2013


Controversiales declaraciones del campeón juvenil de Wimbledon Karlovic regresa con tíTulo después de una meningitis Durante el mes de abril en Miami, Ivo karlovic comenzó a encontrarse mal, sus extremidades flojeaban y su estado de consciencia decrecía conforme pasaban las horas. Se especuló con la opción de que el tenista croata sufriera un derrame cerebral, toda una conmoción en el mundo del tenis. Pero al paso de los días, su estado no mejoraba y finalmente los médicos dieron con el diagnóstico: meningitis viral. Un picadura de insecto había tumbado al jugador más alto de la ATP. Paradójico. Una vez encontrado el problema, empezó la recuperación, algo que ningún galeno le aseguró al 100%. De dolencias en principio menos graves como una mononucleosis muchos tenistas no han sido capaces de volver, ahí están los ejemplos de Ancic y Soderling. 25 días después de salir del hospital ingresó por primera vez en una pista de tenis Su vuelta al tenis fue en el torneo de Newport en julio, donde perdió en cuartos de final por parciales de 7-6 7-6 ante John Isner. Una semana después, en Bogotá dio el gran golpe. En la pista dura de Colombia derrotó a Igor Sijsling y Kevin Anderson en su ruta a la final donde derrotó al crédito local, Alejandro Falla. A los 34 años y tras una grave enfermedad, el ‘gigante’ está de vuelta.

El padre de Djokovic habla mal de Nadal y Federer Srdjan Djokovic, padre del número uno del tenis mundial, Novak Djokovic, ha criticado lo que considera falta de espíritu deportivo del jugador español Rafael Nadal, del que ha dicho que fue amigo de su hijo sólo “mientras le ganaba”. “Nadal era su mejor amigo mientras le ganaba. Cuando las cosas cambiaron, ya no eran ami-

El campeón juvenil de Wimbledon 2013 y número 380 del ranking ATP, Gianluigi Quinzi, en declaraciones a Mediaset, que fueron recogidas por La Gazzetta dello Sport, donde el joven de 17 años no acusa de acciones ilegales de jugadores, pero pone nombre a sus sospechosos “¿Doping en el tenis?”, se cuestionó. “Cuando ves jugadores como Djokovic que juegan cinco sets y al día siguiente regresan con normalidad a la cancha y juegan con la misma intensidad que el día anterior, es difícil no pensar lo peor”. “No estoy diciendo que ‘Nole‘ o ciertas estrellas se dopen. No lo sé. Pero hay que cuestionarse cuando se ven esas recuperaciones tan rápidas“, continuó. El joven también hizo referencia a otros dos de los jugadores más destacados del ranking masculino como Rafael Nadal y Roger Federer, señalando que todos los deportistas deben ser tratados de igual manera en cuestiones normativas independientemente de su estatus profesional. “Vean a Nadal y a Federer. Nunca los atrapan, mientras que los que están enpuestos más bajos del ranking sí. Creo que en el circuito todos debemos ser tratados igual cuando se trata de dopaje sin importar tu apellido”, agregó. “Si son culpables, deben ser castigados. No se va a acabar el tenis si los suspenden. No sé quienes serán culpables pero sin duda es algo extraño. Mi opinión es que todos debemos ser tratados igual”, finalizó.

gos. Eso no es deportivo”, denuncia el padre de Djokovic en una entrevista publicada por el diario serbio Kurir. Srdjan Djokovic ataca también al suizo Roger Federer, del que dice que su talento como jugador no se corresponde con su calidad humana. “Federer tal vez es todavía el mejor tenista de la historia, pero como persona es todo lo contrario”, acusa el padre de Djokovic. Afirma que el suizo “atacó a Novak en la Copa Davis en Ginebra”, ya que Federer “comprendía que él era su sucesor e intentaba desacreditarle de cualquier manera”. “El éxito de Novak es una cosa extraordinaria y algo que algunos no pueden entender, lamenta su padre. Por el contrario, destaca el buen comportamiento de su hijo con los rivales. “No hay otro deportista que trate así a sus rivales, tanto cuando gana como cuando pierde. Él (Novak) es el único que lo hace así, tanto en el deporte como en la vida privada”, asegura.

Srdjan Djokovic tiene otro punto de vista sobre el británico Andy Murray, al que califica como un verdadero ejemplo de buen deportista y persona que acepta bien el triunfo y la derrota y que tiene una buena relación con su hijo Novak. “Claro que ellos no pueden ser los mejores amigos porque luchan por los trofeos más importantes y, a fin de cuentas, también por mucho dinero. Pero son más que correctos rivales y estoy seguro de que después de sus carreras serán grandes amigos”, dijo Srdjan Djokovic. A todo esto, Nadal comentó “al padre de Djokovic le convendría hablar con su hijo. Mi relación con él siempre ha sido muy buena y lo sigue siendo. He perdido muchos partidos con él, y él conmigo y nunca hemos tenido ningún problema”. Según ha subrayado Nadal, si existiese algún malentendido entre él y el actual número uno del mundo, “no tendríamos ningún problema en llamarnos”. www.tennislife.com.mx

7


José A. Rodríguez, Ricardo Medinilla y Alberto Rojas, los mejores en el Circuito Profesional Metropolitano AMTP 2013

POR MAURO FLORES LEDESMA Consolidado y con un futuro promisorio marcha del Circuito Profesional Metropolitano AMTP 2013 que lleva ya 11 etapas en estos primeros 7 meses y contempla al menos otras 8 en lo que resta del año, cada uno con una bolsa mínima de 12,000 pesos, lo que al final, por lo que en diciembre habrá repartido premios por 216,000 pesos. El chiapaneco José Antonio Rodríguez Rodríguez marcha como el mejor tenista de este circuito, organizado y promovido por la AMTP (Asociación Mexicana de Tenistas Profesionales), con tres triunfos en igual número de etapas, mientras que el capitalino Ricardo Medinilla le sigue con dos coronas. La competencia es avalada por la ATDF (Asociación de Tenis del Distrito Federal) y la ATEM (Asociación de Tenis del Estado de México) bajo la dirección técnica del Prof. Sergio López y con el arbitraje de Julio Aguilar, botón blanco.

Clínicas de tenis Buick 2013

Con mucho éxito se están desarrollando en todo el país las Clínicas y Torneos de tenis Buick 2013 con la metodología de la famosa academia de tenis de Nick Bollettieri situada en la ciudad de Bradenton, Florida y de donde han salido jugadores como Andre Agassi, Jim Courier, Monica Seles, Maria Sharapova, las hermanas Williams, Kei Nishikori. En la primera parte del año se han visitado las ciudades de Veracruz, Querétaro, Estado de México, Zacatecas, Cancún, Toluca, DF y León con una participación de mas de 2100 participantes. A partir de Agosto arranca la segunda parte del año donde participaran las ciudades de Morelia, Merida, Puerto Vallarta, Irapuato, Aguascalientes y San Luis Potosi. En cada ciudad se realizan 2 eventos, primero una clínica de tenis tanto para niños como

8

TennisLife Magazine

CAMPEONES Los campeones de las 12 etapas son los siguientes: ETAPA CLUB SEDE CAMPEÓN 1ª El Yaqui José A. Rodríguez 2ª El Yaqui Alberto Rojas 3ª CB San Ángel Ricardo Medinilla 4ª Terranova Javier Herrera 5ª CB Lomas Verdes Ricardo Medinilla 6ª France Alfredo Moreno 7ª Junior Ignacio Garrido 8ª CB Santa Mónica José A. Rodríguez 9ª Berimbau José A. Rodríguez 10ª Berimbau Gustavo Loza P. 11ª Casino San Ángel Alberto Rojas 12ª Mallorca Bruno Rodríguez

FINALISTA Santiago Sierra Oliverio Ortega L. Bruno Rodríguez Mauricio Reséndiz Alfredo Moreno Santiago Cevallos Bernardo Broca Rodolfo Jauregui Oliverio Ortega L. Sergio Sandoval Bruno Rodríguez Alexis Carlos

Cada una de las etapas se juega durante un fin de semana en donde el club sede abre sus puertas en apoyo de nuestros jugadores profesionales mexicanos y es una verdadera fiesta pues es mucha la calidad que tienen estos tenistas, algunos de ellos son jugadores juveniles que empiezan a dar sus primeros pasos en el deporte de paga y otros son ya jugadores consolidados que encuentran aquí el espacio ideal para practicarlo. para los adultos donde se ve toda la metodología utilizada por grandes jugadores, se tocan temas como la defensa, es decir que el jugador pueda darse cuenta que se encuentra en una situación y una zona de defensa y en ese caso cuales sus sus mejores opciones de respuesta, no solo con el mejor tiro en ese momento sino también saber cual debe ser la altura del tiro y donde debería ir dirigida la bola para que de esta forma se pueda mantener en el punto hasta que otra situación aparezca. Otro de los puntos importantes son las situaciones de ataque, aquí también se le enseña al jugador a reconocer este tipo de situaciones, cual es el mejor tiro en esa situación y cual es la mejor dirección a la hora de atacar, mas sabiendo que normalmente en esta situación luego de atacar se subirá a la red y debe estar listo para cubrir los angulos. Tambien se realiza un concurso con el radar de velocidad para ver quien tiene el saque

Otoño

2013

mas potente y de esa forma compararse con los jugadores profesionales. El cardiotennis también esta presente con ejercicios muy movidos y dinámicos al ritmo de la música. Al siguiente fin de semana se realiza un torneo de dobles varonil y femenil estilo round robin donde los campeones reciben sus trofeos y se realizan durante los 2 fines de semana rifas de raquetas, portaraquetas, back packs, pelotas de tenis jumbo, I pods, cámaras digitales, DVD. Todos los participantes que tuvieron la oportunidad de participar en las primeras etapas y realizaron las pruebas de manejo de las unidades Buick entraron a la rifa para poder asistir a la final del US Open de este año con todos los gastos pagados para 2 personas. Es realmente una fiesta del tenis donde participan niños, jóvenes y adultos de todas las edades donde ademas de aprender pasan un fin de semana con mucho tenis y mucha diversión.


DROP SHOTS Con buen paso inició el Circuito Profesional Metropolitano Femenil Atenea 2013 La poblana Karen Alvarez se convirtió en doble monarca al llevarse sendas coronas en las etapas 2 y 3, dentro del Circuito Profesional Metropolitano Femenil Atenea 2013 que comienza a tener solidez en el calendario de las tenistas del Distrito Federal y área metropolitana, mientras la capitalina Berenice Negrete se consagró en la primera etapa. Toda la calidad y belleza se desborda en las canchas de los clubes capitalinos y del Estado de México con este circuito que en su primera etapa proporcionó una bolsa de 12,000 pesos y en las dos siguientes fue de 8,000 pesos, sin embargo la labor del presidente de la AMTP, Lic. Javier Gaitán y del director del circuito, Prof. Sergio López, es en torno a la búsqueda de patrocinios para que en

el futuro estos torneos femeniles sean punta de lanza para las tenistas del área. LAS CAMPEONAS La primera etapa se realizó en el Club de Raqueta El Yaqui, donde en duelo de capitalinas se coronó Berenice Negrete al superar 7-6 (6), 7-5 a Claudia Salsamendi. En la segunda etapa, la campeona resultó Karen Álvarez, quien se impuso a la capitalina Yadira Rubio por 6-4, 6-2 en el Club Berimbau. La tercera etapa se realizó nuevamente en el Club Berimbau, y Karen Álvarez refrendó la corona al superar en la final a la capitalina Brenda Sarahí Báez por 6-2, 6-0.

Clubes del DF muestran unidad y dan voto de confianza a su Consejo Directivo Con plena confianza hacia su Consejo Directivo se realizaron en días pasados en el Club Alemán, las asambleas ordinaria y extraordinaria de la ATDF (Asociación de Tenis del Distrito Federal), que preside el Ing. Armando Vega Bloch. La asamblea de clubes aprobó por unanimidad el informe de actividades del ciclo 2012-2013, pero además mostró unidad y confianza al aprobar la instalación de la asamblea extraordinaria y al mismo tiempo un artículo transitorio para dar capacidad al Consejo Directivo de actualizar los cambios necesarios, en el tiempo pertinente, para adaptarse a la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte, sin tener que convocar a una segunda Asamblea Extraordinaria.

Copa Davis

Como se sabe la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte fue aprobada hace unas semanas y se dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), es por eso que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) concedió 180 días a los organismos deportivos para adecuar sus estatutos. Dos de los cambios más importantes en esta modificación y adaptación a la nueva ley, se refieren a que todos los tenistas capitalinos que se afilien a la Federación Mexicana de Tenis estarán también afiliados en lo personal a la ATDF. El segundo punto es que las canchas públicas podrán ser afiliadas a la ATDF, en una situación muy distinta a la de los clubes, pero con lo cual se podrán organizar ahí eventos y diversas actividades de la ATDF que antes no se podían hacer, ya que no se podían afiliar dichas canchas. “La realización de ambas asambleas y la adaptación de estatutos para adecuarnos a la nueva Ley de Cultura Física y Deporte son muy positivos, pero lo que mayor satisfacción nos deja, es la confianza que los clubes depositan en su consejo directivo para hacer esos cambios sin tener que convocar a otra asamblea, sin duda habla del trabajo que se ha hecho en la ATDF y eso nos llena de orgullo”, explicó el Ing. Armando Vega. Play-offs para el Grupo Mundial España

Semifinales Grupo Mundial Rep. Checa 3 Argentina 2 Serbia 3 Canadá 2

La final se jugará del 15 al 17 de noviembre en Serbia Los ganadores de las series jugarán en el Grupo Mundial en el 2014

5

Ucrania

0

Holanda 5

Austria

0

Croacia

1

Gran Bretaña 4

Suiza

4

Ecuador

1

Alemania 4

Brasil

1

Polonia

1

Australia

4

Bélgica

3

Israel

2

Japón

3

Colombia 2

www.tennislife.com.mx

9


“Pajarito” Reyes… ¡100 años de entrega al tenis de México! EN LOS TORNEOS Esteban Reyes trabajaba en el Club Chapultepec, cuando el Lic. Eduardo Mestre Ghigliazza, concesionario del club y amante del tenis, convocó a un torneo para recogebolas que ganó el “Pajarito” y un año después, el periódico Excélsior realizó uno similar en el que se admitió a entrenadores y también Esteban lo ganó. Esteban pasó “un año de castigo” porque “cobraba” como recogebolas y no podía competir en torneos de aficionados, pero en 1932, ganó su primer Campeonato Nacional Juvenil derrotando al favorito Ángel Roldán y en 1933 conquistó su lugar en el equipo mexicano de Copa Davis, aunque debutó con una derrota ante el estadounidense Cliff Sutter, pero nada desanimó al “Pajarito”. Será recordado como el primer mexicano que le ganó un punto a Estados Unidos en Copa Davis, que por más de una década siem-

POR MAURO FLORES LEDESMA Una centuria de amor, pasión y devoción por el tenis… porque sólo dos amores tuvo en la vida: su familia y el deporte blanco. Así se podría definir la existencia de Esteban “Pajarito” Reyes González, un gigante del deporte blanco mexicano, quien el lunes 22 de julio cumplió 100 años de vida, y no obstante que dos caídas y sendas operaciones lo imposibilitaron de seguir disfrutando la actividad del deporte de sus amores, aún se mantiene en buenas condiciones de salud.

Esteban Reyes fue integrante del equipo mexicano de Copa Davis por varios años y conquistó muchos títulos nacionales e internacionales, hasta que en 1941 anunció su retiro como jugador en el torneo de invitación del Club Hípico Alemán.

MAESTRO DE TODOS Del 1942 a 1956, Esteban Reyes fue entrenador de Copa Davis y de los equipos en Juegos Panamericanos. Algunos de los jugadores que estuvieron bajo su tutela fueron: Rafael “Pelón” Osuna, Gustavo Palafox, Carmelita Christlieb, Mela Ramírez, Hilde Heyn, Marcelo Lara, Vicente Zarazúa, los hermanos Rolando y Armando Vega, Mario Llamas, Francisco Guerrero Arcocha, sus hijos Esteban, Rosa María y Patricia Reyes, Lulú Góngora, Jorge Bergman, Adolfo González, Luis Riefkohl, Fernando Pérez Pascal y Alina Balbiers, entre muchos otros.

Las enseñanzas de Esteban “Pajarito” Reyes serán evocadas en las páginas doradas del deporte blanco. Quién no lo recuerda en los pasillos de algún torneo dando consejos a los jovencitos tenistas o incluso en el que fuera su club, Reyes Tenis, donde siempre cobijó a las nuevas generaciones y les mostró la fórmula del éxito.

Fue precisamente en este último donde los hermanos Reyes le tomaron un gusto especial al tenis. Ellos hacían sus propias raquetas de madera y pintaban una cancha fuera de las instalaciones… ¡ahí comenzaron a jugar! TennisLife Magazine

En 1936, Esteban Reyes contrajo matrimonio con Herlinda Delgado con quien tuvo tres hijos: Esteban, Rosa María y Patricia, también grandes campeones de México.

Artistas como Hugo Stiglitz, Tito Guizar, Rosita Arenas, Alma Delia Fuentes y muchos más, también estuvieron bajo su instrucción. Ni que decir de políticos como Marco Antonio Muñoz Turnbull y Fernando Casas Alemán, ex gobernadores de Veracruz; Beatriz y Miguel, hijos de Miguel Alemán Valdés; el empresario Carlos Trouyet; el ex director del IMSS, Ricardo García Sainz, quien fue campeón nacional en 15 y menores con Esteban Reyes como entrenador; Guillermo Espinosa Iglesias y familia; Emilio Carrillo Gamboa, ex director de Telmex; Francisco Rojas, ex director de Pemex. Incluso fue profesor del ex presidente Carlos Salinas.

Esteban nació el 22 de julio de 1913 en la ranchería El Tejocote, Hacienda de San Isidro en el municipio de Contepec, Michoacán. Hijo de Nicolás Reyes Chávez y Catalina González González, tuvo 4 hermanos: Victoria, Teresa, Diego y Félix. La necesidad hizo que la familia se mudará al Distrito Federal, donde Esteban y sus hermanos decidieron ayudar a la economía familiar y lo consiguieron como recogebolas en el Club Tacubaya y luego en el Junior Club.

10

pre nos ganó 5-0, hasta que en 1935, el “Pajarito” venció a Gene Mako, nada menos que finalista de Forest Hills.

¡Enhorabuena y felicidades… maestro! Otoño

2013


DROP SHOTS

Homenajean al ‘Pelón’ Osuna en el US Open 2013

En el US Open (en su edición No. 133, iniciado en 1881) se le rindió un homenaje al tenista mexicano Rafael Osuna. Esto con motivo de cumplirse el 50º aniversario de que conquistase el Campeonato de Singles de dicho evento en 1963 y así convertirse en el primer latinoamericano en coronarse en tan significativo torneo. A la fecha, Osuna continua siendo el único mexicano en ganar un campeonato de singles

de esta envergadura (también se corono en la modalidad de dobles en compañía de Antonio Palafox) y el único también en ser miembro del Salón de la Fama del Tenis Internacional (1979). La ceremonia se llevó a cabo el día 2 de septiembre del año en curso, en donde además se pasó un video con las escenas de su exitosa carrera en la mega pantalla del Estadio “Arthur Ashe” en el Centro Nacional Billie Jean King de la

United States Tennis Association (USTA) en Flushing Meadows, New York, al inicio de la jornada nocturna. Este evento fue presenciado por poco más de 23 mil aficionados presentes en el estadio y difundido a través de la televisión a millones de aficionados al deporte blanco que conocieron de la gloria de un mexicano como lo fue Rafael “Pelón” Osuna. Es un gran honor para nuestro país que en tan emblemático torneo distinga la figura de Osuna al recordar a este ejemplar mexicano tanto por sus triunfos en la cancha así como su deportivismo. Rafael “Pelón” Osuna falleció el día 4 de Junio de 1969 a la corta edad de 30 años… y su legado permanece.

Gira Wilson - Peugeot 2013 “La gira de tenis más grande de México” Etapa Pachuca

Etapa León

Etapa Estado de México

Categoria

Finalista

Campeón

8 Femenil

Paola Molina Eugenia Gómez

Paulina Villegas Mariana Reding

8 Varonil

Rodrigo Nassar Andreas Sieves

Rodrigo De Alba Juan Luis Reding

Categoria

Finalista

Campeón

10 Varonil

Fabian Juárez Luis Gabriel Portugal

Iker Muñoz Juan Gomez

Minitenis

Santiago Portilla

Eduardo López

12 Varonil

Fausto Giani Fabian Bejarano

Oscar Ontiveros Carlos Alvarez

10 Años

Sebastian Preciado

Esteban Ducoit

C Femenil

14 Varonil

Andre Gonzalez Julian Garcia

Alan Sau Harvy Irazaba

Alma Carrada Yuria Infante

Monica Merida Erika Mausan

B Femenil

D Femenil

Ximena Gómez Natalia Abed

Valeria Irazaba Sofia Nasar

Constanza Olvera Ana Pula Gutierrez

Sofía González Alexa Uribe

A Femenil

C Femenil

Alexia Vazquez Natalia Reding

Samantha Villegas Sofia Ituarte

Maria Salud Alvarez Alejandra Alvarez

Paulina Toriz Claudia Peña

D Varonil

Daniel Gonzalez Gerardo Carranza

Carlos Gomez Miguel Sánchez

C Varonil

Jose Luis González Emiliano García

Gonzalo De La Torre Omar Viniega

B Varonil

Antonio Ramírez Carlos Ramírez

Damian García Eduardo Díaz

A Varonil

Marco Mosqueda Cristian Mendieta

Jorge Garcia Alex Carrada

Categoria

Finalista

Campeón

Minitenis 1

Diego Garcia

Paulina Castillo

Minitenis 2

Roberto Vega

Ana Paula Villamil

10 Femenil

Sheyla Sanchez

Fernanda Castillo

12 Femenil

Fernanda Estrada

Berenice Castillo

14 Femenil

Fatima Caballero

Astrid Fentanes

10 Varonil

Diego Estrada

Martin Aguilar

12 Varonil

Abelardo Mancilla

Luis Pichardo

14 Varonil

Carlos Castañeda

Federico Blancas

D Femenil

Ariana Bautista Priscila Romero

Fernanda Hernandez Ivana Hernandez

B Femenil

Carolina Anaya Andrea López

Sandra Valverde Chela Mares

C Femenil

Sagrario Valencia Irma Alvarez

Silvina Rodríguez Adela Martínez

A Femenil

Mariana Bataglia Adriana Mendoza

Yolanda Herrera Arodit Farias

B Femenil

Norma Duarte Nayeli Gerardo

Carolina Millan Astrid Fentanes

D Varonil

Rafael Juárez Edgar Juárez

Ruben Tavarez Carlos Suaste

C Varonil

Jorge Olivares Constantino Ginis

Daniel Gutierrez Erick Juarez

C Varonil

Ramon Ruenes Miguel Mendoza

Antonio Alvarez Antonio Alvarez Jr.

B Varonil

Juan Carlos Licona Fernando Sanchez

Mateo Barquin Carlos Gonzalez

B Varonil

Carlos Molina Gonzalo Mier

Carlos López Antonio López

Mixtos B

Aurora Escamilla Roberto Castillo

Paulina Garcia Alejandro Garcia

A Varonil

Adrian Mercado Andres Alcaraz

Pablo Gil Carlos Contreras

A Varonil

Omar Abad Aldair López

Humberto Zepeda Jorge Padilla

Mixtos A

Andrea Flores Demian Garcia

Carolina Lopez Aldo Galvan

www.tennislife.com.mx

11


salud y bienestar

Beneficios de una buena técnica de respiración Primera parte

Por Marco Ortíz

La respiración es una función vital e involuntaria que se realiza por medio de procesos automáticos, al optimizarla se mejora considerablemente el desempeño del tenista. En condiciones cotidianas la respiración no requiere de un entrenamiento especial, sin embargo diversos estudios han reflejado que el sistema respiratorio es un factor limitante del rendimiento en deportistas, ya que repercute directamente en las capacidades físicas y mentales, por lo tanto se debe entrenar. 12

TennisLife Magazine

M

uchos tenistas, en su mayoría principiantes, en los momentos más difíciles de un partido sufren cierta dificultad para respirar, sienten una sensación de asfixia, o que el aire entra con dificultad a sus pulmones, aunque muchas veces esa sensación ocurre por la falta de entrenamiento aeróbico, la mayoría de las veces es por una deficiente técnica respiratoria. Lo que invariablemente ocurre con deportistas poco entrenados, es que sus músculos respiratorios se fatigan y pierden la capacidad para mantener inhalaciones y exhalaciones de calidad que duren todo el partido. Respirar parece sencillo, en estado de reposo el proceso respiratorio se efectúa sin esfuerzo, utilizándose el diafragma un 10 %, pero al entrenar o jugar, las demandas musculares y energéticas aumentan, en vez de un 4% de gasto energético total del organismo se gasta de 15 a 20 veces más.

Una mala técnica de respiración provoca: 1. Respiraciones cortas, disminuyendo el aporte de oxígeno al cerebro, afectando el rendimiento físico y mental. 2. Perdida de la motivación. 3. Disminución de la concentración. 4. Aumento de estrés. 5. Aumento de tensión muscular. 6. Problemas en la coordinación, balance, timing y potencia. 7. Incremento de dióxido de carbono en la sangre, y por ello menor producción de energía en todo el organismo. 8. Poca oxigenación en la sangre, y por ello menor producción de energía en todo el organismo.

‘La respiración debería entrenarse desde las primeras etapas de formación del tenista, para así crear las bases y los hábitos desde un principio’ Otoño

2013


Es muy fácil que en un entrenamiento o partido, nos sorprendamos con respiraciones descontroladas y deficientes, para evitarlo será de utilidad poner notas recordatorias, por ejemplo en el raquetero, o en la bebida hidratante, para tener presente a cada momento que hay que respirar profunda y relajadamente.

Respirar eficientemente:

El profesor Marco Ortiz tiene estudios de preparación física, masaje deportivo y planificación del entrenamiento deportivo en el reconocido Instituto Manuel Fajardo, de la Habana, Cuba. Ha realizado también diversos cursos de tenis, entre los que destacan: Sistema Analítico Funcional (Sistema Argentinode tenis), y el Professional Tennis Registry (PTR). También cuenta con certificación otorgada por la UNAM para aplicar Vendaje Neuromuscular.

1. Permite estar listo para la acción. 2. Reduce los niveles de ansiedad y estrés. 3. Ayuda a tener los músculos relajados al preparar los golpes, lo cual mejora su ejecución. 4. Permite que todos los órganos reciban aportes de oxígeno correctamente. 5. Propicia una mejor quema de restos tóxicos del cuerpo. 6. Beneficia la circulación de órganos vitales. 7. Provoca un estímulo reflejo del sistema parasimpático, produciendo relajación física y mental, principalmente cuando se respira lenta, profunda y rítmicamente. 8. Aumenta la concentración mental. El proceso de la respiración cobra mayor importancia porque al optimizarla, y específicamente al exhalar, el corazón disminuye sus pulsaciones y descansa. Así, la sangre almacenada y oxigenada en los pulmones, fluye a las extremidades, incrementándose el flujo de sangre arterial. Como podemos apreciar, este último punto es muy significativo, porque evitará que el deportista se fatigue prematuramente y rinda más. Además, se ha comprobado que si la exhalación se realiza sin forzarla, es decir, de manera relajada, haremos que la presión sanguínea baje.

Sugerencias relacionadas con la respiración y el tenis. I. Siempre iniciar una buena respiración desde el calentamiento. II. Al armar un golpe de tenis se recomienda inhalar, y al momento del golpeo exhalar, de esta forma se obtendrán golpes más profundos y con mayor amplitud de movimiento. III. Cuando la demanda de oxígeno sea mayor se sugiere inhalar dos, o tres veces seguidas, y exhalar de la misma manera, hacer esto permite una mejor oxigenación y evitar la sensación de asfixia. IV. No es posible llenar lo que no está vacío, por lo tanto en cada exhalación se debe tratar de expulsar la mayor cantidad de gases. V. En los cambios de lado respirar profunda y relajadamente, sin hacer ruido, esto propiciara una mejor oxigenación y calma la mente. VI. En los momentos de descanso, realizar respiraciones diafragmáticas, es decir inflando el abdomen como globo, esta técnica dará calma y estabilidad a la mente. VII. Siempre inhalar y exhalar lo más profundo y relajadamente posible, evitando tensión del cuerpo al hacerlo. VIII. Ser cuidadosos a cada momento, ya que es muy fácil perder la atención y el ritmo de una buena respiración. En la siguiente edición continuaremos con el tema de la respiración, dando sugerencias para entrenarla.

‘El primer paso para lograr una buena respiración, consiste en estar conscientes de ella’


revisión US Open 2013 Rafael Nadal

Nadal y Serena se llevan todo en la Gran Manzana Demostrando que hoy por hoy son los que mejor juegan en el Tour ATP y WTA, Rafael Nadal y Serena Williams se llevaron todo en el verano norteamericano de canchas duras, desde el bono de un millón de dólares por ganar la US Open Series hasta llevarse el título en Nueva York

El ‘Toro’ envistió en Nueva York

Serena Williams

E

l español Rafa Nadal llegaba al Abierto de los Estados con un récord de 16 ganados sin derrota en superficie dura en el 2013. Basta recordar que Nadal tuvo que ver el Open desde su casa ya que una lesión de rodilla lo mantuvo alejado de las canchas de junio del año pasado hasta febrero del presente. Rafa ha sido imbatible en pistas de cemento después de llevarse en marzo el título de Indian Wells y previo al US Open ganó en Montreal y Cincinnati. Pero no iba a ser fácil para el número dos del mundo, ya que iba a tener en frente al campeón defensor, Andy Murray, quién viene motiva por su triunfos en Wimbledon; el líder de la clasificación mundial, Novak Djokovic, quién aparte de buscar sus segunda corona en el Open, busca mantener la posición de honor en la ATP, y el cinco veces campeón en Nueva York, Roger Federer, quien a pesar de tener su peor temporada en años, es el máximo ganador en torneos de Grand Slam.

‘Serena llega 17 Grand Slams, mientras que Nadal llega a 13’ 14

TennisLife Magazine

Finalmente, Rafa se topó en el partido por el título con Novak. Ambos buscaban su segundo cetro, en su tercera final entre ellos en el Open, ya que Rafa se impuso en el 2010 y Novak en el 2011. Otoño

2013

‘Nadal y Serena se llevaron un total de 3.6 millones de dólares en premios’


Djokovic

Azarenka

Nadal comenzó con un gran ritmo e intercambios intenso y con doble rompimiento terminó por llevarse el primer set por 6-2.

cuarto set por 6-1 y su segundo título en Nueva York y llegar a 23 victorias consecutivas en pistas duras durante 2013.

Djokovic, por fin logró hacerle daño a Nadal y después de llevarse un intercambio brutal de 54 golpes logró romperle por segunda vez en torneo el saque al español (solo Richard Gasquet lo había hecho en semis) y ponerse 4-2. Pero a pesar de perder ese terrible intercambio, Nadal rompía de vuelta, solo para ceder de nuevo su saque para que el balcánico lograra cerrar el set por un 6-3.

Nadal llega a 13 coronas de Grand Slam, quedando a una de Pete Sampras y a cuatro de Federer. Este fue el título número 60 en la carrera de Nadal, igualando a Andre Agassi.

Ya que al fin Djokovic pudo lastimar a Nadal, después de que este lo tenía a maltraer con su derecha recata la cual aprovechaba con bolas al centro, Novak comenzó a abrir la cancha, y así logró ponerse 2-0 en el tercer parcial. Pero Nadal enmendó el camino logró tener más consistencia e igualó los cartones a 3-3. Pero el momento crucial llegó en 4-4, cuando Novak tuvo triple break point, que no supo capitalizar, aunado a que la gran mentalidad y determinación de Nadal lo sacaron del atolladero para llevarse el juego y posteriormente la manga por 6-4. Con un Djokovic dañado mentalmente después de ceder un parcial casi ganado, el balear sólo permitió que el serbio defendiese su servicio en una ocasión, y terminó llevándose el

Rafa consigue igualar lo hecho por Patrick Rafter en 1998 y Andy Roddick en 2003, ganar en Canadá, Cincinnati y en el US Open.

Serena logra el quinto Serena Willimas llegaba como amplia favorita al Open, Al Igual que Nadal, se llevó la US Open series que da como como un millón de dólares, así que si quedaba como campeona, se llevaría ale gran total de 3.6 millones de dólares. En el duelo final, la menor de las Williams se veía con la dos del mendo, Victoria Azarenka (al igual que en hombres, se enfrentaron la uno y dos del orbe). Serena tenía que tener cuidado, ya que a pesar de tener un récord de 12-3 con Azarenka, este año la ha vencido dos veces, y una de esas derrotas fue apenas una semana antes del comienzo del Open, en la final de Cincinnati. Basta recordar que en la final del año pasado Serena apenas se

llevó el partido en tres durísimos sets ante la bielorrusa. Después de tener complicaciones para llevarse el primer parcial por 7-5 debido al aire, Serena lograba una ventaja de doble quiebre y 4-.1 en el segundo, lo que presagiaba una cómoda victoria, Pero ‘Victoria’ no dejó de luchar de luchar e igualó el marcador para que después Serena tampoco aprovechó sacar por el partido en 5-4 y 6-5 para que Azarenka terminara llevándose el parcial por 7-6 (6). Pero después del esfuerzo titánico para igualar los cartones, Azarenka se quedó vacía ante una Williams que lució imponente para llevarse el tercer parcial por 6-1 y su quinto título en Nueva York, igualando a Steffi Graf. Williams llega a 17 títulos de Grand Slam quedando a uno de Chris Evert y Martina Navratilova. Williams es, además, la primera mujer que rebasa los 9 millones de dólares en premios en una misma temporada y superó los 50 millones en su carrera. Y así termina una edición más del US Open, con un Nadal y una Serena sin rivales que eviten recuperar la cima y mantenerse en lo más alto del tenis profesional. www.tennislife.com.mx

15



Nació en Dunblane, Escocia , el 15 de mayo de 1987

www.TennisLife.com.mx

Coach: Iván Lendl

Títulos ATP: 28 •

Ganancias:

$29,873,588

mts • Peso:

84 kgs Medalla de oro Londres 2012

Estatura: 1.90

@TennisLifeMX

Títulos de Grand Slam: 2

www.facebook.com/TennisLifeMX

Juega con la mano derecha • Jugador profesional desde 2005


revisión Wimbledon 2013

A

ntes del comienzo del torneo de Wimbledon del 2013, se veía muy complicada la llegada a la Final del crédito local Andy Murray, ya que en su camino en curtos de final se las vería en cuartos de final con Jo-Wilfred Tsonga (dos veces semifinalist a ) y en semis se toparía con el ganador del duelo Roger Federer (campeón defensor y siete veces monarca) y Rafael Nadal (2 veces campeón). Pero el destino tenía planeada otra cosa.

‘Murray termina con la maldición de Fred Perry’

El que sería un camino sinuoso para Murray, quedó despejado, ya que Tsonga se retiró en segunda vuelta, Federer caía eliminado en segunda vuelta (por primera vez cedía antes de los cuartos de final de un Major desde el 2004) y Nadal perdía en su presentación por primera vez en un Slam.

Pero fue despejado en el papel, ya que tuvo que venir de dos sets de desventaja en cuartos contra Fernando Verdasco y en semis se midió con la revelación del torneo y primer semifinalista polaco, Jerzy Janowicz, a quién venció en cuatro parciales. En la parte alta del cuadro el pronóstico era que jugara NovakDjokovic, número uno del mundo, ya sea con David Ferrer o Juan Martín del Potro. El rival del serbio fue el argentino y en semis protagonizaron el mejor encuentro del torneo, donde la potencia y la precisión fueron el común denominador de todos los golpes, pero al final se impuso el número uno del mundo en cinco capítulos. 18

TennisLife Magazine

Otoño

2013


Por Agustin Diaz de Leon Murray se impuso en la Final por 6-4, 7-5 y 6-4 ante Djokovic y rompió una racha de 77 años sin que un británico ganara Wimbledon, desde que Fred Perry lo hizo en 1936.

Potro de 4 horas y 43 minutos de duración, pero tuvo sus oportunidades en el segundo y tercer set, ya que tuvo breaks de ventaja para poder agenciarse los parciales.

El escocés jugó un partido extraordinario para lograr su segundo Grand Slam, luego de su victoria en el US Open del año pasado.

Murray, de 26 años, sumó el título 28 de su carrera (cuarto del año) y se alzó con un premio de 1,8 millones de euros por su triunfo en la “Catedral”.

En un encuentro de largos intercambios de fondo de cancha, con estrategia e intensidad, el escocés logro imponer su mayor lucha por la historia ante un rival al que ya había vencido en la final de Estados Unidos 2012 y que lo derrotó en la Final de Australia de este año.

La presencia de un británico en la final generó una enorme expectativa en la sociedad. estuvieron presentes el primer ministro, David Cameron; el futbolista Wayne Rooney, la ex “Spice Girl” Victoria Adams, el ex tenista australiano Rod Laver -cuatro veces campeón en Wimbledon-, el músico Ron Wood, integrante de los Rolling Stones y los actores Bradley Cooper y Gerard Butler.

Djokovic, campeón de Wimbledon 2011, lució cansado por la maratónica semifinal ante Del

‘El británico Andy Murray al fin logró el campeonato para la isla que se les negaba desde 1936; por su parte y contra todo pronóstico, la francesa Marion Bartoli lograba el título después de que su entrenadora, Amelie Mauresmo lo consiguiera en 2006.

“Sé cuánto querían todos ver a un campeón británico en Wimbledon. Espero que lo hayan disfrutado. He intentado lo mejor”, dijo Murray tras la victoria.

sión que ahogó a Lisicki, quien eliminó a la actual campeona Serena Williams y favorita de todo el mundo en cuarta ronda. El servicio arrollador de Lisicki nunca funcionó bien y Bartoli mantuvo la bola lejos del potente y arrollador golpe de derecha de la alemana. Bartoli, de 28 años, se convierte en la primera jugadora francesa que gana un Grand Slam desde que su entrenadora Amelie Mauresmo ganara en el pasto sagrado en 2006. “Cuando era niña soñé con este momento”, dijo Bartoli, finalista en Londres en 2007. Y así termina Wimbledon 2013, con una racha que quedó en 77 años de los británicos no tuvieran un ganador (Virginia Wade ganó en 1977), una primeriza en Grand Slam tras 47 intentos y tal vez, el ocaso del más grande tenista de la historia (Federer).

“Esto es especialmente para mi entrenador (Lendl), porque él hizo todo para intentar ganar este torneo”, añadió Murray Por su lado, Djokovic comentó “no fue suficiente. Felicitaciones a Andy. Sé la presión que tenía, definitivamente había un montón de expectativas sobre él. Di todo y fue un placer ser parte de este partido”. Bartoli sorprende todos Marion Bartoli de Francia, superó a una temerosa y dubitativa Sabine Lisicki de Alemania, por 6-1 6-4 para ganar su primer título de Grand Slam en Wimbledon. La jugadora francesa, decimoquinta cabeza de serie, se aprovechó de la pre-

‘Bartoli se estrena en Slams en apenas su segunda Final disputada’ www.tennislife.com.mx

19


instrucción

© SUSAN MULLANE

La historia completa… En mi corta carrera periodística he aprendido que la noticia es más que el hecho; es el significado, la repercusión del mismo. Y, para poder prever consecuencias tanto positivas como negativas, hay que analizar causas y efectos; hay que contar la historia completa. Por María Fernanda Riveroll Blake

sí pues, a lo largo de mi carrera deportiva aprendí que, dentro de la cancha, las posibilidades de ganar aumentan conforme la esencia del juego se comprende. En ambos mundos, para desarrollar un análisis sólido que permita encontrar los argumentos explicativos y especificativos de los resultados, estamos obligados a responder siete preguntas. Dentro de una cancha de tenis, es imprescindible aprender a interpretar las distintas situaciones en los diferentes momentos para tomar las mejores decisiones bajo circunstancias de presión. Y, para lograrlo, hay que analizar causas y efectos; hay que contar la historia completa. Las siete preguntas que aclaran el panorama tenístico parten del discernimiento de los diferentes estilos de juego y de los sectores específicos que componen la cancha: ¿Quién? Como jugadores, es indispensable generar una identidad, pues es la única manera de saber a qué jugar, cómo utilizar adecuadamente los recursos que se tienen, y de qué manera defenderse. Como observadores, es igualmente importante porque, a partir de ahí, resulta más sencillo apreciar los ajustes, entender en dónde aciertan, y cuándo se equivocan los jugadores.

¿Qué? El estilo de juego. Al momento de definirlo hay que tener en cuenta que el tenis actual es agresivo. El estilo definirá en qué medida será utilizada la agresividad.

¿Cómo? Existen básicamente 4 estilos de juego: Saque y Red: Son aquellos jugadores que después de cada servicio van a la red y, cuando devuelven o entran en peloteos desde el fondo de la cancha, buscan llegar a la red en la menor cantidad de tiros posible. Defensivo: Son aquellos jugadores que se paran tres o cuatro metros por detrás de la línea de fondo, basan su juego en pelotas altas, pesadas y con mucho topspin; buscan, a través de la consistencia, provocar el error del contrario. Agresivo: Son aquellos jugadores que buscan permanentemente dominar el juego apropiándose de la iniciativa en cada punto. Se basan en un gran primer servicio y un golpe de derecha muy potente. Su objetivo es ganar los puntos con aciertos; con tiros ganadores. Contragolpeador: Se consideran agresivos pero, su característica principal, es que pueden

Son siete preguntas que aclaran el panorama tenístico parten del discernimiento de los diferentes estilos de juego y de los sectores específicos que componen la cancha 20

TennisLife Magazine

Otoño

2013


© SUSAN MULLANE

Roddick

Federer

El estilo de juego determina la zona óptima de la cancha en que el jugador debe mantenerse cha. Esta ubicación dará menos tiempo al rival para recuperar terreno y permite generar con mayor facilidad espacios que lleven a un tiro ganador o a forzar el error del rival. Zona de definición: Mitad de cancha hasta la red. Al alcanzar esta zona es obligatorio buscar ganar el punto, ya sea con un winner al espacio generado o cerrando el punto con una volea ganadora.

pasar de una situación defensiva a una situación ofensiva con un sólo golpe.

¿Cuándo?

¿Dónde? Para responder estas dos preguntas es necesario saber identificar las zonas de la cancha, porque de ellas depende qué variable se utilizará para pasar al sector y a la posición que el estilo de juego requiere. Zona de Defensa: Tres metros atrás de la línea de fondo. Desde ahí se deben buscar tiros altos y profundos para recuperar el terreno perdido. Los tiros altos ganan tiempo y la profundidad neutraliza el punto. Zona Neutral o de Construcción: Detrás de la línea de fondo. No hay ataque, pero tampoco hay defensa. Desde esa zona se construye el punto de acuerdo al estilo de juego. Puede ser generando espacios para ir a la red, pegando derechas potentes para desestabilizar al contrario, haciendo cambios de ritmo y dirección que provoquen el error del rival, etcétera. Zona de ataque: Sobre la línea de fondo y unos pasos adentro de la can-

El estilo de juego determina la zona óptima de la cancha en que el jugador debe mantenerse. Esto no significa que el enfoque deba estar única y exclusivamente en dichas zonas porque, a lo largo de un partido, inevitablemente habrá que pasar por todas ellas. ¿Por qué? Respondiendo a las cinco preguntas anteriores, es más fácil decidir qué tipo de pelotas se necesitan provocar en el contrario y, como consecuencia, la utilización de las seis variables más trascendentes en el mundo del tenis, alturas, efectos, profundidades, velocidades, direcciones y ángulos, tienen un porqué bien definido. ¿Para qué? Para contrarrestar el estilo de juego del rival, imponer la identidad propia, y poder desarrollar la mayor parte del encuentro en la zona de confort, bajo las condiciones ideales pues, eventualmente, será lo que incremente las posibilidades que cada jugador tiene de ganar. Mientras más completa sea la historia, mayores serán las posibilidades de éxito. Por eso, hay que contar la historia completa… María Fernanda Riveroll fue tenista de alto rendimiento durante 14 años (de 1995 a 2009). Colabora para Radio Anáhuac desde febrero de 2012 como especialista en deportes. Es titular de la columna Red de Campeones, que se publica lunes y viernes, en la página www.redfinancieramx.mx y de la sección deportiva en Reporte Primera Emisión Dominical 98.5 FM. Twitter: @riveroll13. E-mail: riverox@hotmail.com www.tennislife.com.mx

21


instrucción

Estructura técnica-científica: Búsqueda de alternativas de excelencia

Una de las grandes diferencias que marcan a los países -potencias en el tenis moderno-, es que dentro de su estructura global, dichos países tienen dentro de sus actividades, programas de seguimiento, de asesoría y de investigación.

O

rganizaciones nacionales como la francesa, la alemana, la australiana, rusa, checa, por mencionar algunas, tienen dentro de su estructura centros de investigación y de recabación de material. Desarrollan mucha investigación a partir de las tendencias tanto de sus jugadores como del desarrollo de los grandes campeones a nivel mundial. Inclusive Centroamérica se encuentra preocupada por desarrollar tecnologías de investigación, sistemas de periodización y desarrollos en ciencia y aplicación de principios metodológicos. En este año, y siguiendo un proceso que comenzó hace unos pocos años, con Fernando Segal al frente, la Federación Mexicana de Tenis ha formado 22

TennisLife Magazine

un equipo de trabajo con colaboradores que se han especializado en áreas específicas de acción para tener un contacto mejor con el crecimiento de los jugadores en un mayor número. Se han contratado coordinadores para las categorías de 14 y 16 y menores. Su labor es darles seguimiento y contención a los chicos que están jugando tanto en los circuitos nacionales y los equipos nacionales en competencias fuera del país. Francisco Torres y Guillermo Garciatorres cumplen dicha función. En las categorías pequeñas, sobre todo en 12 años, se tiene la misión de estar en contacto con jugadores, padres y entrenadores para tener asesorías y un mayor grado de comunicación, a fin de comenzar yendo de la mano en la difícil labor de la formación de atletas integrales con valores éticos y deportivos adecuados para un crecimiento completo. Además se está teniendo presencia en Nacionales G1 y se están llevando a cabo “Campos de Evaluación” para conocer las tendencias generales de comportamiento de los tenistas, sobre todo en cuestión de hábitos tanto de comportamiento como de entrenamiento, práctica y desempeño en competencia, buscando así, patrones generalizados y áreas de oportunidad que se puedan atacar tanto localmente como en general. Un elemento importante que el Equipo Nacional ha estado desarrollando, es la elaboración de guías y fichas prácticas en el área Otoño

2013

Por: Miguel Ortega.

técnica, táctica, física, médica y nutrimental. Se ha contratado al Dr Ramiro Tobón como coordinador de Ciencias del Deporte y a Valery Martínez como Coordinadora de Preparación Física. En el plano de la Piscología, que se ha convertido en un área importantísima en el tenis de hoy día, Ricardo Ponzanelli funge como Coordinador de ésta área. La labor de ellos es estar en contacto, a la vez de entrenadores y jugadores, con los especialistas que se encuentren en el país y fuera de éste a fin de crear una línea de ayuda especializada, así como la elaboración de material de fácil acceso a entrenadores, padres y jugadores, de las áreas especializadas de la preparación del tenista y su entorno. Se está produciendo un manual que, con el tiempo definirá la característica del tenista mexicano, que hoy día, es un poco anárquica, no obstante se han hecho avances en la producción homogénea de jugadores. Para tal efecto, se han determinado lugares como Centros Regionales: Mérida, con cada vez más jugadores, y sobre todo jugadoras de nivel alto de competencia; se están desarrollando y programando Centros Regionales en Querétaro, Chiapas y Tijuana que se está trabajando. Cada vez más entrenadores están queriendo participar en éste proyecto, como aportaciones con capitanías, cursos e información de sus jugadores y sus propios entornos. En cuanto al uso de la tecnología, se está apoyando con aplicaciones de observación de


‘Se están llevando a cabo “Campos de Evaluación” para conocer las tendencias generales de comportamiento de los tenistas’ jugadores, análisis de partidos y plantillas de evaluaciones tácticas, esto es de gran ayuda y que simplifica la explicación de algunas situaciones que son difíciles de observar a simple vista. Se tiene contacto con entrenadores y se está empezando a dar asesoría y consulta a aquellos que así o requieran, al igual que el trabajo de seguimiento y capitanías en torneos internacionales. Todo esto dentro de un proyecto de mediano y largo plazo, buscando recabar la mayor cantidad de información de los jugadores actuales para verter esa experiencia con los jugadores de las categorías de 10, 12 y 14 años, el objeto es acortar los procesos de desarrollo de los chicos, que incursionen antes al circuito internacional juvenil, y tengamos jugadores entre los primeros 100 del mundo a edades más tempranas, ya que hoy día se alcanza ese logro en el último año de la categoría de 18. Como dato interesante, este año 3 jugadores (Victoria Rodríguez, Alejandra Cisneros y Lucas Gómez) están regresando de jugar una gira que culminó en Wimbledon Junior, y Renata Zarazúa que jugó la etapa clasificatoria.

‘En cuanto al uso de la tecnología, se está apoyando con aplicaciones de observación de jugadores, análisis de partidos y plantillas de evaluaciones tácticas’

Nosotros estamos conscientes de que hace mucha falta un trabajo serio de investigación, documentación e intercambio de información, que los entrenadores tengan más elementos de apoyo, no sólo didácticos, sino éticos, volitivos, de periodización y de objetivos; lograr una conciencia de homogeneización de los criterios; que la riqueza del pensamiento táctico, el desarrollo físico y los hábitos nutricionales prevalezcan sobre la enseñanza meramente técnica. Que los padres estén mejor enterados de los procesos de desarrollo de los chicos en otros lugares en el mundo y les den la confianza necesaria a entrenadores y jugadores para trabajar, para que en un futuro tener una estructura más sólida que pueda llevar de la mano a los tenistas del país.

Mientras el sueño o el deseo de muchos aficionados al deporte blanco es tener jugadores de primer nivel con el viejo modelo, existen personas dentro y fuera del país que saben que el camino debe tomar forma, un camino definido y objetivos concretos, tangibles y paulatinamente realizables. Con la comunión de ideas y esfuerzos, tendremos mejores resultados aún con la posibilidad de verlos con nuestros propios ojos. Miguel Ortega es entrenador avalado por la USPTR, CONADE y RTP, con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado con jugadores juveniles y profesionales. Actualmente es Coordinador de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Tenis (FMT).


entrevista “Estar en el puesto 15 es fruto de una regularidad durante el año”:

Carla Suárez

Por Alberto Puente

Han transcurrido más de cuatro años desde aquella victoria que hizo saltar a la fama a Carla Suárez Navarro (Las Palmas, España. 1988). Ese Abierto de Australia (2009) en el que la tenista española apeó, entre otras, a Venus Williams. A sus 25 años, la canaria deslumbró alcanzando los cuartos de final. Desde entonces ha habido mucho sufrimiento con lesiones e irregularidad. Pero todo ha llegado a su fin. Carla Suárez está firmando su mejor campaña. Sin esa presión del pasado, y perfecta físicamente, está consciente de sus grandes cualidades. Se ha convertido en la sexta española en adentrarse entre las 20 mejores del ranking WTA. Pero su objetivo va más allá: alcanzar el top ten. TL: ¿Cómo comenzó tu pasión por el tenis? CS: Mi pasión por el tenis empezó cuando yo tenía 10 añitos. Cogí una raqueta por primera vez y desde entonces no la he dejado.

TL: De Canarias a Barcelona para crecer como tenista. El tenis requiere muchos sacrificios, ¿verdad? CS: Sí. En mi caso uno de los mayores sacrificios fue tener que dejar a mi familia en Gran Canaria para venirme a Barcelona a vivir sola, a una ciudad nueva que conocía muy poco y sobre todo con entrenadores y compañeros nuevos.

TL: ¿Has entrenado el revés junto a Nicolás Almagro, o ha usado su misma técnica en entrenamientos? CS: No, la verdad que el revés de Almagro es muy bonito y efectivo pero nunca lo he entrenado con él, ni tampoco nos lo enseñaron juntos.

TL: Has sufrido lesiones que han aplazado tu progresión. ¿A largo plazo te ha servido el sufrimiento? CS: Sí, he sufrido varias lesiones. Una de codo y otra de tobillo, y las dos me tuvieron fuera de competición varios meses. Pero el sufrimiento y la recuperación te hacen madurar y volver con más ganas a la competición.

TL: “Fue difícil gestionar el hecho de pasar

a ser una referencia que había generado grandes expectativas”, comentó en

24

TennisLife Magazine

Otoño

2013


No me pesa el no haber ganado aún un título WTA

Puntodebreak Xavi Budó. ¿Crees que le puede pasar lo mismo a las que vienen detrás?

CS: Creo que las cosas extradeportivas son las más difíciles de gestionar

llegar bastante fresca al partido de Kerber, y en los momentos importantes del partido tener las cosas claras con la ayuda de las ganas, de la concentración y una buena mentalidad pude remontar el partido. La cabeza en estos momentos es muy, muy importante.

y más si cuando eres joven haces grandes resultados. El escuchar cosas de la prensa o leerlas, saber llevar la presión...son cosas que hay que ir viviéndolas y aprenderlas. Espero que las jóvenes sepan gestionarlo o no les cueste aprenderlo.

TL: ¿Duele perder sin anotarse un solo juego, o el mero hecho de jugar ante una de las mejores tenistas de la historia (Serena Williams) en la pista más grande del circuito ya es un premio?

TL: Hablando de las promesas de la Armada, son muchas las que siembran esperanzas (Lara, Tita, Garbiñe, Sara…) Suenan más nombres que en la ATP, pero se sigue castigando al tenis femenino. ¿Qué te parece la desaparición de torneos como Marbella y Barcelona? CS: Para nosotras son noticias tristes porque tener torneos en España puede ayudar a muchas chicas. Jugar en casa siempre nos gusta y es una lástima no poder tener en España un torneo WTA femenino (salvo Madrid). TL: Centrándonos en aspectos actuales, ¿Satisfecha con el papel hecho en Roland Garros y US Open? CS: En Roland Garros he hecho unos octavos de final que me han costado mucho. Hacía cinco años que no conseguía ganar tres partidos y la verdad es que ha sido un Roland Garros positivo. Pero el partido que se me escapó con Errani me dejó un sabor de boca amargo. Podía haber sido un aún más positivo.

TL: ¿Cuál crees que fue el motivo por el que no pudiste cerrar contra Errani? ¿Sara te acabó minando la moral, cansancio o nervios?

CS: No tuve nervios a la hora de cerrar, pero quizás dejé de usar mi revés paralelo en momentos determinados y poco a poco Sara fue creciendo. El partido estuvo muy igualado y fueron pequeños detalles los que marcaron el partido. En el tercer set Sara mentalmente estuvo muy fuerte y a mí me costó estar a ese nivel.

TL: En el US Open alcanzas sin ceder un set los octavos de final. Y después, con todo en contra, derrotas a la número nueve del mundo en el tiebreak de la tercera manga. ¿Hasta qué punto es importante la cabeza en este tipo de finales?

CS: La verdad es que hice unos primeros partidos muy serios y muy buenos. Eso me ayudo a

CS: Lógicamente duele mucho perder así. Es una impotencia grande perder de esa manera, pero también es cierto que di todo lo que tenía para poder competir mejor. Serena ese día estuvo muy acertada y así es muy difícil jugar contra ella. Fue un partido muy especial en la pista más grande del mundo, pero es cierto que me hubiera gustado un resultado diferente.

TL: Ninguna española alcanzaba los cuartos de final del US Open desde 1998 (Arantxa Sánchez). ¿Qué sientes al haberlo conseguido? ¿Es un mérito a todo el trabajo? CS: Es un pequeño paso hacia adelante personal. Nunca había superado esa ronda y la verdad es que para mí fue una buena actuación. No juego para superar records, juego para superarme a mí misma y cada día tengo que trabajar mejor para poder superarme. TL: Después de US Open, alcanzaste el mejor ranking de tu carrera (15). ¿Es para ti significativa la clasificación? ¿Queda tiempo este año para que te adentres en el Top 10? CS: La clasificación siempre es muy real. Estar en el 15 es fruto de una regularidad durante el año. Es cierto que este año el top 10 puede quedar lejos, pero haré todo lo posible para conseguirlo. Si no lo consigo, el año que viene será un gran reto para mí y uno de los objetivos principales. TL: ¿Pesa en tu cabeza el no haber conquistado aun un título WTA? CS: Para nada me pesa. Pero si es un objetivo que tengo en mente para este año. He estado en dos semanas a punto de lograrlo.

El top 10 es mi objetivo

Alberto Puente Martín tiene 20 años de edad y es redactor de Vavel.com y de Decimocuartatenis. com. También es creador del blog de Laura Arruabarrena (lauraarruarrena.webnode.es) www.tennislife.com.mx

25


instrucción

Circuito AMTP femenil: una oportunidad para las tenistas mexicanas Por Andrea Flores

D

espués de varios años de poca actividad para el tenis femenil mexicano, esta temporada parece venir llena de oportunidades para las tenistas, pues la Asociación Mexicana de Tenistas Profesionales ha tomado la iniciativa de organizar torneos para mujeres con el mismo formato de los que ya viene haciendo para hombres desde hace tiempo. A la fecha, ya se han organizado cuatro certámenes de este tipo: uno en el Club Brenamiel de Oaxaca, otro en el Club Yaqui del D. F. y dos en el Berimbau del Estado de México. A pesar de que por ahora el número de inscripciones no ha sido muy alto, se espera que poco a poco sean más jugadoras las que participen, hasta que llegue un momento en que incluso tengan que jugarse las rondas de calificación.

su país aunque no figuren en la clasificación de la WTA. Por otra parte, un circuito femenil de este nivel ayudaría a las jugadoras jóvenes a foguearse con chicas de mayor edad, mientras que a las mayores les permitiría poder seguir jugando torneos y mejorando. Finalmente, otra ventaja sería que al haber torneos con suficiente nivel y jugadoras, podría pensarse en que el tenis femenil mexicano se viera beneficiado por patrocinios. Me parece que la mejor forma de apoyar estos torneos es buscando es participando o brindándoles difusión al invitar a alumnas, amigas y otras jugadoras que conozcamos y que les pueda interesar incorporarse a un circuito pro-

Sin embargo, en estas primeras competencias se ha notado un buen nivel de las tenistas, por ejemplo: en la justa organizada en Oaxaca en marzo de este año compitió Carolina Betancourt, quien ya se encuentra en top-800 WTA y algunas juveniles del nivel de Jessica Cortés y Andrea Pérez. Cabe resaltar que Berenice Negrete se llevó la etapa del Yaqui y Karen Álvarez se impuso en las dos etapas del Berimbau. En mi opinión, me parece una muy buena la iniciativa por varias razones: para empezar sería muy bueno que mediante a los resultados de estos torneos se estructurara una clasificación nacional que fuese enviada a la ITF y que contase para la selección de jugadoras para los torneos de bolsa que avala este organismo; actualmente tenemos el problema de que las mexicanas siempre están hasta abajo de las listas de aceptación debido a que se da prioridad a aquellas que tienen un ranking nacional en 26

TennisLife Magazine

Otoño

2013

fesional que les permita mejorar su nivel mientras ganan algo de dinero dependiendo de los resultados. Actualmente las convocatorias para participar en este circuito ya se encuentran disponibles en el sitio web de la AMTP (www.amtp.com.mx), esperamos que este circuito continúe mejorando y que esta iniciativa se convierta un parteaguas para un verdadero progreso del tenis femenil en nuestro país. Andrea Flores juega tenis desde los 10 años de edad. Actualmente está por concluir la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UNAM y sigue compitiendo en el circuito amateur del Distrito Federal, torneos pro de la ITF y en Universiada Nacional. También ha acreditado algunos cursos de entrenamiento deportivo.



instrucción

Los ejercicios favoritos de

Pete Sampras

® Susan Mullane/Camerawork USA, Inc.

N

o solo le gustaron las prácticas y el entrenamiento, sino también el espíritu de competencia que se respiraba en la academia. Cuando Pete ingresó teníamos una cantidad de buenos jugadores entrenando. Andre Agassi, Jim Courier y David Wheaton, al igual que otros bien rankeados juveniles que nunca llegaron a alcanzar sus metas como profesionales, entre ellos estaban Dan Naharny and Nicolás Pereira. Todos estos jugadores tenían las mismas aspiraciones y ambiciones, cultivando de esa manera una atmosfera de alta competencia. Estos jugadores se empujaban los unos a los otros para llegar a la cima de una manera que parecía muy natural, pero la verdad es que había un ambiente pesado de mucha competencia dentro y fuera del campo de juego. Pete siempre fue una persona muy introvertida, educado y a la vez tímido. Él era muy maduro para su edad, tenía una ética de entrenamiento que era increíble, y él tomaba su práctica muy en serio. La gran mayoría de los jugadores que yo he entrenado, por lo general siempre había uno de los padres que siempre estaba muy involucrado en el entreno de su hijo/a. Pete siempre estuvo encargado de sus propias prácticas. Sus padres lo apoyaron mucho, ellos siguieron viviendo en California, y dejaron el entrenamiento y la selección de torneos a nosotros. Cuando Pete jugaba los partidos, su madre iba al centro comercial para pasar el tiempo y no tener que preocuparse cada segundo de cómo iba el marcador en el partido de su hijo. Yo asigné a Joe Brandi (Josito) para que fuera el entrenador de Pete. Josito ya era un entrenador mayor con muchos años de experiencia. El creía en repetición y en pegar miles de bolas. Todos los días, Pete y Joe tenían la misma rutina. La filosofía de Joe era que el tenis es un deporte sencillo, y que ya todo había sido inventado. Ellos pegaban miles de bolas cruzadas y miles de bolas paralelas, y luego hacían lo mismo con la volea. Josito usaba una raqueta Prince Classic, que el encordaba a treinta libras. Él se paraba tres metros detrás de la línea de fondo, usando un grip continental y mantenía la bola en juego sin fallar. Durante estas prácticas, Pete hacia todo el esfuerzo, Joe le tiraba una bola que no llevaba ni peso ni fuerza, entonces Pete tenía que generar toda la potencia del golpe. Al final de cada práctica, que duraba alrededor de dos horas, Pete terminaba exhausto. Yo recuerdo que a menudo le preguntaba a Pete si él prefería jugar con otro juvenil que le pusiera más peso a la bola, pero su respuesta era siempre la misma: “Esta es la mejor práctica”. En las tardes, Pete jugaba 28

TennisLife Magazine

Otoño

Por Gabe Jaramillo

puntos o sets con otros juveniles. Él tenía claro su estilo de juego, jugador de todo el campo, y nosotros lo animábamos para que el jugara puntos más cortos terminándolos de volea. El servicio, la volea y la derecha (cuando se desplazaba lateralmente), eran los mejores golpes de Pete. Yo nunca he visto un jugador con más determinación que la de Pete Sampras para trabajar en el servicio. Todas las noches después de la comida, a eso de las siete de la noche, el iba a la cancha número dos de los campos cubiertos, y por su cuenta entrenaba el servicio. El colocaba una bola, que hacía de blanco, en la esquina de la cancha del 40 iguales y servía una canasta entera tratando de pegarle a la misma bola. El solo practicaba el primer servicio, yo no recuerdo haberlo visto practicar su segundo saque. Como resultado, Pete tenía una gran confianza en ese primer servicio abierto. Mucha gente que tuvo el privilegio de ver jugar a Pete cuando estaba en su apogeo recuerdan que se decía que él no tenía segundo servicio, que el servía dos primeros servicios. Cuantas veces Pete estaba 0-40 en el marcador, y servía tres aces para remontar el marcador. Estos instantes eran el resultado de las largas horas de entreno perfeccionando su servicio. El también entrenaba la volea por lo menos veinte minutos todos los días, concentrándose en la técnica. Yo he entrenado muchos profesionales durante mi larga carreara y la mayoría escasamente entrenan la volea cinco minutos y de una manera muy pobre. Esta era una de las grandes diferencias entre Pete y el resto de jugadores.

El entrenador físico de Pete fue Pat Etcheberry, al cual yo reclute de la Universidad de Kentucky. Pat era un chileno que había competido en los Juegos Olímpicos en atletismo. Él era un incansable trabajador y su filosofía siempre ha sido de trabajar los jugadores hasta el máximo, su frase favorita es: “si no hay dolor, no resultados”, en inglés: “No pain, no gain”. Yo recuerdo como si fuera hoy viendo a Pete correr en el campo viejo de futbol americano de la academia, jalando una llanta que llevaba atada a su cintura, terminaba el pique de velocidad, vomitaba y volvía arrancar con el siguiente pique. Cuantas veces durante los partidos después de servir y volear constantemente, que es muy duro físicamente, lo vimos vomitar y después continuaba ganándole a los oponentes, dejando a los espectadores asombrados. Pete Sampras, Boris Becker (quien también entreno en la academia, pero yo nunca trabaje con él), y Roger Federer (con quien tuve la oportunidad 2013


Volea

Objetivos • Pegar a todas las bolas con buena velocidad y altura sobre la malla sin cometer errores. • Trabajar la consistencia y la colocación de la bola. • Concentración y disciplina. • Capacidad aeróbica muscular. • Confianza y poder sentir la bola.

Objetivos • Trabajar la parte técnica es la prioridad. • Colocación de la bola y control. • Disciplina y concentration. • Exagerar la postura antes de ejecutar el golpe.

Servicio

Cruzado y Paralelo

de trabajar cuando Kei Nishikori, quien era mi estudiante, fue su sparring) todos ellos estarán el museo de la fama y los tres tenían exactamente la misma rutina de trabajo. No había nada espectacular o revolucionario en sus sistema de entreno, solo trabajaban haciendo mucha repetición, poniendo atención a los errores y con mucho espíritu de sacrifico, entrenando duro.

Objetivos • Trabajar el primer servicio. • Mejorar el ritmo y el timing. • Precision y confianza. • Disciplina y concentración.

Gabe Jaramillo fue director de la Academia Bollettieri donde trabajó con jugadores como Andre Agassi, Pete Sampras y María Sharapova. También descubrió a Kei Nishikori durante un viaje en Japón. Actualmente se desempeña como director de tenis de las Academias Club Med. Contacto en México: Vladimir Mayllen 55 3098 2704 Ejecución • 15 minutos de derecha cruzado. • 15 minutos de revés cruzado. • 10 minutos de derecha paralelo. • 10 minutos de revés paralelo.

Ejecución • 20 minutos, 10 minutos de derecha y 10 minutos de revés. • El jugador de la malla ejecuta el golpe parado en la T. • El jugador de fondo se para en una esquina, ejemplo la del derecho. • El jugador de la malla exagera su posición atlética doblando bien las piernas. • El jugador que está en la malla mantiene la bola en juego sin fallar, sin tratar de ganar el punto, pega la misma bola al mismo lugar. • El jugador de la malla hacienda el gesto corto, exagera quedándose quieto al terminar el golpe, por espacio de dos segundos, antes de recobrar su posición de listo. • Lo más importante es la ejecución del gesto con una técnica perfecta.

Ejecución • De 20 a 30 minutos al mismo blanco. • Colocar el blanco en la esquina del cuadro del 40 iguales. • Ejecutar el movimiento poniendo énfasis en la manera correcta de acumular la energía elástica usando las piernas (posición de trofeo). • Poner atención a la acción reacción después de ejecutar el golpe.

www.tennislife.com.mx

29


semblanza

Un tenista con gran potencial

R

‘Reyes Varela ha ganado 3 Futures en singles y 15 en dobles’

Por Gladys Ortiz

eyes-Varela es de las mejores cartas que tiene nuestro país. Empezó jugando en Puerto Vallarta, de ahí fue cambiando de localidad, Guadalajara, Cocoyoc, Querétaro, hasta que llegó a Austin, Texas, lugar en el que obtuvo una beca y representó al equipo de tenis de UT, los Cuernos Largos de Texas. Ahora entrena en El Paso, Texas, con su preparador físico, Eduardo Vicencio y en Querétaro con su papá, Miguel Ángel Reyes-Varela, quien también fue una leyenda para el tenis mexicano. Comenzó a jugar profesional cuando se graduó de la universidad en diciembre de 2009, y desde ahí ha ganado 3 torneos “Future” en singles y 15 en dobles. Ha jugado Copa Davis desde junio de 2010, en donde debutó como doblista y ganó contra Paraguay. En septiembre de 2010, contra Venezuela, tuvo una participación importante para nuestro país, ya que él dio el punto en dobles con el que México subió al Grupo 1. En febrero 2011, participó contra Canadá, también en dobles y no corrió con la misma suerte. Dos años después, febrero de 2013, debutó en Copa Davis como singlista y le dio un punto a nuestro país, en la serie ganada ante Puerto Rico. Hasta ahora, la última participación que ha tenido en Copa Davis, fue la serie contra El Salvador, en donde jugó dobles y los resultados no fueron los mejores. Miguel cerró el 2012 ganando el Campeonato Nacional y el Masters Mexicano. En el 2013 ha tenido grandes resultados, empezando por haber sido campeón en singles del “Future 4” de Tehuacán, enfrentando en la final al francés

Gianni Mina; después jugó primera vez en el main draw de singles del Abierto Mexicano Telcel y después se metió a cuartos de final del “Challenger Sayavedra” (donde derrotó a Vasek Pospisil), lo que fue un gran paso para el queretano.

estado en el ranking ATP, ocupando el lugar de 400 del mundo en singles. Es un tenista con mucho potencial, una mentalidad que lo ayuda a conseguir excelentes resultados, tiene una gran preparación y siempre da lo mejor en la cancha.

En mayo llegan su segundo y tercer títulos “Future” en Puebla, ganándole a su compatriota Miguel Gallardo la final del “Future 7” y en el “Future 8” al estadounidense Adam El Mihdaway, y también ganó en dobles con Alejandro Moreno. Después jugó el “Future 9” en Morelia, en donde consiguió ser finalista.

Un día en la vida de Miguel Ángel es despertarse a las 5:30am para ir a desayunar, a las 6:30am ya esta listo para empezar a jugar tenis, termina a las 8:30 en la cancha. Después se va a hacer físico hasta las 10:00am, de ahí toma un descanso de dos horas para regresar a la cancha a entrenar de nuevo hasta las 2:00pm. El sacrificio y la dedicación que Miguel entrega al deporte es lo que lo ha hecho llegar al lugar en el que está.

Para julio y agosto Miguel tiene planeado hacer una gira en Europa, jugando torneos “Future” en Alemania y Bélgica, en donde también espera jugar algunos torneos “Challenger”; este plan está contemplado durar de ocho a diez semanas. Su meta es ir paso por paso, torneo por torneo hasta lograr colocarse en los mejores 100 tenistas del mundo. Ahora es cuando mejor ha

“Juego tenis desde que aprendí a caminar, antes de los dos años”, comentó el segundo mejor singlista de México, Miguel Ángel Reyes-Varela.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.