Edición 4

Page 1

Periódico

Magazine

Plano carnavalero

*Batalla de Flores *Gran Parada de Fantasía *Gran Parada de Tradición

Barranquilla, Colombia Febrero 2011

• Mesa

Los tradicionales fritos y dulces costeños

• Moda

•Belleza/ Salud *Cuide sus pies y sus tobillos *Un cuello hermoso *Los beneficios del agua de coco

Todos los complementos

para tu pinta carnavalera Fotos Fotos Fotos carnavaleras

Tina Neumann

en la Semana de la Moda/ Bogotá

• Música

Tato Marenco

Daniela de León Frank Bula

*El Rey Momo *La Reina de la 44 *La Sirena de la Cumbia *Los Reyes Infantiles

a l e c r a M Dávila al 2011 v a n r a C l e d Reina


2

N

magazine

os crecimos! A partir de ahora Magazine M sale como un periódico tabloide, pero conserva su esencia; su contenido destaca todo aquello que nos da renombre a los habitantes de esta esquina deliciosa: la música, la buena mesa y la moda. Sin quitar mérito ni espacio a tanta gente creativa que se ha hecho un nicho propio local, nacional, y hasta internacionalmente en tantos otros campos. Lo nuestro es destacar todo eso. De la gente, desde los fotógrafos más famosos, como Emilio Yidi, que hizo las espectaculares fotos de nuestra querida reina Marcela y otras más de esta edición, y de nuestra hermana mayor, la sofisticada LA OLA CARIBE, hasta las gráficas de un fotógrafo aficionado -pero bien enfocado- como Daniel Forero, y un “teso” de las fotos sociales, como Lulo Hernández, un respetado profesor de química desde hace más de 30 años, carrera brillante que rivaliza en dedicación con la de reportería gráfica. Igualmente, damos oportunidad a jóvenes talentos como Pipe Henao, callado pero eficiente promesa en este campo. Diseñadores, chefs, deportistas, artistas.. y lo más chévere que está pasando. Buen número de las páginas de esta edición van dedicadas a nuestra fiesta magna: el carnaval, cómo no! Y para recordar a unos y enterar a otros hemos invitado a la periodista

Rosell Tatiana Escorcia Sirena de la Cumbia 2011 en Puerto Colombia Lola Salcedo para que nos de unas luces sobre sus orígenes y tradiciones. En nuestra fiesta hay para todos: en los barrios, en los clubes, en los parques y desde luego en televisión. Quedé impresionada con el espectáculo montado para el Sirenato de la Cumbia en Puerto Colombia, transmitido por Telecaribe: qué escenario tan lindo; excelente coreografía- Dios, cómo bailaron! – los vestidos, el maquillaje, los tocados, el colorido. Las candidatas, preciosas, actuaron con picardía, con ritmo, con cadencia, con tumbao. En fín, así somos.

Las Finalistas Fotos cortesía Josefina Villarreal/ Diario La Libertad

Y ahora baila, baila baila la cumbia Juan, baila, baila que llegó el carnaval! En esa tónica, no puedo dejar de recordarles a las mujeres que el próxi-

mo miércoles 2 de marzo es la FIESTA DE POLLERAS más alegre, que por algo lleva más de nueve años consecutivos de éxito. Eso sí, sólo entran quienes lleguen EMPOLLERÁS!

Publisher

Directora Margarita McCausland / Editora Loor Naissir Periodistas Eliana Daza • Rosa María McCausland / Colaboran Lola Salcedo - Rebeca Dovale Diseño Gisella Gracia - Elvis Patiño Fotos Lulo Hernández - Andrés Felipe Henao - Daniel Forero Portada y fotos de Marcela Dávila por Emilio Yidi Secretaria María Teresa Alvis Publicidad 3 69 05 48 – 3 01 65 65 – 318 735 26 66 / magazine-m@hotmail.com Margarita McCausland Publisher / marmccausland@hotmail. com Barranquilla –Colombia


3


4

Historias del Carnaval Por Lola Salcedo Castañeda Fotos Daniel Forero

A

quella noche de septiembre de 1871, cuando clavaron la vara de cumbia en Dividivi con La Luz, se inició en el Barrio Abajo una tradición que colma de buenos recuerdos la memoria de sus habitantes y se inscribió para siempre en la historia de la ciudad. De la caña de cinco metros con el trapo rojo y la lámpara de petróleo se pasó con el tiempo a los “palacios reales” y a los salones burreros. La costumbre de los palacios, adoptada también en el Barrio Arriba, le permitía a cualquier familia del sector entronizar una presidenta y disfrutar de la pleitesía de los danzantes. Así narra Esthercita Forero esta desaparecida tradición: “Por ejemplo, si tú tenías una niña y querías ponerla de presidenta, la sentabas en una silla en la puerta de la casa, ponías unas palmas de coco hacia arriba y una gran tinaja con guarapo fuerte, y ese era el palacio real. Entonces por ahí pasaban las danzas y bailaban para la presidenta, y los que tenían sus chivitos les daban unos centavos. El carnaval era así.” Como un juego inocente que mezcla la Monarquía y la República para obtener el estado de fantasía en el que todo es posible, en especial, transgredir el orden establecido. Los salones burreros se regían por el principio simple de cerrar una calle para bailar al son de una banda o una cumbiamba, dejando al burro amarrado afuera hasta la hora de marcharse. Con el tiempo, los Palacios Reales y los Salones Burreros –opuestos en su denominación pero similares en su esencia– se transformaron en las verbenas, que aún muchos barranquilleros recuerdan como el baile presidido por una capitana, “organizado” al aire libre, en medio de la calle cerrada con palmas de coco puestas hacia arriba y sustentado por un buen sancocho. Pero la fiesta tenía otros pliegues y

particularidades de los que sólo los más acuciosos notarios, como Alfredo de la Espriella, han tomado nota. Sobre las primeras danzas y desfiles que se vieron en la villa dice este cronista que las guachernas eran los ensayos de las danzas que integraban los miembros de una misma familia y que comenzaban a ensayar en cofradías inmediatamente después de que se leyera el bando: “… ellos salían el domingo en el paseo de la Calle Ancha primero, y los grupos eran conformados por obreros que iban a bailarle a los dueños de las fábricas…” El Barrio Abajo jugó un papel protagónico como microcosmos de la sociedad barranquillera de la época (Quintas de prestantes y casas de bahareque y paja) y el carnaval era su más fiel expresión. En un principio, era la fiesta del pueblo: de albañiles y peones; de estibadores, rebuscadores y marineros; de palanqueros y navegantes del río. “La gente de la jai no participaba en el carnaval. Lo veía, lo aplaudía, colaboraba, pero no participaba. Vinieron a participar en 1899, cuando el Club Barranquilla, entonces recién

fundado, decidió colaborar en vista de que era una manifestación muy popular, muy bonita, muy digna de estimularse…”, continúa el historiador barranquillero. Por aquellos años comenzó a realizarse también la Batalla de Flores, desfile en el cual el pueblo no participaba: “Después, cuando se creó la batalla de flores tampoco participaba el pueblo, eso lo hacían el sábado y el domingo y era únicamente para la clase alta”. Esta división no duraría mucho tiempo. Pronto la gente de la calle comenzó a meterse entre las carrozas de las familias prestantes y una de ellas, los banqueros Dugand, decidieron desafiar el dominio que ostentaba el Club Barranquilla construyendo un club propio, el ABC, desde donde empezaron a promover un reinado por elección “popular” (“claro que no voto popular–advierte Alfredo de la Espriella– sino votos de gente como tú y yo…”) La ganadora del plebiscito en

1923 fue Toña Vengoechea, hija de Heriberto Vengoechea, quien declaró enseguida que su coronación no sería en el club sino en el camellón, con el pueblo. En compañía del alcalde, Toña dictó su decreto carnavalero y arrancó a recorrer los salones burreros con la bendición de su clase. Pero la ciudad progresó y los salones burreros vinieron a ser reemplazados por los salones de baile, entre los cuales reinaba el Carioca, a donde nadie entraba en carnavales sin su careta o capuchón. Fue en la década del cuarenta cuando se vio en el Carioca uno de los episodios más curiosos del anecdotario carnavalero: tras una suntuosa coronación en el Teatro Apolo, y cuando iban rumbo al Club Barranquilla, la comitiva de Niní Munárriz se detuvo en la esquina de Murillo con Olaya porque la soberana había decido bailar allí la primera pieza de su reinado. Y es cuando se oficializa el carnaval como fiesta popular y se admite que por cuatro días los de abajo se apoderen de la calle y trasgredan lo prohibido, como lo confirma el hecho de que esa noche y por primera vez, un afrocolombiano, el Negro Adán, llevara en sus brazos a una blanca, la reina del carnaval.


5


6

Giselle Massard

Una ‘barracuda voraz’ observando la ciudad desde su blog

E

l movimiento bloguero nacional ha cobrado gran fuerza, como un medio de expresión, especialmente entre la gente joven que confía más en un mensaje de Twitter, en la denuncia de un video independiente o que prefiere actuar virtualmente, ya que a través de los medios de comunicación tradicionales no tienen cabida. Esta es la gran revolución del siglo XXI, y es tan fuerte, vital e importante que negarse a seguirla y entrar en ese movimiento ilimitado es poco inteligente si se desea palpar qué piensan, cómo reaccionan y que quieren los menores de 35 años. En el mundo del video blogging, el Caribe va marcando el paso, codo a codo con Medellín, y dentro de ese mundo insólito y artístico, solo hay 3 mujeres: @anavallejo de Medellín, @luisasantiaga de Cartagena y Giselle Massard, barranquillera, conocida como @barracudavoraz Con esta última conversamos acerca de ese mundo virtual y fantástico donde la libre expresión es de verdad un hecho real. Comenzó a disfrutarlo en 2009, cuando un amigo trajo esa movida de España y desde ahí se ha ido estructurando como video bloger hasta abrir su visitado blog: www.barracudavoraz365. blogspot.com Diariamente sube un video de uno a dos minutos de duración, donde presenta su mirada de lo cotidiano o algún pequeño video arte que hace experimentando con objetos, texturas o sonidos, creando imágenes que generan sensaciones pero no necesariamente cuentan una historia. “La idea no es solo hacer el video, sino poder comunicar a mucha gente lo que uno lleva dentro, entonces la “viralidad” de las redes te sirve de apoyo. Considero que es una forma de expresarse, igual que pintar, escribir. Y la personalidad de uno se pefila a través de lo que muestra”.

Estudió Comunicación Social y desde hace ocho años trabaja en la emisora Uninorte FM Estéreo; tiene entre otros, un programa diario “Música popular del Mundo”, al mediodía, de alta sintonía, y en general es la voz que escuchamos en los comerciales de esa emisora. No se considera periodista de la vieja tradición, sino periodista ciudadana y desde esa atalaya ha participado en varios movimientos por el rescate de la memoria y los valores culturales.

Luego afirma: “Como cada día uno tiene mayor facilidad y portabilidad tanto para grabar, como para editar, cargo mi cámara y me encanta ver lo que pasa en la calle, lo que el ojo no ve, eso que está ahí pero que la mayoría pasa por alto; y como la cámara me permite trabajar la imagen yo misma, luego accedo a la plataforma en Internet que te permite mostrar en Youtube lo que haces, y me apoyo en facebook y twitter para alcanzar amplia divul-

Esta barracuda voraz desde niña ha tenido una cámara cerca, “cuando era pequeña, en mi casa había una cámara de Betamax y hacía mis propios videos. Pero la tecnología ha ido cambiando, desarrollándose para darle a la persona común una cámara con qué hacerlo todo; por ejemplo, antes uno veía lejana la posibilidad de producir o editar un video, pero hoy en día es muy fácil acceder a un computador e incluso desde un celular uno puede grabar y acceder a internet”.

gación del link donde tengo subido mi trabajo”. Y así asumió el reto de iniciar su propio 365, un movimiento que se ha venido desarrollando desde hace algunos años en el mundo. Comenzó con fotografías (una fotografía diaria durante 365 días) y luego se empezó a hacer en video. En Colombia a partir del 2010 un grupo de jóvenes realizó este “experimento” en video, liderados por @alejandroangel quien acuñó la frase “La vida es un reality, ¿Por qué no contarla en

imágenes?”. Barracuda voraz decidió entonces hacer sus propio 365: “Hago esto por puro gusto y paralelo a mi trabajo en la radio. Es duro llevar la cámara 24 horas, editar y subir a la web un video diario, pero solo hay que tener ganas de comunicar. Por lo general uno no conoce a su público, hay días en que solo lo ven mis papás y mis amigos, pero hay otros días que he encontrado que las estadísticas de Youtube me marcan vistas en Rusia, Australia y China”. También trina permanentemente a través de @barracudavoraz siguiendo la actualidad internacional y nacional ofreciendo una perspectiva diferente desde donde analiza los eventos, denuncia irregularidades en la ciudad y estimula el comportamiento ciudadano. Uno podría creer que esos medios no son efectivos, pero basta seguirlos para entender la dimensión y el cambio rotundo que suponen frente a los medios tradicionales: “Hay gente que sigue blogs, que es periodismo ciudadano; la gente habla sobre lo que no está en la agenda de los medios tradicionales, permite opinar sobre temas claves y llegar a aquellos que no suelen ser accesibles”. Barracudavoraz se describe así en su blog: la barracuda mutó y adaptó sus branquias a la lluvia ácida de la ciudad, sus oídos ahora escuchan las mareas del tráfico, sus escamas resisten los bruscos cambios de temperatura y por ojos lleva un par de cámaras que depredan con voraz apetito las imágenes del mundo, sus mundos y submundos. ¡Bienvenidos a la mente de esta ¡barracuda voraz! Una cibernauta que “se encuentra con cosas, momentos, personajes, situaciones que no publicarían los medios tradicionales, que no necesariamente serían noticia, pero que es importante que el mayor número de personas tenga conciencia de que existen”.


7


8

C

Fotos Lulo Hernández

onstruida durante la primera mitad del siglo XX para complacer el antojo de grandeza de una dama, fuerte y emprendedora, quien no pudo usufructuarla más de dos años, la Casa del Carnaval, casona del tradicional Barrio Abajo de Barranquilla, arrastra una larga historia y ha cobrado un significado especial para los barranquilleros y los visitantes que durante todo el año buscan en ella referencias de la magna expresión cultural del Caribe colombiano: el carnaval. Fue también el deseo de otra mujer, doña Elsa Mitrani de Caridi, lo que la convirtió a comienzos de siglo XXI en lo que es hoy, un hito urbano, un punto de referencia en el sector que es considerado el área de destinación cultural más importante de la ciudad, porque alberga las instituciones más relevantes de la cultura. Para complementar la función social de la casa, la Fundación Visión Cultural, cuyos benefactores son los CaridiMitrani, proyecta la construcción de un Museo del Carnaval para Niños, que honra la memoria de Elsa Caridi, con el objeto de dotar a la ciudad de un espacio lúdico y didáctico donde los

pequeños aprendan la importancia de pertenecer a una cultura, una región y un país que merecen tener mejores ciudadanos. LA QUINTA TURÍN Si bien la historia del predio se remonta al siglo XIX, cuando a diez y ocho de enero de 1893, cuando Barranquilla pertenecía al Departamento de Bolívar, don Tomás Magri vendió el lote a don Heliodoro Fuenmayor R. —personaje que dio nombre al más grande de los famosos pasajes del Barrio Abajo—; nosotros vamos a concentrar nuestro interés en el siglo XX. En el año de 1928, cuando doña Rosa M. Porras Jaimes adquiere una casa de enea, madera y barro y el lote que la contiene de propiedad de Francisco Fiorillo por la suma de dos mil pesos ante el Notario Segundo Julio César Roca. Doña Rosa M. Porras contrata al afamado maestro constructor Luis Gutiérrez de la Hoz para que le construya una quinta de estilo neoclásico en mampostería con techos de teja de cemento, que es terminada en 1929, con vistosos toldos de lona azul sobre sus ventanales y en la puerta que hace esquina entre el ca-


9 llejón de San José y el de La María lleva el nombre “Quinta Turín”. Para 1932, la entregó en pago de una deuda de cuatro mil pesos. Lo cierto es que no se tiene conocimiento de que ella hubiera vivido la quinta y más bien la recuerdan algunos vecinos como residente en otros predios de su propiedad en el Callejón de San José. En 1947 A. Noguera & Cía. Sucesores la entrega como dación de pago a doña Rosa Noguera de Gómez y otros, y de allí en adelante pasa por varios juicios de posesión y procesos de compra-venta hasta que es adquirida en 1999 por Inversiones L. Caridi & Cía. S en C, que la entrega en comodato indefinido a la Fundación Carnaval de Barranquilla luego de restaurarla y devolverle su esplendor. DUELO DE PICÓS La Casa del Carnaval albergó en sus paredes toda clase de negocios: lavandería, salón de belleza, restaurante, venta de hierro y fábrica de

cajas de cartón, y dio su primer giro hacia las carnestolendas cuando la barra de una reina del barrio organizó allí unos bailes. Pero sólo fue en 1972 cuando inició su destino de sede carnavalera con la inauguración del baile Regálame esta Noche un sábado de carnaval: un baile de familia, con picó y cuota de.

Regálame esta Noche era un baile de gala, elegante y famoso donde iba gente conocida y chévere como los Martín Leyes, los McCausland, los Char y ¡ahí no llegaba nadie de yin y camiseta, no señor!: con disfraz, mi amor, y había premio para el mejor. No entraba gente maluca ni porquería de otros barrios: si no

estabas invitado ni con disfraz entrabas”, anota la organizadora Ivette Rolong. Luego sus hermanos instituyeron la verbena Watergate, de entrada libre, y nació el duelo de picós, con El Gran Pijuán y El Solista acompañados por El Rojo. Consistía este duelo musical en encender los tornamesas simultáneamente y desde dos habitaciones diferentes cada uno sonaba un hit de temporada derramando decibelios sin contemplación hasta que los asistentes escogían al triunfador bailando en la sala del picó que se imponía. Eran los tiempos de la música africana a la que ahora le dicen champeta, cuando la Banda de Haití de monsieur Tousant, Los Blancos de Venezuela y la Billos Caracas Boys, en eterna rivalidad con Los Melódicos de Renato Capriles; los felices años setenta de pantalones de bota ancha, camisas de cuadros, vestidos imperio y grandes lazos en el pelo.


10

Se consagró la esquina de San José con La María como esquina caliente de la rumba carnavalera; la Quinta Turín de cinco puertas y la Escuela Tercera para Varones quedaron relegadas a la memoria de sus estudiantes. Dicen los rumberos de la época, la actual vieja guardia bajera, los que no se perdían baile ni verbena, que Alicia Tijeras, quien atendía los fritos y vendía chicha de maíz durante esos duelos picoteros, quedó sorda; otros afirman que fue tal el estropicio que hubo durante el enfrentamiento de El Coreano, El Timbalero y El Perro de Cartagena que se desarmó el cielo raso, se vino abajo medio techo y con él toda clase alimañas y hasta ahí llegó la verbena esa noche. Después, a fines de la década, la casa quedó nuevamente destinada a otros menesteres y su estructura se deterioró con el abandono, hasta que la familia Caridi--Mitrani decide recuperarla para el carnaval. EL SUEÑO DE UNA FAMILIA Cuando en 1999 a León Caridi Anav le entró la ventolera por adquirir la vieja casona semi derruída en el Barrio Abajo, sus amigos se asustaron y la mayoría de sus conocidos se preguntaban: ¿Y esa locura para qué? Él tenía una idea preconcebida: dotar con una sede permanente y especial a la comparsa Las Marimondas del Barrio Abajo de la cual se convirtió en patrocinador y

director adjunto desde 1990, época cuando se integra con toda su familia de manera definitiva y profunda al carnaval de Barranquilla. Sin embargo, cuando la restauración de la quinta está adelantada y el arquitecto Cristian Heins comienza a sentirse satisfecho con su obra, los esposos Caridi-Mitrani recorren la obra y es Elsa, quien con una mirada más amplia, le imprime el sello a la casa y aconseja que albergue no a una comparsa sino a la organización que viene dirigiendo los festejos y en la que León Caridi representa, en ese momento, al alcalde del distrito. Así, la Quinta Turín se convierte en La Casa del Carnaval, como la bautizó el pueblo carnavalero desde que allí funciona la Fundación Carnaval de Barranquilla. Elsa Caridi, nacida bogotana y barranquillera por adopción, es quien le otorga a la casona su sentido y el pueblo barranquillero la convierte en un punto de referencia urbana en el corazón del Barrio Abajo, uno de los más antiguos de la ciudad y cuna de patricios, innovadores, comerciantes, aventureros, músicos y danzantes. Así, para el comienzo del siglo XXI, por primera vez en su historia los barranquilleros disponen de un recinto propio desde donde se planifican y organizan los festejos y desfiles oficiales para la más sagrada de sus manifestaciones culturales: el carnaval.

Luego, enamorados de la casona y siempre en busca del mejoramiento del sector y el fortalecimiento del barrio como epicentro carnavalero, la familia Caridi-Mitrani decide ampliar las instalaciones para darle albergue a otras instituciones de carácter cultural que a partir de diciembre del 2002 llegan para quedarse: la Fundación Visión Cultural, de la cual son benefactores directos y cuya misión es ayudar a recuperar la visión a enfermos de cataratas de escasos recursos económicos y el desarrollo de proyectos alrededor de las distintas manifestaciones culturales, y la Fundación Mario Santo Domingo, con una oficina de asesoría en microempresa para los hacedores del carnaval. De esta manera, el sueño de una familia comienza a hacerse realidad y cobra vigencia la dedicatoria de la quinta el día de la inauguración en el año 2000: La familia Caridi-Mitrani destina este centro cultural para el fortalecimiento del carnaval, expresión colectiva que constituye el más valioso ejemplo que el pueblo barranquillero regala al país, para la convivencia armónica de los colombianos. La familia Caridi-Mitrani sueña con una nación en que las diferencias

se resuelvan como en tiempos de carnaval: con respeto, fraternidad, alegría y ganas de vivir. Para consolidar ese sueño está cristalizando la iniciativa fundamental de la Fundación Visión Cultural: dotar a los niños barranquilleros y de todo el Caribe colombiano de un museo del carnaval que honrará la memoria de Elsa Caridi, quien murió en 2001 dejando bien sembrada su semilla de amor entre los cientos de amigos que la vieron disfrazada y desfilando, año tras año, con alegría sin par en la Batalla de Flores, orgullosa de ser marimonda; gentes que siempre encontraron respuesta a sus inquietudes emocionales y necesidades económicas y solución a sus problemas de salud visual. El Museo del Carnaval para Niños Elsa Caridi será exclusivamente para personas entre los cuatro y los 12 años, diseñado a escala infantil y sin costo alguno para los visitantes de escuelas públicas. Este museo tiene como misión sembrar en los niños la cultura ciudadana, para que crezcan con el ideal de ser miembros solidarios y participativos de sus respectivas comunidades, a través del aprendizaje y el disfrute de todas y cada una de las expresiones folclóricas y tradicionales de nuestra cultura caribe que se dan cita en el gran espacio cultural barranquillero del carnaval.



12

Carolay Acosta

Reina del Carnaval de la 44

Por Rosa María McCausland Fotos Gato Rivero

S

er la Reina de la 44 significa para Carolay Acosta Sánchez tener la responsabilidad de llevar la alegría a cada lugar que llega y de dar a conocer que este evento es una tradición que se goza y se vive desde el bordillo, desde la amplitud de una calle en la que se puede sentir el acercamiento hombro con hombro de los actores del carnaval, como un colectivo vivo que en forma ordenada y fraterna no en-

cuentra barreras para disfrutar. Tiene 19 años, estudia séptimo semestre de comunicación social y periodismo en la Universidad Autónoma del Caribe. Está enamorada de todo lo relacionado con la comunicación y cuando termine quiere especializarse en el área organizacional. Baila todos los ritmos folclóricos y siempre se ha esforzado por marcar un estilo al bailar. Su jefe de prensa, Saidy Mauri, fue quien la preparó a tener mayores bases en cuanto a un baile con estilo; además, como le gusta el modelaje, porque considera que el cuerpo humano es a veces un

maniquí dispuesto a lucir prendas de todo tipo, siempre pone en práctica todo lo aprendido. Carolay cuenta que lo de ser reina de la 44 fue totalmente una sorpresa puesto que cuando concursó en el certamen ‘Reina de Reinas’ 2009, a pesar de que era una de las favoritas, una de las más sonadas y una de las que mostraba todas las aptitudes para ganar, no resultó favorecida, y desilusionada se dijo a sí misma que no quería volver a participar en ningún concurso; pero su mamá, quien la ha incentivado desde pequeña hacia estas actividades, la convenció de hacer el casting que


13 nada por la Carolay fue coroaval Marcern Ca l de Reina cretaria de la Dávila y la Seosta, en reAc a Cultura, Dian Alcalde Alex presentación del . Char

elegiría a la nueva Reina del Carnaval de la 44. En la convocatoria de la Asesoría de Grupos Folclóricos del Atlántico ante el que bailó por tres minutos cumbia, puya y mapalé, Carolay fue designada soberana de esta fiesta. Recuerda que cuando en junio de 2010 la llamaron para que fuera a recibir su decreto se sintió muy feliz porque fue algo sorpresivo; no se imaginó que entre las otras dos participantes la fueran a escoger a ella. Dentro de su ajuar real tiene varios vestidos confeccionados por su diseñadora Dubys Yepes; entre esos, el de coronación que es plateado y degradado azul en las plumas; un atuendo totalmente fresco que rinde homenaje al mar Caribe. También tiene una pollera, representación del personaje de María Moñitos que usó

en el Bando de la reina del Carnaval Marcela Dávila; con ella ha emprendido la labor de dejar en alto el Carnaval y este año juntas le han rendido un homenaje a la danza de Son de Negro. A su vez ha visitado los diferentes barrios de Barranquilla y municipios del Atlántico coronando a las reinas populares. Su Carnaval de la 44 no compite ni pelea con el Carnaval de Barranquilla, es un evento alterno; de ahí que se note la gran unión que tiene Carolay con la reina Marcela, y que con emoción exprese que no hay excusas para que la gente no lo viva. Ella es la Reina del Carnaval de la 44, la soberana de una tradición que nunca muere y que tiene el sueño de que esta gran fiesta sea siempre motivo de gozo, alegría, unión y respeto.

Presentaciones de Carolay 5 de marzo Batalla de Flores del Recuerdo 6 de marzo Gran parada en homenaje a Carlos Franco 7 de marzo Visita a todas las verbenas y barrios populares 8 de marzo Carnaval de la Conquista y desfile de la muerte de Joselito


14

Los reyes de la comparsa ‘Torito en Carnaval’ Listos para la Batalla de Flores

D

espués de desplegar alegría en el desfile del Carnaval de los Niños, donde fueron muy aplaudidos por chicos grandes, los reyes de la comparsa ‘Torito en Carnaval’ de la Corporación Cultural Barranquilla, Valeria Alexandra Charris Salcedo y Santiago José Soto León, se preparan con mucho entusiasmo para desfilar en la Batalla de Flores y en la Gran Parada. Valeria tiene doce años y cursa sexto grado en el Colegio Gimnasio Los Corales, donde se destaca

Para visitar La Casa Cultural Danza El Torito recopila la historia de esta legendaria danza, que dirige Alfonso Fontalvo desde 1970. La Fundación Gases del Caribe reconstruyó su casa, para que este actor del Carnaval pudiera exhibir orgullosamente el sable que utilizó su abuelo, Elías Fontalvo, fundador de la danza, cuando combatió en la Guerra de los Mil Días; decenas de fotografías y pergaminos, y artículos sobre la danza. El museo cuenta con la réplica de

Alfonso ubicada a la entrada. Luce el traje de fantasía que le hicieron los estudiantes de diseño de modas de la Universidad Autónoma cuando fue Rey Momo del Carnaval, en el 2005. La danza tiene ciento treinta y tres años de fundada. Calle 29 No. 33 – 26 Tel 370 56 48 Abierto desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche

por ser excelente estudiante. Empezó a demostrar su inclinación por el arte y la danza desde temprana edad. Hace tres años forma parte de la academia de la coreógrafa Mónica Lindo. También le gusta el modelaje. Santiago tiene 13 años, cursa 8° grado en el Colegio La Salle, le gusta el fútbol, pertenece al grupo de música ‘Los Chamancitos’ y toca la tambora y la flauta. Valeria y Santiago son bailarines innatos, graciosos, extrovertidos, llenos de sueños y sobre todo, actores del Carnaval desde los tres años. ¡Vivan los niños!


15


16

Tato Marenco Visionario del folclor

El ‘Príncipe del Carnaval’ Checo Acosta presenta un compilado con lo mejor de su música de Carnaval. El CD está disponible por sólo diez mil pesos e incluye el éxito ‘El Borracho’, ‘Carnavalero’, ‘La Canción del Carnaval’, ‘La Gozadera’, ‘Las Pilanderas’, entre otras canciones para bailar en Carnaval. Incluye un ‘bonus track’ de ‘El Borracho’, versión acordeón, tema compuesto por el maestro Pedro Ramayá Beltrán, con arreglos de Luis Polo.

Por Eliana Daza

E

l músico folclorista Tato Marenco es el autor e intérprete de la canción oficial de la reina del Carnaval, ‘Yo me la gozo’, que empieza a pegarse en toda la ciudad. Este fue un regalo para la soberana Marcela Dávila, con un ritmo que contagia y que invita carnavalear. De sus veintisiete años, Tato ha estado diez involucrado en las manifestaciones musicales de la Costa Caribe. A los 17 años ya hacía parte de una banda con la que recorría tocando en los municipios del Atlántico y así fue enamorándose más de su folclor. Ha estudiado en academias en Barranquilla y Bogotá, pero también ha aprendido al lado de grandes maestros como el gran tamborero Paulino Salgado ´Batata’ y tuvo la fortuna de ser uno de los músicos de planta de Totó la Momposina, con quien viajó a varios países de Europa y Asia como exponentes del folclor colombiano. En un primer trabajo, ‘Noche de Tambó’, presentado hace dos años y grabado con su grupo Vía 40 empezó interpretando dos canciones y haciendo los arreglos musicales de todo el disco. Es percusionista, compositor y se lanzó a cantar, porque quién mejor que él para expresar con su voz las letras de temáticas populares que salen de sus entrañas. Está en etapa de pre-producción de un segundo compilado con canciones escritas y cantadas por él, en el que incluirá ‘Yo me la gozo’, ‘Mete tu mano’ (canción que habla de la solidaridad hacia los damnificados), ‘Típico soy’ y ‘Del Congo el Rey’ (homenaje a Joe Arroyo en su ritmo Joeson). Entre sus planes está lanzarlo en Colombia en el segundo semestre de este año. Tato estudió también música en París y ahora se está especializando en la música de todas partes del mundo. Se ha fijado el objetivo de hacer

El Carnaval del Checo

Invencible Tito el Bambino lanzó este mes de febrero su disco para Estados Unidos y Latinoamérica. Este es el álbum más completo de su carrera y se escucha un nuevo género que fusiona los ritmos tropical, urbano y pop. Es su cuarto disco como solista y lo instala en la categoría del pop urbano. El reguetón sigue presente en este nuevo trabajo, adornado con sonidos sutiles y acertados. Lo acompañaron en este nuevo reto musical Daddy Yankee, Gilberto Santa Rosa, Wisin & Yandel, Héctor Acosta ‘El Torito’ y Noel Shajris. ‘Llueve el amor’, es el primer sencillo de este CD.

“folclor visionario” y lograr que en el mundo suenen canciones a ritmo de cumbia, garabato, mapalé, puya, y el porro con los sonidos de la tambora, la gaita, el tambor, el saxofón y el clarinete, instrumentos que ejecuta con gran talento. El músico fue invitado a abrir y cerrar el bando de la Reina del Carnaval, y estará por primera vez en el Festival de Orquestas participando en la categoría tropical. Tato Marenco pensó en hacer algo diferente, se preocupó por buscar la esencia de sus raíces y siente tener un compromiso con difundir la música tradicional.

Los Vaqueros: El Regreso El nuevo álbum inédito de Wisin y Yandel es la más reciente producción del dúo de música urbana, que se ha destacado por crear canciones fuertes de reguetón, música bailable y baladas urbanas románticas. En el álbum contaron con la colaboración de 50 Cent, T-Pain, Tito el Bambino, Tego Calderón, Jowell y Randy y Alexis y Fido, entre otros.


17

Jairo Cáceres El toque africano en el Carnaval de Barranquilla Por Rosa María McCausland Fotos Andrés Felipe Henao

D

esde que a Jairo Cáceres lo nombraron Rey Momo 2011 toda Barranquilla vive y goza el Carnaval con la alegría de su esencia de afrodescendiente. Como jerarca de esta gran fiesta se siente orgulloso de su idiosincrasia y de pertenecer a las danzas de tradición del Carnaval de Barranquilla, en el que lleva 39 años participando. En un principio participaba con sus hermanos Abraham y Nelly cuando ellos conformaron los primeros grupos folclóricos familiares. Después decidió crear ‘Nacimiento de Palenque’ y ‘Angelitos negros’ en los que ya tiene 30 años dirigiéndolas.

Le encanta tocar el tambor, bailar y cantar, reunirse con su gran familia integrada por sus diez hijos y ser un promotor e investigador asiduo de las danzas negras como el mapalé, la puya, el cere-ce-cé y el bullerengue. Del Carnaval le gusta la alegría de la gente, esa gente que hoy se ha convertido en su pueblo y se sintió muy contento de ver la acogida que le dieron el 26 de febrero en el Estadio Romelio Martínez, día de su coronación. Jairo es el dieciseisavo Rey Momo que elige la Fundación Carnaval; su sonrisa le da brillo a la fiesta y su canto ha puesto a bailar a más de uno por estos días.


18

La creatividad de

Carlos Andrés Rossety

Por Loor Naissir Fotos Andrés Felipe Henao

Cel 301 621 82 23 / carlosrossety@hotmail.com

A

ntifaces, sombreros, collares, zapatos y polleras en vivos colores y con mucho brillo reinan a diestra y siniestra en los dos talleres de Carlos Andrés Rossety. El diseñador de modas empezó a ejercer su profesión hace tres años después de haberse desenvuelto durante más de diez años en el mundo del maquillaje, que aprendió en México, en los cursos que organiza Televisa. Fueron tres años y medio aprendiendo maquillaje para fiesta, pasarela, fotografía, cine y televisión. “Me encanta que la persona luzca natural; el exceso de color está revaluado”. Para el Carnaval, el maquillaje es distinto. “Hay que dar rienda suelta a la imaginación combinando tonos y adhiriendo al rostro aplicaciones alusivas a la ocasión. El ‘look’ debe ser luminoso”. Carlos empezó a diseñar polleras y accesorios carnavaleros por petición de sus fieles clientas. Hace vestidos de novia, de quinceañeras y para toda ocasión. Para ello cuenta con ocho operarios y cinco bordadores, que interpretan al pie de la letra sus ideas. Le fascina trabajar con lentejuelas, canutillos. mostacillas, cristales de swarovsky y variedad de piedras semipreciosas; para el Carnaval incluye las plumas en colores alegres. La mujer que sale de su taller no sólo puede llevarse una fantasía o un diseño para cualquier ocasión, sino que además -si lo desea- puede salir con un “cambio extremo”: un maquillaje natural en el que los ojos y los labios se roben las miradas, y un cabello saludable y luminoso después de un masaje y un buen ‘blower’.


19


20

En el Jumbo del Country Club Buen parqueadero vigilado Con aire acondicionado

Tronco de música El Joe Arroyo y su Orquesta La Verdad La Gran Orquesta del Carnaval Orquesta Fusión Ángel y Marlon Conexion Orquesta Elite Reggaeton Cayito Dangond Consume según tu presupuesto Picadas a cargo del chef del Country Club Devis De La Cruz Licor: Desde ron hasta champaña

*Fiesta de polleras es una marca registrada


21 Revista

Con esta fiesta de alegría empoderamos a otras mujeres: Fundación Compañía de Amigas 1. 789 boletas el año pasado!

....................... .....

...................... .....

.................. .. ....... ..... .....

El miércoles 2 de marzo a partir de las 4 de la tarde Donación $35.000 (de los cuales $5.000 son para los damnificados) Consomé levanta-muertos de cortesía Tels: 3 69 05 48 Celular: 318 735 26 66 3 01 65 65 Barranquilla, Colombia 2011

..................... ....... .... .....


22

Por Eliana Daza Fotos Emilio Yidi

A

pocos días de la llegada de los esperados cuatro días de Carnaval, del 5 al 8 de marzo, Barranquilla ya está prendida y sumergida en un mar de alegría, tambores, disfraces, danzas y cumbias. La soberana de las carnestolendas, Marcela Dávila Márquez, invita a todos a gozarse este Carnaval solidario y en el que todos son protagonistas. Ordena que nadie se quede en su casa, que salgan disfrazados de monocuco, marimonda, congo, garabato… y que se vengan de todos los rincones de Colombia y del mundo a vivir esta tradicional fiesta patrimonial. Reinar en el Carnaval de Barranquilla es su sueño cumplido. Con veintiún años logró ser elegida por su carisma, alegría, talento para el baile y amor por las tradiciones. Ha logrado vincular al pueblo curamberro en todas las actividades de su Carnaval y ha traído innovaciones para el 2011. Marcela convocó a los niños barranquilleros a escribir un cuento de Carnaval, reunió mil setecientas historias y así mismo motivó a dar rienda suelta a la imaginación de los pequeños. Por primera vez se realizó un concurso para elegir la canción del Carnaval y así involucrar el talento de nuestra gente con la fiesta popular más colorida del país. ‘Marce’, como la llaman cariñosamente, es la reina de todos. Ella es feliz siendo la invitada de honor a un sancocho en Galapa,


23

por la comparsa ‘Selva Africana’, así como bailando por las calles del norte de la ciudad con el Garabato del Country. Ha demostrado un gran compromiso social, apoyada por la Fundación Carnaval de Barranquilla. A ella le tocó “la fortuna” de hacer un Carnaval Solidario, para ayudar a miles de atlanticenses que lo perdieron todo a causa del invierno. Se puso la camiseta para recoger y entregar ayudas, promocionar campañas y eventos que ayudarán a los damnificados. Marcela es bachiller del Colegio Marymount y estudia comunicación social de la Universidad Javeriana en Bogotá, carrera que retomará el próximo semestre luego de haber cumplido sus compromisos con el Carnaval en Barranquilla, y luego de llevarlo a varios países del mundo. Desde pequeña hizo parte de las comparsas del Country Club, participó en varias comitivas de sus antecesoras y desde hace años integra la reconocida comparsa de las Marimondas del Barrio Abajo. Es respetuosa de las tradiciones, pero considera que hay que evolucionar y así será su Carnaval, teniendo presente que salvaguardar la esencia de esta fiesta es lo que la diferencia de cualquier otra en Colombia. Dos días antes del inicio del Carnaval, el 3 de marzo, Marcela Dávila será coronada por su antecesora Giselle Lacouture, en un espectáculo que nadie puede perderse. Cerrarán el show Dragón y Caballero y Richie Rey y Bobby Cruz.


24 Sus hermosos vestidos para estos eventos serán diseñados por Alfredo Barraza, pero también ha lucido fantasías creadas por diseñadores como Diana Rolando, Julie Donado, Milena Reyes, y Federico Molinares. Su carroza real está siendo terminada en el taller en la Vía 40, y desde allí lanzará flores en medio de un maravilloso desfile. A pesar de que cada día sus compromisos aumentan, la reina tiene una energía inagotable. Mientras está bailando, compartiendo con la gente y promocionando su Carnaval, nunca está agotada: “el cansancio lo dejo para cuando estoy en la van o en mi casa”. Ella, su familia y la Fundación Carnaval de Barranquilla han trabajado arduo para que todos puedan disfrutar del mejor carnaval hasta que Joselito se vaya con las cenizas.


25

Una de las formas de contribuir con los damnificados es adquiriendo esta manilla por valor de cinco mil pesos. Está disponible en rojo, amarillo, azul, blanco y verde. Ponte la tuya y sé solidario.

Este es el título de la canción oficial de la Reina del Carnaval, compuesta e interpretada por el músico Tato Marenco. El video está en Youtube y el tema suena en las emisoras locales.

**********************************

**********************************

Marcela tiene un espacio televisivo todos los miércoles a las 7: 30 p.m. por Telecaribe para contarle a los televidentes cómo, quiénes y dónde se hace el Carnaval. Ella es la presentadora y también comparte sus actividades como reina.


26

Moda

para el Carnaval

La técnica ‘patchwok’ fue implementada en esta camisilla de Negrita Puloy.

Esta moda se toma las calles de Barranquilla, los salones y las discotecas. Los artistas, diseñadores y artesanos usan su talento para crear productos novedosos que son usados en los eventos y fiestas de pre-Carnaval y Carnaval. Es indispensable para cualquier barranquillero tener en su armario una prenda que muestre su espíritu carnestoléndico, es así como las camisetas y blusas pintadas con los personajes más representativos del Carnaval se vuelven populares. Los jeans, shorts y zapatos pintados también hacen parte de la tendencia para carnavalear cómodamente. Los bolsos, collares y gorras son tres accesorios que pueden darle un toque de color, brillo y alegría a tu vestimenta de esta temporada. Los celulares y las Blackberry también se visten de Carnaval con coloridas carcasas . Texto y fotos Eliana Daza

Carcasas pintadas con personajes del Carnaval

Agradecimientos *Shani Escobar *Almacén Puntadas *Atic Shop /taller de arte manual *Pinceladas y algo más


La boda de Edwar Arismendi y Angélica Romero Con un hermoso atardecer en el Castillo San Antonio de Salgar, Edwar y Angélica contrajeron matrimonio en ceremonia civil. Para celebrarlo, la directora de RCU y presentadora del programa ‘Mujeres Exitosas’, y su esposo, ofrecieron una fiesta en la que compartieron su felicidad con los invitados. La decoración en tonos fucsia y blanco estuvo a cargo de Moisés Gallo. Nelson Peláez, Latin Dreams y Área 22 amenizaron la boda.

Edwar y Angélica, acompañados por Francia Soto y Edgar Cruz.

Los recién casados con Etha García, la mamá de la novia.

Los novios con Silvia Gette y sus hijos, María Alejandra, Mario Andrés, Carlos Mario y Carolina Ceballos; y el hijo de la novia, Christian Gette.


28

Daniella De León “En Carnaval todo se vale” Por Rosa María McCausland “Me muevo como las olas del hermoso Mar Caribe, mi cadera baila sola y el ritmo del cuerpo vive. Nacida entre mar y río mi elegancia es natural, coqueta como una cumbia, patrona del Carnaval. Yo soy la barranquillera, soy cumbiambera sin par, al mundo invito a bailar en la fiesta currambera”.

E

n noviembre del año pasado cuando empezaron a sonar los tambores y los grupos de millo, Daniella De León Barreneche sintió esas ganas de escribir versos bonitos sobre su tierra y su cultura Caribe. “Se vale todo, ese es mi lema si de diversión se trata; mi cuerpo se desbarata y a punta e´ tambó se arregla. Se vale todo, ese es mi lema, traigan tambores y vela quiero que empiece la rueda, agárrense la pollera”.

Siempre ha hecho poemas como pasatiempo y decidió hacerle uno

especial a la cumbia, pero en lugar de este surgió uno mejor que convertido en canción lo llevó a participar en el primer concurso ‘La canción del Carnaval 2011’ que organizó la Fundación Carnaval de Barranquilla para impulsar el trabajo de los nuevos compositores y estimular las creaciones folclóricas que se producen durante esta gran fiesta. “Me visto con los colores de mi linda Barranquilla que me regala sus flores un sueño de maravilla. Sonaron ya los tambores llegaron los carnavales, disfraces van por montones gritando todo se vale”.

La canción cuenta con siete estrofas y un pregón final a ritmo de cumbia. Rinde tributo a la mujer barranquillera. Se llama ‘Todo se vale’ y Daniella decidió ponerle ese nombre al ser consciente de que en Carnaval la gente se transforma y puede hacer lo que quiere en medio de un derroche de música, baile, disfraz y jolgorio.

“Se vale todo, ese es mi lema, si de diversión se trata; mi cuerpo se desbarata y a punta e´ tambó se arregla. Se vale todo, ese es mi lema, traigan tambores y vela, quiero que empiece la rueda, agárrense la pollera”.

Entre 72 composiciones, la de Daniella fue escogida como la canción oficial del Carnaval 2011 y siendo la única intérprete y compositora femenina se sintió muy orgullosa, al igual que sus papás, Ricardo De León y Ruby Barreneche, y sus hermanos Jennifer y Julián. “Y retumba la cumbiamba en una rueda infinita, plena noche de parranda mi Barranquilla bonita. Orgullosa voy de ti, tradición y carnaval, cayena de tu jardín y digo todo se vale”

Daniella tiene 22 años, cursa noveno semestre de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte, es integrante de la cumbiamba ‘El Gran Carajo’, a la que llegó hace cinco años cuando quiso acompañar a su papá como pareja de cumbia; también hace parte de la Banda Folclórica Distrital y del coro de Bellas Artes. “Aprieta tamborero, que nos vamos pa´la calle porque aquí todo se vale, mi cadera baila sola y la cumbia se me sale Barranquilla en carnavales. Soy currambera y bailo con ganas, porque aquí todo se vale, suéname el millo y suena en maracas Barranquilla en carnavales”.

Del Carnaval le gusta todo, desde bailar en la vía 40 hasta celebrar en ‘La Troja’ o en cualquier bordillo barranquillero para sentir el folclor en su máxima expresión.


29

En estas fiestas no pueden faltar las exposiciones artísticas con el tema carnestoléndico. Barranquilla tiene programaciones atractivas en estos días. Son exhibiciones de buen gusto para el deleite de los amantes del arte.

Combarranquilla del Country

En el Parque Cultural del Caribe

Cinco reconocidas fotógrafas exponen sus imágenes artísticas en la Unidad Country de Combarranquilla. Ellas son Fabiana Flores, Salwa Amastha, Rigel Castro, María Francisca Páez y Vivian Saad, quien hizo recientemente el lanzamiento del calendario de la caja de compensación. Una exposición atractiva para nativos y visitantes. Calle 76 carrera 58 esquina.

Del disparate de Goya al disparate del Carnaval. Así se titula la exposición de la artista Martha Luz De Castro, quien inauguró su exhibición recientemente en la sala múltiple del Parque Cultural del Caribe. Hay que apreciar su visión artística. Calle 36 No. 46 – 66

En el Hotel Pradomar de Puerto Colombia Esta es la XXI muestra pictórica y musical del Caribe inaugurada el 24 de febrero en el Hotel Pradomar de Puerto Colombia, Atlántico, con la participación de los artistas José Quintero, Diana Vilar, Edgar Francisko, Wilfrido Rolong, Martha Altamar, Elisa Velásquez, Adela Dugand, Gustavo Rúa, Gabriel Meza, Silvia Gette, Edison Roa, Luris Pombo, Miamne Sagbini, Martha de la Rosa y Carolina Acosta. Se presentaron las danzas Son de Pajarito de Manatí; y Son de Negro, de Santa Lucía, Atlántico.


30

Por Rebeca Dovale

U

na atractiva parisina nos comentó una vez que había sometido a un detenido estudio a todas las mujeres que poseían un lindo cuello, comprobando que la mayoría mantenía su línea por medio de ejercicios diarios. Hay, en efecto, una cantidad de ejercicios apropiados para el cuello, comenzando por los movimientos que se hacen a diario con la cabeza al asentir o negar. Es de todo punto importante hacer algo para tener un cuello de líneas hermosas; el ejercicio es imprescindible para las que tienen problemas de papada. Que, por añadidura, tiene otra función: la de relajar los nervios de la parte posterior de la cabeza que al contraerse provocan calambres. Una mujer poseedora de un cuello estilizado es un ser afortunado. Prácticamente puede usar todo tipo de ropa, todo tipo de joyas, sombrero y peinado. De cuello largo y delgado, es casi la única que puede usar aros grandes y colgantes. Qué puede llevar la mujer de cuello corto? Ni moños ni cuellos pesados. Debe estar muy alerta al elegir peinados y sombreros. En general, nunca agobie las líneas de su cuello con exceso de alhajas. Los collares, que alargan el cuello y son muy decorativos, no deberán ser ni muy largos ni muy cortos. A veces suele resurgir la moda de la gargantilla, más apropiada también para cuellos largos. No cometa nunca el error de limitar sus cuidados de belleza a la cara y a las manos. Ninguna parte del cuerpo está tan expuesta a las miradas como la piel del cuello. El rostro pasa en ocasiones inadver-

El cuello de la Toti Vergara: envidiable! tido por el imperio de otros atractivos. Lo mismo sucede con las manos, pero no hay nada que desvíe las mi-

radas dirigidas al cuello. Por ello es importante que usted lo cuide con las mejores cremas y lociones.

Conocemos a mujeres cuya cara aparenta veinte años menos de lo que tienen en realidad, pero que por desdicha se han olvidado del cuello, el cual indefectiblemente traiciona su edad. Algunas, incluso, se estiran la piel de la cara y el cirujano no tiene el cuidado de señalarle que al tiempo debe hacerse algo en el cuello. Con un solo mentón basta! Al igual que el tallo con respecto a la flor, el cuello tiene la misión específica de sostener la cabeza. Es obvio, pues, que cuanto más bella sea la flor-cabeza, tanto más grácil y esbelto deberá ser el tallo-cuello. Usted tiene innumerables posibilidades de adornar su cuello con escotes adecuados, pañuelos, aros, cadenas, collares. Las pierde, en consecuencia, cuando su cuello no es gracioso y firme. El peor enemigo de su cuello se llama doble mentón o papada. Ha visto alguna vez las mujeres de los cuadros de Modigliani? Ha visto el cuello increíble de esas mujeres? Por supuesto, no se puede pretender tenerlo así como los nacidos de la apasionada y febril fantasía de un artista. Pero de todos modos, considérelos como una meta ideal y téngalos constantemente presentes. Empiece por comprar vestidos que le alarguen el cuello y le disimulen la papada. Y sin pérdida de tiempo haga ejercicios que la hagan desaparecer. Dedíqueles unos cuantos minutos por día. El cambio será dramático. Sin embargo, si el problema de papada es grave, consulte a un especialista en estética. Magazine M habló con la doctora Marina Palacio y aquí están sus recomendaciones.


31

El cuello de cisne tanto en hombres como en mujeres es una deformidad que puede ser hereditaria y empeorar con la edad. La gravedad hace que la piel del cuello se vuelva flácida y asociado al descenso del músculo platisma hace que el cuello se vea como el de un cisne. De ahí el nombre de esta deformidad. Además la acumulación de grasa submental en el cuello (papada) empeora esta deformidad. Para ello se realiza cirugía de liposucción submental que consiste en aspirar la grasa debajo del mentón mediante una incisión submental. La técnica del lifting cervical permite la restauración de los tejidos, corrigiendo la flacidez del cuello, además del óvalo de la mandíbula. Esta técnica consiste en realizar unas incisiones detrás de las orejas, para retirar los tejidos sobrantes. Tan sólo tiene una duración de unas dos horas y 30 días de recuperación. Los resultados son excelentes, el contorno de la cara y el cuello recuperan su juventud y frescura. *Asesoría de la doctora Marina Palacio Otorrinolaringóloga especialista en Cirugía plástica facial

El Hotel SmartSuites Royal es uno de los nuevos hoteles de Barranquilla. Se encuentra ubicado en el exclusivo sector de Alto Prado, muy cerca del reconocido Parque Washington, que tiene a su alrededor una exquisita zona gastronómica y comercial. A pocos metros de importantes centros comerciales y clínicas, galerías de arte, restaurantes, bares, cafés y exclusivas boutiques. Un árbol frondoso, impotente y de tradición, da desde lejos la bienvenida a sus huéspedes a este amigable y a la vez exclusivo hotel. El lobby es imponente y permite el paso del sol y del cálido ambiente barranquillero. Cuenta con ciento dieciocho habitaciones, tres salas de juntas, tres salones, salón de juegos, piscina, jacuzzi, sauna. También tiene abierto el bar Puerto Colombia y el restaurante Bocas de Ceniza.


32

Para no dar malos pasos

Cuide sus pies y sus tobillos Fotos Andrés Felipe Henao Modelo Estefanía Bernier

U

na proporción muy grande de su salud está en sus manos. O, en este caso, en sus pies, a los que hay que cuidar tanto o más que cualquier otra parte del cuerpo. Si los pies le molestan, si sus tobillos parecen que no dan más, es hora de prestarles atención. No hay nada que se refleje más en el rostro que el cansancio de pies. Para no fatigarse al andar, hay que mantener los pies y tobillos en muy buena forma. Hay que masajearlos, hay que ejercitarlos, si es posible cada día. Mire que fáciles ejercicios, que se pueden hacer en cualquier parte a cualquier hora. Apréndalos y repítalos cuando se sienta que ya va a comenzar a dar malos pasos.

1

De pies, firmemente asentada sobre el piso. Levántese sobre la punta de los dedos. Permanezca así un minuto. Baje. Descanse y repítalo diez veces.


33

Sentada, cruce las piernas. Arquée el pie de la pierna que quedó arriba diez veces para arriba y para abajo, con fuerza. Descruce, cruce la otra y repita.

2

3 En la misma posición de piernas cruzadas, sujete el tobillo con la mano contraria, apoyando la pierna contra su brazo. Mueva el pie ligeramente, no muy fuerte, de un lado a otro para dar juego a las articulaciones. Veinticinco veces con cada pie.

4 En el suelo. Mueva los dedos de los pies hacia adentro, bien tensos. Permanezca un minuto en esa posición. Descanse. Repítalo diez veces con cada pie.


34

Maritza Vásquez

Ricuras con sabor Caribe Por Loor Naissir Foto Lulo Hernández

L

a comida típica, los fritos y las cocadas han estado ligados a la vida de Maritza Vásquez desde niña. Llegó a Barranquilla a los 7 años (nació en Fundación, Magdalena) y al lado de su mamá, Francisca Fernández, de María La Baja, Bolívar, aprendió a hacer toda clase de picadas. Además de ayudarle a sostener a su familia, este negocio casero le ha dado la oportunidad de conocer mucha gente importante, que le ha tendido la mano en momentos difíciles. Vive en el barrio Las Estrellas, frente a Campo Alegre, con su marido, José Cañate, y sus hijos Belinda María, licenciada en lengua castellana; Katherine, psicóloga, y José Alfredo, quien trabaja con su papá en una van, puerta-puerta. Maritza recuerda que empezó en este oficio a los 16 años, cuando acompañaba a su mamá a los eventos sociales en los que se lucía preparando sancochos, chicharrones, fritos, en fin… variedad de comida criolla. Hizo cursos de cocina en el Sena, donde aprendió a presentar los platos y a preparar diferentes salsas

Maritza es trabajadora, espontánea y mantiene una sonrisa alegre en su rostro, lo que la hace agradable al hablar. Tiene 50 años de edad, de los cuales 34 los ha dedicado a los fritos. Le encanta su trabajo y opina que la arepa de huevo y el buñuelo de fríjol son los más trabajados. Además de sus dos hijas, en su industria casera le colaboran una tía y dos hermanas, quienes han aprendido que los fritos deben quedar sequitos y crocantes. “Nuestro éxito se debe a que nosotras molemos el maíz y la carne, preparamos la masa el mismo día y para cada evento utilizamos aceite nuevo”. Maritza también estudió primeros auxilios e hizo un curso de vacunadora. Es caminante de la salud de Caprecom: le corresponde el barrio La Pradera, donde tiene a su cargo 400 familias. “Me tocar responder por la salud de cada uno de los miembros de ellas”. El sueño de esta incansable mujer es montar su propio restaurante en el norte de Barranquilla. Cel 311 6614704


35

Carolina Niño y Miguel Ángel Segrera

Reyes del Carnaval de los Niños

Luego de haber cumplido con los pequeños barranquilleros con el show de coronación y el desfile oficial, los Reyes del Carnaval de los Niños, Carolina Niño y Miguel Ángel Segrera, estarán presentes en la Batalla de Flores a bordo de su carroza real. Lucirán los hermosos vestuarios que usaron el día de su coronación, diseñados por Jorge Borrero.

Carlos Vives en el Carnaval

El cantante samario estaba en deuda con Barranquilla y vendrá a saldarla el viernes de Carnaval. Carlos Vives y La Provincia se presentarán en la tradicional fiesta del Hotel El Prado el 4 de marzo junto a otros grandes artistas como Tito Nieves, Elvis Crespo, Los Betos, Jor-

ge Celedón y Sensación Orquesta. El músico estará deleitando a sus seguidores en Curramba con sus éxitos en el género tropi-pop inspirado en el folclor vallenato y sus hermosos clásicos de la Provincia, con los que ha unido generaciones en torno a su música, que para él es su mayor tesoro.


36

SIGUIENDO A

Ya salió mi portada de la revista LA OLA CARIBE

@lornacepeda

La última de la noche, la celosa y el bellaco. Duerman todos y nosotros a seguir grabando.

El Tiburón en pleno, grabando en Ciénaga.

Julieth preparándonos para “Carnaval en Chepe Fortuna”. Más tarde les mando de todo el elenco.

¡Listas para el matri!

Texto Eliana Daza

En la misma rumba en Taganga con Tali y Alvarito, que viva el miradooooor!

Grabando con el maestro Alfredo Gutiérrez.

¿Adivinen quién es el de esos abdominales que quisiera tener el bellaco?

¿Qué opinan?

En Magazine M seguimos a tus artistas favoritos. Esta vez entramos al Twitter de la famosa ‘Celosa’ de la novela Chepe Fortuna, la actriz Lorna Cepeda. Ella comparte casi a diario con sus 18.367 seguidores, quienes dejan en su muro cantidades de mensajes de felicitaciones por su cómico trabajo en la novela. Del elenco, Lorna es la encargada de informar qué pasa detrás de las grabaciones, en las horas de descanso y por supuesto comparte los momentos divertidos de su vida. Las fotos van con la respectiva leyenda escrita por ella. No hay duda de que en ‘Chepe Fortuna’ se trabaja, pero también se goza.

Aquí no se hace más! En Chepe Fortuna!!! No estoy en la foto pero sí aquí!!!

En plena producción de fotos! (Para LA OLA CARIBE)

El novio Migue y el padrino Javier Jattin, en el matrimonio de ‘Concha’.


37

Iván, Manuel, Carlos, Omar, Víctor, Plinio Edgar, Eve, Cielo, María Victoria, Carmen, Ivette y Lilia Cedeño

Entre Larsh Cedeño, Edmundo Serje, Vicente Cedeño, Luis Ángel Bolaño, Richard Ujueta, Plinio y Plinio Edgar Cedeño, Michael Ramón, Víctor , Johan, René y Mauro Cedeño

Cumpleaños de Iván Cedeño

Giovanni Barandica, Fernando Mojica, Gaspar Castro, Modesto Molinares, Nino Mojica, Nathalia Cedeño, Carlos Ramírez, Patricia Pérez y Jesús Ramírez

María Victoria Serje, Hanne Ujueta, Cielo, Loen e Iván Cedeño, Charline y Charlene Ramón, Luisa Bolaño y Lilia Esther Cedeño

Entre sus hijos Larsh, Mauro, Loen, Johan e Iván Cedeño

Fotos Lulo Hernández

Jesús Ramírez, Luis Bolaño, Lilia e Iván Cedeño y Edmundo Serje

En la casa campestre de la familia Cedeño se celebraron los 50 años de Iván Ignacio Cedeño Serje. Familiares y amigos llegaron vestidos con pinta hawaiana que estuvo acorde con la decoración que hizo Álvaro Cárdenas. Todos disfrutaron hasta el amanecer con la Orquesta Sensación, el vallenato de Osvaldo Rojano y el grupo de millo Innovación.

Con su hermano mayor Plinio Edgar Cedeño


38

DANZAS Y COMPARSAS Las danzas y comparsas se preparan con entusiasmo para desfilar en la Batalla de Flores y en la Gran Parada del Carnaval de Barranquilla, la fiesta folclórica y cultural más importante del país. En ambos eventos se rinde homenaje al porro, al mapalé, a la gaita, al chandé, a la puya, al fandango y al merecumbé.

Marimondas del Barrio Abajo

No hay distingos de clases sociales en esta comparsa del Carnaval de Barranquilla. Cuenta con 650 integrantes de diferentes barrios de la ciudad y hasta personalidades del exterior. En este inmenso grupo se habla de todo, menos de política. Está prohibido!!! Por su vistosidad, gracia y disciplina han sido ganadores de muchos premios y han participado en muchos eventos nacionales e internacionales. Sobre todo, han logrado el objetivo propuesto: rescatar el disfraz más auténtico creado por el barranquillero. Su director es César Morales, conocido como ‘Paraguita’.

Paloteo Bolivariano Suroriental de Rebolo Su nombre es un homenaje a Simón Bolívar, libertador de cinco naciones. Esta Danza fue fundada por Luisa Orozco el 13 de junio de 1993. Es el resultado de la pasión de su directora por las danzas de Relación, especialmente la del Paloteo, pues considera que en ella se muestra una coreografía única. La danza nació en el barrio Rebolo. El color de su vestuario es un homenaje a la bandera de Colombia: amarillo, azul y rojo; y la pechera blanca representa la paz.


39 Las Negritas Puloy

Sólo mujeres!!! Esta comparsa está integrada por sesenta mujeres de todas las edades, jóvenes, señoras y profesionales. Su picaresca coreografía es complementada con el sabor y el acompañamiento de una banda de viento. Su nombre surgió de un producto de limpieza de los años 60 y la imagen era de una negrita. Está dirigida por Isabel Muñoz Vásquez y participa en las fiestas desde 1984 y es un icono del desfile de carnaval.

Congo Carrizaleño

Mucho colorido y una gran pasión. Esta danza nació por iniciativa de un grupo de amigos del barrio Carrizal que decidió participar en el Carnaval. La organización se hizo en la casa de don Miguel Simón Ferrer y participaron Wilson Moreno, César López, Néstor Castro y Samuel Caballero. La danza se constituye formalmente el 12 de octubre de 1984, año en el que falleció la mamá de don Simón; fue una semana antes del Carnaval. Por el duelo de su fundador, decidieron el color morado para el vestuario de los hombres o negros congos, y éste quedó institucionalizado para el grupo. Esta danza ha ganado más de 35 premios en su modalidad.


40

Agua de coco Agua de coco es agua de vida. Cada coco que tomes es como si te pusieran un suero. Ningún laboratorio en el mundo ha logrado imitar el agua de coco.

E

l agua de tiernos cocos jóvenes, técnicamente es el líquido endosperma. Es uno de los nutrimentos más puros, más alimenticios que nos provee la naturaleza. Los habitantes de países tropicales llevan siglos disfrutando el agua de coco. La han usado para refrescar, rehidratar, alimentar y mantener los niveles correctos de alimento y fluido en sus cuerpos. Esta agua natural tiene un valor calórico de 17.4 por 100 gm. El agua de coco es naturalmente dulce, aumenta el semen, promueve la digestión propia, naturalmente limpia nuestras trayectorias urinarias y lubrica nuestros sistemas corporales. Estas son muchas de las propiedades medicinales del agua de cocos jóvenes y tiernos: Baja en carbohidratos. Baja en grasa, 99% libre de grasa. Baja en azúcar que ocurre natural. Mantiene el cuerpo fresco y a la propia temperatura. Contiene componentes orgánicos con propiedades que promueven el crecimiento saludable. Cura la mala nutrición. Efectiva en el tratamiento de piedras en los riñones y la uretra.

Un producto natural para infantes que sufren de problemas intestinales. Una rehidratación oral excelente, un isotónico para todas las edades. Diurético natural. La presencia de sal y albúmina la hace una bebida excelente para casos de cólera. Mantiene los niveles líquidos naturales del cuerpo humano. Ayuda en la absorción de medicinas y hace su concentración máxima en la sangre más fácil debido a su efecto electrolítico. Similar a la teoría de la fructosa que ayuda a una absorción más rápida dentro de las células y cuerpo. Puede ser inyectado intravenosamente en casos de emergencia. Puede ser un sustituto del plasma sanguíneo porque es estéril, no produce calor, y no destruye las células rojas, siendo aceptado por todo el cuerpo. Mata gusanos intestinales. Ayuda a prevenir la picazón de la piel; aplicándosela al cuerpo previene salpullido y las llagas de verano; también ayuda a calmar los efectos de brotes causados por la urticaria, rubeóla, varicela, picadas de mosquitos y otros insectos. Ayuda a controlar los niveles de

fluidos naturales del cuerpo lo que contribuye a mantener la presión sanguínea, circulación, funciones renales, digestión y funciones hepáticas. Ayuda a mantener nuestra concentración mental y en la prevención de dolores de cabeza manteniendo los niveles naturales de fluidos corporales y el cuerpo debidamente hidratado. Tiene el mismo balance electrolítico que tenemos en nuestros cuerpos. Ayuda en el transporte de nutrición y oxígeno a las células Excelente agua completamente natural puede ser ingerida durante períodos de relajamiento, meditación, comiendo, corriendo, haciendo ejercicios aeróbicos, trabajando, esquiando, montando motoras de montañas, esquiando, levantando pesas, trabajando en el gimnasio, patinando sobre las olas, pescando, haciendo actividades físicas, o cualquier otro proyecto. Ayuda a prevenir las infecciones bacteriales, virulentas y fungosas Ayuda a su cuerpo a combatir los virus que causan, herpes y el SIDA. Ayuda a promover la pérdida de peso. Reduce el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades relacionadas. Ayuda a prevenir la osteoporosis. Ayuda a controlar la diabetes. Promueve la regularidad intestinal Promueve función saludable de la tiroides Ayuda a eliminar los gusanos ‘pinworms’ Usada en la terapia de cáncer Ayuda a matar el parásito Giardia Lamblia Mejora la digestión Provee energía rápidamente Alivia la tensión en el páncreas y sistemas de enzimas del cuerpo Ayuda con enfermedades de la vesícula Ayuda a eliminar las infecciones de levadura Cándida

Datos Nutricionales Porción: 1 Paquete (11.4 oz fl) Calorías 90 Calorías de grasa 0 % de Valor Diario* Grasa Total 0g 0% Grasa Saturada 0g 0% Colesterol 0g 0% Sodio 80mg 3% Potasio 510g 15% Fibra 1g 0% Azúcar 14g Proteína 0.5g Vitamina A 0% Calcio 6% Vitamina C 0% Hierro 4% * basado en una dieta de 2000 calorías

Inhibe el crecimiento de micoplasma Ayuda a erradicar el eczema Ayuda a mantener la piel suave y lisa Ayuda a prevenir la caspa Ayuda a prevenir la vejez prematura y las arrugas Ayuda a prevenir el cáncer de la piel y otras manchas Ayuda a prevenir la piel seca Vitaminas: El agua de tiernos cocos jóvenes contiene ácido ascórbico. La concentración de ácido ascórbico alcanza entre 2.2 y 3.7 miligramos por milímetro. Este contenido de ácido ascórbico gradualmente disminuye a medida que la médula alrededor del agua comienza a endurecer. El agua de coco también contiene vitaminas del grupo B. También está indicado para subir las plaquetas, para las personas que están recibiendo quimioterapia. El agua de coco es un oligoelemento natural. A tomar agua de coco!... COCO...COCO


41

La pasarela de Tina Neumann 2011

Tina Neumann impactĂł durante la Semana Internacional de la Moda en BogotĂĄ con sus diseĂąos de vanguardia y la riqueza de sus combinaciones y colorido.


42

Daniel Forero anda de aquí para allá con sus cámaras al hombro, pendiente de registrar todo aquello que le interese. La fotografía es su hobby y ahora tiene tiempo de disfrutarlo. El carnaval es para él un plato fuerte! No ha perdido evento público de nuestras manifestaciones culturales y musicales, y muy amablemente nos cedió algunas imágenes tomadas en vivo y en directo. Mientras a su alrededor la gente aplaudía y coreaba los ritmos pegajosos de los bailarines, Daniel clic, clic, estaba en lo suyo.



44

g n i d r a o b e t Ska emo r t x e o l e d McCausland El principio Rosa María Por

E

n un principio el sólo hecho de usar patines en línea significaba para muchas personas toda una aventura extrema y quienes lo practicaban era porque querían arriesgarse y tomar un rumbo diferente al probar este nuevo modelo de patines que salió al mercado con todas sus ruedas bien juntitas en forma de hilera. Sin embargo, con el auge de la patineta, muchos jóvenes no cambiaron su tabla con ruedas por los patines en línea; por el contrario, ampliaron tanto la técnica de su uso y la combinaron con ciertas reglas del patinaje en línea que lo llevaron a las calles, más allá de los patinódromos, para darle vida a un deporte que hoy es conocido como ‘skateboarding’. Este deporte se ha desarrollado en varias categorías, pero las más conocidas son el ‘street’ que se refiere al estilo que se usa al patinar en la calle; y el ‘vert’ que significa rampa. En la primera categoría todos los movimientos están relacionados con la cultura callejera y con el arte urbano, pero muchos ‘skaters’ apenas patinan en calles o plazas se convierten en ‘ramperos’, es decir los

que sólo patinan en rampas. En Barranquilla el ‘skateboarding’, aunque suena como un deporte extranjero y no cuenta con instalación es apropiadas, ha tenido acogida porque muchos de quienes lo practican aquí se dieron cuenta de la cantidad de lugares que presenta esta ciudad para poder llevarlo a cabo atrevidamente.

Saltar muros, esquivar postes, rebordear andenes, pasamanos y escaleras, girar de un lugar a otro sin perder el equilibrio, manejar la habilidad de los pies sobre la patineta, sentir la adrenalina y de una forma un tanto imprudente correr riesgos entre el tráfico de la ciudad, es lo que llama la atención de algunos ‘skaters’ barranquilleros.


Dj Frank

Sonidos diferentes para la música de hoy Por Rosa María McCausland

T

odos lo conocen como Dj Frank, un joven disk jockey que se destaca por su personalidad flexible, relajada y curiosa, sumada a esa pasión que siente por la música. Lleva dos años trabajando en Sonido Bula, la empresa familiar que creó su papá hace más de 25 años y que nació porque a él le gustaba todo lo relacionado con el sonido; empezó comprando un equipo, luego algunas consolas y después amplificadores hasta que se cotizó tanto que hoy en día son muy solicitados, especialmente en esta época de Carnaval. A sus quince años de edad Frank Bula Martínez llega con su mente joven y creativa a diferentes fiestas, minitecas, rumbas, eventos sociales y coorporativos para animar entre equipos de sonido a la gente que quiere escuchar y bailar los ritmos de ayer y de hoy, pero con un toque moderno y más descomplicado. En cuanto a los géneros musicales que más pide la gente en estos días, cuenta que eso depende del estilo de fiesta para el cual los contraten, pero que lo que más

solicitan en eventos juveniles es el reguetón y para reuniones adultas, no queda duda que la salsa no puede faltar; pero que en ambos grupos siempre se da la mezcla con los ritmos trópico- electrónicos. Cursa noveno grado en el colegio American School y en un futuro quiere estudiar alguna ingeniería ya que siempre le ha llamado la atención todo lo relacionado con la matemática y la física. Además de ser Dj, ayuda a su hermano José Manuel Junior en la parte de decoraciones ya que la empresa ‘Sonido Bula’, también tiene alquiler de muebles, puffs para fiestas y luces de ambientación, lo que se convierte en todo un complemento para su trabajo de mezclar canciones con cambios y toques electrónicos.

45


46

Los 4 días de Carnaval Sábado 5 de marzo Batalla de Flores

Majestuoso desfile de carrozas, disfraces y grupos folclóricos, presidido por la reina del Carnaval Marcela Dávila. También participan agrupaciones musicales nacionales e internacionales y reinas. Vía 40 1 p.m.

Batalla de Flores del Recuerdo

Desfile de carrozas, grupos folclóricos, danzas y comparsas, presidido por la reina del Carnaval de la 44 Carolay Acosta. Sale de la carrera 44 con calle 74 hasta la Plaza de la Paz - 3 p.m.

Batalla de Flores de la Calle 17 Desfile de agrupaciones folclóricas presidido por el Rey Momo 3:00 p.m.

Domingo 6 de marzo Gran Parada de Tradición

Es un escenario de tradición protagonizado por grupos folclóricos, cumbias, congos, garabatos, mapalé, son de negros y agrupaciones que muestran su riqueza folclórica. Vía 40 1:00 p.m.

Festival de Orquestas

Gran concierto del Carnaval amenizado por más de 30 agrupaciones musicales locales, nacionales e internacionales, que compiten en diferentes modalidades por el Congo de Oro, máximo galardón musical de Colombia. 3:00 p.m. Estadio Romelio Martínez

Encuentro de Comedias Carnavalada 3:00 p.m. Calle 68 N. 62 – 27

Encuentro de Comedias Carnavalada

Organiza: Fundación Carnaval de Barranquilla y Fundación Ay Macondo

3:00 p.m. Calle 68 N. 62 – 27

Martes 8 de marzo Festival de danzas de relación, especiales y otras danzas folclóricas

Es un culto a todo lo ancestral y a la tradición oral de nuestra fiesta. 1:00 p.m. Plaza de la Paz

Lunes 7 de marzo Gran Parada de Comparsas y Fantasía Presentación de las comparsas de fantasía y tradición popular 2:00 p.m. Vía 40

Festicarnaval

Nuevo espacio para la música del Caribe colombiano 3:00 p.m. Estadio Romelio Martínez

Encuentro de Comedias Carnavalada

3:00 p.m. Calle 68 N. 62 – 27

Desfile de la Calle 84

Participarán cumbiambas, garabatos, comparsas y diferentes disfraces individuales y colectivos 2:00 p.m.

Encuentro de Letanías

En este evento toma fuerza la tradición oral y se da rienda suelta a la imaginación, creatividad e ingenio popular. 7:30 p.m. Plaza de la paz

Encuentro de Comedias Carnavalada 3:00 p.m. Calle 68 N. 62 – 27

Joselito se va con las cenizas Simboliza la culminación de esta fiesta 4:00 p.m. Parque de Los Fundadores hasta la Cuchilla del Barrio Abajo


47


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.