MUJERES Y HOMBRES DE CIENCIA.

Page 1

HOMBRES Y MUJERES DE CIENCIA

POR WENDY MARTINEZ

1

Albert Einstein (1879-1955)

Convertido incluso en un icono de la cultura popular, Albert Einstein fue un físico alemán que dedicó su vida al estudio de las leyes que rigen el comportamiento del Universo.

Su reconocimiento a nivel mundial llegó en el año 1919, cuando estas teorías llegaron a oídos de los integrantes de distintas sociedades científicas. Todo esto se culminó en 1921, año en el que ganó el Premio Nobel de Física gracias a su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, que constituyó las bases de la mecánica cuántica.

Los principales aportes de Einstein a la ciencia:

1. Teoría de la relatividad especial

2. El efecto fotoeléctrico

3. Ecuación E=MC²

4. Teoría de la relatividad general

5. Teoría de campo unificado

6. Estudio de las ondas gravitacionales

7. Movimiento del Universo

8. Movimiento Browniano

2

Charles Darwin (1809-1882)

Charles Darwin fue un naturalista inglés que publicó una de las obras científicas más influyentes en el mundo de la biología: “El origen de las especies”. En ella, asentó las bases de la evolución, un proceso que es posible gracias a lo que bautizó como selección natural.

Esta publicación lo hizo merecedor de ganarse el título de “padre de la biología moderna”, pues demostró su teoría mediante observaciones y experimentos, algo fundamental en todas las investigaciones del mundo de la biología y de la ciencia en general.

las principales contribuciones de Charles Darwin al mundo de la biología y de la ciencia en general, pues despertó una revolución sin precedentes.

1. Las especies no se mantienen estáticas en el tiempo, evolucionan

2. La selección natural es el mecanismo que permite la evolución

3. Todos los seres vivos partimos de un antepasado común

4. Fin del antropocentrismo

3

Rosalind Franklin (1920 - 1958)

Rosalind Franklin nació en Londres en el año 1920 y fue víctima de una de las grandes injusticias de la historia de la ciencia. Biofísica, cristalógrafa y doctora en química, Rosalind fue una de las primeras científicas que investigó acerca de la estructura del ADN, dejando enormes contribuciones en este campo.

Fue ella quien, a través de imágenes tomadas mediante rayos X, observó por primera vez la estructura de doble hélice del ADN y la presentó a la comunidad científica. Sin embargo, al tratarse de una mujer, nadie se tomó en serio el descubrimiento.

Rosalind tenía una fotografía del ADN y nadie estuvo dispuesto a escucharla a pesar de que hizo las investigaciones en el King’s College de Londres, una de las universidades más importantes del mundo.

Rosalind Franklin falleció a los 38 años debido a un cáncer de ovario. En aquel momento, un compañero de su laboratorio vio la oportunidad de tomar la fotografía que había hecho Rosalind y, junto a los famosos científicos Watson y Crick, publicó el descubrimiento en la revista Nature, diciendo que la investigación y el estudio era suyo, sin mencionar a Rosalind.

En 1962, Watson (quien, por cierto, era racista y homófobo) y Crick ganaron lo que a día de hoy es el Premio Nobel más injusto de la historia, pues la idea de que fueron ellos quienes descubrieron la estructura del ADN sigue muy presente en la sociedad. Afortunadamente, poco a poco estamos dando a Rosalind Franklin el reconocimiento que siempre se mereció.

4

Galileo Galilei (1564-1642)

Galileo Galilei fue un físico, matemático y astrónomo italiano que dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación acerca de las leyes del Universo, asentando las bases de la astronomía y de la física moderna.

Es considerado, pues, uno de los padres de la ciencia moderna gracias a su papel en el desarrollo de la revolución científica y en el de la implementación del método científico.

Principales aportes de Galileo Galilei a la ciencia:

1. Teoría heliocéntrica

2. Invención del telescopio

3. Metodología científica

4. Leyes del movimiento

5. Observaciones de cuerpos celestes

6. Desarrollo de las matemáticas

7. Invención del termoscopio

5

Nikola Tesla (1856 - 1943)

Nikola Tesla se ha convertido en todo un icono de la cultura popular al cumplir a la perfección con la figura de genio científico excéntrico e incomprendido. Inventor, físico e ingeniero eléctrico y mecánico de origen serbocroata que desarrolló su obra científica a finales del siglo XIX y principios del XX.

Nikola Tesla fue un incomprendido durante toda su vida, como ocurre con los grandes artistas, su obra solo fue valorada después de su muerte. Dedicó su vida a resolver los misterios de la electricidad y a encontrar la manera de que esta hiciera más fácil la vida de las personas.

Nikola Tesla es la mente detrás de los motores de corriente alterna, las radiografías, la radio e incluso de que todos dispongamos de electricidad y energía en nuestros hogares. Tesla fue la figura que estableció los pilares de la tecnología moderna.

principales aportes de Nikola Tesla a la ciencia

1. Bobina Tesla

2. Motor de corriente alterna

3. Radiografía

4. La radio

5. Energía inalámbrica

6. Control remoto

7. Motor eléctrico

6

Louis Pasteur (1822-1895)

Louis Pasteur fue un químico y bacteriólogo francés que revolucionó el mundo de la biología rechazando la generación espontánea y determinando que las enfermedades infecciosas eran causadas por microorganismos.

Pese a que la teoría microbiana fue controvertida en sus inicios, sus descubrimientos siguen siendo pieza clave para entender la clínica como lo hacemos y para disponer de técnicas de conservación en distintas industrias.

Principales aportes de Louis Pasteur a la ciencia:

1. Pasteurización

2. Teoría germinal de las enfermedades infecciosas

3. Procesos de fermentación

4. Rechazo de la generación espontánea

5. Desarrollo de vacunas

6. Instituto Pasteur

7

Nicolás Copérnico (1473 - 1543)

Nicolás Copérnico fue un clérigo y astrónomo polaco que dedicó toda su vida a la observación del firmamento. Los datos que fue recopilando durante años le sirvieron para darse cuenta de que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no al revés, como se creía en la época. El planteamiento de la teoría heliocéntrica y otros increíbles descubrimientos (que analizaremos en este artículo) fueron plasmados en su gran obra: “Sobre las revoluciones de los orbes celestes”.

Aportes de Copérnico a la ciencia:

1. La teoría heliocéntrica

2. La revolución copernicana

3. Alineación de los planetas

4. Movimiento de rotación de la Tierra

5. Un año equivale a una vuelta alrededor del Sol

6. El Sol tampoco es el centro del Universo

8

Marie Curie (1867- 1934)

Maria Salomea Skłodowska-Curien, popularmente conocida como Marie Curie, nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). Fue la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanza media en Física y Matemáticas, y Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante.

Debido a la incapacidad de progresar estudiantilmente en su ciudad natal, viajó a París, donde pudo realizar su sueño (y obtuvo el nombre de Marie, por el que es conocida de forma mundial). En 1893 recibió su titulación como física y en 1894 como matemática, obteniendo a los 27 años dos complejas titulaciones con calificaciones extraordinarias en un país que no era el suyo y bajo una lengua que no dominaba. Naturalmente, el siguiente paso en su carrera científica fue la realización de un doctorado en física.

Aportes

1. Pionera en el campo de la radiactividad.

2. la primera mujer, y la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades: Física (1903) y Química (1911),

3. El descubrimiento del radio y el polonio

9

Alexander Fleming (1881 - 1955)

Alexander Fleming fue un bacteriólogo británico que dedicó su vida a encontrar formas de curar las enfermedades contagiosas que tantos estragos estaban causando en el mundo. El fruto de todo su trabajo llegó en 1928, año en el que, de forma accidental, descubrió la penicilina, algo que le valdría no solo el Premio Nobel, sino la certeza de que su investigación iba a cambiar para siempre el mundo.

A pesar de esto y a las dificultades económicas por las que pasó su familia, Fleming pudo recibir una educación que, pese a no ser del más alto nivel, permitió que se despertara en él una verdadera pasión y vocación por la ciencia y la investigación. Completó sus estudios básicos en 1894.

Fleming y su equipo iban en busca de sustancias antibacterianas, es decir, compuestos naturales presentes en la naturaleza que, administrados en las dosis adecuadas, pudieran matar a las bacterias sin hacer daño a nuestro cuerpo. En ese momento, esto parecía algo imposible. Pero Fleming demostró que no lo era. primer gran descubrimiento llegó en 1922 cuando “descubrió” la lisozima, una sustancia presente de forma natural en nuestros tejidos corporales (como por ejemplo en la saliva) y que tiene un relativo poder antimicrobiano. Fleming consiguió aislarla y, aunque su potencial como medicamento era limitado, fue un increíble paso a la hora de demostrar que conseguir sustancias antibacterianas era posible.

Principales aportes de Alexander Fleming a la ciencia

1. Descubrimiento de la penicilina

2. Avances en el descubrimiento de antibióticos

3. Aumento de la esperanza de vida

4. Advertencia de las resistencias bacterianas

5. Advertencia sobre los antisépticos

10

Stephen Hawking (1942 - 2018)

La vida de Stephen Hawking fue una lucha constante entre la enfermedad neurodegenerativa que sufrió y la voluntad de descifrar los enigmas del Universo.

A pesar de este trastorno, que limitó muchas facetas de su vida, su mente siguió funcionando y como legado dejó muchos avances en la comprensión del cosmos.

Hawking dedicó toda su vida a estudiar e intentar comprender el Universo. Centró su estudio en los agujeros negros, pues son uno de los grandes enigmas de la ciencia. Son el lugar donde todas las leyes físicas parecen fallar.

Principales aportes de Stephen Hawking a la ciencia:

1. La naturaleza de los agujeros negros

2. La radiación de Hawking

3. La Teoría del Todo

4. La confirmación del Big Bang

5. “Una breve historia del tiempo”

6. La gravedad cuántica

11

Isaac Newton (1643-1727)

Isaac Newton fue un físico, matemático, filósofo, teólogo, inventor y alquimista inglés que realizó muchas aportaciones a la ciencia, las cuales, a día de hoy, siguen siendo importantes, entre ellas estableció las bases de la física y las matemáticas modernas.

Isaac Newton nació en enero de 1643 en Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, Inglaterra, de forma prematura, por lo que su vida corrió peligro durante un tiempo. Su infancia fue complicada, pues su padre, granjero, murió poco antes de que él naciera.

Al graduarse en Cambridge, comenzó a ejercer como profesor de matemáticas en esta universidad. Ahí, Newton empezó a mostrar interés por la naturaleza de los fenómenos físicos y químicos, pues las matemáticas no eran suficiente motivación para él.

Principales aportes de Isaac Newton a la ciencia:

1. Las tres leyes de Newton

Primera ley: Ley de la Inercia

Segunda ley: Ley fundamental de la Dinámica

Tercera ley: Ley de Acción y Reacción

2. La ley de gravitación universal

3. Desarrollo del cálculo matemático

4. Descubrir la veritable forma de la Tierra

5. Adelantos en el mundo de la óptica

6. Primer telescopio reflector

7. La ley de convección térmica

8. Propiedades del sonido

12

Edward Jenner (1749-1823)

Edward Jenner es considerado el padre de la inmunología y, pese a la evidente polémica que envuelve a su figura, lo cierto es que sus descubrimientos han servido para salvar millones de vidas, erradicar enfermedades mortales, permitir el progreso de la medicina y aumentar nuestra esperanza de vida. Le debemos mucho a Edward Jenner.

Edward Jenner (Berkeley, Inglaterra, 17 de mayo de 1749-Berkeley 26 de enero de 1823)2 fue un médico y científico inglés que desarrolló la primera vacuna. Debido a ello se le considera «el padre de la inmunología», y se estima que su trabajo «ha salvado más vidas que el trabajo de cualquier otro hombre»

Principales aportes de Edward Jenner a la ciencia

1. Descubrimiento de las vacunas

La del sarampión, las paperas, la rubéola, la hepatitis, la poliomielitis, el VPH, la varicela, el tétanos, la difteria… Todas y cada una de las vacunas de las que disponemos hoy en día y que nos protegen a nosotros mismos y a nuestros seres queridos nacen de los descubrimientos de Edward Jenner.

2. Erradicación de enfermedades

La viruela ha matado a más de 300 millones de personas a lo largo de la historia. Y es gracias a Edward Jenner que desde 1980 se considera una enfermedad erradicada.

3. Aumento de la esperanza de vida

No es casualidad que hayamos pasado de tener una esperanza de vida de 37 años (justo antes de que se descubrieran las vacunas) a una de más de 80 años.

13

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Fue un pintor florentino y polímata (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor)

Como ingeniero, Leonardo concibió ideas muy adelantadas a su tiempo, inventando conceptualmente el paracaídas, el helicóptero, un vehículo blindado de combate, el uso de energía solar concentrada, una calculadora, una teoría rudimentaria de placas tectónicas y el doble casco.

Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

Principales aportes de Leonardo da Vinci a la ciencia

1. Como ingeniero, Leonardo concibió ideas muy adelantadas a su tiempo, inventando conceptualmente el paracaídas, el helicóptero, un vehículo blindado de combate, el uso de energía solar concentrada, una calculadora, una teoría rudimentaria de placas tectónicas y el doble casco.

2. Anatomía topográfica

3. Disección

4. Anatomía comparada

5. Botánica . El estudio de las plantas por parte de Leonardo, que dio lugar a numerosos y hermosos dibujos en sus cuadernos, no consistía en registrar en forma de diagrama las partes de la planta, sino más bien, como artista y observador, en registrar el aspecto preciso de las plantas, la forma de crecimiento y la manera en que las plantas y las flores de una misma variedad se diferenciaban entre sí.

14

Johan Gregor Mendel (1822-1884)

Es a menudo conocido como el «padre de la genética». Fue agustino católico y naturalista. maestro, aprendiz y científico . Mendel perseveró ante circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, quizás, uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue valorado hasta treinta años más tarde de su publicación, cuando el término «gen» aún no era tan familiar como en la actualidad. Mendel usó un sistema simple para desarrollar un famoso experimento que explicaría cómo evolucionan los rasgos en todos lo seres vivos: el estudio de la planta del guisante.

Principal aporte de Johan Gregor Mendel a la ciencia:

1. LAS LEYES DE MENDEL

Después de analizar los resultados obtenidos con sus experimentos, Mendel promulgó sus famosas leyes:

Primera ley: es el principio de uniformidad, por el que dice que si dos individuos de raza pura de cruzan, los híbridos resultantes serán todos iguales.

Segunda ley: es el principio de segregación. Aquí se explica que hay ciertos individuos que puede transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste.

Tercera ley: es el principio de la combinación independiente. En su estudio, Mendel, además del color, también tuvo en cuenta la rugosidad de las semillas. Pero se dio cuenta de que ambas características eran independientes en la transmisión de la herencia genética.

15

Blaise Pascal (1623-1662)

Blaise Pascal nació en Clermont Ferrand en 1623. Educado por su padre, que ocupaba un importante cargo público, pronto dio muestras de su genio, especialmente en cuestiones matemáticas, y a los 16 años com-puso un Ensayo sobre las cónicas. Fue un matemático, físico, inventor, escritor y teólogo francés. Revolucionó desde muy temprana edad el mundo, con invenciones que van desde la primera calculadora hasta el primer servicio de transporte público.

Inventos de Pascal

1. La pascalina

2. El juego de la ruleta

3. Carruajes colectivos

4. La carretilla

5. Prensa hidráulica

Aportes principales de Pascal

1. La existencia del vacío

2. La presión atmosférica

3. Principio de Pascal

4. El triángulo de Pascal

5. La teoría de la probabilidad

16

Galeno de Pérgamo (129 -216 d.C)

(Pérgamo, actual Turquía, 129 - id., 216) Médico y filósofo griego. El pensamiento de Galeno ejerció una profunda influencia en la medicina practicada en el Imperio Bizantino, que se extendió con posterioridad a Oriente Medio para acabar llegando a la Europa medieval, donde pervivió hasta entrado el siglo XVII.

Aportes de Galeno a la medicina

1. Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.

2. Identificó siete pares de nervios craneales.

3. Demostró que el cerebro es el órgano encargado de controlar la voz.

4. Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.

5. Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire como pensaban Erasístrato y Herófilo.

6. Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.

7. Describió las válvulas del corazón.

8. Describió diversas enfermedades infecciosas como la peste de los años 165-170 y su propagación.

9. Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.

10. Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños (De Dignotione ex Insomnis Libellis, en latín) describe los sueños es decir, las ensoñaciones y afirma que estos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo)

17

Arquímedes (287 a.C. - 212 a.C.)

Arquímedes fue un matemático, físico, inventor, ingeniero y astrónomo griego que vivió hace más de 2.000 años en un tiempo donde solo unos pocos dominaban el arte de la escritura, por lo que no hay demasiados escritos contemporáneos acerca de la vida de este matemático griego.

Los principales aportes de Arquímedes a la ciencia:

1. Principio de Arquímedes

2. Principio de la palanca

3. Avances en las matemáticas

4. Inventos mecánicos

5. Creó el teorema de hidrostática

6. Inventó la catapulta, la polea compuesta, los espejos cóncavos y el tornillo de Arquímedes.

7. Descubrió teoremas sobre el centro de gravedad de figuras planas y sólidos.

18

Alfred Nobel (1833- 1896)

Alfred Nobel fue ingeniero, químico y escritor sueco conocido por fundar y dar nombre a los conocidos Premios Nobel. Un homenaje a esta figura a través de su asombrosa biografía y aportaciones a la ciencia. Conocido por inventar la dinamita y fundar y dar nombre a los conocidos Premios Nobel. Hizo fortuna gracias a sus inventos sobre todo en el ámbito militar, de la guerra, hecho que se cree que le puedo producir cierto dilema moral, por los daños y destrucción que causaron sus descubrimientos.

Los principales aportes de Arquímedes a la ciencia:

1. prosiguió y completó las investigaciones que ya venía realizando en el campo de los explosivos.

2. Creó la dinámica

3. Los premios Nobel (Fundación Nobel)

Se cree que a causa de la culpa que sentía por el daño y destrucción que habían generado sus inventos y con la finalidad de ser mejor recordado en la historia, decidió crear los premios.

19

John Dalton (1766 – 1844)

John Dalton fue químico y matemático y, casualmente, el descubridor del daltonismo, trastorno visual que recibe su apellido y que él mismo presentaba.

El descubrimiento de este problema fue casual, al ver cómo la gente se sorprendía ante colores que él veía como grises, o cuando se confundía en el laboratorio al pensar que un químico era otro al verlo del mismo color.

Pero su gran aportación es al estudio del átomo, formulando un modelo para darle explicación a la que es considerada la partícula fundamental de nuestro universo.

Aportes a la ciencia:

1. Aporte al problema visual Daltonismo

2. Campo de la física nuclear

3. Aportes en la estructura atómica.

4. Teoría del átomo o atómica

5. Pesos atómicos

6. Ley de las proporciones múltiples

7. Ley de las presiones parciales (Ley de los gases)

20

María Isabel Rodríguez (1922- a la fecha)

Nació el 5 de noviembre de 1922 en San Salvador, El Salvador. Comienza la Educación Superior en 1942 en la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, y se gradúa de Médico el 14 de Mayo de 1949.

En ese mismo año obtuvo dos becas que le permitieron trasladarse a México, cursando un posgrado en Ciencias Fisiológicas, y una subespecialidad en Electrocardiografía en el Instituto Nacional de Cardiología.

Aportes importantes:

Docente en el departamento de Fisiología y Farmacología en la UES.

Diseñó y ejecutó la formación de postgrado para estudiantes centroamericanos y dictó numerosos cursos en el campo de las ciencias fisiológicas para la formación de especialistas.

Se desempeñó como rectora de la Universidad de El Salvador entre 1999 y 2007.

Fue nombrada Ministra de Salud de El Salvador durante la presidencia de Mauricio Funes, cargo que desempeñó entre el 1 de junio de 2009 y 1 de junio de 2014.

La Dra. Rodríguez es considerada pionera en el campo de la investigación y la docencia en fisiología cardiovascular. A lo largo de su vida profesional ha sido una promotora de profundas reformas en la educación médica. Ha liderado, la transformación sectorial de su país, hacia un sistema integrado de salud universal, justo y de alta calidad, con un enfoque de derechos y basado en la estrategia de atención primaria de la salud.

La Dra. Rodríguez reside en San Salvador, El Salvador.

21
22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.