7 minute read

EP1: Sistemas Estructurales - Esfuerzos - Triangulaciones - Losas y vigas pag

04

Información Adicional - Información del curso - CV pG. 31

Advertisement

03

Final: Sistemas Estructurales Mixtos - Análisis de Referente - Propuesta . Comentario final pag. 21

02

EP2: Sistemas Estructurales No convencionales - Comprensión - Tracción - Estructura Marcos Espaciales pag. 13

01

EP1: Sistemas Estructurales - Esfuerzos - Triangulaciones - Losas y vigas pag.03

EVALUACIÓN PARCIAL 1

ESFUERZ 1OS

OBJETIVO:

Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva.

ACERCA DEL TRABAJO: El trabajo consistió en elaborar una composición en donde se vean reflejados los cinco tipos de esfuerzos: compresión, tracción, corte, flexión y torsión en tres momentos diferentes:

Primer momento: La composición sin ningún tipo de carga aplicada

Segundo momento: La composición con una carga leve aplicada.

Tercer momento: La composición con una carga que cause su colapso.

MOMENTO 1

Para este primer momento no se colocó ninguna fuerza externa, es por esta razón que de los cinco esfuerzos, solo actuaron cuatro que se pueden observar en la siguiente imagen: El esfuerzo de compresión, corte, tracción y torsión.

La compresión se dio en los soportes de los extremos, la tracción se dio por medio de estos cordeles que sujetan ambos soportes, la flexión se dio en la cartulina al momento en que el peso del objeto actuó sobre ella. En el caso del esfuerzo cortante, este se dio al cortar una parte de los soportes para que la cartulina sea colocada y soporte el peso del objeto y el esfuerzo de torsión también se da en los cordeles. MOMENTO 2

MOMENTO 3

Para este tercer momento, en la estructura el peso del objeto se triplicó para que se la composición se derrumbe y se elaboraron dos teorías: La composición podrîa colapsar por corte debido a la unión entre vigas y columnas o por flexión, debido al peso que tendrían que soportar las vigas.

SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO: Para esta segunda parte del trabajo tuvimos que realizar un informe grupal, en donde cada una de mis compañeras y yo, analizamos cómo habían sido los efectos causantes del colapso de cada una de nuestras composiciones.

Integrantes: Zamanda Sarmiento, Rosslyn Haro y María Fernanda Tejada

Composición realizada por Rosslyin Haro

Composición realizada por Zamanda Sarmiento

Composición realizada por María Fernanda Tejada

CONCLUSIONES GRUPALES

En las tres composiciones presentadas se pudieron distinguir los 5 esfuerzos, asimismo, el momento de carga límite en estas y la ruptura. Los resultados coincidieron con una de las hipótesis planteadas, a excepción de la primera.

En la primera composición se puede analizar una ruptura inicial por tracción seguida por una torsión. En primer lugar, el cable traccionado sostenía a una plancha que al recibir la carga extrema, llevó a este a romperse y a la plancha a descender. En segundo lugar, el peso se apoyó en el punto derecho de la viga frontal, ocasionando que el punto izquierdo no esté expuesto a soporte por lado de la columna, seguidamente este punto de la viga se desprendió por un giro en sentido antihorario.

En la segunda composición se puede ver una ruptura por corte. El peso del objeto dirigió a la cartulina horizontal, sujetada por unos soportes verticales, a desprenderse por el lado derecho, lo que seguidamente ocasionó su caída, posteriormente ocurrió lo mismo en el lado contrario. Finalmente, en la tercera composición, ocurrió una ruptura por corte en cada una de las varillas planas. Primero, el peso se apoya mayormente en la varilla trasera, por ello esta se rompió justo al medio; seguidamente, en la varilla frontal el peso se apoyó sólo en un extremo, por ello este se desprendió ocasionando corte.

ACERCA DEL TRABAJO: El trabajo consistió en elaborar una composición a base de fideos que pueda soportar una carga inicial de 500 gramos. Esta composición debía seguir los criterios de irreductibilidad y después se le tenía que agregar otra carga superior a 500 gramos que derrumbe el puente.

COMPOSICIÓN INICIAL

Primero se elaboró un puente hecho a base de fideos que pueda soportar una carga inicial de 500 gr. Ni bien la carga fue colocada en la estructura, se produjeron algunos esfuerzos que se explicarán a continuación...

Al inicio fue complicado lograr que la composición fuera resistente al peso inicial de 500 gramos, pero variando los tipos de triangulación se puso lograr que la estructura fuera estable.

HIPÓTESIS ACERCA DE LA COMPOSICIÓN:

Primera hipótesis

La composición se romperá por corte, pues el peso que está distribuido en la parte central de la composición se ejercerá únicamente sobre el soporte ubicado en la parte derecha, ocasionando que los arriostres se flexionen y posteriormente se rompan, provocando que la estructura colapse. La composición se romperá por el esfuerzo de compresión. Esto sucederá debido a que la única columna que soporta el peso del puente, contiene unos arrioestres que se doblarán cada vez más ocasionando el desprendimiento del resto de los elementos.

Segunda hipótesis

SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO: Para esta segunda parte del trabajo tuvimos que realizar un informe grupal, en donde cada una de mis compañeras y yo, explicábamos la composición de fideos que habíamos realizado y qué esfuerzos habían actuado en el momento del colapso llegando a una conclusión general,.

Integrantes: Zamanda Sarmiento, Rosslyn Haro y María Fernanda Tejada

Composición realizada por Zamanda Sarmiento

Composición realizada por María Fernanda Tejada

Composición realizada por Rosslyin Haro

CONCLUSIÓN

En las tres composiciones presentadas se pudieron distinguir los diferentes tipos de triangulaciones que habían. Asimismo, también se identificó su carga máxima y cuál fue el tipo de esfuerzo que ocasionó su colapso.

En el primer modelo se pudo analizar una ruptura ocasionada por el esfuerzo de compresión a los 900 gramos de carga adicional.

En el segundo modelo se puede ver una ruptura ocasionada también por el esfuerzo de compresión. En este caso solo se le agregó una carga adicional de 100 gramos, siendo en total 600 gramos. Todo fue debido a que la composición era de un apoyo fijo y uno móvil, motivo por el cual, todos los 600 gramos recayeron sobre el soporte de la derecha ocasionando que los arriostres se doblaran, las columnas perdieran estabilidad y se derrumbara la composición.

Finalmente, el tercer modelo ocurrió una ruptura por corte a los 710 gramos, pues, al ser los puntos que reciben el peso los frontales y los traseros de apoyo, se forma un esfuerzo hacia arriba y otro hacia abajo que ocasiona que las vigas fijadas al soporte se rompan en un extremo ocasionando un fallo por compresión.

ACERCA DEL TRABAJO: Este trabajo consistió en analizar un referente con el fin de comprender con más claridad los criterios estructurales de las vigas y losas-

REFERENTE SELECCIONADO:

SILKWORM SANCTUARY

Explicación del sistema:

El santuario de Gusano de Seda es una construcción con un sistema a base de losas nervadas trianguladas y placas de concreto:

Las losas nervadas triangulares cuentan con vigas y viguetas en tres direcciones.

Identificación de vigas y losas en techo inclinado:

Uso: Las vigas y losas estudiadas están ubicadas en una sala de estar, además cuenta con un techo inclinado

Tipo de viga: Según su función: Portante Según su geometría: Llena

Las vigas se apoyan en una columna, ancladas de manera fija

LOSAS NERVADAS ENTRE APOYOS:

Sistema: Losa nervada triangular

Puente conecta dos partes del santuario Corte de una de las vigas (concreto armado)

This article is from: