

Exposición realizada en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. Del sábado 4 de marzo al 11 de junio de 2023.
Beverley Rowley
Mafer García Pellecer
Hyona Angie Chung
Ana Lucía Figueroa
Liliana Remis
Luz María Anckermann
Julieta Urrutia
Fotografía: Mafer García Pellecer
Diseño y Diagramación: Mafer García Pellecer
Edición de textos: Giselle MacDonald
Impresión: Tarpreca S.A.
Guatemala, 2023
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este documento por cualquier procedimiento sin la debida autorización por escrito de los autores y Grupo Colectivo Cinceles.
El COLECTIVO CINCELES es un grupo conformado por escultores que desde hace 14 años vienen tallando su historia en piedra, con propuestas que trabajan en conjunto en un ambiente abierto y participativo en el que los artistas comparten sus experiencias y creatividad, sin dejar a un lado su identidad personal. Durante esos años este grupo de artistas ha trabajado por medio de procesos de aprendizaje, de investigación y de práctica grupal y se ha consolidado como un referente de la escultura en piedra, presentado sus obras en nuestro país y en el extranjero y continúa buscando activamente la expresión tridimensional de sus valores.
En estos 14 intensos y productivos años, el COLECTIVO CINCELES ha presentado exposiciones que han hecho aportes significativos a la escultura en Guatemala. Tales como; la de “Tetun’te: La piedra que habla”, conmemorando el 13 B’aktun; la exposición “Cuando el rio suena… es porque piedras lleva” en alegoría a los dichos y refranes guatemaltecos y la exposición “Erupción de Leyendas Iberoamericanas”. En el 2015 el colectivo trascendió nuestras fronteras con la exposición “Piedras de Fe” presentada en las ciudades italianas de Roma, Siena y Albenga. Los artistas del colectivo también realizaron un proceso introspectivo profundo de sus propios egos y presentaron la muestra “Detrás del Espejo” y junto con el grupo Guatemala es Guatemala se han presentado en West Palm Beach, Florida, en el Museo de las Casas Reales en Santo Domingo, República Dominicana y en la sala Carlos Mérida del Banco de Guatemala.
La celebración de su primera década de prolifera existencia en el 2019, culminó con una magna exposición en el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, titulada “Reventazón”, en alusión a la inmensa ola que el COLECTIVO CINCELES ha creado en la escultura guatemalteca, en donde es ya una vital y solida agrupación-escuela artística. La misma exposición se traslado a la Antigua Guatemala en el Hotel Casa Santo Domingo en el 2020.
En esta oportunidad gracias a la colaboración del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, el COLECTIVO CINCELES tiene el gusto de presentar su exposición PETRAMORFOSIS, proponiendo una revolución en la transformación de las piedras amorfas en esculturas llenas de expresión que transportan al público a un mundo sobrenatural y mítico.
PETRAMORFOSIS muestra la libertad de creación de 27 artistas que en cada piedra derrochan su talento artístico y plasman los sentimientos que les provoca el contacto con estos nobles materiales, donde las rocas, el arte y los artistas son el punto de partida de una morfosis inducida que regalan al espectador las extraordinarias obras que surgen de una rústica piedra.
Desde hace 14 años el COLECTIVO CINCELES le ha proporcionado oxígeno al campo de la escultura. A partir del 2009 este grupo de artistas ha propuesto figuraciones en torno a la talla directa de diferentes tipos de rocas alcanzando resultados apreciables para la cultura artística contemporánea. Los continuos talleres en los que se han embarcado desde los albores de la agrupación han redundado en el efectivo diálogo de las piedras, como mármol, alabastro, ónix, esteatita, entre otras con elementos como bronce, hierro, resina o madera.
La exposición PETRAMORFOSIS trata, entonces, de la conexión existente entre los escultores y la materia. La manera como cada uno resuelve el problema que le plantea el bulto en bruto y el modo en que abstraen sus ideas para darles la forma materializada en un objeto tridimensional. Hay en muchas de las composiciones una sublimada sensualidad. Inclusive, la mayoría de las piezas parecieran ser el alter ego de cada escultor.
Para el visitante hay otra realidad; sus curvas provocan al tacto, a la caricia, a la contemplación por medio de distintas experiencias. El catálogo hace patente una curación sólida. Encabeza la lista Beverley Rowley con el mármol titulado “La Siguanaba” en la cual se aprecian valores técnicos bien matizados. El contraste de texturas y las acertadas intervenciones sugieren de por sí, pero dejan las posibilidades para una lectura acorde a la pericia del observador. Rowley goza de una presencia constante en el campo de la estatuaria aportando una huella positiva para la disciplina.
La esteatita es una roca metamórfica muy popular porque es suave al cincel y generosa por sus vistosas vetas. Fer Andrino, “La diosa del orgullo”; Angie Chung, “Constructivism”; Mafer García Pellecer, “Lukav”; Maris Pascual de Bianchi, “Para guardar”; Manuel Estrada Crespo, “Ave fénix”; y, Arturo Maldonado, “El astrólogo de Izmir”; son un buen ejemplo de la diversidad figurativa que conforma el conjunto total. Tanto las abstracciones como las figuraciones poseen características que identifican con claridad el progreso por el que ha transitado cada uno de los artistas.
El alabastro es muy atractivo debido a las posibilidades estéticas que ofrece. Sus trasparencias y la conexión permanente con la luz solar y artificial es un complemento que siempre le suma valores adicionales. Se expresan con este material Betty Paiz, “Esencia”; Luisa Aguilar de Ayau, “Bicenta, Vicenta, la poetisa cautiva” (es una creación conmemorativa que, sin lugar a duda, señala hacia otro tipo de imaginería alternativa); Marcela Ramazzini Giordani, “Encuentro” (que comparte con Chung, Maldonado, Santa Marina y Fernández de Pérez, un sabor arqueológico que le suma valores a sus propuestas); Mere de Godoy, “Coincidir”; Virginia Santa Marina, “Develar sin tapujos”; Liliana Remis, “Belle Dame” (cuyos accidentes fueron aprovechados, como también lo hizo Ana Lucía Figueroa, para generar la idea de un fino y luminoso cristal); Elizabeth Pinto, “Fusión”; y Ana Lucía Figueroa, “Evolucionando”.
El mármol como piedra que ha dado pábulo a escultores de todas las épocas quedó en las manos de Aída Santo de Girón, “Bugarach”; Sonia Reyes, “Marea Alta”; Luz María Anckermann, “Serenidad”, Gabriela Penabad, “Secretos del mar”; y Clemencia Bendaña, “Momento”.
El ónix, un poco más duro que los mármoles blancos y verdes, representa retos que incluyen herramientas más especializadas y fuerza particular. En este material proponen Ana Lucrecia Ortiz, “Coexistir” (al que fusiona con sapiencia el hierro a figuras antropomorfas);Vera Ramírez, “Fuego Interno”; y Tony Miranda, “Noble”. También hay un trabajo en otra piedra más dura todavía y que puede considerarse como semipreciosa. Se trata de la obsidiana de Julieta Urrutia, “Kintsugi” (que trae a colación el rescate de piezas fracturadas a las que se les incorpora lámina de oro. En este caso la escultora exalta los accidentes del soporte brindándole una renovada lectura).
David Ordóñez Lacayo presenta una serpentina, talla directa, nombrada “Diálogos nocturnos”. Este artista, de amplia trayectoria, navega cómodamente en este campo y esta obra es clara muestra de ello. La armonía visual lograda en el conjunto le otorga una belleza particular como objeto creativo. Con esta misma piedra también destaca la propuesta de Silvia García Granados, “Reencuentro”. Jenny Fernández de Pérez, “Naturaleza sublime”, cierra el bloque de participantes con una creación que incluye elementos antropomorfos, zoomorfos y botánicos, ejecutada en una piedra mezcla tipo nefrita (variedad dura de grano fino emparentada con el jade).
Este colectivo sobresale por su continua labor y por la perseverancia. Algunos de sus integrantes han conseguido ya espacios alternativos de relevancia y con ello han ampliado el campo de acción de la agrupación. La formación individual, sumada a la experiencia crítica de los compañeros, suma para percibir la pertenencia de un cuerpo de especialistas. Además, redunda en propuestas iconográficas singulares.
La Siguanaba es un espectro del folklore guatemalteco que según la tradición popular se aparece a los hombres trasnochadores e infieles con el cuerpo de una atractiva mujer y con el rostro oculto de un caballo. La artista quiso perpetuar en mármol esta leyenda que ha existido desde la época colonial. “Siento que el mármol es un material que se presta perfectamente para representar el poder seductivo de la mujer en esta obra”.
Aída Santo de Girón
Talla directa en mármol / 43 x 25 x 20 cm
Inspirada en el pico de Bugarach la montaña mas elevada de Francia (1,250 m) localizada en el territorio de la comuna de Bugarach. Este lugar ha sido mitificado debido a lo inusual de la geología de la montaña en la cual supuestamente viven alienígenas ancestrales. La obra presenta en sus diferentes lados, figuras geométricas las cuales pueden estar presentes en la naturaleza y guardan una estrecha relación con el universo. Así mismo, la terminación en pico va dirigida directamente hacia arriba, hacia lo alto, hacia el universo infinito.
Talla directa en alabastro / 35 x 20 x 14 cm
Por medio de líneas curvas y suaves que denotan movimiento y dinamismo, se quiere representar cómo el ser humano al igual que la naturaleza, está siempre desarrollándose, en un constante cambio, evolución, descubrimiento,
A veces se dan momentos de mayor y menor consciencia, pero nunca se queda estático, la naturaleza ha sido siempre una gran influencia e inspiración en esta obra.
Talla directa en ónix y hierro / 50 x 20 x 20 cm
Existir al mismo tiempo que otra, sin anularse la una a la otra.
Talla direta en esteatita / 52 x 49 x 21 cm
.La mirada del astrólogo se eleva por primera vez en el oriente. Emerge de su torre pesadamente y se multiplica en la contemplación de los astros, tratando a veces con éxito pero con frecuencia sin resultado, de escrutar el destino de la humanidad desde su observatorio en Izmir. Cuenta el tiempo y mide los movimientos del cosmos.
Talla directa en alabastro con base palo blanco
/ 165 x 40 x 80 cm
La obra integra en su percepción tanto en líneas antropomorfas como naturales, de ave, hoja, corazón o cuerpo humano, lo que evidencia su adaptación en la propuesta de unidad, una libertad de interpretación que reconoce la fuerza de la madre tierra en donde reconozco la misma esencia, siendo partes de lo mismo.
Talla directa en piedra rocosa / 41 x 38 x 28 cm
Esta obra realizada en momentos y más momentos, refleja mi gusto por lo lineal, lo claro, ¡lo ascendente!
Refleja fuerza. La trabajé en una piedra blanca del maravilloso Petén que inspira, que da la oportunidad de ir trabajando hasta conseguir una pieza plena.
Talla directa en serpentina / 60 x 30 x 20 cm
Cuando selecciono una piedra para crear una escultura, es la piedra misma, sus volúmenes y cualidades las que motivan mi camino a ir tallando.
En esa íntima relación de corte y desgaste nace un tema... En este caso “Diálogos nocturnos”. En esta oscura serpentina van y vienen volúmenes y calados profundos.
Sentimientos que viajan en sus contrastes de luces y sombras que alcanzan el negro de una noche profunda.
Talla directa en alabastro / 40 x 23 x 15 cm
Mi obra fue tallada en un alabastro celeste, piedra muy dura con vetas en oscuro. Siguiendo las vetas como guías, tallando curvas para demos trar mayor movimiento y dar mayor realce al color celeste del alabastro, quedó una obra con mucho movi miento y un espacio de luz para re alzar el color.
Petramorfosis es para mí el cambio y dualidad de una piedra. En esta obra exploro y transformo una piedra dura, áspera y fría, en algo suave, delicado, cálido y sensual como la mujer. Es por un lado, fuerte y empoderada, con telas movidas por el viento, y del otro simple, delicada y sensual, creando diálogos comprensibles a todo espectador.
Talla directa en mármol / 100 x 40 x 20 cm
“Secretos del mar” es una escultura elaborada en mármol blanco que por medio de una serie de curvas muestra una ola que se transforma en un oído para plasmar esos momentos donde, sentada en la arena y con la mirada fija y perdida, se calma mi espíritu y encuentro paz.
Somos un constante trabajo en proceso que a través de errores y aciertos, caídas y triunfos, nos vamos dando forma al igual que una piedra con cada golpe del martillo al cincel y contacto con la lija.
Esta obra describe mi filosofía en la vida y en las actividades artísticas que cree en pensamientos progresivos dentro de los valores fundacionales conservadores. Una base sólida de principios forma un cimiento para una interpretación creativa de la realidad a través de una transformación calculada.
Talla directa en piedra mezcla tipo nefrita / 24 x 50 x 28 cm
Esta piedra me ha significado mucho amor ya que unos amigos muy queridos me la regalaron para que me inspirara y grabara en ella mis sentimientos, poniendo mis manos en ella, sentí su origen de muchísimos años ya que se formó bella y fuerte en nuestras montañas rodeada siempre de sublime naturaleza.
Kintsugi es el arte japonés de reparar fracturas en piezas ce rámicas con lámina de oro.
Esta obra realizada en Ob sidiana tiene muchas fractu ras; ¿heridas? Las que he re cubierto con lámina dorada para resaltar la belleza de sus imperfecciones, repararlas ha ciéndolas hermosas, como un valor añadido, como las heri das en la vida que nos dejan la riqueza del aprendizaje.
Talla directa en alabastro / 30 x 20 x 14 cm
Me inspira la cálida y pura belleza de este alabastro. A través de líneas que sugieren con armonía, que envuel ven y acarician, moldeando y respe tando sus formas, surge esta pieza con fuerza y plenitud, expresando así mi propia percepción, emociones y experiencias.
Talla directa en alabastro / 30 x 44 x 35 cm
Esta pieza fue realizada el año del bicentenario de la independencia y representa los pocos derechos que se le concedieron en su mo mento al género femenino.
Se llama Bicenta Vicenta, en home naje a Vicenta Laparra de la Cerda, erudita poetisa que luchó por la educación de las mujeres y de las niñas indígenas el siglo XIX.
Luz María Anckermann
Talla directa en mármol /12 x 8 x 5 cm
El mármol es un material que ha tardado cientos de años en formarse y permanece a través de los siglos, símbolo de belleza y poder…
Esculpirlo siempre es un reto emocionante, un negociar entre lo que quiero lograr y lo que la piedra permite.
En este trabajo quise integrar dos elementos, la línea de la figura humana y la textura, buscando el contraste entre el brillo y la opacidad, entre lo liso y rugoso, las dos caras de un mismo material.
Mafer García Pellecer
Talla directa en esteatita / 24 x 39 x 22 cm
A través de esta obra aprendí que si las piedras pueden cambiar, el ser humano también puede. La piedra representa fuerza y permanencia, pero se puede convertir en una obra de arte. Con la hazaña del escultor, su determinación, inspiración y experiencia, se puede moldear hasta la roca mas dura. Cuanto más el ser humano puede también moldearse y convertirse en una obra de arte.
El Gato simboliza la intuición, inteligencia, flexibilidad y astucia.
Es un símbolo universal de inmortalidad, de muerte y renacimiento por medio del fuego. Pero esta ave muere por autoinmolación.
El Ave Fénix representa al sol, nace por la mañana y muere por la noche. Su rasgo más característico es la inmortalidad, gracias a su capacidad de surgir cada día de entre sus cenizas.
El Fénix es una alegoría a la purificación, al cambio de lo antiguo por lo nuevo, a la superación personal, a la esperanza.
Talla directa en alabastro y base de resina / 40 x 23 x 15 cm
Es la propuesta del artista el salir de un alejamiento emocional a través de la plástica, utilizando el movimiento que generan las formas orgánicas en la expresión de sentimientos, valiéndose de una fluctuación contínua y sutil. Esto además crea una relación pacífica e íntima entre el artista y el observador.
Simultáneamente representa la contraposición entre la impermanencia de los sentimientos y de la permanencia que posee la piedra a través del tiempo.
Para guardar… deseando que no se olvide.
Para atesorar… vivencias, sentimientos y recuerdos que esta etapa deja.
Para rehusar… el olvido y guardarlo para siempre recordar.
Talla directa en alabastro con base matilisguate / 125 x 36 x 16 cm
Y coincidí reencontrándome en mente y corazón.
Armonizando con luz y transparencia esas grietas que se vuelven difusas ante la claridad.
Talla directa en serpentina / 40 x 20 x 17 cm
En esa fusión de piedra y escultor de corte y desgaste nace un tema inspirado en una pareja que rompe su relación y después de 14 años de no verse, en una playa soleada se unen escultor de piedra y pareja logrando así un verdadero reencuentro y naciendo una verdadera obra de arte.
Talla directa en mármol / 138 x 35 x 29 cm
Esta obra es una representación del inicio de una nueva vida que resurge con hermosura y sutileza, mostrando como una marea con sus altos y bajos, con su fuerza e intensidad, llevando finalmente a la calma y plenitud.
Esta obra la trabaje en ónix, una piedra semipreciosa muy dura y difícil de esculpir, lo cual fue un reto pero todo el proceso me dio una gran satisfacción.
Es una escultura abstracta y a la vez natural, que representa las ganas de hacer todo con entusiasmo y amor.
¿Qué mejor figura que el fuego? Un fuego interno, la pasión por algo que nunca se extingue.
Esta escultura representa la nobleza del caballo, al igual que su lealtad y libertad. Es el animal más bello de la creación que ha prestado los mejores servicios al hombre, desde ser un medio de transporte hasta ser un fiel compañero.
Es un animal sobrio, agradecido, elegante y generoso. Hay en él una dignidad y un orgullo que no conoce límites ni en el valor, ni en la fuerza, ni en la resistencia; prefiere morir a ceder ante el adversario. Mirar a un caballo galopando me transmite una imágen de libertad y autodeterminación.
Talla directa en alabastro / 36 x 46 x 24 cm
Develar implica “quitar el velo”. Es descubrir algo que estaba oculto y en secreto. “Sin tapujos” es una ex presión que denota hechos sin re servas ni disimulos .
Uniendo estas dos expresiones, in tento transmitir con doble fuerza la realidad a la que se enfrentan mu chísimas mujeres en el mundo. La figura femenina representada, suelta para atrás velos y tapujos que la re primen, liberando finalmente todo su esplendor y su fuerza.
Beverley Rowley. Guatemala, 1959. Artista Guatemalteco-canadiense que durante más de tres décadas ha participado en exposiciones individuales y colectivas de pintura y escultura en Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Republica Dominicana e Italia. En 2009 fundó el Colectivo Cinceles integrado por más de 40 escultores, que han seguido trabajando bajo su dirección. Ha recibido varios premios y distinciones, entre ello el de Artista del Año 2018, otorgado por la Hemeroteca Nacional de Guatemala.
Aída Santos de Girón. Guatemala, 1956. Licenciada en CCQQ y Farmacia; Diplomado en Artes Plásticas en el IFES, estudios de Artes Plásticas en la Universidad Popular (UP), y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala. Estudios de escultura en talla directa en piedra con la Maestra Beverly Rowley como parte del Colectivo Cinceles.
Participación en exposiciones con el Colectivo Cinceles y el Instituto Italiano de Cultura, desde el año 2010, hasta la fecha. Internacionalmente participó en la Galleria La Pigna de El Vaticano.
Ana Lucía Figueroa. Guatemala, 1972. Se graduó de Diseño. Vivió en Quetzaltenango, atraída por el arte decide estudiar Diseño Gráfico en la Universidad Rafael Landivar, ahí recibió un taller de escultura en arcilla con el maestro Darío Escobar en 1994.
Desde hace más de 10 años forma parte del Colectivo cinceles, tallando en piedra esteatita, alabastro, mármol. Actualmente está experimentando con la pintura y el grabado.
Ha expuesto en diferentes exposiciones colectivas en Guatemala.
Ana Lucrecia Ortiz Valenzuela, Guatemala, 1964. Guatemalteca. Experiencia en resina y piedra. Ha expuesto en Roma, Italia, Guatemala, Museo de Arte ModernoGaleria Rosas Botran y en Antigua Guatemala, Casa Santo Domingo.
Arturo Maldonado Arriola. Guatemala, 1965.
Ha incursionado en una amplia gama de disciplinas plásticas, incluyendo la pintura, el mural, el diseño gráfico y la cerámica (campo en el que exploró técnicas y diseños tradicionales y experimentó en nuevas posibilidades). En los últimos años se ha enfocado crecientemente en la escultura. Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, a nivel nacional e internacional. Una de ellas fue en Smithsonian Institute of Art, Washington DC, USA.
Betty Paiz. Guatemala, 1954.
Mi trabajo refleja el compromiso personal ante el reconocimiento e integración con el entorno natural y diversidad en presencias, reconozco dentro de la evolución de mi propuesta la determinación con el rudo oficio del talle en piedras equilibrándolas con las delicadeza de sus líneas, vetas así como brillo de sus superficies donde convergen la fuerza y delicadeza, valores duales contrapuestos que consolidan mi visión creativa, al tiempo que respeto las líneas y el alma de la piedra.
Clemencia Bendaña. Guatemala, 1947.
Estudio en Italia, Historia del Arte y Diseño de Modas. Pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala. Trabajó en pintura y escultura en barro con varios renombrados artistas, como el maestro Oscar Barrientos. Desde 2010 trabaja escultura en piedra con Beverly Rowley en el Colectivo Cinceles.
¡En mis obras veo libertad! ¡Veo reflejado el gran amor que le tengo a la naturaleza!
¡Mi inspiración es mi edad, mi familia, mi vida!
David Ordoñez Lacayo. Guatemala, 1951
48 años de trayectoria pictórica. Reconocido artista en Guatemala y el extranjero. Interesado en el volumen y la tridimensionalidad, ingresa en 2014 al COLECTIVO CINCELES a tallar en piedra y abre una puerta de nuevos horizontes para continuar practicando su arte.
Elizabeth Pinto. Guatemala, 1960.
Realizó estudios de Publicidad en la URL, de Psicología Clínica en la UFM y de Life Coaching en la Universidad JFK de San Francisco, California. Estudió pintura al óleo con María Victoria García y participó en varias exposiciones colectivas. Se aficionó a la escultura en barro durante varios años. Desde enero de 2012 forma parte del Grupo de escultura en piedra Colectivo Cinceles.
Fer Andrino, (Antes Fernando Salazar-Andrino)
Artista visual. Pintor, escultor, grabador y arte objeto. Estudios en Unam, México.
Cuenta con 22 exposiciones individuales en Guatemala, Estados Unidos, México, Centroamérica y Europa. Único ganador de tres primeros premios en Bienal de Arte Paiz.
Integrante del grupo Itzul, con Elmar Rojas y otros artistas. Sus obras están en importantes colecciones privadas y museos. Actualmente imparte clases de pintura.
Gabriela Penabad
Nacida en la Ciudad de Guatemala en 1979 y actualmente residiendo en Monterrey, México, descubrió en el 2009 la pasión por esculpir piedra en el taller de escultura de Beverley Rowley.
Mi obra es una combinación de piedra, hierro forjado y bronce.
He expuesto con el Colectivo Cinceles, desde el año 2010, en mas de 9 exposiciones.
Hyona (Angie) Chung. Corea del Sur, 1979. Pintora ambidiestra en simultáneo / Escultora / Directora de exhibición Festival Coreano-Latinoamericano.
Recibió Bachelor’s in Fine Arts en dibujo y pintura en Laguna College of Art & Design, California y Master en Educación Internacional en Framingham State University, Massachusetts. En Guatemala, ha seguido una carrera como artista y
maestra de arte. Ha tenido varias exposiciones individuales y colectivas en Guatemala, EE UU, Italia, México, República Dominicana y Corea desde 2004.
Jenny Fernández de Pérez. Costa Rica,1959. Nació en Costa Rica. Ha vivido en varios países, donde aprendió de los diferentes conceptos sobre el arte que cada pueblo tiene. Desde muy joven inició sus estudios artísticos y ha participado en diferentes exposiciones colectivas en pintura, acuarela, acrílico y óleo, caligrafía artística, xilografía, escultura en barro y en piedra. Tuvo el honor de recibir una distinción en una exposición de la Fundación Rozas-Botrán. Desde hace 12 años pertenece al Colectivo Cinceles, donde plasma sus sentimientos y emociones en piedras esteatitas y alabastros.
Julieta Urrutia. Guatemala, 1963.
Es Diplomada en Historia del Arte por IFES. Ha estudiado pintura , además escultura con Beverley Rowley y Rae Leeth. Forma parte del grupo Colectivo Cinceles desde 2011, con quienes ha exhibido sus esculturas en el Paseo de los Museos del Cerro Santo Domingo, en Galería Rozas Botran y en la Galería La Pigna en Roma, Italia entre otras. También participó en varias exposiciones colectivas con escultura en piedra y en resina.
La Galería Rocío Quiroa fue escenario de su exposición individual titulada “De Mar y Lágrimas” que cautivó a los asistentes en 2013. Participó recientemente World Art Dubai 2022 en Dubai, Emiratos Arabes.
Liliana Remis. Guatemala, 1963.
Durante décadas y detrás del telón, promovió y organizó exposiciones de arte en su Restaurante - Galería SIRIACOS, en Guatemala y en el World Bank Art Society, Washington, D.C.
Descubrió su pasión por la escultura con las artistas Noela Corrales y Rae Frese Leeth. Se une a Colectivo Cinceles en el 2011 participando activamente desde entonces bajo la dirección de su mentora Beverley Rowley.
Su estilo abstracto y limpio con predilección por la figura humana, crea piezas armónicas y sugerentes. Sus obras forman parte de colecciones privadas en Guatemala y el extranjero.
Luisa de Ayau. Guatemala, 1956. Arquitecto. Cursos de dibujo con Ramírez Amaya, Danny Shaeffer. Pintura: Berta de Rivera, Oswaldo Cercado, Marion de Surenmain. Escultura: luis Carlos, Carlos González, Beverley Rowley, Claudia Cirici. Grabado Guillermo Maldonado.
Ha tenido exposiciones, individuales y colectivas; en Guatemala y en el extranjero. Logros, menciones y/o premios destacados
• Una obra seleccionada para la colección permanente del Paseo del Santo Espíritu, Roma
• Una obra expuesta permanentemente en la Embajada de Guatemala en la Santa Sede en El Vaticano
Colecciones públicas a las que pertenece su trabajo:
• Escultura en vía pública, MONUMENTO A C.I.S.V. Boulevard Rafael Landívar zona 16
Luz María Anckermann. Guatemala, 1966.
Diplomada en Historia del Arte (IFES 2001). Ha estudiado también museografía, dibujo y pintura, fotografía y grabado con connotados artistas.
Su formación en escultura empieza en el año 2007 en la Academia Municipal de Arte donde experimenta con varios materiales. En el año 2010 empieza estudios de talla en piedra de la mano de Beverly Rowley, incorporándose al Colectivo Cinceles.
Desde entonces ha participado en varias exposiciones junto al Colectivo en Guatemala y en Italia. En su trabajo predomina la figura humana, los volúmenes y las formas femeninas que dan movimiento a sus obras.
Trabaja en esteatita, serpentina, mármol, ónix y alabastro.
Mafer Garcia Pellecer, Guatemala, 1973.
Licenciada en Comunicación y Diseño. Fotógrafa y catedrática de fotografía. Miembro del Club Fotográfico de Guatemala, donde ganó la copa a la mejor fotografía del año en los años 2007 y 2008. Su interés en el arte la llevó a descubrir la escultura y trabajar con la artista Beverley Rowley en el Grupo Colectivo Cinceles, con el que ha expuesto en varias oportunidades desde el año 2009. En el año 2007 hizo su primera exposición individual de fotografía.
Ha participado en exposiciones de escultura y fotografía, en Guatemala, así como en el extranjero desde el 2007 hasta la fecha.
Manuel Estrada Crespo. Guatemala, 1954
Autodidacta. 28 años de trabajar en la técnica de relieve en metales como la plata, aluminio, estaño, cobre y latón. Ingresa al grupo Colectivo Cinceles en 2014 en donde trabaja el tallado en piedra en tercera dimensión. Junto con el Maestro David Ordóñez son propietarios de Rapsodia, galería de arte.
Marcela Ramazzini Giordani. Guatemala, 1968. Nació en la ciudad de Guatemala. Desde muy temprana edad desarrollo gran interés por las artes recibiendo clases de pintura en porcelana, acuarela, acrílico, pigmentos para litografía fotografía y diseño gráfico avanzado. En escultura ha recibido clases de resina, modelado en arcilla y desde 2009 recibe clases de escultura en piedra y es parte del ¨Colectivo Cinceles¨.
Maris Pascual de Bianchi, 1971
Nace en Guatemala. Siempre demostró mucho interés por las Artes Plásticas dedicándose varios años al estudio de estas.
Hasta el 2007 encuentra su pasión por la escultura trabajando y ensayando con la arcilla y la escultura.
Pertenece al Colectivo Cinceles desde 2017. Participa en numerosas exposiciones con piezas en resina, cerámica, piedra y técnicas mixtas.
Mere de Godoy. Guatemala, 1970. Escultora Guatemalteca. Inicia su instrucción en el arte a través de la pintura y transforma su obra a objetos palpables tras experimentar con el barro, la piedra, la resina, y el metal. Ha participado en varias colectivas en Guatemala, Nueva York y Miami. Hoy continua desarrollando su técnica a través del uso de distintos medios, plasmando metáforas a través de su arte.
Silvia García Granados. Guatemala. Inicia su carrera artística en la década de los 70. Especializada en artes escénicas, canto, actuación y danza. Fundadora de Performing Arts Studio en 1985, siendo por 30 años la mejor academia de su época. Ha grabado 3 producciones discográficas.
En su afán de crecimiento personal, inició escultura hace 12 años en donde ha evolucionado continuamente, teniendo varias de sus obras mucho éxito.
Sonia Reyes. Tegucigalpa, Honduras, 1966. Nació en la Tegucigalpa, Honduras. Reside en Guatemala desde hace casi 20 años. Ha trabajado diferentes técnicas, tales como la pintura en óleo y acrílico. Actualmente ha experimentado con la escultura en piedra, resina y barro. Ha participado en diferentes colectivas.
Tony Miranda. Guatemala, 1987.
Autodidacta. Ingresa al grupo Colectivo Cinceles en el 2011 en donde ha trabajado varias piedras, como el ónix y el mármol. Ha exhibido sus esculturas en las exposiciones colectivas del grupo.
Vera Ramírez. Guatemala, 1961. Es diseñadora gráfica, graduada de la URL. Estudió acuarela con Ana María Gavarrete y en la Techné, donde expuso sus obras. En el 2011 comienza a trabajar escultura en piedra con la artista Beverly Rowley en los talleres de Colectivo Cinceles. Le gusta representar en sus esculturas la unión emocional y física del ser humano. Sus obras se encuentran en exposiciones privadas de Guatemala, Estados Unidos e Israel.
Virginia Santamarina. Incursiona en el ámbito de la escultura en el año 2016, experimentando con técnicas de resina y terracota, pero es en la talla directa en piedra en la que ha encontrado el medio idóneo para expresarse tridimensionalmente. Sus piezas son muy orgánicas, con contornos suaves y de mucho movimiento. Ha expuesto su obra en varias colectivas nacionales e internacionales en Guatemala.
A las siguientes instituciones:
• Centro de Formación y Cooperación Española en La Antigua Guatemala
• Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
• Banco Industrial, S. A.
A las siguientes personas:
• Director del Centro de Formación y Cooperación Española en La Antigua Guatemala. Sr. Jesús Molina
• Gestor de actividades culturales del Centro de Formación y Cooperación Española en La Antigua Guatemala, Sr. Miguel Ángel Ambrosio
• Presidente del Banco Industrial, S. A. Lic. Ramiro Castillo Arévalo
• Personal de la Subgerencia de Mercadeo del Banco Industrial, S. A.
• Guillermo Monsanto
• Mafer García Pellecer
• Liliana Remis
• Luz María Ankermann
• Julieta Urrutia
• Hyona (Angie) Chung
• Ana Lucía Figueroa
• Giselle MacDonald
A nuestros patrocinadores:
Banco Industrial, S. A.
Reformador Craft Drinks
Mixtas Frankfurt