

LEl cambio climático hoy en día nos afecta mundialmente. Debemos de tomar en cuenta que nuestro planeta no está pidiendo ayuda a gritos. Podemos ver como resultante de todo ese daño constante los Gases de Efecto Invernadero, el calentamiento globlal, temperaturas elevadas, tormentas intensas, aumento de sequía, etc.. Cada país cuenta con sus propias medidas ante estas consecuencias irreversibles.
Lastimosamente, así como muchos países del tercer mundo, muchas de las propuestas ante estos problemas no son ejecutadas dado de la baja producción y falta de recurso humano para llevarlas a cabo.
Como seres humanos debemos de entender que el cambio está en nosotros, en todas aquellas cosas que aunque pequeñas que se vean podemos empezar a tomar en cuenta y en practica para poder limitar las consecuencias del cambio climático.
Lastimosamente existen consecuencias irreversibles, pero debemos de tomar en cuenta las cosas que sí podemos hacer aun para frenar el cambio climático como: ahorrar energía en casa, tomar el transporte público, reciclar, etc.
El cambio está en nosotros, en todas aquellas pequeñas acciones que nos llevarán a salvar y preservar el planeta en el que vivimos.
La definición realizada por el IPCC difiere a la utilizada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que entiende el ‘cambio climático’ como un “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
El cambio climático tiene efectos económicos severos sobre Guatemala, un país donde más del 80% de su producto interno bruto se produce en zonas de riesgo (GFDRR, 2011).
No cabe duda que “con sus efectos drásticos y perjudiciales para el medio ambiente, el cambio climático amenaza las bases de la vida de las personas en todo el mundo, causando daños a la salud y el entorno, y limitando el acceso al agua, los alimentos y la tierra” (UNICEF, 2007)
El impacto del cambio climático “depende de la amenaza y la vulnerabilidad” (UNICEF UK, 2007), donde la amenaza o peligro es la susceptibilidad del país a los efectos físicos del cambio climático, como sequías, inundaciones, tormentas o cambios en los patrones climáticos Por ejemplo, el cambio en las precipitaciones puede hacer aument l t li áti t í o inundac or pérdida
Los efe an medida sí como d
una extensión de 108889
Cuenta con tres vertientes hidrográficas, 37 cuencas hidrográficas mayores y 32 edificios volcánicos, cuatro de ellos activos. Aproximadamente el 60% del país es montañoso, donde “las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4000msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente
4000nm anuales”
Guatemala cuenta con 14.636.487 millones de habitantes y el 48% de la población vive en las áreas urbanas del país. El 40% de la población total del país se auto identifica como indígena.
A pesar del crecimiento económico experimentado por Guatemala promedio del 3.4% en el periodo 2004 2011 (FMI, 2012), el país sigue teniendo unos índices de pobreza monetaria que superan el cincuenta por ciento de la población (53.7%) y a seis de cada diez niñas, niños y adolescentes del país (62.2%) (INE, 2011). A ello hay que sumar que la mitad de la población está desnutrida (49.8%). (MSPAS, 2010).
La Encuesta nacional de empleo e ingresos (Enei) 2011 “revela que el salario promedio nacional es 9% menor que el salario mínimo legal y, en el sector privado, es 8% más bajo. El sector público muestra un salario promedio 59% más alto que el salario mínimo. Entre la población indígena, jóvenes y mujeres el salario es, en promedio, 22% menor que la media nacional” (ICEFI/UNICEF, 2011d).
La vulnerabilidad es una condición de fragilidad o susceptibilidad construida histórica y socialmente, determinada por factores socioculturales y ambientales, asociados al desarrollo que caracteriza y predispone a un individuo o sociedad a sufrir daños en caso del impacto de un fenómeno natural, amenaza socio natural o antropogénica afectando su capacidad de recuperación
Se establece que sean tomadas en cuenta ocho vulnerabilidades para Guatemala.La Secretaría Ejecutiva de CONRED, considera que las vulnerabilidades que deben ser tomadas para el país, como base para futuros estudios o documentos son las siguientes:
Se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico, condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor riesgo, así como a la falta de un ordenamiento territorial
Se refiere a la relación indirecta entre los ingresos económicos y el impacto de los fenómenos físicos Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre ya que dificulta el proceso de recuperación y reconstrucción
Se refiere a cuando existe un grado deficiente de organización y cohesión interna de la sociedad lo cual limita la capacidad de prevenir, mitigar, responder a situaciones de desastres o crear alianzas para la recuperación
Se refiere a las inadecuadas técnicas de construcción de viviendas, edificios e infraestructura básica utilizadas en áreas de riesgo
Se refiere a las altas tasas de analfabetismo, niveles bajos de escolaridad, falta de programas educativos que proporcionen conocimiento de las realidades locales y regionales para hacer frente a los problemas
Se relaciona con la pérdida de la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza, por la dominación por destrucción
Está relacionada con la obsolescencia y rigidez de las instituciones, lo cual impide respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente y demoran el tratamiento de los riesgos o sus efectos
Se refiere a la concentración de la toma de decisiones, centralismo en la organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y comunitarios, lo que impide afrontar los problemas
Guatemala es un país vulnerable Las condiciones sociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte de la población sufra fácilmente ante situaciones de fenómenos climáticos.
El impacto es altamente diferenciado, con mayor repercusión en la población indígena del área rural y la ubicada en áreas marginales de la capital. La vulnerabilidad alta en que viven miles de comunidades en Guatemala se ha creado históricamente por los modelos económicopolíticos que han regido el país. La acumulación de riqueza en un porcentaje pequeño de la población ha resultado no sólo de la distribución desigual de la tierra sino del acceso a mano de obra barata que las fincas grandes han tenido
Uno de los factores por el cual la población rural es más vulnerables a estos fenómenos, es porqué están en la dependencia de la lluvia para cultivar, la falta de acceso a servicios de salud, el analfabetismo o escolaridad baja y la falta de acceso a crédito.
El cambio climático nos afecta a todos, pero las mujeres, los pueblos indígenas y las poblaciones en áreas marginales urbanas son los grupos más vulnerables.
Los impactos del cambio climático tienen que ver con todos los aspectos de las actividades humanas. Afectan tanto la producción de alimentos como su uso.Así como la composición de los bosques y a la vez la pérdida de especies.También alteran la salud humana Además de perjudicar la salud, la vida y los medios de subsistencia de las personas, afectan también los bienes y las infraestructuras esenciales, incluidos los sistemas de energía y de transporte Todo esto, derivado de los peligros de las olas de calor, las tormentas, las sequías y las inundaciones
También llamada Ley Marco de Cambio Climático o Ley Marco. La ley fue construida basada en la lógica contenida en la Política Nacional de Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo 329-2009) La ley tiene por objeto establecer las regulaciones necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático en Guatemala Crea un Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático y prevé la participación más amplia de ciudadanos y organizaciones, incluyendo la de los distintos pueblos en el diseño y de planes, programas y acciones en el tema de cambio climático
La Ley Marco de CC es explícita al prever y alertar a los habitantes y sectores del país sobre el aumento en periodicidad y magnitud de fenómenos hidrometeorológicos (tormentas exceso de agua , por un lado, y sequías, por el otro) con efectos como:
Reducción de la disponibilidad de agua en la cantidad requerida, de la calidad necesaria y en el momento adecuado.
Desplazamiento de plagas, vectores, depredadores y enfermedades a nuevas zonas geográficas
Alteraciones y bloqueos en la cadena alimenticia en sistemas terrestres y marino costeros
Aumento de incendios forestales por sequía Pérdida de infraestructura
Aumento de la inseguridad alimentaria de cosechas Destrucción de espacios naturales y hábitats Impactos sobre todos los medios de subsistencia humana Reducción de la calidad de suelo
La adaptación al cambio climático se ha definido como un ajuste en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a cambios esperados u observados en el clima y sus efectos para aliviar el impacto adverso de dicho cambio o bien para aprovechar nuevas oportunidades.
La adaptación al cambio climático ha recobrado importancia en los últimos años y se ha puesto como alternativa o estrategia complementaria y necesaria a la mitigación ya que los efectos del cambio climático serán son sensibles en las personas de escasos recursos ya que se produce la destrucción de tierras de cultivo y, por lo tanto, desaparece la forma de subsistencia de las familias. Las casas desaparecen o quedan gravemente dañadas ya que los materiales que se utilizan no son resistentes ni seguros.
Se ha dicho que las poblaciones de países en desarrollo no son víctimas pasivas sino que en el pasado han demostrado una fuerte resiliencia a sequías, inundaciones y otras catástrofes.
Se habla así de la posibilidad de una adaptación autóctona que los agricultores buscan implementar ante condiciones cada vez más variables de clima. Esta adaptación autóctona es importante y puede ser la base de proyectos de adaptación desarrollados en forma más sistemática
Es importante que las instituciones encargadas, INSIVUMEH y MAGA, puedan acceder a las tecnologías modernas para mejorar las predicciones del tiempo, especialmente en cuanto a eventos extremos, y puedan también socializar esta información de la mejor manera posible.
Los eventos extremos de lluvia o sequía que provocan crisis alimentarias relativamente localizadas en el espacio y el tiempo, son los cambios sutiles de lluvia y temperatura durante períodos clave en el ciclo de vida de los cultivos los que pueden causar mayores problemas en áreas extensas del planeta en el largo plazo. para afrontar un entorno altamente variable en términos de cantidad y temporalidad de lluvia y temperatura, ya que diferentes variedades de un mismo cultivo pueden estar adaptadas a condiciones ligeramente diferentes de temperatura y humedad
La alteración de la naturaleza de los recursos hídricos ocasionada por el cambio climático tendrá efectos sobre el desarrollo humano. En general, la adaptación se debe dar en torno a cómo resulten dichos cambios en cada localidad, ya sea aumento o disminución de la cantidad de lluvia anual, modificación en la estacionalidad de la época lluviosa, presencia de eventos extremos y cómo éstos a su vez afecten el estado de los cuerpos de agua
La construcción y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento a los lugares que aún no cuentan con éstos o donde los servicios son deficientes debería ser una de las prioridades máximas para las autoridades. Esto es esencial puesto que el acceso a agua limpia y saneamiento constituye un derecho humano, y también porque forman parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sin duda contribuirán a tener una población menos vulnerable al cambio climático. Es importante la promoción y replicación de buenas prácticas en el uso de los recursos naturales para garantizar su sostenibilidad en el mediano y largo plazo
Hay otros usos del agua que se deben tomar en cuenta al pensar en la adaptación al cambio climático Debido a que el turismo y el comercio son sectores en crecimiento, es muy importante promover prácticas de ahorro de agua y una conciencia social en esas empresas para que se comparta ese vital recurso de forma justa con las comunidades locales. Y seria mejor ayudar a las personas de escasos recursos ya que para ellos es muy difícil poder encontrar agua u otras cosas mientras grandes empresas se la acaban.
Según datos de Naciones Unidas en los últimos 20 años, los desastres climáticos han afectado a 4.200 millones de personas y han sido los países en desarrollo los que han sufrido el impacto más importante. Además, se debe considerar que la población empobrecida tiene menos recursos materiales y humanos para hacer frente a las consecuencias de los desastres naturales, poseen menos información y formación técnica y dependen de gobiernos inestables.
Implementar la política para la preparación de desastres adoptada por la Cruz Roja y Media Luna Roja.
Desarrollar el marco estratégico para la reducción de la vulnerabilidad y desastres en Centroamérica
Actualizar y desarrollar nuevos trabajos de estimación de amenazas inducidas por fenómenos hidrometeorológicos.
Fortalecer el cumplimiento de la normativa de incluir la gestión de riesgo en el desarrollo de inversión pública y estandarizar la regulación hacia la inversión privada
Promover los esquemas de apoyo para la conservación de bosques preferiblemente vía el desarrollo del mercado de servicios ambientales
Contar con cuerpos de socorro y respuesta inmediata equipados y capacitados
Actualizar los instrumentos de evaluación rápida de la situación de emergencia y las necesidades provocadas
Estandarizar los procesos de cuantificación de daños e información de los impactos asociados a las inundaciones.
Promover la consideración de la gestión del riesgo, el ordenamiento territorial y las condiciones del entorno natural así como social en los procesos de reconstrucción
Promover la participación ciudadana en procesos de evaluación de las causas y toma de decisiones para la prevención de los efectos asociados a las inundaciones.
Esto ayudara para que se tenga medidas para la adaptación al cambio climático en el tema de riesgo de desastres para las personas de escasos recursos ya que se debe tener una mejor atención a las personas que lo necesitan ya que es mas importante y así poder tener una mejor sociedad y no caer en lo mismo que dejamos a las personas de escasos recursos a un lado y no ayudarlos, todo esto debe ser diferente y con estas fases poder tener una mejor atención y cuidado de las personas.
El cambio climático se puede definir como la modificación que se produce en el clima de la Tierra. Se debe tanto a fenómenos naturales como, en gran medida, a la acción del hombre. Los efectos ya son evidentes y no hay día que no se haga mención en los medios de comunicación a inundaciones, derretimiento de glaciares, aumento de la temperatura del mar… Los efectos pueden ser devastadores si no se actúa rápido. Según datos de Naciones Unidas en los últimos 20 años, los desastres climáticos han afectado a 4.200 millones de personas y han sido los países en desarrollo los que han sufrido el impacto más importante.
Se produce la destrucción de tierras de cultivo y, por lo tanto, desaparece la forma de subsistencia de las familias
Las casas desaparecen o quedan gravemente dañadas ya que los materiales que se utilizan no son resistentes ni seguros
No tienen acceso a servicios de sanidad adecuados.
El sistema de saneamiento desaparece o resulta dañado y agua se contamina y se transmite enfermedades.
El precio de los alimentos básicos aumenta y se hace inaccesible para las personas con menos recursos
Las personas deben desplazarse a otros lugares como refugiados climáticos y comenzar su vida desde cero.
El agua se convierte en un bien escaso y esto afecta a la agricultura y a la ganadería, además de producir una competencia por conseguir agua Además, se debe considerar que la población empobrecida tiene menos recursos materiales y humanos para hacer frente a las consecuencias de los desastres naturales, poseen menos información y formación técnica y dependen de gobiernos inestables.
Los recursos naturales son el único medio del que disponen tres cuartas partes de los hogares pobres del mundo para crear riqueza, es decir, 825 millones de personas (informe de la ONU y el Banco Mundial “Recursos mundiales 2006: la riqueza de los pobres”) Los problemas ambientales que existen a escala mundial están mermando la base de subsistencia de millones de personas
La pérdida de recursos naturales está incrementando la brecha de desigualdad entre los países del Norte y del Sur, agravando los índices de pobreza y generando numerosos conflictos socioeconómicos. El calentamiento global no hace sino añadir un obstáculo más al desarrollo de estas poblaciones, ya de por sí vulnerables, y poner en peligro el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) que más de 190 países asumieron bajo el paraguas de Naciones Unidas en el 2000 y cuyo cumplimiento se fijó en el 2015. Actualmente, se estima que 300.000 personas mueren cada año como consecuencia del cambio climático, 325 millones de personas sufren sus nefastos efectos y las pérdidas económicas anuales derivadas del cambio climático equivalen a 125.000 millones de dólares (Global Humanitarian Forum, 2009).
Los efectos del cambio climático son especialmente dramáticos para las poblaciones empobrecidas de los países en desarrollo, ya que disponen de:
Escasos recursos económicos para hacer frente a los efectos del cambio climático Información y aptitudes técnicas insuficientes . Infraestructuras deficientes Instituciones inestables o débiles
El cambio climático supone por lo tanto un serio obstáculo para erradicar la pobreza e influye también en la búsqueda de soluciones para los principales problemas y retos de la humanidad como son la educación universal, la salud y la igualdad entre hombres y mujeres
El cambio climático está: Dificultando el acceso a agua apta para consumo humano Más de 1.000 millones de personas de países en desarrollo no tienen acceso a agua potable y 2.400 millones carecen de acceso a servicio mejorado de saneamiento. Provocando pérdida de biodiversidad y de recursos naturales Con un calentamiento de 3ºC, entre el 20% y el 30% de las especies terrestres correrían peligro de extinción (PNUD- 2007).
Los sistemas agropecuarios están más expuestos a los shocks climáticos y de precipitación extremos Una mayor volatilidad podría dificultar la capacidad de los gobiernos de financiar y poner en marcha subsidios a los alimentos
Los hogares pobres tienen menos probabilidades de contar con un seguro contra pérdidas por desastre, y más probabilidades de tener que enfrentar elecciones difíciles cuando sus viviendas y medios de vida sufren daños
Existe ya en el país un marco amplio de políticas que definen objetivos y acciones estratégicas relevantes a posibles procesos de adaptación de la población a los efectos del cambio climático. A pesar de que el aparato gubernamental, aunque sea de forma no deliberada, está tomando acciones que pueden ayudar a la población a adaptarse al cambio climático, mientras no se reconozca la naturaleza multisectorial de este problema ambiental, se corre el riesgo de tener acciones aisladas y poco coordinadas, situación que puede reducir el impacto de las mismas. Desde principios de 2008, se inició el proceso de elaboración de la política nacional de cambio climático buscando la identifi cación y puesta en marcha de principios, enunciado y objetivos orientados a disminuir la vulnerabilidad del país a los eventos extremos; a fortalecer la capacidad de adaptación mediante la reducción de la pobreza; y a aprovechar los bienes y servicios naturales de forma que se reduzcan las emisiones de GEI del país
Esta política fue publicada por el MARN en marzo de 2007 para orientar el trabajo del Gobierno, la sociedad civil, la empresa privada y la comunidad internacional en la temática ambiental para los próximos 20 años.
La primera linea estrategica se refiere al uso y manejo sostenible de los recursos humanos como la energia renovable.
Una segunda línea de acción alude al manejo integral del recurso hídrico a nivel de cuencas hidrográficas.
Una última línea relevante es la promoción del ordenamiento para el desarrollo sostenible del territorio
4.1 La politica de Conservacion, Proteccion y Mejoramiento del AmbienteylosRecursosHumanos
Esta política no tiene ninguna línea específica sobre el tema de cambio climático y en todo el documento nunca se menciona nada relacionado con este problema global La línea 2 se refiere a diversificar la matriz energética del país priorizando las energías renovables; menciona específicamente las energías hidráulica, geotérmica, eólica, solar y los biocombustibles La línea 4 menciona promover el desarrollo sostenible y sustentable a partir de los recursos renovables y no renovables del país Esta línea parece buscar la reducción de los conflictos sociales al momento de desarrollar proyectos con cierto impacto ambiental y social como hidroeléctricas y geotérmicas Finalmente, la línea 5 se refiere a incrementar la eficiencia energética buscando acciones concretas como la aprobación de una ley que obligue el uso de etanol como aditivo a la gasolina y desarrollar una estrategia nacional de biocombustibles
Fue publicada en septiembre de 2005 para dar los lineamientos que mejoren las condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional especialmente en la poblacion indigena En su primer eje programático sobre disponibilidad de alimentos, menciona como una de las acciones: monitorear el tipo, existencia y calidad de alimentos básicos en las comunidades para prevenir y atender contingencias y eventos climáticos. Un segundo eje programático se enfoca en crear un sistema de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y nutricional que llegue hasta el ámbito comunitario. Finalmente, se desarrolló un Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional para el período 2007 2016 que incluye objetivos para mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos básicos para las poblaciones en riesgo
La Ley Forestal de Guatemala no hace mención del cambio climático en ninguna forma. Sin ambargo el objeto de la ley tiene implicaciones significativas para la mitigación del cambio climático. Por una parte, se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, que contribuirán por una parte a que no se emita el carbono contenido en los bosques y, por otra, a que se fije el carbono Todo conforma un elemento clave, que junto a la política forestal se vuelve prometedor
Cabe mencionar que el sector forestal ha sido bastante proactivo en mejorar la capacidad del país para acceder a los mercados internacionales de carbono, a pesar de que no se ha logrado concretar ningún proyecto
Aunque no se materializó una política específica en materia de reducción de desastres el tema se ha tomado en cuenta en otras políticas y programas
Sería útil contar con una política para la gestión de riesgo a desastres Sin embargo, las acciones que tendrían un impacto signifi cativo en la reducción de desastres están íntimamente relacionadas al proceso de desarrollo, lo cual es reconocido en la Ley de Desarrollo Social Como se mencionó antes, el ordenamiento territorial y el combate a la pobreza son esenciales y no solamente para reducir los desastres
Esta propuesta se desarrolla sobre los principios siguientes: holístico, de sostenibilidad, perfectibilidad, interculturalidad, valoración y respeto, solidaridad, deuda ecológica, justicia ambiental, derechos naturales, responsabilidad, sencillez, equidad social y equidad de género
Los objetivos especificos son:
Reducir la vulnerabilidad del país a la variabilidad climática y al cambio climático
Fortalecer la capacidad nacional de adaptación al cambio climático
Poner en valor comercial y competitivo nuestros recursos naturales, tanto energéticos como forestales, para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Guatemala cuenta con políticas públicas y gubernamentales, globales, transversales, sectoriales e institucionales, las cuales abordan ciertos aspectos relacionados con el agua sin que constituyan una política pública de los recursos hídricos.
La propuesta de política nacional de gestión integrada de los recursos hídricos y la estrategia nacional de gestión integrada de los recursos hídricos elaborada en 2006 por la SEGEPLAN no fue aprobada por el gobierno de la administración 2004 2007
Existen al menos 10 documentos de política que abordan el tema del agua, aunque ninguno hace previsiones concretas en cuanto a la administración del mismo
Podremos definir la mitigación a nivel mundial como aquellas medidas en magnitud que se tomen para disminuir los gases de efecto invernadero. A nivel mundial, cada país tiene programas desarrollados especificamente con los alcances y medidas que han tomado para discipar las consecuencias del cambio clímático que tenemos. Sin embargo, podemos decir que se ha encontrado un punto medio en cuanto a que debemos de hacer para contribuir a este cambio, siendo estas algunas:
Mejorar la eficiencia energética y apostar por las energías renovables frente a los combustibles fósiles.
Fomentar el transporte público y la movilidad sostenible con más trayectos urbanos en bicicleta, menos vuelos en avión y más viajes en tren y coche compartido.
Promover la industria, la agricultura, la pesca y la ganadería ecológicas, la sostenibilidad alimentaria, el consumo responsable y la regla de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar).
Gravar el uso de combustibles fósiles y los mercados de emisiones de CO2. En paralelo a las medidas de mitigación para contener el calentamiento global, hay que impulsar las medidas de adaptación al cambio climático:
Construir edificaciones e infraestructuras más seguras y sostenibles.
Reforestar los bosques y restaurar los ecosistemas dañados.
Diversificar los cultivos para que se adapten mejor a climas más cambiantes. Investigar y desarrollar soluciones innovadoras para la prevención y gestión de catástrofes naturales.
Desarrollar protocolos de actuación para situaciones de emergencia climática.
Guatemala contribuye con menos del 0.1% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales, siendo además sus emisiones per cápita considerablemente menores al promedio de Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, la tendencia mostrada en los cuatro Inventarios de Gases de Invernadero realizados señala que en el período 1990-2005 el país ha tenido un crecimiento de emisiones promedio correspondiente a 0.90 millones de toneladas de CO2 equivalente por año. Aplicando el crecimiento tendencial del período 1990 2005 a las emisiones base del año 2005, se proyectó una emisión total para el año 2030 de 53.85 millones de toneladas de CO2 equivalente. A través del SNICC, se reportan las emisiones y absorciones de GEI para sectores como energía, procesos industriales y uso de productos, AFOLU y residuos.
Las cinco principales actividades que generan mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero en Guatemala son la conversión de tierras forestales a cultivos o ganadería (26 %), la quema de combustible para el transporte de personas, productos y mercancías (18 %), el manejo de los suelos agrícolas (14 %), la fermentación entérica del ganado (9 %) y la quema de combustibles para la producción energética (9 %).
El grupo de trabajo del sector energía, priorizó once opciones de mitigación distribuidas de la siguiente manera: cinco opciones de mitigación para el subsector generación eléctrica, cuatro opciones de mitigación para el subsector demanda RCI; y posteriormente, se incorporaron dos opciones de mitigación priorizadas por el grupo de urbanismo que tienen injerencia directa para el sector El análisis de impacto microeconómico indica que si todas estas opciones se implementaran en el período 2019 2050, se evitaría la emisión de 374 millones de toneladas de CO2e, generando ahorros de 26,440 millones de Quetzales a la sociedad guatemalteca durante el mismo período
El grupo de trabajo del sector bosques y otros usos de la tierra, priorizó cinco opciones de mitigación de acuerdo a su viabilidad técnica, viabilidad política, impacto ambiental y aceptación social. El análisis de impactos microeconómicos refeja que la implementación de las cinco opciones de mitigación permitiría reducir 1,236 millones de toneladas de CO2e en el período 2019 2050, con una combinación de emisiones evitadas y remociones directas La implementación de estas opciones conlleva costos netos para la sociedad, equivalentes a 29,923 millones de quetzales, Q24.00 por tonelada de CO2e evitada o removida. La opción que mayores reducciones de emisiones de GEI presenta es la conservación y manejo de bosques (B 2), reduciendo 918 millones de toneladas de CO2e en el período 2019 2050
Expandir la infraestructura de transporte público del AMCG mediante la construcción del tren de cercanía MetroRiel.
Mejorar el equipamiento de transporte público extraurbano.
Incrementar el nivel de servicio del transporte público urbano BRT del municipio de Guatemala
Mejoramiento de la infraestructura vial del país en los libramientos de Chimaltenango y Barberena
Renovación del parque vehicular privado automóvil hacia alternativas más eficientes.
Promover el uso del etanol en la gasolina en Guatemala.
Plantear un modelo de Estructura Urbana Territorial con bajas emisiones en la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Plan de movilidad metropolitana sostenible de la ciudad de Guatemala
Eficiencia energética en hornos Programas de eficiencia energética para el sector industrial.
Incentivos a energía renovable para el sector industrial.
Mejora de eficiencia energética eléctrica en el sector industrial. Mitigación de emisiones en el sector industrial a través de incremento de reciclaje y o sustitución de materiales. Mejora de recuperación de calor en el sector industrial
Manejo sostenible de suelos Establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales.
Establecimiento de plantaciones con potencial frutícola, principalmente a través de especies que tengan un alto potencial para incrementar el stock de carbono.
Uso eficiente de fertilizantes nitrogenados.
Promover el establecimiento de pasturas mejoradas y su manejo bajo pastoreo racional.
Promover el establecimiento de sistemas silvopastoriles.
Fomentar la gestión integral del estiércol en sistemas intensivos de producción animal.
La vulnerabilidad del país, presente y futura, hará que las condiciones que traiga el cambio climático tengan impactos muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional.
La mitigación a nivel mundial está presente. Sin embargo, tomando en cuenta las limitantes de cada país muchas de las propuestas han quedado solamente en acuerdos de cada país, dejando aquellas ideas sin ejecución. Debemos de tomar en cuenta que la mitigación está en nosotros. Desde tomar medidas pequeñas en nuestros hogares hasta poner en ejecución medidas mas grandes, nos permitirá ir a pasos pequeños mitigando esto que está dañando nuestro planeta
La reducción de la pobreza y las medidas de adaptación deben integrarse plenamente en los servicios públicos y en las iniciativas de desarrollo sectoriales adaptadas para maximizar los co beneficios de la adaptación
El cambio climático ha afectado a muchos personas de escasos recursos y esto tiene serias consecuencias hacia ellos tanto como por las viviendas o por algo tipo de trabajo y la Republica de Guatemala debería tomar cartas en el asunto y poder hacer algo cuando pase esto ya que las personas son muy afectadas por los cambios climáticos pero también deben de ver bien donde pueden vivir no en zona de alto peligro si no que poder tener un mejor ubicación y asi disminuir ese tipo de situaciones.
Las políticas en relación al cambio climático y la pobreza en Guatemala son muy escasas ya que muchas solo se quedan como ideas y no se llevan a cabo debido a la falta de aprobación del gobierno, aun asi podemos ver que siempre hay alguna ayuda para los que salen afectados por el cambio climático y cada vez se les ayuda mas a salir de la pobreza y poder darle una mejor vida a los guatemaltecos.
https://www.unicef.org/guatemala/media/1391/file/Cambio%20clim%C3%A1tico%2 0en%20Guatemalapdf
https://wwwprensalibrecom/pl plus/guatemala/comunitario/verificamos por usted es guatemala uno de los paises mas vulnerables al cambio climatico/#:~:text=El%20ICG%20m%C3%A1s%20actualizado%2C%20que,ante%2 0eventos%20extremos%20del%20clima
https://wwwbancomundialorg/es/country/guatemala/overview
https://conredgobgt/actualizacion 2021 de paises con mayor riesgo a desastres/ https://wwwconredgobgt/documentos/MARCO
CONCEPTUAL DELAS VULNERABI LIDADES.pdf
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley marco cambio climatico decreto 7
2013#:~:text=La%20ley%20tiene%20por%20objeto,del%20cambio%20clim%C3% A1tico%20en%20Guatemala. https://pdf.usaid.gov/pdf docs/PA00KMVB.pdf
climatico/
cambio climatico sexto informe ipcc/