Las unidades vecinales de Lima

Page 1

Las unidades vecinales de

LIMA

Del proyecto residencial a la intervenciรณn para la mejora urbana

Seminario de urbanismo


Universidad de Lima Facultad de IngenierĂ­a y Arquitectura Carrera de Arquitectura Elaborado por: Maria Fernanda Poma Daniella Caillaux Camila Garro Maria Paula Semizo Curso: Seminario de urbanismo Profesor: Luis Calvet Mulleras

Lima, PerĂş 2020


Las unidades vecinales de

LIMA

Del proyecto residencial a la intervenciรณn para la mejora urbana


Contenido

ENUNCIADO LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL

Fase 1

Fase 2

Identificación y clasificación tipológica

Ordenación urbanística Los proyectos de configuración abierta

1930 - 1980 METODOLOGÍA

UNIDAD VECINAL MATUTE

Ubicación

UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC

Cronología (1930-1979)

AGRUPAMIENTO MIRONES

Superficie

RESIDENCIAL SANTA CRUZ

Área libre

UNIDAD VECINAL MANZANILLA

Número de unidades

UNIDAD VECINAL JULIO TELLO

Ordenación

AGRUPAMIENTO RISSO

Morfología

ALFREDO DAMMER CIUDAD SATÉLITE SANTA ROSA

CLASIFICACIÓN

RESIDENCIAL SAN FELIPE C.H. LAS TORRES DE SAN BORJA

GRÁFICOS

C.H. PALOMINO C.H. LAS TORRES DE LIMATAMBO

ANÁLISIS DE VARIABLES

UV3

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

CG2

CG4

CG2

CG4


Fase 3 Estudio de casos Criterios de intervención para la mejora e integración de los polígonos en el entorno urbano

CLASIFICACIÓN Conjuntos de vivienda social Vialidad GRÁFICOS METODOLOGÍA Ubicación Cronología (1930-1979) Superficie Área libre Número de unidades Ordenación Morfología ANÁLISIS DE VARIABLES

CG5

CG6

CG7


Enunciado

Los conjuntos habitacionales y las unidades vecinales

El trabajo de este seminario se va

Las nuevas políticas de vivienda

a centrar en el estudio de las formas de

desarrolladas en Lima y en el Perú,

proyectación

“Conjuntos

durante estas décadas de crecimiento, no

Habitacionales y Unidades Vecinales”

de

los

son ajenas al impulso de las bases

desarrolladas en el marco de las políticas

ideológicas generadas por el “Movimiento

de vivienda social de los años 50 a 80. El

Moderno”, principios que se extendieron a

conjunto habitacional, como “forma de

la forma en cómo debían ser ordenadas

crecimiento” específico, se diferencia de

las

otras formas urbanas por la “unitariedad”

funcionalistas,

de su proceso en el que se unifican,

higiene, la organización del tráfico y la

proyecto, actuación y gestión, como si de

separación de funciones.

ciudades,

bajo con

nuevos

criterios

predominio

de

la

una sola fase se tratara. El trabajo de investigación se En Lima, al igual que en todas las grandes

ciudades,

el

crecimiento

estructura en tres fases, la primera y segunda

fase

consisten

en

una

vegetativo y la fuerte corriente migratoria,

identificación y clasificación tipológica y

del campo a la ciudad, experimentados en

morfológica, tienen el carácter de una

los años 50 a 70, fueron la razón principal

investigación empírica y se realizarán a

por la que los gobiernos diseñaron e

través del análisis de proyectos realizados

implementaron

de

en la ciudad de Lima. En la tercera fase, se

vivienda pública, especialmente dirigidas

verificarán las hipótesis de intervención,

a los estratos sociales más desfavorecidos

generando criterios para la mejora e

que no podían adquirir una vivienda en el

integración de los polígonos en el entorno

mercado de renta libre.

urbano a modo de estudio de caso.

nuevas

políticas


FOTOGRAFร A. Construcciรณn de la Residencial San Felipe. Gunther J., y Mitriani H. (2013). Memorias de Lima


Los conjuntos de vivienda social


Listado

LOS AMAUTAS

C.H. JULIO C. TELLO

LOS CHASQUIS

RESIDENCIAL MARBELLA

PREVI

ALFREDO DAMMERT

BARRIO OBRERO Nº1 MUELLE

UNIDAD VECINAL 3 URBANIZACIÓN MICAELA AGRUPAMIENTO

BASTIDAS

URB. VILLA VICTORIA Y EL PORVENIR

ALEXANDER C.H. NUESTRA SRA. DE UNIDAD VECINAL

LAS VICTORIAS

URBANIZACIÓN PRIMAVERA

MIRONES URBANIZACIÓN PAPA AGRUPAMIENTO

JUAN XXIII

C.H. LAS TORRES DE LIMATAMBO

ANGAMOS URBANIZACIÓN AGRUPAMIENTO SAN

PRÓCERES

HABILITACIÓN URBANA EL TOTORAL

EUGENIO URBANIZACIÓN AGRUPAMIENTO RISSO

PRECURSORES

AGRUPAMIENTO

VILLA EL SALVADOR

MIRAFLORES

CIUDAD DE LOS

AGRUPAMIENTO

CONSTRUCTORES

PACHACAMAC

MUTIFAMILIAR SAN JUAN DE

BARBONCITO CIUDAD SATÉLITE VENTANILLA PROYECTO CIUDAD UNIDAD VECINAL DEL

MARISCAL CÁCERES

RÍMAC CIUDAD DEL DEPORTE UNIDAD VECINAL MATUTE

ENRIQUE SEOANE ROS

C.H. PALOMINO

CARLOS CUETO FERNANDINI

RESIDENCIAL SAN FELIPE

CIUDAD SATÉLITE SANTA ROSA

RESIDENCIAL SANTA CRUZ

C.H. LAS TORRES DE SAN BORJA



Fase 1 Identificación y clasificación tipológica de las Unidades Vecinales de Lima, 1930-1980 Criterios RIBA

CG2

CG4

Objetivos y alcances del ejercicio 1. Identificar y ubicar los proyectos en el ámbito de toda el área de Lima Metropolitana 2. Clasificar las unidades vecinales según categorías relevantes de cada polígono 3. Comparar entre las unidades vecinales según variables cuantitativas 4. Contextualizar las unidades vecinales según el crecimiento de la ciudad

Método de trabajo En primer lugar, se elaboró una

uno de los conjuntos en relación al resto.

lista de las unidades vecinales pertinentes

Ubicarlos en toda la ciudad permitió

para la investigación. Una vez realizada

relativizar el análisis y tener un punto de

esta

comparación;

tarea,

se

ha

generado

una

es

entonces

que

las

clasificación coherente según los avances

variables cuantitativas cobran sentido y se

en el tiempo y se ubicaron los polígonos en

facilita su entendimiento. Cada mapa está

el contexto temporal del crecimiento y la

acompañado de un comentario elaborado

estructuración de la ciudad.

tras un análisis del panorama presentado. Finalmente, se han generado gráficos que

Seguidamente, se identificaron

permiten comparar las sub-variables y se

las variables relevantes para una segunda

ha sintetizado la información en una tabla.

clasificación, la cual permitió un análisis a mayor

profundidad.

clasificación

para poder tener una base sobre la cual trabajar un acercamiento gradual para los

número de unidades de vivienda, tipo de

siguientes ejercicios. Más aún, impulsó la

ordenación y morfología.

investigación de los hechos históricos

superficie,

según

Esta primera fase fue relevante

las

de:

dividió

segunda libre,

categorías

se

Esta

área

necesarios para comprender el desarrollo Cada categoría fue expresada en planos temáticos que permitieron una visualización y un entendimiento de cada

de este tipo de proyectos residenciales y bajo qué circunstancias se construyeron.


Fase 1: Indice de grรกfica


Láminas

Tablas

Gráficos

LÁMINA 1

TABLA 1

CRONOLOGÍA

Conjuntos de vivienda social

Cuadro matricial

según ubicación

clasificatorio de conjuntos

SUPERFICIE

de vivienda ÁREA LIBRE

LÁMINA 2 Conjuntos de vivienda social

TABLA 2

según cronología

Cuandro de categorías

(1930 - 1949)

complementarias de

UNIDADES DE VIVIENDA

conjuntos de

ORDENACIÓN

Conjuntos de vivienda social

TABLA 3

MORFOLOGÍA

según cronología

Vías principales por año de

(1950 - 1969)

construcción y las etapas

LÁMINA 3

definidas en la cronología LÁMINA 4 Conjuntos de vivienda social según cronología (1970 - 1989) LÁMINA 5 Conjuntos de vivienda social según superficie LÁMINA 6 Conjuntos de vivienda social según área libre LÁMINA 7 Conjuntos de vivienda social según número de unidades LÁMINA 8 Conjuntos de vivienda social según ordenación LÁMINA 9 Conjuntos de vivienda social según morfología

del trabajo


Metodología Ubicación

Fase 1

“La vivienda social construida por el Estado ha sido un tema fundamental *”

“La vivienda social construida por

con

la

para la creación del cuerpo teórico de la

Lima, lo cual no sólo permite una práctica

arquitectura y urbanismo en el Perú

ubicación en el espacio físico dentro de la

(Haymes-López; Peláez-Cruz-del-Castillo,

representación gráfica sino que explica las

2017)”. Los proyectos ubicados en el

conexiones llevadas a cabo dentro del

plano

1)

territorio. Este plano será utilizado como

pretendieron asumir el problema nacional

de

ubicación

(ver

Lámina

base y modificado según las variables

de la vivienda en más de una manera.

estudiadas.

En este plano se puede identificar

Para poder realizar este mapeo

la ubicación de 39 conjuntos de vivienda

se hizo una investigación de cada uno de

social (color amarillo) y su respectiva

los conjuntos de vivienda con diferentes

delimitación perimetral. Al representarlos

fuentes

en un mismo color, se pueden realizar

Arquitectura Movimiento Moderno Perú y

comparaciones básicas, que no requieren

las páginas oficiales de los proyectos),

de información previa, como diferencias

libros,

de

morfología,

asignatura y el uso de un servidor de

concentraciones en el centro de la ciudad

mapas en la web como lo son Google

y distribución en la periferia; así se pueden

Maps y Google Earth para poder revisar

reconocer la diversidad de conjuntos de

posibles

vivienda social presentes en Lima. La

hechos a las concepciones originales de

numeración encontrada a la izquierda

los proyectos.

extensión

y

manera, es sencillo ver cómo es que ocupan el territorio de la ciudad.

Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)

cuenta

información de las vías principales de

sigue un orden cronológico, de esta

*CITA.

Asimismo,

el Estado ha sido un tema fundamental

virtuales

los

(como

planos

cambios

el

provistos

o

Catálogo

por

la

modificaciones



Metodología

Fase 1

Cronología

FOTOGRAFÍA. Unidad Vecinal 3 (CAMMP, 2015)


“La relación entre el Estado y la vivienda social moderna se manifiesta visiblemente*”

“La relación entre el Estado

Los planos de cronología también

peruano y la vivienda social moderna se

cuentan con la delimitación de la extensión

manifiesta visiblemente a principios de la

de Lima durante el periodo en cuestión

década

(según

de

1930

(Haymes-López

&

planos

realizados

por

Juan

vías

más

Peláez-Cruz-del-Castillo, 2017),” es por

Gunther

esto que se ha elegido esta década dentro

importantes de los mismos. Al no contar

del siglo XX para comenzar con el

con fechas exactas de construcción de

progreso de la construcción de proyectos.

algunas

La obra construida por la Empresa

cronológica

Nacional de Edificaciones (Enace) durante

disponibilidad de información de los

la década de 1980 marca el último hito

planos de Gunther. Se realizó un análisis

histórico dentro de la cronología por lo que

de la permanencia de las vías a lo largo del

se genera un rango de 6 décadas (desde

tiempo pudiendo identificar la antigüedad

1930 a 1980), los cuales han sido divididos

de cada una.

Doering)

de

las se

y

las

vías, hizo

su

ubicación según

la

en tres grupos de dos décadas cada uno.

*

CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)


Metodología Cronología 1930-1949

Fase 1

“El gran aporte de la arquitectura peruana moderna*”

El primer plano (ver Lámina 2)

La poca cantidad de proyectos

indica la ubicación de los proyectos

concluye que estos son los inicios de

construidos entre 1930 y 1949 (primer

desarrollo de proyectos de vivienda social.

rango

de

décadas).

Este

rango

de

décadas cuenta con una nomenclatura vías

pertenecen a 1930 (en azul) y cuáles a

encontraban construidas en Lima en 1949

1940 (en morado). Como se puede ver en

(el último año del primer rango) y cómo

el gráfico de la lámina (ver Gráfico 2), hay

estas ya se extendían hacia los extremos

un (01) proyecto construido por década,

de la ciudad conectándola con sus

cuyos nombres pueden ser vistos en la

alrededores.

parte inferior, en la lista de Conjuntos.

transversalmente por la Panamericana

Asimismo, el gráfico indica hitos históricos

Norte (E en el plano) y la Panamericana

de las décadas en cuestión. Tras un

Sur (F), mientras que la Carretera Central

incremento demográfico significativo en

(P) la conectaba longitudinalmente. Estas

1920, se empieza a hacer visible la

tres vías eran las que cubrían mayor

relación entre el estado y la vivienda social

territorio por lo que resaltan de la trama de

moderna.

esa época. No obstante, las vías de menor

La

Beneficencia

de

Lima

importantes

Se

que

veía

ya

se

enlazada

escala

destinados a sectores económicos bajos;

fundamental en el análisis de los conjuntos

se llevaron a cabo bajo la dirección de

habitacionales y en la conexión interior de

Alfredo Dammert. En 1940 la Corporación

Lima; donde la Av. Javier Prado (M) junto a

Nacional de Vivienda (CNV) impulsa la

la Av. La Marina (G) unían a lo largo todas

construcción de las primeras unidades

las vías del centro.

las

cuales

han

sido

consideradas como “el gran aporte de la arquitectura peruana moderna (Kahatt, 2015)”.

Kahatt (2015)

más

construyó los primeros barrios obreros,

vecinales,

*CITA.

Asimismo, se pueden apreciar las

particular para poder identificar cuáles

también

forman

un

papel



Metodología Cronología 1950-1969

Fase 1

“Soluciones viables al problema de la vivienda informal*”

El segundo plano (ver Lámina 3)

la clase media, su ubicación tiene sentido

indica la ubicación de los proyectos

entonces,

construidos entre 1950 y 1969 (segundo

crecimiento de Lima en este periodo. Sin

rango de décadas). La nomenclatura de

embargo, la única que escapa de este

estas décadas también está diferenciada:

criterio es la Ciudad Satélite Ventanilla,

rojo para 1950 y rosado para 1960. Con el

ubicada al norte de Lima, siempre aledaña

aumento de invasiones y barriadas, se

a la vía principal que en este caso sería la

crea la Comisión Nacional para la Reforma

Panamericana Norte.

Agraria

y

Vivienda

(CRAV)

en

céntrica,

de

acorde

al

una

búsqueda de soluciones viables ante este

En cuanto al crecimiento vial

problema. Las pequeñas propiedades

durante estos años; podemos inferir,

rojas del plano contrastan tanto con las

según el año de creación, que hay vías

décadas anteriores como posteriores.

que se crearon para conectar la zona de

La Junta Nacional de Vivienda (JNV) nace

un conjunto ya existente y otras que

como la asociación de la CNV y la CRAV

después de ser creadas facilitaron la

(Haymes-López; Peláez-Cruz-del-Castillo,

accesibilidad a nuevas zonas donde se

2017).

crearon nuevos conjuntos. Por ejemplo, La Av. Aviación (nombrada con la letra R) se

Consecuentemente, como se puede ver en

construyó cerca al Barrio Obrero Nº 1,

el Gráfico 2 hay un incremento de

creado durante el primer rango, y después

proyectos concebidos en este periodo,

de su construcción se creó la Unidad

sobretodo en la década de 1960. Se

Vecinal Matute cerca a la avenida.

priorizó la construcción de viviendas para

*CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)



Metodología Cronología 1970-1989

Fase 1

“Crear nuevas ciudades en los bordes de Lima *”

El tercer plano (ver Lámina 4)

por crear nuevas ciudades en los bordes

indica la ubicación de los proyectos

de

construidos entre 1970 y 1989 (tercer y

gradual y progresivo de la vivienda

último rango de décadas). Esta lámina

autoconstruida, así como la extensión de la

Lima,

propiciando

el

crecimiento

actúa como síntesis cronológica porque se

ciudad

pueden ver los 39 conjuntos identificados

(Haymes-López

en todo el plano. En los 70 se crearon el

Peláez-Cruz-del-Castillo, 2017).”

en

sentido

horizontal &

Ministerio de Vivienda y el Fondo Nacional durante

el

A diferencia de la lámina anterior,

1980

se

los conjuntos no se mantienen en el centro

implementa la Empresa Nacional de

de la ciudad sino que aparecen aquellos

Edificaciones (Enace).

en la periferia y van de acorde a la

de

Vivienda.

gobierno

de

Finalmente, Belaunde

en

expansión

de

Lima.

Si

bien

estos

Enace se creó en busca de la promoción,

proyectos están alejados de la centralidad,

planificación, financiamiento, proyección,

se proyectan en una vía principal, este es

ejecución y adjunción de programas de

el caso del Proyecto Ciudad Mariscal

habilitación urbana. Empero, como se

Cáceres en Paseo de la República y Villa el

puede ver en el Gráfico 2, estos eventos

Salvador

coinciden con la construcción de la mayor

Pachacamac

cantidad

confirmando

Panamericana Sur. De esta manera, una

entonces el compromiso que tuvo por

vez más, como en las concepciones

“consolidar y densificar entornos donde la

iniciales de este tipo de vivienda, se

ciudad ya se había consolidado; y también

pretende descongestionar el centro y

de

proyectos,

con con

el

Agrupamiento relación

a

crear, en efecto, nuevas centralidades.

*CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)

la



Metodología Superficie

Fase 1

“Densificar el centro urbano y (...) densificar hacia la periferia de la ciudad *”

En este plano se puede identificar

Como se puede ver en el Gráfico

la clasificación de los 39 proyectos de

3 predominan las viviendas entre 20 000 y

vivienda según su ocupación de superficie

40 000 m2 y las que se encuentran entre

en m2. Como se puede apreciar, los

200 000 y 300 000 m2, estos últimos si bien

proyectos más pequeños de la muestra se

siguen en el centro de la ciudad, no se

encuentran en el núcleo de la ciudad,

comparan a la concentración de aquellos

servidos por el comercio al que fácilmente

más pequeños, están más dispersos.

pueden acceder sin necesidad de largos recorridos. La segunda categoría empieza

Para la generación de rangos

a alejarse más del centro (con excepción

(identificables en el Gráfico 4) se hizo una

del proyecto Enrique Seoane Ros que se

identificación visual de áreas similares y se

encuentra más cerca a la periferia), pero

corroboraron los grupos con los datos de

se mantienen en alta proximidad con las

superficie encontrados y metrados. Se

vías principales; algunos ejemplos son el

terminaron obteniendo ocho rangos que al

Agrupamiento

Alfredo

inicio tienen márgenes más ajustados y

Dammert Muelle en relación a la Avenida

mientras más grandes se vuelven, las

Arequipa y la Habilitación Urbana el

diferencias se hacen más distantes. Los

Totoral.

extremos de la muestra muestran lo

Barboncito

y

variado de las concepciones proyectuales Asimismo, los proyectos más grandes

se

ubican

en

la

periferia,

de superficie pues los conjuntos de vivienda tienen desde 4335 m2 (Conjunto

identificados por la nomenclatura rosada y

Habitacional

naranja; esto se basa en la lógica de

Victorias) hasta 283 720 000 m2 (Villa El

descentralización

Salvador).

y

la

creación

de

proyectos autosuficientes, es decir que no necesitan encontrarse cerca a usos que los sirvan más si estar conectados y por supuesto, conectar a sus habitantes con el

*CITA.

resto de la ciudad. Algunos ejemplos de

Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)

Salvador y Mariscal Cáceres.

grandes superficies son el proyecto Villa El

Nuestra

Señora

de

las



Metodología

Fase 1

Área libre

FOTOGRAFÍA. Barrio Obrero Nº1, proyecto con mayor porcentaje de área libre. Revista (1993). El Arquitecto Peruano


“Racionalización, modulación, tipificación y crecimiento progresivo *”

Cuando

se

discute

sobre

Con

la

muestra

obtenida,

vivienda, el discurso de la calidad de vida

tendiendo una variación de 60% se

que esta puede ofrecer a sus habitantes es

decidió generar 4 rangos de 15% (ver

implícito y el área libre es una variable

Lámina 6), en primer lugar se identifican

clave para esta consideración. Es por esto,

los proyectos con un área libre del 30% al

que uno de los temas que se deciden

45% de color amarillo, en segundo lugar

analizar

Conjuntos

los de 46% a 60% de color naranja, en

Habitacionales y Unidades Vecinales es la

tercer lugar los de 61% a 75% de color

relación del área del terreno utilizada para

rosado y finalmente los que cuentan con

la construcción, ya sea vivienda, comercio

un área libre de 76% a 90% de rojo. Como

o equipamiento, con el área de este que

se puede observar en el Gráfico 3

permanece libre. En los 39 proyectos, esta

(superior de la lámina), se tiene un rango

variable se logra identificar en tan solo 23

con la mayor cantidad de proyectos, el

de ellos y con porcentajes muy variados

tercero con 8. Mientras que el primero

(ver Gráfico 9); el menor es de 30%,

cuenta con 6, el segundo con 5 y el cuarto

mientras que el mayor supera el 90%. Los

con solo 4 proyectos, estando estos

16 proyectos restantes, no forman parte de

últimos muy parecidos en número.

este

sobre

análisis,

los

debido

al

déficit

de

información y registro de los mismos, considerando la consulta realizada en el Catálogo

Arquitectura

Movimiento

Moderno Perú; en investigaciones sobre el urbanismo estatal y las viviendas sociales de universidades como la PUCP y la UNI; y en páginas y archivos de los autores.

*

CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)


Metodología

Fase 1

Área libre

La tendencia a reducir el área libre de los conjuntos habitacionales

mencionados

Los rosados, siendo el rango con mayor

anteriormente, se ubican dispersos en el

Los

número de proyectos, se encuentran en su

plano, sin seguir ningún patrón; sin

mayoría en los primeros años, por lo que

embargo

se reconoce que en esta etapa (los 50’)

al

rangos

observar

la

lista

de

“Conjuntos” en la parte inferior de la

hubo

lámina,

conjuntos habitacionales con un área libre

los

cuales

están

en

orden

cronológico, se pueden reconocer grupos.

cierta

tendencia

a

desarrollar

de 61% a 75%.

Los amarillos, siendo los que cuentan con menor porcentaje (ver Gráfico 5) de área

Finalmente, los rojos, se ubican

libre (30% a 45%) aparecen con la Unidad

en el tiempo como los primeros, siendo

Vecinal Matute en 1964, se observan en

una

casos como PREVI y CH Nuestra Sra. de

experimental con los que proyectos como

las Victorias pertenecientes a la década de

Barrio Obrero Nº1 y Unidad Vecinal N3

los 70’ y posteriormente no se crean

fueron creados. Este porcentaje (ver

proyectos dentro de este rango hasta la

Gráfico 5) tan alto de área libre (76% a

Urb. Villa Victoria y el Porvenir en 1850. De

90%) se vería más adelante en el año

la misma manera, se puede identificar que

1965, para luego no aparecer más. Si se

el segundo rango (el naranja) aparece

observa esta lista, de una manera más

como parte de los proyectos desde el CH

general, se puede reconocer, pese a la

Palomino hasta la Ciudad Satélite Santa

dispersión de rangos,

Rosa, estando dentro de los años 1967 y

reducir el área libre de los conjuntos

1980 respectivamente.

habitacionales.

clara

muestra

del

carácter

una tendencia a



Metodología

Fase 1

Número de unidades de vivienda

La vivienda con menor cantidad de unidades como la predominante

Al hablar de vivienda social, una de

las

mayores

interrogantes

y

Tras realizar este proceso, se puede

concluir

que

la

cantidad

de

problemática a solucionar es saber el

viviendas por proyecto no guarda relación

alcance

se

con su ubicación en la ciudad. Sin

benefician con estos proyectos. Una

embargo, sí se puede observar (ver

manera de poder calcular un aproximado

Gráficos 7 y 8) que predomina la vivienda

de ello, es saber la cantidad de viviendas

con

que existen en cada uno de los conjuntos

identificada en los dos primeros rangos y

residenciales.

comprendiendo un total de 26% y 23% y

de

cuántas

personas

menor

cantidad

de

unidades,

resultando en casi la mitad de la muestra. Para esto, se elaboró un mapa en donde

se

ubican

los

conjuntos

Un caso en particular se destaca,

residenciales en rangos según la cantidad

que vendría a ser el de Villa El Salvador,

de viviendas que posee cada uno (ver

que tiene el mayor número de viviendas y

Lámina 7). Se establecieron 6 rangos

su ubica consecuentemente en el último

organizados en forma ascendente, para

rango (en morado). Este escapa de la

luego ser ubicados en el plano utilizando

lógica del resto de viviendas dado a que

diferentes nomenclaturas. La definición de

su ubicación, lejos del centro de la ciudad,

cada uno de estos rangos se realizó

se aprovecha para poder incluir la mayor

analizando críticamente la data que se

cantidad de unidades tomando en cuenta

puede en la Tabla 1. Así los primeros

la descongestión de las zonas periféricas

rangos guardan diferencia pero mientras

de Lima. Al mismo tiempo, esa cantidad

las cantidades hacienden, las diferencias

de unidades son servidas por una vía

se vuelven más notorias.

principal.



Metodología

Fase 1

Ordenación

Viviendas planteadas en base a lotes: parte de los proyectos de mayor envergadura

Existen diferentes maneras de

envergadura,

lo

cual

puede

estar

plantear proyectos de vivienda, estas se

directamente relacionado al costo del

definen

proyecto.

por

dos

principales

lógicas

Estos,

en

su

mayoría

se

constructivas: departamentos en bloques

desarrollaban con la finalidad de entregar

aislados y viviendas unifamiliares en lotes.

un solo piso de vivienda (economizando la

Sin embargo, existen casos de proyectos

construcción) y que la familia tuviera la

en los que se da como solución la

oportunidad

diversidad de vivienda, en los que se

construir un segundo piso; y en muchos de

combinan

estos casos por temas económicos se dejó

ambos

tipos

mencionados

de,

anteriormente, generando uno nuevo. Es

de

por esto que definimos (ver Lámina 8) la

únicamente lotes.

ordenación

de

los

entregar

por

cuenta

viviendas

propia,

para

entregar

conjuntos

habitacionales en tres grupos: Los lotes y

Al continuar analizando en plano

departamentos en rojo, los lotes en azul y

de

los bloques aislados en naranja.

-inmediatamente después del azul- al rojo,

la

Lámina

8,

se

reconoce

el cual cuenta con tan solo 28% de los Como se observa en el Gráfico 5,

proyectos (ver Gráfico 9). Esto se debe a

en el análisis se identifica que de los 39

que la combinación entre lotes y edificios

proyectos, 16 son desarrollados a manera

era la solución que se planteaba para los

de bloques aislados, 12 plantean la

proyectos medianos, de la misma manera,

vivienda en base a lotes y 11 optan por una

con un objetivo de ahorrar costos.

combinación

bloques

último lugar, se ubican a la vista los

aislados. Habiendo así un mayor número

naranjas, siendo la categoría con mayor

de conjuntos que optan por tener la

porcentaje de proyectos; sin embargo, al

vivienda en departamentos. Asimismo, al

ser

observar el mapa de Lima Metropolitana,

dimensión no ocupan tanta área de Lima

se logra reconocer que hay cierta relación

Metropolitana como las demás categorías.

entre las categorías identificadas por los

Esto

colores y los tamaños de los proyectos. Es

económicamente viable a las autoridades

así como se puede decir que las viviendas

construir bloques de departamentos en

planteadas en base a lotes son parte de

una menor área.

entre

lotes

los proyectos de mayor

y

estos

se

proyectos

debe

a

los

que

se

de

le

En

menor

hacía



Metodología

Fase 1

Morfología

Elementos independientes que podían subsistir por sí mismos

Para entender la morfología de los

conjuntos

residenciales

se

Al observar el Gráfico 11, se identifica que el 56% de proyectos

subdividieron tres categorías: polígonos,

corresponde

sub-urbano e híbridos.

morfología de polígonos, un 38% a

a

conjuntos

con

una

sub-urbanos, mientras que solo el 5% a Analizando cada uno se puede entender

por

polígonos,

aquellos

proyectos híbridos. Esto se debe a que en un comienzo estos conjuntos (poligonales)

conjuntos que se diferencian de la ciudad

se

y casi no guardan relación con esta, son

independientes que podían subsistir por sí

segmentos que trabajan y funcionan para

mismos, es por ello que 22 de los 39

sí mismos y no se relacionan con la trama

proyectos estudiados responden a esta

existente a sus alrededor. Por otro lado, los

lógica; además, se puede observar que se

sub-urbanos

se

encuentran concentrados en el centro de

lotización,

la ciudad ya se propusieron en los

caracterizan

son por

aquellos la

que

generalmente angosta y larga, que se

planteaban

como

elementos

primeros años del desarrollo de esta.

construyen entre medianeras, mantiene la lógica de lotes frente a una calle. Por

Además 15 proyectos responden

último se encuentran los híbridos, que son

a una morfología sub-urbana, y esto se

una combinación entre lo que es una

puede

Ciudad Jardín y un conjunto sub-urbano,

crecimiento actual de la ciudad de Lima,

ya que este si mantiene una trama reticular

es por ello que se pueden observar que

que

están más dispersos y a los límites de esta,

va

generando

espacios

verdes

(parques), dentro de la lotización trazada.

identificar

en

casi

todo

el

dejando rodeado a los conjuntos con morfología poligonal.



Síntesis

Fase 1

Clasificación de los conjuntos de vivienda social

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Conjuntos de vivienda social

Año

Superficie (ha)

Superficie (m²)

Barrio obrero Nº1 Unidad Vecinal N3 Agrupamiento Alexander Unidad Vecinal Mirones Agrupamiento Angamos Agrupamiento San Eugenio Agrupamiento Risso Agrupamiento Barboncito Ciudad Satélite Ventanilla Unidad Vecinal del Rímac Unidad Vecinal Matute C.H. Palomino Residencial San Felipe Residencial Santa Cruz UP Los Amautas Los Chasquis PREVI Urbanización Micaela bastidas Conjunto Habitacional Nuestra Señora de las Victorias Urbanización Papa Juan XXIII PrÉceres Precursores UP Villa El Salvador Ciudad de los Constructores Proyecto Mariscal Cáceres Ciudad del deporte Enrique Seoane Ros Carlos Cueto Fernandini Ciudad Satélite Santa Rosa Conjunto Habitacional las Torres de San Borja Conjunto Habitacional Julio C. Tello Residencial Marbella Alfredo Dammert Muelle Urb. Villa Victoria y el Porvenir Urbanización Primavera C:H. Las torres de Limatambo Habilitación Urbana el Torotal Multifamiliar San Luan de Miraflores Agrupamiento Pachacamac

1936 1949 1951 1954 1950 1953 1954 1954 1962 1965 1964 1967 1965 1966 1979 1979 1978 1972

5.00 29.60 1.18 26.68 1.08 2.18 2.20 1.63 66.33 10.70 23.00 17.51 22.00 6.42 13.59 5.44 12.30 31.41

50000.0 296041.2 11830.0 266813.0 10762.0 21815.0 22000.0 16274.0 663333.3 107000.0 230000.0 175060.0 220000.0 64200.0 135900.0 54390.4 123000.0 314069.6

1978

0.43

4335.3

1973 1973 1976 1971 1980 1987 1984 1984 1984 1980 1982 1986 1983 1984 1985 1984 1980 1985 1980 1981

23.44 33.35 23.23 2500.00 26.75 3500.00 87.17 2.57 22.61 51.07 30.80 7.44 3.27 3.22 13.65 2.43 27.94 2.75 3.48 281.00

234410.0 333529.5 232300.0 25000000.0 267518.0 35000000.0 871666.9 25700.0 226103.0 510744.0 308000.0 74400.0 32698.8 32200.0 136455.2 24332.4 279400.0 27472.8 34775.3 2810000.0

TABLA 1. Cuadro matricial clasificatorio de conjuntos de vivienda social


Unidades de vivienda

Ordenación

Morfología por ordenación

60 1115 112 600 92 142 141 102 1802 1155 1675 1600 446 345 344 466 965

Lotes Bloque aislado Bloque aislado Lotes y departamentos Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Lotes Lotes y departamentos Lotes y departamentos Lotes y departamentos Bloque aislado Lotes y departamentos Lotes Lotes Lotes Lotes

Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Suburbano Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Suburbano Suburbano Suburbano Suburbano

120

Bloque aislado

Polígono

Lotes y departamentos Bloque aislado Lotes y departamentos Lotes Lotes Lotes Lotes y departamentos Bloque aislado Lotes y departamentos Lotes y departamentos Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Lotes Lotes Bloque aislado Lotes Bloque aislado Lotes

Suburbano Suburbano Suburbano Hibrido Suburbano Suburbano Hibrido Polígono Suburbano Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Suburbano Suburbano Polígono Suburbano Polígono Suburbano

931 48384 9233 343 336 1091 4060 2405 300 452 489 148 3100 140 14241

Densidad de vivienda

12.00 37.66 94.67 22.49 85.49 65.09 64.09 62.68 27.17

viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha

50.22 95.68 72.73 69.47 25.39 63.25 37.89 30.73

viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha

276.80 viv/ha

40.08 viv/ha 19.35 viv/ha 345.14 viv/ha 3.93 130.74 48.25 79.49 78.08

viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha

91.75 140.37 35.84 60.82 110.95 50.96

viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha

50.68 viv/ha


Síntesis Clasificación de los conjuntos de vivienda social

Año

Superficie (ha)

Barrio obrero Nº1 Unidad Vecinal 3 Agrupamiento Alexander Unidad Vecinal Mirones Agrupamiento Angamos Agrupamiento San Eugenio

1936 1949 1951 1954 1950 1953

7 8 9 10 11

Agrupamiento Risso Agrupamiento Barboncito Ciudad Satélite Ventanilla Unidad Vecinal del Rímac Unidad Vecinal Matute

1954 1954 1962 1965 1964

12 13 14 15 16 17 18

Conjunto Habitacional Palomino Residencial San Felipe Residencial Santa Cruz UP Los Amautas Los Chasquis PREVI Urbanización Micaela Bastidas

1967 1965 1966 1979 1979 1978 1972

5.00 29.60 1.18 26.68 1.08 2.18 2.20 1.63 66.33 10.70 23.00 17.51 22.00 6.42 13.59 5.44 12.30 31.41

19 Conjunto Habitacional Nuestra Señora de las Victorias

1978

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

1973 1973 1976 1971 1980 1987 1984 1984 1984 1980 1982 1986 1983 1984 1985 1984 1980 1985 1980 1981

Fase 1

Conjuntos de vivienda social 1 2 3 4 5 6

Urbanización Papa Juan XXIII Próceres Precursores UP Villa El Salvador Ciudad de los Constructores Proyecto Mariscal Cáceres Ciudad del deporte Enrique Seoane Ros Carlos Cueto Fernandini Ciudad Satélite Santa Rosa Conjunto Habitacional las Torres de San Borja Conjunto Habitacional Julio C. Tello Residencial Marbella Alfredo Dammert Muelle Urb. Villa Victoria y el Porvenir Urbanización Primavera C.H. las Torres de Limatambo Habilitación Urbana el Torotal Multifamiliar de San juan de Miraflores Agrupamiento Pachacamac

0.43 23.44 33.35 23.23 2500.00 26.75 3500.00 87.17 2.57 22.61 51.07 30.80 7.44 3.27 3.22 13.65 2.43 27.94 2.75 3.48 281.00

TABLA 2. Cuadro de categorias complementarias de conjuntos de vivienda social

Área Área construida (m²) libre (m²) 4100.00 35524.94 3271.00 95500.00 3874.00 5632.00

45900.00 260516.22 8559.00 171313.00 6888.00 16183.00

5500.00 4240.00

16500.00 12034.00

21200.00 140967.00

85800.00 89033.00

89424.00 28600.00 18000.00

85636.00 191400.00 46200.00

67035.00 159058.08

55965.00 155010.82

2769.86

1565.41

427109.14

444557.71

117386.84 236697.67

108716.16 274046.37

8833.27

23865.56

86480.95 15892.45

49974.28 8439.45

18150.48

9322.20


Área libre (%)

Uso

Tipo de comercio

91.8% 88.0% 72.3% 64.2% 64.0% 74.2%

mixto mixto mixto mixto mixto mixto

Planificado Planificado Planificado Planificado Planificado planificado

75.0% 73.9%

vivienda vivienda

-

80.2% 38.7%

mixto mixto

48.9% 87.0% 72.0%

mixto mixto mixto

planificado Planificado planificado

45.5% 49.4%

mixto mixto

planificado

36.1%

mixto

no planificado

Equipamiento Deportivo, recreacional, educativo Deportivo, religioso, recreacional, educativo comercio, área de servivio, área de recreación educativo, religioso, recreacional, seguridad comercio,salud,educativo,administrativo,religioso,recreación -

seguridad religioso comercio, recreacional educativo, cultural, policlinico, religioso, comercio comercio

educacion,servicios comunales

mixto Servicios comunales, deportivo, comercial

51.0%

mixto mixto mixto mixto mixto

Planificado

planificado religioso,educación, comercio

48.0% 53.7%

mixto mixto

planificado planificado

recreación, salud,educación,religioso,serv. comunales comercio,educación,

73.0%

mixto mixto mixto mixto mixto mixto mixto mixto

planificado

comercio, salud,educación comercio compensacion comercio,educación,religioso

37.0% 35.0% 34.0%

planificado planificado planificado planificado planificado

educación, recreación,comercio, compensación

religioso,comisaria,comercio,salud,área recreativa,educación


Clasificación Vialidad

Fase 1

Vias principales VÍAS PRINCIPALES

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W

Av. Argentina Av. Colonial Av. Venezuela Av. Brasil Panamericana Norte Panamericana Sur Av. La Marina Av. Arequipa Paseo de la República Av. Circunvalación Av. Tupac Amaru Av. Tomas Marsano Av. Javier Prado Nestor Gambetta Av. Republica de Panamá Carretera Central Av. Los Héroes Av. Aviación Elmer Faucett Av. Los Próceres de la Independencia Av. La Molina Av. Ramiro Prialé Av. Universitaria

Año AÑO

Etapa ETAPA

1880 1880 1904 1904 1907 1907 1907 1908 1910 1932 1932 1933 1935 1936 1943 1943 1954 1957 1962 1983 1983 1989 1992

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3

TABLA 3. Vias principales por año de construcción y las etapas definidas en la cronología del trabajo (1930-1949; 1950-1969; 1970-1989)


Gráficos Referidos en el texto

Cronología 1930

1940

1950

1960

1970

1960

ENACE

3% 3% 15% CRAV

JNV

FONAVI Ministerio de Vivienda

41%

16

9

15%

23%

Beneficencia de Lima

CNV

1

1

1930

1940

GRÁFICO 2.

GRÁFICO 1. Porcentaje de proyectos según año

6

6

1950

1960

1970

1980

Cantidad de proyectos según cronología y

actividad de entidades.

Superficie 0-20

20-40

40-100

100-200

200-300

5%

600-3000

9

8%

23%

300-600

3000<

9

8% 5 4

10%

4

3

3 2

23%

10% 13%

GRÁFICO 3. Porcentaje de proyectos según superficie

0 - 20

20 - 40

GRÁFICO 4.

40 - 100

100 - 200

200 - 300

300 - 600

600 - 3 000

3 000 <

Cantidad de proyectos según cronología y

actividad de entidades.


Gráficos referidos en el texto

Área libre Fase 1

30-45%

46-60%

61-75%

76-90%

17%

8

26%

6 5 4

35% 22% 30% a 45%

46% a 60%

76% a 90%

61% a 75%

GRÁFICO 5. Porcentaje de proyectos según área

GRÁFICO 6. Cantidad de proyectos según porcentaje de área

libre.

libre

Número de unidades 0-300

300-600

900-1200

3000 - 10000

10000+

No indicado

15% 26%

10 9

5% 6 5

8%

4 3 2

10% 23%

0-300

300 - 600

900 - 1200

1600 - 2600

3000 - 10 000

10 000+

N.I

13%

GRÁFICO 7. Porcentaje de proyectos unidades de

GRÁFICO 8.

vivienda

unidades de vivienda

Cantidad de proyectos según números de


Ordenación lotes y departamentos

lotes

bloque aislado

16

28%

41%

12

11

lotes y departamentos

lotes

bloque aislado

31%

GRÁFICO 9.

Porcentaje de proyectos según

GRÁFICO 10. Cantidad de proyectos según ordenación.

ordenación.

Morfología híbrido

sub-urbano

polígono

5%

22

15

38%

56%

2

híbrido

GRÁFICO 11. morfología

Porcentaje de proyectos según

sub-urbano

polígono

GRÁFICO 12. Cantidad de proyectos según morfología


Al analizar las variables año y superficie en un

habitacional con mayor superficie (350 000 000)

mismo gráfico (Graficos 13 y 14), se pudo

y también la última construida (1987). Asimismo,

observar que los conjuntos habitacionales con

se puede ver que hay mayor concentración de

mayor superficie, los cuales están representados

proyectos de menor superficie, representados en

en el gráfico 14, se realizaron en los últimos años.

el Gráfico 13 y que hay un aumento de proyectos

Siendo Mariscal Cáceres (número 25) la unidad

a lo largo de los años.

400000

21 18 300000

30

2 36 24

Superficie m2

4 11

20

13

22

28

200000

12

17

31

14

1

0

34

15

10

100000

16 38

6 7 8 5 3 1930

1945

19 1960

32 33 27 37 35

1975

1990

Año

GRÁFICO 13. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Superficie < 450 000. Elaboración propia.

40000000

25

30000000

23 Superficie m2

Fase 1

Análisis de variables

20000000

10000000

39 0

9 1930

1945

1960

29 1975

26 1990

Año

GRÁFICO 14. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Superficie > 450 000. Elaboración propia.


La relación entre el año y la densidad de los

Constructores (número 24), Conjunto Habitacion-

conjuntos es menos clara (Gráficos 15 y 16), pero

al Nuestra Señora de las Victorias (número 19),

al enfocarnos en los de mayor densidad (identifi-

entre otros, se construyeron en el último rango

cados en el Gráfico 16), también se puede

(1970-1989). Al igual, que en los gráficos

observar que las unidades habitacionales con

anteriores, hay mayor concentración en los de

más viviendas por hectárea; Ciudad de los

conjuntos de menor densidad (ver Gráfico 15).

100

12

3

32

5 29 30

Densidad viv./ha.

75

13

14

6 7 8

16

39

11

50

22

2 9

25

4

35 37 28

17

34

18 20 15

1 26 0

1930

1945

1960

1975

1990

Año

GRÁFICO 15. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Densidad < 100. Elaboración propia.

400

24

300

Densidad viv./ha.

19

200

33 27 36

100

0

1930

1945

1960

1975

Año

GRÁFICO 16. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Densidad > 100. Elaboración propia.

1990


Análisis de variables que algunos conjuntos que cuentan con una de

unidad de vivienda y la superficie de cada conjun-

las mayores superficies poseen pocas unidades

to; mientras más superficie haya habrán más

de vivienda: Ciudad del deporte (número 26),

unidades de vivienda. No obstante, cabe recalcar

Unidad Vecinal Mirones (número 4), entre otros.

Fase 1

Existe una relación positiva entre la cantidad de

300000

22

Superficie m2

225000

28 11

13

12 150000

15

34 17

75000

16

1

0

0

37 35 8 7 5 3 19

32

27

14 33

450

900

1350

1800

Cantidad de Unidad de Vivienda

GRÁFICO 17. Conjuntos Habitacionales: Cantidad de Unidad de Vivienda vs. Superficie < 250 000. Elaboración propia. 30000000

23

Superficie m2

22500000

15000000

7500000

39 0

26 9 29 18 4 2 3036 0

24 12500

25000

37500

50000

Cantidad de Unidad de Vivienda

GRÁFICO 18. Conjuntos Habitacionales: Cantidad de Unidad de Vivienda vs. Superficie > 250 000. Elaboración propia.


En el Gráfico 19 se puede observar que los

existe una relación negativa entre ambas

conjuntos con mayor área libre tienden a ser los

variables; el porcentaje de área libre en la

que más unidades de vivienda tienen, a excep-

mayoría de las unidades habitacionales va

ción de la unidad habitacional Ciudad del deporte

disminuyendo al pasar los años con excepción de

(número 26) que cuenta con un área libre de 444

la Habilitación urbana el totoral (número 37), la

557.71 m2 pero sólo tiene 343 u. de vivienda.

Urbanización primavera (número 35) y la Urban-

Al evaluar el año y área libre de cada conjunto

ización Villa Victoria y el Porvenir (número 34).

(Gráfico 20) se puede observar claramente que 500000

26

Área Libre m2

375000

29

2

250000

13 4 125000

28 11 1

0

18

0

8 6 32 51935

12

17 14 34 1250

2500

3750

5000

Cantidad de Unidad de Vivienda

GRÁFICO 19. Conjuntos Habitacionales: Cantidad de Unidad de Vivienda vs. Área Libre. Elaboración propia. 100%

1 2

13

75%

3

Área Libre %

5

10

7 6 8

32

14

4 29

50%

12

18 17

11

19

26 28 34 35 37

34

25%

0%

1930

1945

1960

1975

Año

GRÁFICO 20. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Área Libre. Elaboración propia.

1990


Fase 1

Conclusiones

La primera etapa definida, de

En efecto, la separación del análisis por

1930 a 1949, cuenta con la menor

variables

cantidad

construidos;

investigación y generar una conclusión

empero, define el inicio del desarrollo de

morfológica y cuantitativa. Por lo tanto se

proyectos de vivienda social así como las

corrobora que los proyectos más grandes

vías en base a las cuales se configuraría

se ubican en la periferia, siguiendo la

en resto de la trama de la ciudad. Esta

lógica de descentralización y la creación

etapa, entonces, ha sido definida por las

de proyectos autosuficientes, es decir que

variables relevantes que contextualizan la

no necesitan encontrarse cerca a usos que

investigación como lo son la creación de

los sirvan más si estar conectados y por

las entidades pertinentes: la CRAV y la

supuesto, conectar a sus habitantes con el

JNV.

resto de la ciudad. Algunos ejemplos de

de

proyectos

permitió

corroborar

esta

grandes superficies son el proyecto Villa El En la segunda etapa, de 1950 a 1969, se

Salvador y Mariscal Cáceres. Esto, al ser

puede

de

contrastado con la variable cronológica

proyectos y gracias a la investigación y

corrobora la hipótesis planteada que

tras ubicarlos en el plano Lima de Gunther

aquellos de mayor envergadura fueron

se afirma a la clase media como el nuevo

construidos hacia los últimos años.

identificar

el

incremento

usuario para el que se proyecta. En cuanto al crecimiento vial durante estos años;

Además, en los 39 proyectos, la variable

clasificar las vías en i) aquellas que se

de área libre se logra identificar en tan solo

crearon para conectar la zona de un

23 de ellos y con porcentajes muy variados

conjunto ya existente y ii) aquellas que

-el menor es de 30%, mientras que el

después de ser creadas facilitaron la

mayor supera el 90%- y se puede

accesibilidad a nuevas zonas donde se

reconocer -pese a la dispersión de rangos-

crearon nuevos conjuntos.

una tendencia a reducir el área libre de los conjuntos habitacionales con el paso del

La última etapa, de los años 70 a 90s

tiempo. Si bien es cierto, las primeras

consistió en la creación de nuevas

unidades, como es el caso de la UV3

ciudades en los bordes de Lima. Esto se

fueron

puede observar explícitamente dado que

porcentaje

los conjuntos no se mantienen en el centro

entonces

de la ciudad, sino que aparecen aquellos

información y una consecuente aplicación

en la periferia y van de acorde a la

de un nuevo enfoque.

expansión de Lima. De esta manera, una vez más, como en las concepciones iniciales de este tipo de vivienda, se pretende descongestionar el centro y crear, en efecto, nuevas centralidades.

criticadas de un

por

área

su

excesivo

libre,

indicando

procesamiento

de

esta




Fase 2 Ordenación urbanística de las Unidades Vecinales de Lima – Los proyectos de configuración abierta Criterios RIBA

CG2

CG4

Objetivos y alcances del ejercicio 1. Manejar una nueva escala que permita una lectura más clara de la composición de las unidades vecinales 2. Identificar la composición de la unidad según las variables: área libre, área ocupada, equipamiento y vialidad 3. Cuantificar las variables identificadas para la creación de parámetros 4. Generar gráficos que permitan comprender la proporción de cada variable en el contexto d esu unidad. 5. Comparar los parámetros de todas las unidades vecinales entre sí y generar un promedio.

Método de trabajo Primero se elaboró una lista de

aquellos resultantes de la medición propia.

los polígonos pertinentes para esta escala

Se puso en práctica el conocimiento

en base a su composición, relevancia y

adquirido en clase y tras un entendimiento

disponibilidad de data. Se necesitó hacer

de la distribución de las variables en corte

la recopilación de los planos de cada

y planta se procesaron para obtener un

unidad vecinal, así como el levantamiento

coeficiente de edificabilidad y la densidad.

de información. Finalmente, se hizo un análisis aislado de Seguidamente se hizo un trabajo

cada una de las variables por unidad

de la planimetría que consistió en delimitar

vecinal. Es entonces que se puede

las áreas pertenecientes a cada una de las

contextualizar la unidad con respecto a los

variables identificadas previamente (área

estándares establecidos por el resto.

libre, área ocupada, equipamiento y

Como última producción, se realizó un

vialidad), esto se concibió como la síntesis

gráfico de sectores en el que se sintetizó

planimétrica.

toda la data para entender el promedio que marcaron las 14 unidades vecinales

Además, se hizo una síntesis de

elegidas y así, al revisar las variables

variables, en la que se mostrarían todas las

cuantitativas

variables en un mismo documento para su

promedio establecido por el total.

lectura ccomparativa y también para contrastar los valores encontrados con

se

entienden

según

un


Fase 2: Indice de unidades vecinales


Unidades vecinales UNIDAD VECINAL MATUTE UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC AGRUPAMIENTO MIRONES RESIDENCIAL SANTA CRUZ UNIDAD VECINAL MANZANILLA UNIDAD VECINAL JULIO TELLO AGRUPAMIENTO RISSO ALFREDO DAMMER CIUDAD SATÉLITE SANTA ROSA RESIDENCIAL SAN FELIPE C.H. LAS TORRES DE SAN BORJA C.H. PALOMINO C.H. LAS TORRES DE LIMATAMBO UV3


Fase 2


Unidad vecinal Matute Ubicación La Victoria

Año 1964

Superficie 19.47 ha

Breve descripción La Unidad vecinal Matute es uno de los conjuntos habitacionales más reconocidos de Lima creado por la JNV. Se construyó en una época donde Lima se encontraba en un momento de cambio por la rápida expansión de sus límites y densificación. Esta bien conectada a la ciudad pues se encuentra cerca a tres vías principales: la Av. Paseo de la República, la Av. Javier Prado y la Av. Aviación, además de contar con una vía secundaria de gan flujo vehicular: Av. México. Es uno de los conjuntos más grandes dentro de los que fueron analizados en la investigación. Cuenta con una forma sencilla: un perímetro ortogonales.

rectangular

que

rodea

formas


Unidad vecinal Matute

8%

Fase 2

Vialidad

área total:

194 730 m2

19.47 ha

área de vías:

15 658 m2

1.56 ha

1:3000


Unidad vecinal Matute

36%

ร rea libre

รกrea total:

194 730 m2

19.47 ha

รกrea libre:

70 717 m2

7.07 ha

1:3000


Unidad vecinal Matute

33%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

194 730m2

19.47 ha

รกrea ocupada:

63 108 m2

6.31 ha

1:3000


Unidad vecinal Matute

23%

Equipamiento

รกrea total:

194 730 m2

19.47 ha

รกrea equipamiento:

45 247 m2

4.52 ha

1:3000


Unidad vecinal Matute

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:3000


Unidad vecinal Matute Síntesis de variables

área total metrado propio: metrado investigado:

194 730 m 230 000 m2

19.47 ha 23.00 ha

70 717 m2

7.07 ha

2

8%

23%

área libre metrado propio:

36%

33%

área ocupada metrado propio:

63 108 m2

6.31 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

15 658 m2

1.56 ha

12 m2 / vivienda

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

45 247 m2

número de pisos según m²

61 m2 / vivienda

4.52 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

2

23 115

63 493

3

8 242

58 538

5

13 809

55 238

4

17 941

89 706

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

215 902

1.11

1 155

59


Fase 2


Unidad vecinal del Rimac Ubicación Rimac

Año 1965

Superficie 15.54 ha

Breve descripción La Unidad Vecinal del Rimac es un conjunto habitacional moderno de la creación del JNV. Se encuentra cerca al Centro Histórico de Lima y al margen derecho del río Rimac. Fue parte de la construcción de varios conjuntos diseñados para la clase media, con una ubicación céntrica acorde al crecimiento de Lima. Cuenta con una geometría sencilla; una especie de cuadrado perimetral y construcciones poligonales.


Unidad vecinal del Rimac

5%

Fase 2

Vialidad

área total:

155 354 m2

15.54 ha

área de vías:

7 390 m2

0.74 ha

1:3000


Unidad vecinal del Rimac ร rea libre

รกrea total:

155 354 m2

15.54 ha

รกrea libre:

66 288 m2

6.63 ha

42%

1:3000


Unidad vecinal del Rimac

48%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

155 354 m2

15.54 ha

รกrea ocupada:

73 951 m2

7.40 ha

1:3000


Unidad vecinal del Rimac Equipamiento

รกrea total:

155 354 m2

รกrea equipamiento:

7 724.88 m2 0.77 ha

5%

15.54 ha 1:3000


Unidad vecinal del Rimac

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:3000


Unidad vecinal del Rimac Síntesis de variables

área total

5%

metrado propio: metrado investigado:

155 354 m2 170 000 m2

15.54 ha 17.00 ha

66 288 m2

6.63 ha

5%

área libre metrado propio:

42% 48%

área ocupada metrado propio:

73 951 m2

7.40 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

295 553 m2

29.56 ha

-

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

7 390 m2

-

0.74 ha

número de pisos según m²

área de techo

# pisos

# pisos · m²

2

31 346

2

3

19 512

3

5

12 878

5

4

10517

4

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

226 134

1.46

-

-



Agrupamiento Mirones Ubicación Cercado de Lima

Año 1954

Superficie 24.7 ha

Breve descripción Con la primera construcción de una unidad de vivienda

(UV3)

empezarían

otras

más,

encontrandose Mirones entre aquellos proyectos construidos en el 1950 junto con la U.V. Matute y El Rímac. La extensión en superficie de Mirones se encontró entre el promedio más común dentro del estudio, junto con la UV3, Matute, la Residencial San

Felipe

y

Urb.

Precursores.

Esta

contextualización permite entender su ocupación espacial en relación a las otras. Tiene también de los porcentajes más altos en el levantamiento y fue considerado dentro de la categoría de lotes y departamentos. Asimismo, se pudo identificar una morfología poligonal, lo cual se puede ver en la delimitación perimetral en la fotografía anexa.


Agrupamiento Mirones

7%

Fase 2

Vialidad

área total:

247 126 m2

24.71 ha

área de vías:

16 319 m2

1.63 ha

1:3500


Agrupamiento Mirones

71%

ร rea libre

รกrea total:

247 126 m2

24.71 ha

รกrea libre:

176 860 m2

17.69 ha

1:3500


Agrupamiento Mirones

19%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

247 126 m2

24.71 ha

รกrea ocupada:

47 239 m2

4.72 ha

1:3500


Agrupamiento Mirones

3%

Equipamiento

รกrea total:

247 126 m2

24.71 ha

รกrea equipamiento:

6 707 m2

0.67 ha

1:3500


Agrupamiento Mirones

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:3500


Agrupamiento Mirones Síntesis de variables

área total

3%

metrado propio: metrado investigado:

247 126 m² 266 813 m²

7%

24.7 ha 26.7 ha

19% 71%

área libre metrado propio:

176 860 m²

17.69 ha

47 239 m2

4.72 ha

área ocupada metrado propio:

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

16 319 m²

1.63 ha

40 m2 / habitante

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

6 707 m²

número de pisos según m²

-

0.67 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

2

32 186.32

61 510.16

4

15 377.54

64 372.64

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

125 882.80

0.51

600

24


Fase 2


Residencial Santa Cruz Ubicación San Isisdro

Año 1966

Superficie 6.73 ha

Breve descripción El proyecto de vivienda, cuenta con múltimes torres de cinco niveles en forma de cruz, con la circulación vertical

en

el

centro.

Fue

diseñado

con

departamentos de un nivel en la planta baja y de dos niveles en las plantas superiores. Asimismo, mantiene conecciones a lo largo de toda la residencial a través de caminos peatonales que constantemente son interceptados por áreas verdes, generando espacios de esparcimiento en las intercepciones. Fue tan importante el peatón para el desarrollo

de Santa Cruz que esta, no

cuenta con vías vehiculares al interior y unicamente generó áreas de estacionamiento en los bordes. Debido a su pequeño tamaño la residencial cuenta con un sólo equipamiento, siendo este de carácter comercial.


Residencial Santa Cruz

8.2%

Fase 2

Vialidad

área total:

67 302.4 m2 6.73 ha

área de vías: 5 542.07 m2 0.55 ha

1:3500


Residencial Santa Cruz ร rea libre

รกrea total:

67 302.4 m2

รกrea libre:

42 629.43 m2 4.26 ha

63%

6.73 ha 1:3500


Residencial Santa Cruz

20%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

67 302.4 m2

6.73 ha

รกrea ocupada:

13 813.6 m2

1.38 ha

1:3500


Residencial Santa Cruz

1.8%

Equipamiento

รกrea total:

67 302.4 m2

รกrea equipamiento: 1 239.7 m2

6.73 ha 0.12 ha

1:3500


Residencial Santa Cruz

Fase 2

Síntesis planimétrica

Huaca Santa Cruz 7%

1:3500 vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

otros usos


Residencial Santa Cruz Síntesis de variables

área total metrado propio: metrado investigado:

67 302.4 m 64 200 m2

2

1.8%

6.73 ha 6.42 ha

7%

8.2%

20%

área libre metrado propio:

42 629.43 m2

2.26 ha

área ocupada

63%

metrado propio:

13 813.6 m2

1.38 ha

5 542.07 m2

0.55 ha

vialidad metrado propio:

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

1 239.7 m2

número de pisos según m²

95.58 m2 / vivienda

0.12 ha

área de techo

coeficiente

densidad

# pisos

# pisos · m²

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

5

13 813.6

69 068

69 068

1.03

446

66


Fase 2


Unidad vecinal Manzanilla Ubicación La Victoria

Año 1920-1940

Superficie 9.08 ha

Breve descripción La Unidad vecinal Manzanilla fue uno de los primeros

conjuntos

habitacionales

que

se

construyeron para la clase media limeña, durante el fenómeno urbanístico de Lima. Esta bien ubicada; cerca al centro de la ciudad e inscrita dentro de tres vías

principales;

la

Av.

Aviación,

Independencia y la Av. Miguel Grau.

la

Av.


Unidad vecinal Manzanilla

18%

Fase 2

Vialidad

área total:

90 831 m2

9.08 ha

área de vías:

16 527 m2

1.65 ha

1:2500


Unidad vecinal Manzanilla ร rea libre

รกrea total:

90 831 m2

9.08 ha

รกrea libre:

30 867 m2

3.09 ha

34%

1:2500


Unidad vecinal Manzanilla

29%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

90 831 m2

9.08 ha

รกrea ocupada:

26 330 m2

2.63 ha

1:2500


Unidad vecinal Manzanilla Equipamiento

รกrea total:

90 831 m2

90.8 ha

รกrea equipamiento:

17 107 m2

1.71 ha

19%

1:2500


Unidad vecinal Manzanilla

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:2500


Unidad vecinal Manzanilla Síntesis de variables

área total metrado propio:

90 831 m2

9.08 ha

30 867 m2

3.09 ha

18%

19%

área libre metrado propio:

34%

29%

área ocupada metrado propio:

26 330 m2

2.63 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

16 527 m2

1.65 ha

-

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

17 107 m2

número de pisos según m²

-

1.71 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

4

3 235

26 330

5

23 095

23 095

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

49 426

0.54

-

-


Fase 2


C.H. Julio C. Tello Ubicación San Miguel

Año 1986

Superficie 7.41 ha

Breve descripción El conjunto habitacional Julio C. Tello creado durante el gobierno segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry con el fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). Lleva ese nombre en honor al arqueólogo con mayores descubrimientos de ese distrito. Posee 5 plazas centrales. Su geometría, en base a las manzanas corresponde a una trama reticular. La altura se mantiene constante en todo el proyecto.


C.H. Julio C. Tello

21%

Fase 2

Vialidad

área total:

74 146 m2

7.41 ha

área de vías:

15 804 m2

1.58 ha

1:2500


C.H. Julio C. Tello

40%

ร rea libre

รกrea total:

74 146 m2

7.41 ha

รกrea libre:

29 400 m2

2.94 ha

1:2500


C.H. Julio C. Tello

31%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

74 146 m2

7.41 ha

รกrea ocupada:

23 322 m2

2.33 ha

1:2500


C.H. Julio C. Tello

8%

Equipamiento

รกrea total:

74 146m2

7.41 ha

รกrea equipamiento:

5620m2

0.56 ha

1:2500


C.H. Julio C. Tello

Fase 2

Síntesis planimétrica

1:2500 vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento


C.H. Julio C. Tello Síntesis de variables

área total

8%

metrado propio: metrado investigado:

74 146 m2 74 400 m2

7.41 ha 7.44 ha

área libre

21%

31%

metrado propio:

29 400 m2

2.94 ha 40%

área ocupada metrado propio:

23 322 m2

2.33 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

15 804 m2

1.58 ha

-

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

5 620 m2

número de pisos según m²

-

0.56 ha

área de techo

coeficiente

densidad

# pisos

# pisos · m²

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

5

23 322

116 608

116 608

1.57

-

-


Fase 2


Agrupamiento Risso Ubicación Lince

Año 1954

Superficie 2.53 ha

Breve descripción El Agrupamiento Risso es un conjunto habitacional contemporáneo de la creación del CRAV. Se encuentra en una ubicación de fácil accesibilidad dado su cercanía con la Av. Javier Prado y Av. Arequipa. Es de los conjuntos con superficies más reducidas -dentro de aquellos de los que se realizó el levantamiento de información-, junto con el Agrupamiento San Eugenio y el Agrupamiento Barboncito, también contemporáneos de la época de Risso. Su geometría es simple, un rectángulo perimetrial en el que se inscriben otras formas ortoganles también.


Agrupamiento Risso

18%

Fase 2

Vialidad

área total:

25 310 m2

2.53 ha

área de vías:

4 635 m2

0.46 ha

1:1500


Agrupamiento Risso

60%

ร rea libre

รกrea total:

25 310 m2

2.53 ha

รกrea libre:

15 217 m2

1.52 ha

1:1500


Agrupamiento Risso

22%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

25 310 m2

2.53 ha

รกrea ocupada:

5 458 m2

0.55 ha

1:1500


Agrupamiento Risso

0%

Equipamiento

รกrea total:

25 310 m2

2.53 ha

รกrea equipamiento:

0 m2

0 ha

1:1500


Agrupamiento Risso

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:1500


Agrupamiento Risso Síntesis de variables

área total metrado propio: metrado investigado:

25 310 m2 22 000 m2

2.53 ha 2.20 ha

15 217 m2

1.52 ha

18%

área libre metrado propio:

22%

60%

área ocupada metrado propio:

5 458 m2

0.55 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

4 635 m2

0.46 ha

-

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

0 m2

número de pisos según m²

108 m2 / vivienda

0 ha

área de techo

coeficiente

densidad

# pisos

# pisos · m²

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

3

5 458.10

16 374.31

16 374.31

0.65

141

56


Fase 2


Alfredo Dammert Muelle Ubicación Surquillo

Año 1984

Superficie 3.18 ha

Breve descripción Alfredo Dammert Muelle es un conjunto habitacional creado durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Fue creado con el apoyo de ENACE. Es uno de los conjuntos con menor superficie, de los analizados; Sin embargo, posee una de las densidades más altas. Su geometría es regular de una composición atípica.


Alfredo Dammert Muelle

26%

Fase 2

Vialidad

área total:

31 787 m2

3.18 ha

área de vías:

8 462 m2

0.85 ha

1:2000


Alfredo Dammert Muelle ร rea libre

รกrea total:

31 787 m2

3.18 ha

รกrea libre:

10 313 m2

1.03 ha

33%

1:2000


Alfredo Dammert Muelle

31%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

31 787 m2

3.18 ha

รกrea ocupada:

9 888 m2

0.99 ha

1:2000


Alfredo Dammert Muelle Equipamiento

รกrea total:

31 787 m2

3.18 ha

รกrea equipamiento:

3 122 m2

0.31 ha

10%

1:2000


Alfredo Dammert Muelle

Fase 2

Síntesis planimétrica

1:2000 vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento


Alfredo Dammert Muelle Síntesis de variables

área total

10%

metrado propio: metrado investigado:

31 787 m2 32 200 m2

3.18 ha 3.22 ha

área libre

26%

31%

metrado propio:

10 313 m2

1.03 ha

33%

área ocupada metrado propio:

9 888 m2

0.99 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

8 464 m2

0.85 ha

-

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

3 122 m2

número de pisos según m²

142 m2 / vivienda

0.31 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

4

2 635

19 539

5

7 253

36 226

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

46 805

1.47

452

142


Fase 2


Ciudad Satélite Santa Rosa Ubicación Carmen de la Legua

Año 1980

Superficie 44.39 ha

Breve descripción La Ciudad Satélite es uno de los polígonos de mayor tamaño de Lima Metropolitana, teniendo 4 060 unidades de vivienda construidas en dos etapas por ENACE. Esta se integra a la ciudad por medio de dos importantes vías Av. Tomás Marsano y la panamericana Sur, manteniendo relación con los centros indsutriales y de servicio de Surco, Surquillo y La Victoria y conectándose a su vez con los distritos del norte (Rimac, Independencia y Comas). La ubicación estratégica permite que el 38% de la población trabajadora no demore más de media hora en lsu recorrido

y el 40% entre 31 a 60

minutos. Está constituida por trece supermanzanas y seis de menor

tamaño,

conteniendo

equipamiento

deportivo, comercial y educativo principalmente.


C.S. Santa Rosa

20%

Fase 2

Vialidad

área total:

443 974.3 m2

área de vías: 89 790.56 m2

44.39 ha 8.97 ha

1:5000


C.S. Santa Rosa

53%

ร rea libre

รกrea total:

443 974.3 m2

44.39 ha

รกrea libre:

233 458.4m2

23.35 ha

1:5000


C.S. Santa Rosa

17%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

443 974.3 m2

44.39 ha

รกrea ocupada:

76 710.62 m2

7.67 ha

1:5000


C.S. Santa Rosa

10%

Equipamiento

รกrea total:

443 974.3 m2

รกrea equipamiento: 44 014.76 m2

44.39 ha 4.4 ha

1:5000


C.S. Santa Rosa

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:5000


C.S. Santa Rosa Síntesis de variables

área total

10%

metrado propio: metrado investigado:

443 974.3 m2 510 744.04 m2

44.39 ha 51.07 ha

233 458.41 m2

23.35 ha

20%

17%

área libre metrado propio:

53%

área ocupada metrado propio:

76 710.62 m2

7.67 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

89 790.56 m2

8.97 ha

13.18 m2 / habitante

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

44 014.76 m2

número de pisos según m²

área de techo

# pisos

# pisos · m²

4

48 160.86

192 643.44

5

28 549.76

142 748.8

57.50 m2 / vivienda

4.4 ha

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

335 392.24

0.76

4060

91


Fase 2


Residencial San Felipe Ubicación Jesus María

Año 1965

Superficie 26.16 ha

Breve descripción La residencial es la primera unidad vecinal destidana para las familias de clase media, construida en el primer gobierno de Belaunde Terry. Esta se caracteriza por su integración a la ciudad y su gran extensión de área verde

que unifica todo el

proyecto. Asimismo cuenta con una amplia red de caminos peatonales que permiten al máximo el aprovechamiento de la inmensa mancha verde, generando a su vez plazas y rincones que permiten el sentido de comunidad. El carácter arquitectónico de San Felipe, se adecua al funcionalismo y la monumentalidad de las edificaciones.

Se trabajó, en su mayoría, con

edificaciones de alta densidad (altura) para poder tener una gran área libre a nivel del suelo.


Residencial San Felipe

23%

Fase 2

Vialidad

área total:

261 662.2 m2

26.16 ha

área de vías: 60 346.2 m2

6.03 ha

1:5000


Residencial San Felipe ร rea libre

รกrea total:

261 662.2 m2

26.16 ha

รกrea libre:

136 092.8 m2

13.6 ha

52%

1:5000


Residencial San Felipe

12%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

261 662.2 m2

26.16 ha

รกrea ocupada:

30 227.3 m2

3.02 ha

1:5000


Residencial San Felipe

13%

Equipamiento

รกrea total:

261 662.2 m2

26.16 ha

รกrea equipamiento: 34 995.9 m2

3.49 ha

1:5000


Residencial San Felipe

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:5000


Residencial San Felipe Síntesis de variables

área total metrado propio: metrado investigado:

261 662.2 m 71 847 m2

26.16 ha 7.18 ha

136 092.8 m2

13.6 ha

2

13%

23%

12%

área libre metrado propio:

52%

área ocupada metrado propio:

30 227.3 m2

3.02 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

60 346.2 m2

6.03 ha

12.43 m2 / habitante

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

34 995.9 m2

número de pisos según m²

área de techo

# pisos

# pisos · m²

15

6 973.1

104 596.5

14

1 289.2

18 048.8

11

11 504.3

126 547.3

5

5 639.5

28 197.5

4

3 401

13 604

2

1 419.9

2 839.8

85.06 m2 / vivienda

3.49 ha

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

293 833.9

1.12

1600

61


Fase 2


C.H. Las torres de San Borja Ubicación San Borja

Año 1982

Superficie 37.59 ha

Breve descripción Las torres de San Borja es un conjunto habitacional creado durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Es de los conjuntos con mayor superficie, otra característica importante es la gran cantidad de equipamiento que posee. Su geometría es irregular y va variando según las manzanas.

La

altura

promedio

se

mantiene

constante a excepción de algunas torres que se encuentran dentro de este conjunto.


C.H. Las torres de San Borja

29%

Fase 2

Vialidad

área total:

375 856 m2

37.86 ha

área de vías:

109 775 m2

10.98 ha

1:7500


C.H. Las torres de San Borja ร rea libre

รกrea total:

375 856 109 37.86 ha

รกrea libre:

66 937 m2

6.69 ha

18%

1:7500


C.H. Las torres de San Borja

20%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

375 856 m2 35.79 ha

รกrea ocupada:

74 663 m2

7.47 ha

1:7500


C.H. Las torres de San Borja Equipamiento

รกrea total:

375 856 m2 37.59 ha

รกrea equipamiento:

115 686 m2

11.57 ha

31%

1:7500


C.H. Las torres de San Borja

Fase 2

Síntesis planimétrica

Huaca San Borja 2%

1:7500 vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

otros usos


C.H. Las torres de San Borja Síntesis de variables

área total

2%

metrado propio: metrado investigado:

375 856 m2 308 000 m2

37.59 ha 30.80 ha

66 937 m2

6.69 ha

29% 31%

área libre metrado propio:

18%

20%

área ocupada metrado propio:

74 663 m2

7.46 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

109 775 m2

10.98 ha

-

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

115 686m2

número de pisos según m²

28 m2 / vivienda

11.57 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

4

61 798

247 193

5

11 037

55 186

18

1 342

24 157

19

485

9 221

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

335 757

0.89

2405

64


Fase 2


Conjunto habitacional Palomino Ubicación Cercado de Lima

Año 1967

Superficie 21.46 ha

Breve descripción El Conjunto habitacional Palomino fue una de las múltiples unidades habitacionales que construyó la JNV. Esta ubicada en Lima Centro, y se encuentra aledaña a una vía importante: la Av. Venezuela, lo que facilita su conexión con el resto de la ciudad. A poca distancia del proyecto se encuentran otros conjuntos habitacionales; la Unidad Vecinal 3 y la Unidad Vecinal Mirones. Es de los conjuntos con mayor superficie, junto a la la Unidad vecinal 3 y la Residencial San Felipe, pero también se encuentra dentro de los conjuntos con menor cantidad de unidades de vivienda. En cuanto a su forma, destaca por ser orgánica, con construcciones que se distribuyen sin un orden aparente.


Conjunto habitacional Palomino

17%

Fase 2

Vialidad

área total:

214 643 m2

21.46 ha

área de vías:

36 603 m2

3.66 ha

1:4000


Conjunto habitacional Palomino ร rea libre

รกrea total:

214 643 m2

21.46 ha

รกrea libre:

114 699 m2

11.47 ha

53%

1:4000


Conjunto habitacional Palomino

21%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

214 643 m2

21.46 ha

รกrea ocupada:

44 169 m2

4.42 ha

1:4000


Conjunto habitacional Palomino Equipamiento

รกrea total:

214 643 m2

21.46 ha

รกrea equipamiento:

14 823 m2

1.48 ha

7%

1:4000


Conjunto habitacional Palomino

Fase 2

Síntesis planimétrica

Huaca Palomino 2%

1:4000 vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

otros usos


Conjunto habitacional Palomino Síntesis de variables

área total metrado propio: metrado investigado:

214 643 m2 175 060 m2

21.46 ha 17.51 ha

114 699 m2

11.47 ha

7%

2%

17%

21%

área libre metrado propio:

53%

área ocupada metrado propio:

44 169 m2

4.42 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

36 603 m2

3.66 ha

14 m2 / vivienda

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

14 823 m2

número de pisos según m²

68 m2 / vivienda

1.48 ha

área de techo

coeficiente

densidad

# pisos

# pisos · m²

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

4

44 169

176 677

176 677

0.82

1 675

78


Fase 2


C.H. Las torres de Limatambo Ubicación Surquillo

Año 1980

Superficie 29.89 ha

Breve descripción El C.H. Las torres de Limatambo es un conjunto habitacional creado durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Se encuentra en una ubicación de fácil accesibilidad dado su cercanía con la Av. Angamos y Av. Aviación. Es de los conjuntos con superficies media , siendo superado por la Unidad Vecinal 3. Posee una gran cantidad de comercio en la primera planta de las viviendas. Su geometría perimetral es simple; sin embargo, en el interior las formas son más complejas, pero siempre corresponden a áreas regulares inscritas en un cuadrado.


C.H. Las torres de Limatambo

31%

Fase 2

Vialidad

área total:

298 921 m2

29.89 ha

área de vías:

93 249 m2

9.32 ha

1:5000


C.H. Las torres de Limatambo ร rea libre

รกrea total:

298 921 m2

29.89 ha

รกrea libre:

109 210 m2

10.92 ha

36%

1:5000


C.H. Las torres de Limatambo

30%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

298 921 m2

29.89 ha

รกrea ocupada:

89 081 m2

8.90 ha

1:5000


C.H. Las torres de Limatambo Equipamiento

รกrea total:

298 921 m2

29.89 ha

รกrea equipamiento:

7 381 m2

0.74 ha

3%

1:5000


C.H. Las torres de Limatambo

Fase 2

Síntesis planimétrica

1:5000 vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento


C.H. Las torres de Limatambo Síntesis de variables

área total

3%

metrado propio: metrado investigado:

298 921 m2 279 400 m2

29.89 ha 27.94 ha

109 210 m2

10.92 ha

36% 30%

área libre metrado propio:

área ocupada

31%

metrado propio:

89 081 m2

8.90 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

93 249 m2

9.32 ha

-

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

7 381 m2

número de pisos según m²

35 m2 / vivienda

0.74 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

4

55 777

223 107

5

23 051

115 252

6

8 430

50 580

19

1 824

34 647

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

423 586

1.42

3 100

104



UV3 Ubicación Cercado de Lima

Año 1949

Superficie 28.97 ha

Breve descripción La Unidad Vecinal 3 se presenta relevante en la investigación como la primera unidad vecinal en ser construida, siendo impulsada por la CNV. Más aún, su estudio permite comprender el contexto de los conjuntos de vivienda social pues se proyecta en un momento de tugurización y nace de la necesidad de descongestión en el centro. Tiene un total de 4 tipologías de vivienda, pensado según los diferentes tipos de familia. Como se verá en el análisis, en esta unidad destaca el gran porcentaje de área libre.


UV3

9%

Fase 2

Vialidad

área total:

289 655 m2

28.97 ha

área de vías:

26 782 m2

2.68 ha

1:5000


UV3

55%

ร rea libre

รกrea total:

289 655 m2

28.97 ha

รกrea libre:

16 042 m2

16.04 ha

1:5000


UV3

23%

Fase 2

ร rea ocupada

รกrea total:

289 655 m2

28.97 ha

รกrea ocupada:

66 251 m2

6.63 ha

1:5000


UV3

13%

Equipamiento

รกrea total:

289 655 m2

28.97 ha

รกrea equipamiento:

36 199 m2

3.62 ha

1:5000


UV3

Fase 2

Síntesis planimétrica

vialidad

área libre

área ocupada

equipamiento

1:5000


UV3 Síntesis de variables

área total metrado propio: metrado investigado:

289 655 m² 296 041 m²

9%

28.9 ha 29.6 ha

13% 55%

área libre metrado propio:

160 421 m²

16.0 ha 23%

área ocupada metrado propio:

66 251 m2

6.62 ha

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

26 782 m²

2.68 ha

29 m2 / habitante

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

36 199 m²

número de pisos según m²

143 m2 / vivienda

3.62 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

1

1 446.04

1 446.04

3

28 771.90

86 315.71

4

36 033.97

144 135.90

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

231 897.65

0.80

1 115

38


Síntesis

Fase 2

Conjuntos de vivienda social

Conjunto

Superficie total

Área de vías

Área libre

Área de ocupación

m2

ha

m2

%

m2

%

m2

%

1 Rimac

155354.28

15.54

7390.05

4.8%

66288.03

42.7%

73951.33

47.6%

2 Matute

194729.90

19.47

15657.62

8.0%

70717.42

36.3%

63108.03

32.4%

3 Palomino

214643.06

21.46

36602.89

17.1%

114700.00

53.4%

44169.18

20.6%

4 Manzanilla

90831.28

9.08

16527.06

18.2%

30867.10

34.0%

26330.41

29.0%

5 San Felipe

261662.20

26.17

60346.17

23.1%

136092.83

52.0%

30227.30

11.6%

6 Santa Cruz

67302.40

6.73

5542.07

8.2%

42629.43

63.3%

13813.60

20.5%

7 Santa Rosa

443974.35

44.40

89790.56

20.2%

233458.41

52.6%

76710.62

17.3%

8 Risso

25310.24

2.53

4635.08

18.3%

15217.02

60.1%

5458.10

21.6%

9 UV3

289655.03

28.97

26782.07

9.2%

160421.32

55.4%

66251.92

22.9%

10 Limatambo

298921.13

29.89

93248.69

31.2%

109210.35

36.5%

89080.63

29.8%

11 San Borja

375856.47

37.59

109775.16

29.2%

66937.01

17.8%

74662.89

19.9%

12 Julio C. Tello

74145.47

7.41

15803.76

21.3%

29400.40

39.7%

23321.57

31.5%

13 Alfredo Dammert

31786.85

3.18

8464.13

26.6%

10313.32

32.4%

9887.86

31.1%

14 Mirones

247126.39

24.71

16319.22

6.6%

176860.10

71.6%

47239.86

19.1%

TABLA. Cuadro matricial clasificatorio de conjuntos de vivienda social

1


Área de equipamiento

Área de techo

Coeficiente

Densidad

Área libre /vivienda

Área libre por habitantes

m2

%

total

m2t / m2st

# viv

#viv / ha st

m2 al / # viv

dens. hab

# hab

m2 al / hab

7724.88

5.0%

226134.21

1.46

-

-

-

-

-

-

45246.82

23.2%

215901.55

1.11

1155

59.31

61.23

297

5783.48

12.23

14823.77

6.9%

176676.72

0.82

1675

78.04

68.48

386.84

8303.25

13.81

17106.71

18.8%

49425.86

0.54

-

-

-

-

-

-

34995.90

13.4%

293833.90

1.12

1600

61.15

85.06

418.48

10950.04

12.43

1239.70

1.8%

69068.00

1.03

446

66.27

95.58

-

-

-

44014.76

9.9%

335392.24

0.76

4060

91.45

57.50

399

17714.58

13.18

0.00

0.0%

16374.31

0.65

141

55.71

107.92

-

-

-

36199.72

12.5%

231897.65

0.80

1115

38.49

143.88

187.14

5420.60

29.59

7381.47

2.5%

423585.82

1.42

3100

103.71

35.23

-

-

-

115685.48

30.8%

335757.07

0.89

2405

63.99

27.83

-

-

-

5619.74

7.6%

116607.83

1.57

-

-

-

-

-

-

3121.54

9.8%

46804.69

1.47

452

142.20

22.82

-

-

-

6707.20

2.7%

125882.80

0.51

600

24.28

294.77

179.9

4445.80

39.78


Análisis de variables Porcentajes de áreas 5%

8%

23%

3%

5%

7%

1.8%

19%

7%

8.2%

20%

Fase 2

71% 36%

42% 48%

33%

63%

Unidad vecinal del Matute

Unidad vecinal del Rímac

Residencial Santa Cruz

10%

8%

18%

19%

Agrupamiento Mirones

21%

18%

26%

31%

31%

22%

34% 29%

40%

Unidad vecinal Manzanilla

10%

33%

C.H. Julio C. Tello

Agrupamiento Risso

2%

13%

20%

60%

Agrupamiento Alfredo Dammert Muelle

7%

23%

2%

17%

29%

17%

12%

53%

31%

20%

52%

Ciudad Satélite Santa Rosa

Residencial San Felipe

3%

21%

18%

Conjunto habitacional las torres de San Borja

53%

Conjunto habitacional Palomino

9% 36%

13%

30%

55%

vialidad 23%

área ocupada

31%

C.H. Las torres de Limatambo

área libre

UV3

equipamiento otros usos


Análisis de variables Variables

Se puede observar el promedio de área total y

establecer jerarquías también; por ejemplo, la

cómo

están

posición que ocupa la Ciudad Santélite San Rosa

precisamente en la media, algunos se disparan y

a comparción de los otro conjuntos, que no es el

otros caen drásticamente. Si bien la variable área

único que supera el promedio, ofreciendo más

total tiene más relación con la disponibilidad

área libre. Sin embargo vale la pena recaltar que

espacial de terreno, esta comparación permite un

no necesariamente es área verde sino también

dimensionamiento del conjunto en relación al

figura el área pavimentada.

es

que

algunos

conjuntos

resto. En el gráfico de área libre es que se pueden

Área total m2

área total

Promedio 197 950 m2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

Conjuntos Habitacionales

Área libre m2

área libre

Promedio 90 222 m2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

Conjuntos Habitacionales

1. Unidad vecinal del Rimac

5. Residencial San Felipe

9. Unidad vecinal n3

13. Alfredo Dammert Muelle

2. Unidad vecinal Matute

6. Residencial Santa Cruz

10. C.H. las torres de Limatambo

14. Unidad vecinal Mirones

3. C.H. Palomino

7. Ciudad Satelite Santa Rosa

11. C.H. las torres de San Borja

4. Unidad vecinal Manzanilla

8. Agrupamiento Risso

12. C.H. Julio C. Tello


Análisis de variables Variables

conjuntos como la

dependerá

de

su

balance

con

las

otras

Unidad Vecinal del Rímac, la Unidad Vecinal

categorías -en especial, equipamiento.

Matute, Ciudad Satélite Santa Rosa, la UV3, entre

Los porcentajes de vialidad también son muy

otros, superan la media.

diferentes pero, en su mayoría, bajos.

Sin embargo, esto no quiere decir que el conjunto sirva exclusivamente a la vivienda sino que

Área ocupada m2

área ocupada

Promedio 46 015 m2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

Conjuntos Habitacionales

vialidad

Área de vialidad m2

Fase 2

Como se puede observar,

Promedio 36 206 m2 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Conjuntos Habitacionales

10 11 12 13 14


Análisis de variables Variables

Los porcentajes de equipamiento se mantienen

eso, se prioriza por sobre la superficie de

mínimos en la mayoría de los conjuntos de

equipamiento.

vivienda social. Se da prioridad a la vivienda, por

concentraciones

supuesto, y esta tiene facilidad compositiva de

conjuntos tales como comisarías, centros de

poder ser multiplicada en altura. Por el contrario,

salud, colegios, etc.

Aún de

así,

se

identificaron

equipamiento

en

los

el área libre se experimenta a nivel de planta y por

Área de equipamiento m2

equipamiento

Promedio 24 276 m2 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

Conjuntos Habitacionales

1. Unidad vecinal del Rimac

5. Residencial San Felipe

9. Unidad vecinal n3

13. Alfredo Dammert Muelle

2. Unidad vecinal Matute

6. Residencial Santa Cruz

10. C.H. las torres de Limatambo

14. Unidad vecinal Mirones

3. C.H. Palomino

7. Ciudad Satelite Santa Rosa

11. C.H. las torres de San Borja

4. Unidad vecinal Manzanilla

8. Agrupamiento Risso

12. C.H. Julio C. Tello


Análisis de variables Como se vio según cada conjunto, se realizaron

vo sino que permite entender la ocupación. Lima

las operaciones necesarias para la obtención de

Metropolitana tenía una densidad de vivienda /

tanto al densidad como el coeficiente. El prome-

ha. de 30 (en el 2018); a partir de esto se puede

dio en este último se entiende dado el promedio

decir que, los polígonos cuentan con una mayor

de área libre de algunos conjuntos, dictados por

densidad respecto al resto de la ciudad. Por

los principios arquitectónicos de la época y las

consiguiente, las condiciones de habitabilidad

condiciones que se quería generar.

dependerán del equilibirio con el área libre.

La densidad no es un indicador positivo o negati-

coeficiente

Área techo / Área total m2

2.00

1.50

Promedio 1.01

1.00

0.50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

Conjuntos Habitacionales

densidad 150 Número de viviendas / Área total m2

Fase 2

Variables

100

Promedio 56 #viv / m2

50

0

2

3

5

6

7

8

9

10 11 13 14

Conjuntos Habitacionales


Análisis de variables Estándares

El área libre por habitante permite también un

debe de suceder en más que solo este conjunto

entendimiento de la densidad. En efecto, si bien

pero que se limita por la disponibilidad de

los polígonos son más densos con respecto a la

información. La misma lógica se sigue para la

ciudad, la distribución de la misma es óptima, lo

obtención de la segundo variable, utilizando los

cual se refleja en valores como el de la UV3 y

datos que ya teníamos.

tomando en cuenta que es una situación que

área libre / habitante

Área libre / Habitante m2

40

30

Promedio 20.17 m2

20

10

0

2

3

5

7

9

14 Conjuntos Habitacionales

área libre / vivienda

Área libre / Vivienda m2

300

200

Promedio 90.93 m2

100

0

2

3

5

6

7

8

9

10 11 13 14

Conjuntos Habitacionales

1. Unidad vecinal del Rimac

5. Residencial San Felipe

9. Unidad vecinal n3

13. Alfredo Dammert Muelle

2. Unidad vecinal Matute

6. Residencial Santa Cruz

10. C.H. las torres de Limatambo

14. Unidad vecinal Mirones

3. C.H. Palomino

7. Ciudad Satelite Santa Rosa

11. C.H. las torres de San Borja

4. Unidad vecinal Manzanilla

8. Agrupamiento Risso

12. C.H. Julio C. Tello


Fase 1

Conclusiones

Como se pude ver en este gráfico de

en

síntesis, se ha podido calcular, mediante

habitantes por hectárea, cantidad de área

los promedios, un panorama de la muestra

libre, efectividad del sistema vias. Cabe

de estudio. El área libre promedio tiene

mencionar, sin embargo, que si bien los

sentido luego de observar la morfología

valores permiten una aproximación, cada

particular a cada conjunto; más aún, se

polígono reparte estos porcentajes de

entiende en la exposición de los principios

maneras particulares y al final, es lo que

de Belaunde: las dimensiones y recorridos

determinará su verdader composición.

Vialidad promedio: 36 206 m2

19%

13%

escala

humana,

cantidad

Equipamiento promedio: 24 276 m2

22% Área libre promedio: 22 425 m2

la

Ocupación promedio: 43 856.14 m2

46%

Superficie total promedio: 22 425 m2 vialidad área libre área ocupada equipamiento

de




Fase 3 Criterios de intervención para la mejora e integración de las Unidades Vecinales en el entorno urbano – Estudio de casos Criterios RIBA

CG5

CG6

CG7

Objetivos y alcances del ejercicio 1. Analizar un caso de estudio de una unidad vecinal en particular, por grupo; en este caso, la Unidad Vecinal 3. 2. Investigar el contexto en particular de la unidad vecinal de estudio. 3. Elaborar un compilado técnico del polígono en cuestión segun las variables de espacio libre, viario, estacionamiento, área edificada y equipamiento. 4. Elaborar un propuesta fundamentada en la investigación 5. Comparar los parámetros de la propuesta en relación a la situación previa

Método de trabajo Se realizó una investigación de la

En base a este análisis se generó

Unidad Vecinal 3 a más profundidad que

un

en las fases previas.

intervención puntuales que luego serían

inventario

de

propuestas

de

sintetizadas en una estrategia que integra Se identificaron las variables de caminos

peatonales,

área

libre,

no solo la propuesta sino la misma con el entorno urbano.

equipamiento, bordes urbanos, tipologías, cerramientos y ordenación. Se elaboraron

Finalmente se hizo una comparación de

planos temáticos según las variables.

los parámetros previos de la unidad con lo

Estos planos sirvieron de base para

que permitiría la propuesta para así

analizar mediante la identificación de la

comprenderla en términos cuantitativos y

composición de cada elemento, los flujos

consecuentemente, traducirla en términos

que generan o propician y claro, la

cualitativas.

morfología. Esto resultó en un diagnóstico.


Fase 3: Indice


Análisis

Propuesta

FICHA TÉCNICA

INTERVENCIONES

ORDENACIÓN

INDEX DE INTERVENCIONES

AGRUPACIÓN ZONAS DE ACCIÓN EQUIPAMIENTO VISUALIZACIÓN VISUALIZACIÓN ACTUAL

MODIFICADA

DIAGNÓSTICO

COMPARACIÓN



Unidad Vecinal Nº3 s

ers itar niv

UV3

ia

navide

r R. Be

ca Av. Os

Av .U

Av .A

me zag

a

Propietario o cliente:

Arquitectos

Cantidad de viviendas

Ministerio de Fomento: Comisión Nacional

BELAUNDE TERRY Fernando

1115

de la Vivienda

BENITES Juan DAMMERT Alfredo

Dirección

Ordenación

DORICH Luis

Bloque aislado

Av. Oscar R. Benavides (ex Av. Colonial)

MORALES MACCHIAVELLO Carlos

esquina con Av. Universitaria, Cercado

MONTAGNE Eugenio

Morfología por su ordenación

de Lima, Lima, Perú

VALEGA Manuel

Polígono

Superficie

Año

Uso

28.97 ha

1945-1949

Mixto


Ficha técnica Investigación

Fase 3

“La Unidad Vecinal N°3 fue un hito*” La

propuesta

consistió

en

desarrollar una serie de 4 o 5 unidades en

para una población aproximada de 5 540 habitantes en un área de 298 550 m2.

una ruta hacia el Callao y frente a la zona industrial. Sin embargo, fue la que se

Cumpliendo así, un promedio de

concibió originalmente como la tercera la

183 habitantes por hectáreas, lo cual es

que pudo ser realizada primero (El

considerado una densidad adecuada para

Arquitecto Peruano, 1945). Es entonces

la

que la Unidad Vecinal Nº3 nace como la

colectiva. Se busca crear a su vez un

primera

ambiente campestre, de amplias áreas

materialización

de

las

ideas

convivencia

con

comunitaria

verdes,

publicado en El Arquitecto Peruano en el

seguras, asoleadas y dotadas de áreas

año 1945, el cual se basa en los siguientes

verdes

puntos de Belaunde: las dimensiones y

viviendas rodeaban un área central para

recorridos en escala humana, la cantidad

recreación activa y pasiva y para servicios

de habitantes por hectárea, cantidad de

comunales, desde escuelas hasta centros

área libre, efectividad del sistema vial.

de compras, cine e iglesia, comisaría y

servicios

de

vida

presentadas en el Plan de Vivienda

y

edificios

y

viviendas

completos.

“Las

biblioteca (El Arquitecto Peruano, 1945)” El

proyecto

se

comenzó

a

construir luego de la aprobación del Plan

El diseño urbano se presentó

de Vivienda en 1946, bajo la dirección de

como uno eficaz cuando se publicó en el

Fernando Belaunde y se inauguró en mayo

Arquitecto Peruano en 1945 y se denominó

de 1949 bajo el gobierno de Odría. Se

acertado

estableció a mitad de camino entre el

departamentos para diferentes tamaños

Puerto del Callao y el centro de Lima, al

de familias; así como por su sistema

costado de la actual Av. Oscar R.

constructivo.

Benavides, contando con 55 bloques de vivienda de dos a cuatro pisos y seis edificios de servicios y equipamientos,

*CITA. REVISTA: El plan de vivienda del Gobierno Peruano. (1945). El Arquitecto Peruano, 98, 17

en

su

otorgación

de


Fernando Belaúnde Terry (1947) “Y la ciudad, hogar común, con su trazado funcional, con sus redes separadas para peatones

y

vehículos,

asegurará

el

bienestar y la salud de los niños. (...) Por todo ello tal vez, con el tiempo, se dé a esta Unidad Vecinal y a cada una de las que han de seguir en Lima y Provincias el justificado nombre de "Ciudad Feliz".

FOTOGRAFÍA. Vista aérea de la Unidad Vecinal Nº3 (Google Maps, 2020)

FOTOGRAFÍA. Vista general de los edificios REVISTA: M·s densidad, m·s espacio. (1949). El Arquitecto Peruano, 146, 36-38


Ficha técnica Red de caminos peatonales

Fase 3

“El hombre domina su ciudad con el medio más económico de transporte: sus piernas*” Los sistemas viarios peatonales

Sin embargo, esta propuesta inicial fue

fueron planeados para que se diferencien

variando

y separen del vehicular, los cuales solo se

habitantes, introdujeron los vehículos en

presentan

caminos

intercaladamente

entre

las

separaciones de los volúmenes a modo de

conforme

el

peatonales

uso de

considerables.

cul-de-sac. El objetivo era crear un proyecto que en su interior sea únicamente peatonal, dando así la seguridad requerida para el buen aprovechamiento de los espacios de esparcimiento que la UV3 ofrece a sus habitantes.

Mobiliario público en circulación

*CITA. REVISTA: Belaunde Terry, F. (1945). El Plan de Vivienda del Gobierno Peruano. El Arquitecto

Vehículos en caminos peatonales

de

sus

anchos


Caminos angostos de circulaci贸n Generaci贸n de plazas peatonales Caminos anchos (circulaci贸n y recreaci贸n)

10

50

100

200


Ficha técnica Espacios libres

Fase 3

“Sol, vegetación y espacio son las tres materias primas del urbanismo*” terreno

Este gran corazón verde se conecta y se

utilzado para el proyecto fue destinado al

Cerca

va descomponinendo al ingresar a los

área libre, esto con objetivo de cumplir las

sectores de vivienda, donde se generan

ideas del paisaje bucólico planteado

pequeñas

desde un inicio. Resulta fácil poder

volúmenes. Estas con el paso del tiempo,

identificar

debido

la

del

gran

88%

del

influencia

de

Le

a

plazas sus

contenidas

dimensiones

entre

no

son

Corbusier en el desarrollo del Master Plan

utilizadas como espacio recreacional por

si nos centramos en las ideas de sol, aire

los habitantes, siendo su función principal

puro y abundante vegetación.

dotar de verde viviendas.

La propuesta del corazón verde comienza

Actualmente,

se

puede

con la idea de un parque central, el cual

privatización

de

los

fue desarrollado como parque urbano,

inmediatos a los volúmenes de vivienda,

contendiendo en si áreas de juegos para

así

niños, de recreación familiar y deportivas.

equipamiento educativo. El cual por temas

La amplitud otorgada a este parque es

de seguridad respecto a los niños se vió

rotunda dando una idea clara de la

en la necesidad de cercar gran parte del

dimensión del conjunto a pesar de no

área libre que era en un inicio pública.

como

el

observar

espacios

carácter

la

libres

privado

del

poder percibir los límites del mismo.

Áreas verdes centrales

*CITA. CIAM: Le Corbusier, 1989.

Áreas libres contenidas entre viviendas


Parque central inicial Borde verde Parques contenidos

Área verde pública

Área verde privada

Caminos peatonales

10

50

100

200


Ficha técnica Bordes urbanos

Fase 3

02

01

03

10

área construida original

área construida nueva

equipamiento original

equipamiento nuevo

área verde pública

área verde privada

50

100

200

caminos peatonales

La Unidad Vecinal Nº3 posee tres bordes

observar cual es la relación que tienen las

urbanos importantes , los cuales tienen

viviendas con dichos frentes considerando

una relación directa con las Av. Amezaga,

algunas medidas generaley cómo estas

Av.

Av.

medidas además se relacionan con en uso

Universitaria. Estas tres avenidas además,

Oscar

R.

Benavides

y

la

que se encuentra frente a la unidad

conforman el anillo vial que envuelve a la

vecinal.

unidad. A través de secciones se pretende


Frente 1: Av. Amegaza Como se puede observar la relación que tiene la Unidad Vecinal con esta Av. es solo un pequeño retiro que es ocupado por el emplazamiento de la vereda peatonal. Además frente a esta se encuentra la Universidad San Marcos por lo cual la existe una conexión visual importante.

Av. Amezaga Vereda peatonal Parques contenidos

16 m

FOTOGRAFÍA. Av. Almezaga. Obtenida de google earth

3m


Frente 2: Av. Oscar R. Benavides Es importante destacar la arbolada existente frente a la Av. Oscar R. Benavides, esta es de vital importancia, ya que el flujo de esta vía es muy alto, y al existir dicho borde permite que un grado de aislamiento, no solo acústico sino además que sirve de protección para los residentes de las viviendas en dicha zona. Por otro lado, existe una calle vehicular que separa la vivienda de la arbolada, que actualmente no recibe ningún tratamiento de espacio público.

Av. Oscar R. Benavides

Arbolada

Calle interna

32 m

43 m

6m

FOTOGRAFÍA. Av. Oscar R. Benavides Obtenida de Google earth


Frente 3: Av. Universitaria En este caso al igual que en el primer frente el retiro frente a la pista es menor, al igual que el ancho de la avenida, esto se atribuye a que frente a esta fachadas existen viviendas de casi la misma altura y densidad por lo que se respeta el perfil urbano (como se puede observar en la fotografĂ­a).

Vereda peatonal

Av. Universitaria

3.5 m

FOTOGRAFĂ?A. Av. Universitaria Obtenida de Google earth

22 m


Ficha técnica Tipología

Bloque tipo A Fase 3

01. Sala 03.

03.

05.

06.

04.

06.

02.

02. Comedor

05. 04.

04.

03. Cocina

02.

04. Dormitorio 05. SSHH 06. Patio

04.

01.

01.

04. 04.

0

1

5

113 160

10

280

Casas tipo 1 Solteros

Casas tipo 3 Familias reducidas

Casas tipo 2 Matrimonio sin niños

Bloque tipo B 04.

05.

04.

03.

02.

01. 04.

0

1

5

330 116

04.

10

Casas tipo 4 Familias medianas

Casas tipo 5 Familias numerosas

116

Casas tipo 6 Familias muy numerosas


A

B

C

Bloque A (4 pisos)

Bloque B (2,3 pisos)

Bloque C (4 pisos)

10

50

100

200


Ficha técnica Cerramientos

Fase 3

Plano de tipologías

Como se puede ver en el plano de la izquierda,

en

la

unidad

vecinal

se

encontraron tres tipos de tipologías que cuentan con tres fachadas distintas. Sin embargo, todas las fachadas respetan la misma proporcion de ventanas y muestran volúmenes que sobresalen y marcan el ingreso a las viviendas.

Bloque A Bloque B Bloque C 0

100

200

Bloque A Circulación vertical abierta

Ingreso al área de escaleras

Volúmen sobresale en la primera planta Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta

Fotografía: Propiedad de los autores. 2019 Fachada lateral

FOTOGRAFÍA.

FOTOGRAFÍA. Fachada principal Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

Ingreso al área de escaleras Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta Volúmen sobresale en la primera planta


Bloque B

Volúmen abierto y ligero sobresale en la primera planta Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta Fotografía: Propiedad de los autores. 2019 Fachada lateral

FOTOGRAFÍA.

FOTOGRAFÍA. Fachada principal Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

Volúmen cerrado sobresale en la primera planta Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta

Bloque c Balcones sobresalen en la 1, 2, 3 y 4 planta Circulación vertical abierta Ingreso al área de escaleras Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta

Circulación vertical abierta

Ingreso al área de escaleras

FOTOGRAFÍA. Arriba: Fachada principal Abajo: Fachada lateral Fotografía: Propiedad de los autores. 2019


Ordenación

Fase 3

“Relación directa entre áreas verdes y modernización*” El proyecto debía respetar la

Este paisaje estaría presente tanto en el

longitud del recorrido peatonal adecuado

corazón del proyecto, como en los límites

para poder funcionar sin vehiculos en su

hacia el exterior. De la misma manera se

interior. Es por esto que los servicios

introduce

fueron

volúmenes de vivienda, teniendo así como

planteados

en

el

centro

del

natural

entre

punto

como se aseguraría una caminada de 600

longitudinal hacia áreas verdes públicas.

más lejana a cualquiera de los servicios. Asimismo, la UV3 fue construida bajo el concepto de Racionalismo Bucólico, el cual parte de las ideas de vivienda racionalista planteadas en los CIAM, como factor de descentralización o densificación de la ciudad.

También se introduce la

necesidad de crear un paisaje Bucólico, es decir, un paisaje natural como solución a la incapacidad de la Metropoli de generar comunidad.

CIAM: Le Corbusier, 1989

paisaje

conjunto, rodeados de viviendas. Así es m, es decir, 10 minutos desde la vivienda

*CITA.

el

fundamental

mínimo

un

lado


01

02

03

04

05

sectores

10

50

100

200


Ordenaciรณn

Fase 3

Sector 1 y 2


Corte Sector 1 Área verde

Área verde

Vìa vehicular

Vìa vehicular

12.4 m 19 m

Bloque C

Bloque C

27m

Bloque C

Bloque A

Bloque A

Corte Sector 2

Vìa vehicular

Área verde

3.7m 12.4 m 27m

Bloque C

Bloque C

Bloque C

Bloque C


Agrupaciรณn

Fase 3

Sector 3 y 4


Corte Sector 3 Bloque tipo B

Área verde

Vìa vehicular

Área verde

8.3 m

6.6 m

2.6 m 4m

Bloque B

30m

Bloque B

Bloque B

Corte Sector 4 Vía vehicular

Área verde

12.4 m 3m 3.7m

20m

Bloque C

27m

Bloque C

Bloque C


Ordenaciรณn

Fase 3

Sector 5


Corte Sector 5 (longitudinal) Vìa vehicular

Vìa peatonal

6.6m

Área verde

8.3m

5m

10m

Bloque B

Bloque B

Bloque B

Corte Sector 5 (transversal) Área verde

Área verde

8.3m 6.6m

2.6 m 30m

Bloque B

30m

Bloque B

Bloque B


Ficha técnica Equipamiento

Fase 3

“La vida comunal que crea conciencia cívica*” El proyecto cuenta con una serie de

edificaciones

de

En

su

descripción,

Belaunde

equipamiento

califica a cada una de las edificaciones; el

concentradas en la centralidad bajo la cual

centro comercial sería imponente con

el mismo se organiza, disponiendo a las

todas sus tiendas; el mercado dentro del

viviendas alrededor de este centro. Esto se

centro comercial, moderno; el Centro

debe a que la unidad vecinal se plantea

Cívico

como una célula urbana, como una ciudad

Municipal, el local de Correos, el Puesto de

dormitorio, en la que los habitantes no

la Guardia Civil y la Posta Sanitaria”),

dependen de la ciudad que sirven,

compacto; asimismo, hace referencia a las

creando un estilo de vida independiente.

dos escuelas como un “modelo de la más

(“que

comprende

la

Agencia

progresista arquitectura académica y su Se tienen así, ideas de una distribución

radial

alrededor

de

los

popular y club (El Arquitecto Peruano,

servicios para que la población pueda

1947)”. De esta forma pretende generar

acceder cómodamente a estas, así como

una conceptualización de la magnitud del

de racionalización de la vivienda, dando

proyecto para el año en el que se

mayor importancia al espacio común.

construyó. Más aún, considera a la iglesia

También se considera la ubicación para

como una “honrosa nota tradicional” que

facilitar el acceso desde esta célula hasta

“nace y crece” con el proyecto.

el lugar de trabajo de los adultos haciendo factible la habitabilidad en estos lugares alejados del centro.

*CITA. REVISTA: Belaunde Terry, F. (1949). La ciudad Risueña. El Arquitecto Peruano, 146, 40-41

Edificio Recreacional con teatro, restaurant


01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Equipamiento 01. Escuela 02. Establecimiento de comida 03. Carnicería 04. Iglesia 05. Comisaría 06. Centro comercial 07. Centro cívico 08. Centro recreativo 09. Equipamiento deportivo 10. Equipamiento deportivo 11. Escuela 12. Escuela

equipamiento original

equipamiento nuevo

10

50

100

200


Equipamiento

Fase 3

04. Iglesia

La iglesia se plantea como el

parroquial como zona administrativa. Se

elemento tradicional del conjunto. “Con la

puede observar que cuenta con un área

nueva

(El

verde privada; una parte, particularmente

ciudad

Arquitecto

surge

Peruano,

el

templo

un

enrrejada y la otra, por la cual se accede

proyecto de capilla flexible y sencillo con

permaneció sin cerramientos. Más aún,

capacidad para 300 personas sentadas y

ninguna de sus fachadas se mantuvo

con terrazas laterales pensadas para

permeable, como se planteó en un inicio.

complementar

el

1947)”.

uso

(El

Es

Arquitecto

Peruano, 1945). Cuenta con un despacho

FOTOGRAFÍA. Vista de la iglesia: Parroquia Nuestra Señora de Fátima. REVISTA: La iglesia no ha querido hacerse esperar. (1949). El Arquitecto Peruano, 146, 39


Planta

Ingreso secundario Área verde abierta

Área verde abierta

Ingreso principal

Área verde cercada

Ampliación

Reja perimetral

0

5

10

20

Corte Área verde abierta

Fachada cerrada

Ingreso principal

Acceso directo a espacio público


Equipamiento Escuelas

Fase 3

“Prolongación del Hogar*” Son dos las escuelas concebidas

años (una de niños y otra de niñas). Las aulas, orientadas paralelamente entre ellas

(1949) como el factor determinante para el

e intercalada con el área verde del patio

cálculo de número de habitantes de la

central tomando en cuenta ventilación,

unidad vecinal. Asimismo, considerando la

iluminación y visuales. Como se puede ver

población de niños dentro del conjunto, se

en la planta y corte, los colegios tienen

destinaron 10m2 para niños pequeños,

muros perimetrales que los aislan de su

dispuestos entre las viviendas y un patio

entorno y crean un muro no amigable para

central para niños mayores a 5 años. El

las personas.

cruces de autos (El Arquitecto Peruano, 1945).

FOTOGRAFÍA. Colegio para niñas. Propiedad de los autores.

una

y utilizadas, según el Arquitecto Peruano

por lo que se dispuso de un camino sin

REVISTA: Belaunde Terry, F. (1949). La ciudad Risueña. El Arquitecto Peruano, 146, 40-41

tiene

arquitectura” (El Arquitecto Peruano, 1947)

que el estudiante seguiría hacia el colegio,

*

escuela

capacidad de 500 estudiantes entre 6 y 14

recorrido también se proyecta en base al

CITA.

Cada

como modelo de la “más progresista


Planta

Ingreso principal Área verde cerrada

Área verde abierta

Área verde cerrada

Muro perimetral Ingreso secundario

Ingreso secundario

Ingreso principal Muro perimetral

0

10

20

40

Corte

Muro perimetral

Conexión hacia el área verde privada

Muro perimetral

Área verde privada


Equipamiento

Fase 3

Centro Comercial

El Centro Comercial se compone

FOTOGRAFÍA. Tiendas. Propiedad de los autores

abierto y tiene una conexión directa con el

de una zona de tiendas y otra, separada

exterior.

por oficinas, para el mercado. La zona de

semi-abierto

tiendas cuenta con farmacias, zapaterías,

interesante y fluido dentro de todo el

panaderías y bazares que suman un total

equipamiento. Asimismo, al encontrarse

de 21 establecimientos (El Arquitecto

abierto por sus dos fachadas, se genera

Peruano, 1949). En la planta y corte se

una

puede ver que el Centro Comercial esta

mantener el mercado y tiendas ventiladas.

La

loggia permiten

ventilación

y

el

comercio

un

recorrido

cruzada,

ideal

para


Planta

Logia Área de estacionamientos

Recorrido fluido Área verde abierta Fachada permeable

Fachada permeable

Comercio semi- abierto

Ingreso a plataforma elevada

0

5

10

20

Corte

Logia

Área verde abierta

Recorrido fluido

Comercio semi-abierto

Área verde abierta


Equipamiento

Fase 3

Centro Cívico

Propuesta de espacio para los

del lado izquierdo. Sin embargo, del lado

funcionarios del gobierno local. En la

derecho que da hacia las viviendas;

planta superior se encuentra el despacho

cuenta con una reja perimetral que cierra

de la agencia municipal respectiva y en la

el espacio pero permite visibilidad y una

planta inferior, el puesto de Guardia Civil,

logia que conecta el interior con el área

el Correo y los consultorios médicos (El

verde privada, creando un colchon verde

Arquitecto Peruano, 1949). El Centro

entre la vivienda y el Centro Cívico.

Cívico se encuentra cerrado a su entorno

FOTOGRAFÍA. Oficina postal del centro cívico. Propieda de los autores.


Planta

Logia

Reja perimetral

Ingreso principal Área verde cerrada

Área verde abierta

0

5

10

20

Corte

Área verde abierta Logia Reja perimetral

Conexión hacia el área verde privada


Equipamiento

Fase 3

Centro Recreativo

Cuenta con un teatro para 900

permeable que conecta el interior con el

personas, un resturante popular y un club

exterior. No obstante, predominan los

o centro comunal (El Arquitecto Peruano,

muros ciegos.

1949). Se considera el esparcimiento como una función urbana muy relevante para la comunidad. Además, se aborda desde

el

argumento

económico,

sustentando su inclusión como la manera de

compensar

los

arrendamientos

moderados para las casas. El Centro Recreativo se encuentra cerrado a su entorno. Solo cuenta con una fachada

FOTOGRAFÍA. Perspectiva de restaurante y cine. REVISTA: Belaunde Terry, F. (1949). La ciudad Risueña. El Arquitecto Peruano, 146, 40-41

FOTOGRAFÍA. Centro recreativo Propiedad de los autores.


Planta Ingreso principal

Área verde abierta

Muro perimetral Muro perimetral

Ingreso secundario

Ingreso secundario Logia

0

5

10

Corte

Área verde abierta

Conexión hacia el área verde abierta

20


Visualización actual de la UV3 Vivienda

Fase 3

Bloque tipo A

Circulación vertical abierta

Bloque tipo B Zona de equipamientos

Av. Un ive

rs i t a r i

a

Bloque tipo C

Ingreso exterior a las viviendas

01

Escuela Divina Niña María 01.

Av .U Muro perimetral alto

niv e rs

ita

ria


Bloques tipo A y B

Área verde

3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia


Visualizaciรณn actual de la UV3 Equipamiento

Fase 3

Escuelas

01 CETPRO Almiran Miguel Grau 01. Colegio Juana Infantes Vera 02.

02

Canchas Muro perimetral alto

Iglesia Muro perimetral bajo

Reja perimetral


Zona de equipamientos

Establecimiento de comida 01.

06

Carnicería 02. Comisaría 03.

04

Centro comercial 04.

05 03

Centro cívico 05. Centro recreativo 06.

01

02

3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia


Diagnóstico Variable Caminos peatonales

Ventajas

Conflictos

Protegidos por los bordes del

No facilitan el flujo de las

proyecto

personas

Corazón central

Falta de confort en el corazón (B)

Privatización

Espacios libres

Avenidas de conexiones

Av Benavides sin relación

relavantes: Av. Benavides y Av.

espacial

Amegaza

Av. Amegaza solo tiene vivienda

Tipología que otorga valor

Falta de mantenimiento (D y C)

Bordes urbanos

Tipología

Parámetros

Cerramiento

Extensa área libre

Falta de vivienda = Falta de habitantes Área libre privatizada y no aprovechada

Circulación y relación vertical abierta

Rejas que se apropian del espacio público (A) Ingresos oscuros (E)

Focalizado y más accesible

Equipamiento

Disponibilidad de comercio y

desde el interior que desde el

recreación

exterior


A

A. Rejas que se apropian del espacio público B. Falta de confort en el corazón C. Falta de mantenimiento D. Tipología que otorga valor

B

E. Ingresos oscuros

C

D

E

10

50

100

200


Intervenciones Objetivos

1

Evitar la apropiación desordenada Evitar el abandono de la terraza Activar el espacio Incentivar el mantenimiento adecuado Densificar los bloques

Modificar la volumetría

Densificar

2

Usar la primera planta para disipar el comercio

Añadir nuevos bloque de vivienda

Disipar el comercio

3

Incrementar el mobiliario Atribuir elementos de escala humana Evitar la apropiación desordenada Activar el espacio

Implementar nuevos usos

4

Recuperar el valor auténtico de la unidad Potenciar el conjunto Crear y propiciar espacios de encuentro

Recuperar el estado original de las tipologías


5

Activaciรณn del equipamiento Aprovechamiento del comercio Activaciรณn del espacio

Reorganizar el equipamiento

Crear espacios accesibles

6

Satisfacer la demanda generada por la densificaciรณn

Planificar la circulaciรณn vehicular

Incitar la permanencia

7

Incrementar el mobiliario Atribuir elementos de escala humana Activar el espacio

Eliminar rejas

8

Incitar la permanencia Generar confort ambiental Crear y propiciar espacios de encuentro Potenciar el รกrea libre

Arborizar zona central


Intervenciones Objetivos

9

Incitar la permanencia Definir la circulación y los ingresos peatonales al conjunto

Integrar alameda existente

Integrarla a la unidad liberando el perímetro

10

Activación del espacio Satisfacer la nueva demanda generada por la densificación

Activar losa multiusos


11

Realizar una propuesta integrada Propiciar el recorrido Delimitar la circulación hacia los espacios de interés Permitir una circulación fluida

Generar un circuito articulador

Crear espacios accesibles

12

Satisfacer la demanda generada por la densificación

Implementar con ascensores los bloques longitudinales


Index de intervenciones 02

03

Fase 3

01

Modificar la volumetría

Implementar nuevos usos

Añadir nuevos bloque de vivienda

04

05

Reorganizar el equipamiento

Recuperar el estado original de las tipologías

07

09

08

10

Integrar alameda existente

Planificar la circulación vehicular

Arborizar zona central

Eliminar rejas

06

Activar losa multiusos

11

Generar un circuito articulador

12

Implementar con ascensores los bloques longitudinales


Zonas de acciรณn ZONA 4

ZONA 2 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

10

ZONA 1 03 04

03

12

ZONA 3

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

01

01

ZONA 3

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

12

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

02

02 05 07

ZONA 10 ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

ZONA 5

04

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

01

03

12

ZONA 9 ZONA 6

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

09

05 06

ZONA 7 ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

01

03

12

ZONA 8 ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

08

11


01. Modificar la volumetría - bloques longitudinales

Fase 3

Aumentar vivienda en la última planta Se plantea incorporar vivienda en la última planta de los bloques longitudinales para evitar la apropiación desordenada.

y

abandono de la terraza; como se puede ver en la fotografía de la izquierda. Al mezclar vivienda y espacio público abierto en la última planta se busca activar estos espacios,

incentivar

el

mantenimiento

adecuado y densificar los bloques. FOTOGRAFÍA. Vista de la terraza: Bloques longitudinales Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

Planta básica original

Mantener ubicación original de las viviendas Retirar vivienda de los bordes para permitir el paso contunio por la terraza

Propuesta de última planta

Mantener ubicación original de las iglesias

0

vivienda

espacio público

10


Viviendas en escalonado Se quiere retirar viviendas en los bloques longitudinales

para

crear

terrazas

intermedias que logren conectar el edificio

Conexión con el exterior

con su entorno y aumentar el área habitable de las viviendas o crear espacio público. Extensión del espacio de vivienda

Añadir espacio público en algunas terrazas

vivienda

Planta libre Se plantea liberar la primera planta para

Al liberar la planta, también se quiere evitar

crear una conexión directa con el exterior.

la

Asimismo, se quiere agregar comercio en

estacionamientos

algunas zonas de la primera planta y

viviendas que se encuentran actualmente

tratamiento del espacio público en dicha

en el primer nivel.

apropiación

inadecuada

de

los

aledaños,

por

las

espacio público

zona. Doble altura para lograr una relación espacial interior Planta sobre pilotes

Implementar comercio en zonas de la última planta

Conexión con el exterior

equipamiento


Fase 3

Añadir doble fachada Se quiere añadir balcones de poca profundidad a las fachadas existentes de los bloques longitudinales para abrirlo a su entorno. Al modificar estas fachadas se busca crear una volumetría interesante que conecte con el exterior, ventile la vivienda y aumente el área habitable. Los balcones planteados serían de una estructura ligera que pueda añadirse a la estructura existente y que no requiera de mucho tiempo de construcción.

FOTOGRAFÍA. Bloques longitudinales: Tratamiento de fachada Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

Corte balcones

Extensión del espacio

Balcón de 70 cm para no dar sombra a las viviendas de los pisos inferiores


02. Añadir nuevos bloques de vivienda Se plantea un nuevo bloque de vivienda que se integre al

misma

contexto pero al mismo tiempo ayude a densificar la

permeabilidad en la primera planta e integrandose al

población de la unidad vecinal. Más aún, esta sigue la

master plan.

lógica

que

toda

la

propuesta,

planteando

10 pisos

primera planta libre

10

50

100

200


03. Implementar Nuevos usos

Fase 3

Se plantea liberar la primera planta para poder implementar nuevos usos en la zona, tales como comercio y tratamiento del espacio público, que permita activar dicho espacio, además de evitar la apropiación ineadecuada de esta área por las viviendas que se encuentran ahí y por último al generar dicha estrategia se mantentienen los estacionamientos .

FOTOGRAFÍA. Vista peatonal de la calle entre los bloques longitudinales Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

Bloques Longitudinales Corte básico original Transformar a planta libre el primer nivel

Zonas de tratamiento espacio público

Se proponen algunas zonas de comercio

Propuesta del tratatmiento de espacio público En las zonas de tratamiento de espacio público se propone mobiliario urbano que permita el confort de las personas en la dicha zona, además de un tratamiento del suelo que diferencie las velocidades de circulación al estar dentro de él. Se incorpora vegetación de una escala menor para marcar ejes o como parte del mobiliario


04. Recuperar tipología republicana

Al analizar la UV3, se vio que la tipología

FOTOGRAFÍA.

de dos pisos aportaba valor patrimonial al conjunto.

Se

quiere

mantener

Vivienda tipología republicana: en mal estado Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

esta

tipología y darle tratamiento a las viviendas que se han deteriorado por la falta de mantenimiento. Asimismo, se quiere potenciar el área verde

aledaña

pues

actualmente

se

encuentra abandonada o deteriorada. Al implementar mobiliario urbano y arborizar estar áreas, se busca crear un espacio de

FOTOGRAFÍA.

de encuentro agradable para los vecinos de la zona.

Vivienda tipología republicana: en buen estado Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

Corte balcones

Mantenimiento de las fachadas

Red de caminos conectores

FOTOGRAFÍA. Visualización conceptual de la intervención Fotografía: Propiedad de los autores. 2019

Implementar o mantener vegetación

Añadir mobiliario urbano


05. Reorganizar

Fase 3

equipamiento

A pesar de contar con una amplia variedad

mejor con el exterior y aprovechar el

de equipamiento, los espacios no son

usuario de la universidad.

utilizados a su máximo potencial. Por lo las

La vivienda ubicada actualmente en esa

edificaciones ya existentes para activarlas.

zona se movería hacia el espacio del

tanto

se

quiere

reorganizar

equipamiento aprovehcando que esa zona esta protegida por un colchón verde.

Se quiere mover el equipamiento ubicado frente a la Av. Oscar R. Benavides hacia la via que da a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para conectarlo

Unidad Vecinal 3 y el entorno inmediato Colchón verde

vides

. Bena

car R Av. Os

A.

Intercambio de uso en respuesta al entorno inmediato

B. Uso Actual: A. Equipamiento - colchón verde

a zag me .A Av

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

B. Residencial - ingreso universidad


06. Planificar la circulación vehicular

Master plan

Ingreso vehicular

Calles subterráneas

Estacionamiento público subterráneo (debajo del comercio propuesto)

FOTOGRAFÍA. Vista satelital UV3 Fuente: GoogleMaps 2020

Estacionamiento privado subterráneo

En relación al cambio en donde el equipamiento cambia su

En el proyecto actualmente se cuentan con 1112 vivien-

lugar dentro de la UV3 , se ve necesario plantear un ingreso

das, la gran mayoría de estas, ubicadas en los bloques

vehicular por la calle a la cual mirará.

multifamiliares no cuentan con estacionamientos.A su

Debido a que la Av. Amezaga cuenta con solo dos carriles

vez, consideramos que con las propuestas la vivienda

por dirección, se propone un carril auxiliar que vaya desde la

como se duplicará, exigiendo la existencia de mas de

Av. Universitaria hacia el equipamiento nuevo y tenga un

2000 estacionamientos nuevos.

acceso a estacionamientos en sótano.


07. Eliminar

Fase 3

Rejas perimetrales del área verde de la iglesia

Las rejas que limitan el acceso a un área verde, inmediata a una que si está abierta al público, limitan amplio porcentaje de área verde con la que la unidad vecinal ya cuenta. Se propone retirar esta barrera.

FOTOGRAFÍAS. Izquierda: Área delimitada por rejas en la iglesia. Derecha: Visualización conceptual de la intervención Fuente: Propiedad de los autores (2019)

08. Arborizar Zona central Se propone aumentar la superficie verde de este pequeño espacio central y ubicar árboles para incitar la permanencia mediante la generación de sombra

FOTOGRAFÍAS. Izquierda: Patio central. Derecha: Visualización conceptual de la intervención Fuente: Propiedad de los autores (2019)


09. Activar Losa multiusos y remoción de perimetro Se pretende transformar la cancha en una losa multiusos

muro perimetral para permitir el acceso a la misma y la

basándose en la disponibilidad de área verde.

arborización del borde para generar pausas en el recorrido

Las acciones incluyen el tratamiento de suelo, el retiro del

que cuenten con sombra para el usuario.

Arbolada perimetral Eliminación del muro perimetral Activación de flujos

Losa multiusos

10

50

100

200


10. Conservar borde verde y generar alameda

Fase 3

Se decide conservar el borde verde colocado al norte de la unidad vecinal, esto con objetivo de mantener el colchón que genera frente a la Av. Oscar R. Benavides. La cual, presenta grandes flujos vehiculares liviandos como pesados, generando contaminación

tanto

ambiental

como

sonora. De la mano con esto, se plantea generar una alameda longitudinalmente, a través de elementos como mobiliario, caminos e iluminación, activando de esta manera el borde a intervenir. Esta alameda estaría conectada directamente con las viviendas, peatonalizando

la

calle

existente.

FOTOGRAFÍA. Izquierda: Borde verde sin uso Inferior: Conceptualización borde activado Fuente: Propiedad de los autores (2019)

actualmente


11. Generar Un circuito articulador El camino articulador integrará las zonas de acción, tanto de vivienda como de equipamiento, mediante un diseño uniforme que considere a la bicicleta y todos

los

irradianto

tipos el

de

usuario,

corazón

del

conjunto hacia toda la extensión del proyecto.

ZONA 2 alameda de protección

ZONA 9 centro arborizado

losa deportiva

nuevo equipamiento

ZONA 5

10

zona destinada a vivienda

50

100

200


12. Implementar ascensores en bloques de vivienda

Fase 3

Debido a las condiciones de la época sobre las cuales fue construido el proyecto, la edificación actual de mayor cantidad de niveles, es el tipo de bloque multifamiliar longitudinal con 4 y sin ascensor. Considerando la propuesta, mencionada anteriormente, de colocar un último nivel con viviendas y terrazas públicas, se ve necesaria la existencia del ascensor. Esto a su vez, facilitaría la accesibilidad de personas mayores o con discapacidad a sus viviendas.

FOTOGRAFÍA. Nucleo de escaleras de bloque multifamiliar Fuente: Propiedad de los autores (2019)

Planta básica original

Núcleos de circulación vertical

Área a aprovechar para colocar ascensor

Volúmen intervenido al interior CIrculacion vertical existente CIrculacion vertical añadida



Comparación Original

10

Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada Equipamiento Área construida Vialidad

50

100

200


Comparación Propuesta

10

Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada Equipamiento Área construida Vialidad

50

100

200


Red de caminos peatonales Original

En base al análisis de los caminos peatonales se los categorizó según el ancho y el flujo que tenian.

- Caminos de alto flujo - Caminos de flujo medio - Caminos de bajo tránsito

10

Ausencia de ingreso peatonal significativo hacia vía principal

Lozas grandes sin uso debido a la falta de sombra

50

100

Ausencia de ingreso peatonal significativo hacia vìa principal

200


Red de caminos peatonales Propuesta

En la propuesta de vías peatonales se plantea una categorización por la función que estos cumplen:

- Caminos de paseo - Caminos de conexión con el exterior - Caminos distribuidores a viviendas

10

Creación de plaza pública que genere relación directa con el exterior

Vías angostas que se apoyan del área verde para dotar de espacios de descando

50

100

Creación de plaza pública que genere relación directa con el exterior

200


Áreas libres Original

El área libre planteada en el proyecto es parte escencial de su concepto, teniendo como base el paisaje bucólico y su corazón verde. Es por esto que se propone mantener el tamaño y ubicación del área libre,

generando

cambios

en

su

composición interna.

10

Parques contenidos entre volúmenes

Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada

Prioridad vehicular en ingreso a equipamiento

Borde verde sin uso

50

100

Existencia de áreas verdes privadas

200


Áreas libres Propuesta

Estos

cambios

se

Peatonalización de vía existente entre borde verde y UV3

componen

principalmente de la continuidad del espacio

verde

al

cambiar

los

flujo

peatonales y conectar la alameda verde con el resto de la unidad vecinal. Asimismo, se proponen grandes espacios urbanos que generan conexión con el exterior.

10

Continuidad de espacios verdes

Plaza de conexión hacia el ingreso de San Marcos

Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada

Plaza de conexión hacia el exterior e integración con la alameda

50

100

Liberación de áreas libre privadas

200


Equipamiento Original

La propuesta original de equipamiento de la UV3 es amplia y variada, cumpliendo multiples necesidades,

tales

como:

recreacional,

deportiva, educativa, comercial, seguridad, comunal,

religiosa,

etc.

Se

rescata

la

diversidad, manteniendola.

10

Instituciones educativas que abastecen la poblaciรณn

Edificio comercial que solo funciona hacia el interior

Loza deportiva cercada que fragmenta

50

100

Apropiaciรณn de รกrea libre cercana a viviendas

200


Equipamiento Propuesta

Se plantea reubicar los equipamientos, de

Debido a la focalización de equipamiento en

manera que funcionen tanto para el interior de

ciertas zonas de la unidad vecinal, se

la UV3 como para el exterior, siendo uno de los

proyectan espacios comerciales repartidos a

grandes objetivos los usuarios de la UNMSM.

los largo de toda su área en la primera planta

También se propone rediseñar elementos que

de ciertos edificios. De esta manera se logra

anteriormente fragmentaban el corazón del

complemntar la vivienda aplicando el uso

proyecto, transformandolos en espacios dque

mixto de una misma edificación.

conectan.

10

Instituciones educativas se mantienen

Edificio comercial rediseñado para servir hacia el interior y exterior

Loza para usos múltiples como espacio de conexión

50

100

Reubicación de equipamiento adosado a edificios de vivienda

200


Vivienda Original

La UV3 cuenta principalmente con dos modelos de

edificios,

el

primero

de

viviendad

unifamiliares adosadas de tres niveles; y el segundo de bloques multifamiliares de cuatro niveles. Esto representa una baja densidad poblaciĂłnal respecto a la magnitud de la residencial.

10

Ă rea de la unidad vecinal que no se relaciona en uso con el borde berde

TipologĂ­a de edificacion a mantener

50

100

Bloques multifamiliares repetitivos

200


Vivienda Propuesta

Como propuesta, se plantea aumentar la densidad a través de volumenes de mayor cantidad de niveles y con la transformación de los

bloques

de

vivienda

multifamiliar

ya

existentes.

10

Colocación de vivienda frente a alameda con sócalo comercial

Tipología de edificacion sin cambios

50

100

Cambio volumétrico de bloques multifamiliares, extracción de la primera planta y aumento de niveles superiores

200


Vialidad Original

Debido al carácter peatonal, la vialidad es muy reducida al platearse en la primera planta, siendo los estacionamientos los de mayor ocupación.

10

Vía vehicular que fragmenta el área libre

Borde verde aislado por vía

Gran espacio destinado solo a vehiculos

50

100

200


Vialidad Propuesta

Con objetivo de seguir manteniendo a la UV3 libre de flujo vehicular en su interior, se propone reducir el estacionamiento en la primera planta, transladandolos y aumentandolos en el subsue-

ร rea de estacionamiento en el sรณtano de nuevas edificaciones y espacios comunes

lo.

10

Acceso limitado de vehiculos en alameda peatonal

Ingreso a estacionamiento subterrรกneo

Ingreso a estacionamiento subterrรกneo desde Av. Oscar Benavides

50

100

200


Visualización modificada de la UV3 Vivienda

Bloque tipo A: Variación 1 Fase 3

Densificación: cinco niveles de vivienda Circulación vertical abierta

Doble fachada: balcones

Bloque tipo B

Av. Un ive

rs i t a r i

Planta libre: circulación fluida

a

Bloque tipo C: Modificación

Recuperación del estado original de la tipología Densificación: cinco niveles de vivienda

01

Escuela Divina Niña María 01.

Doble fachada: balcones Eliminación de muros perimetrales: recorrido libre y fluido

Av .U

niv er

sit

ar

ia


Densificación

Bloque tipo A: Variación 2

Escalonamiento: terrazas Doble fachada: balcones

Planta libre: variación de altura

3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia


Visualización modificada de la UV3 Equipamiento

Nueva zona de equipamiento

Fase 3

Planta libre: permite un recorrido fluido

Establecimiento de comida 01. Carnicería 02.

06

Comisaría 03.

04

Centro comercial 04. Centro cívico 05.

01

02

Centro recreativo 06.

Am Av.

Canchas Plaza frente a la Universidad San Marcos

Losa multiusos

Iglesia Eliminación de muros perimetrales: ingreso libre y fluido

Área verde libre

03 05 eza

ga


Ingreso UV3 Vivienda con primera planta abierta: recorrido fluido en la plaza Ingreso a estacionamientos subterráneos

Bloques de uso mixto: vivienda y comercio en planta baja Alameda Delimitación del ingreso Plaza frebte a alameda

3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia


Comparación Original

Fase 3

área total metrado propio: metrado investigado:

289 655 m² 296 041 m²

28.9 ha 29.6 ha

207 224 m²

20.7 ha

37 325 m2

37.3 ha

13%

9%

6% 72%

área libre metrado propio:

área ocupada metrado propio:

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

26 782 m²

2.68 ha

38 m2 / habitante

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

18 324 m²

número de pisos según m²

186 m2 / vivienda

6.33 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

2

1 446.04

29 444.00

4

22 606.00

90 424.00

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

119 868.00

0.41

1 115

38


Comparación Propuesta

área total metrado propio: metrado investigado:

289 655 m² 296 041 m²

28.9 ha 29.6 ha

219 228 m²

21.9 ha

39 263 m2

3.92 ha

7%

3%

14% 76%

área libre metrado propio:

área ocupada metrado propio:

vialidad

área libre / habitante

metrado propio:

17 880 m²

1.78 ha

40 m2 / habitante

área libre / vivienda

equipamiento metrado propio:

20 539 m²

número de pisos según m²

116 m2 / vivienda

20.5 ha

área de techo

# pisos

# pisos · m²

2.5

14 722.02

36 805.00

6

21 990.00

131 940.13

10

2 551.10

25 511.00

coeficiente

densidad

Σ total

área de techo / área total

# viviendas

# viviendas / área total (ha.)

194 256.12

0.67

1 820 aprox.

38


Referentes Remodelación de las casas baratas de Bon Pastor

El barrio se originó a principios del siglo XX debido a la alta migración del campo a la ciudad. Por lo que se vio necesario la construcción de viviendas obreras, estas se plasmaron en el campo, alejadas de la ciudad y con dificil acceso. Fuente: https://www.barcelona.cat/infobarcelona/es/memoria-por-las-casas-baratasdel-bon-pastor_579719.html

La remodelación constituyó en la sustitución de casa baratas de un nivel con problemas de habitabilidad, por bloques de viviendas multifamiliares construidas bajo los estandares de sostenibilidad. Nuevas áreas verdes

Nuevos bloques de vivienda

Fuente: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15572/4.pdf?sequence =1&isAllowed=y

Viviendas del gobernador de barcelona Son un conjunto de 3,08 ha, construidas en 1952 de forma provisional, el mcotivo fue la celebración del Congreso Eucarístico. Consta de 906 viviendas y32 locales comerciales. Alcanza un gran porcentaje de área construida por lo que su densidad es altísima y los equipamientos no logran satisfacer las necesidades de todas las personas que alberga Planta estado inicial Fuente: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelacon struccion/article/view/4087/4689

La remodelación constituyó en la demolición de las viviendas existentes, ya que la calidad era muy precaria, en eliminar las fronteras con el entorno y en incrementar el espacio libre, para lo cual se realiza una rehabilitación de las viviendas vacías. Además busca mejorar el área comercial y equipamiento. Como resultado de esta remodelación se logra reducir la densidad y aumentar y mejorar las áreas libres, parking y equipamientos. Planta estado modificado Fuente: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelacon struccion/article/view/4087/4689


Cité du Grand Parc, 2016

El proyecto consistía en la transformación de tres edificios sociales construidos en 1960. Esta unidad vecinal cuenta con tres volúmenes de 10-15 pisos. Cabe mencionar que la ligereza de la transformación del proyecto evitaba el desplazamiento de la gente. Fuente: https://www.theguardian.com/artanddesign/2019/may/12/grand-parc-borde aux-lacaton-vassal-mies-van-der-rohe-award

La modificación de los volúmenes incluía una doble fachada con paneles de policarbonato para obtener una mayor relación con el exterior. Además, esta nueva fachada permitía la extensión del espacio utilizable en respuesta al área reducida de vivienda existente. Asimismo, se implementaron ascensores exteriores para mejorarel estándar de calidad y del valor de la vivienda. Fuente: https://aplust.net/blog/_at_visits_the_cit_du_grand_parc/idioma/es/

Plan Especial de Reordenación Urbana del barrio de La Mina

El barrio de La Mina, se construyó en la segunda mitad del siglo XX con objetivo de erradicar la vivienda precaria de Barcelona. Estas viviendas no contaban con la dotación adecuada de servicios

Fuente: Cervero Sánchez, N. (2015) Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir en la Vivienda Social del siglo xx

Para la remodelación se trazó un eje central donde inicialmente se encontraban los equipamientos escolares y deportivos. Este tendría como objetivo unificar el barrio y crear espacios urbanos abiertos. Se redujo el tamaño de manzana y/o bloque para crear una dinámica urbana con espacios de relación.

Fuente: Cervero Sánchez, N. (2015) Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir en la Vivienda Social del siglo xx


Fase 3

Conclusiones

Se identificó el problema más

Es entonces que la propuesta

grande y el que generó más controversia

atiende los diferentes tipos de conflicto

en el momento de la concepción de la

potenciando las fortalezas existentes en la

unidad, que sería la falta de vivienda y

unidad. Es así que el corazón verde

como se torna insuficiente cuando se

existente se rediseña, potenciando circula-

contrasta contra el porcentaje de área

ciones más fluidas y concibiendo las

verde. Entre todas las variables identifica-

conexiones con el entorno, las áreas

das se pudo identificar diferentes tipos de

verdes se complementan con elementos

conflictos dentro del conjunto.

que otorguen sombra y generen confort para propiciar la permanencia, el equipa-

En primer lugar, la calidad del

miento existente se mantiene pero se

espacio público no es la deseable. A pesar

cambia de ubicación utilizando una aveni-

de tener toda el área libre que se ha

da importante y el contexto como punto de

discutido, estos espacios tienden a estar

referencia y mediante diferentes formas de

encerrados o delimitados, privatizando el

intervención se atiende la baja densidad.

área que debería de ser para el uso

Los volúmenes cambian su forma y

común, como sucede con el área aledaña

aumentan sus niveles pero al mismo

de la iglesia. Además, el mobiliario, si bien

tiempo se perforan y se liberan sus prime-

ha sido considerado en el diseño, no es

ras plantas, generando espacios que

complementado

activen la unidad mediante el comercio y

con

vegetación

que

propicie sombra. Además, los bordes

los espacios de encuentro.

urbanos parecer haber sido concebido hacia el interior del proyecto y no responde

Se concluye que las potenciali-

al contexto. Empero, se puede ver cómo el

dades de la unidad vecinal pueden ser

emplazamiento de la vivienda no ha

explotadas mediante la concepción de

considerado

el

una propuesta integrada que considere el

desarrollo de equipamiento que active la

potencialidades

para

contexto y dinamice el espacio. Más aún,

zona. Conceptos como la accesibilidad,

la complementación de una propuesta

permeabilidad y las barreras en todo el

integral

conjunto han sido observadas también. En

–como lo son el retiro de rejas, la

efecto, podemos concluir que, si bien la

arborización o la recuperación de las

unidad cuenta con espacios favorables en

tipologías – trabajan a una escala más

términos de extensión, estos no están

humana y toma en cuenta a las futuras

siendo potenciados y aprovechados.

comunidades de la Unidad Vecinal Nº 3.

con

intervenciones

puntuales



Las unidades vecinales de Lima. Del proyecto residencial a la intervenciรณn para la mejora urbana Maria Fernanda Poma Daniella Caillaux Camila Garro Maria Paula Semizo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.