Lo esencial de entender lo natural

Page 1

¿Cómo el programa de diseño industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Promueve en sus estudiantes la investigación y desarrollo de productos que favorezcan el desarrollo sostenible de Colombia?

Presentado por: María Fernada Castaño Suárez Modalidad: Investigación Bogotá D. C.



Contenido 1. Instrucciones de uso 1.1. Iconografía 1.2 2. IPG 2.1. Información de IPG 2.2. Cronograma 3. Sistema de registro de IPG 4. Documento final de IPG 5. CPG 5.1. Información de CPG 5.2. Cronograma 6. Sistema de registro (Etapa I) 6.1. Semana I 6.2. Semana II 6.3. Semana III 6.4. Semana IV primera parte 7. Sistema de registro (Etapa II) 7.1. Semana IV segunda parte 7.2. Semana V 7.3. Semana VI 7.4. Semana VII

7.5. Semana VIII 7.6. Semana IX 7.7. Semana X 7.8. Semana XI 7.9. Semana XII 7.10. Semana XIII 7.11. Semana XIV 7.12. Semana XV 7.13. Semana XVI 8. Síntesis del proyecto 9. Conclusiones 10. Documento final de CPG 11. Criterios de evaluación



1. Instrucciones de uso 1.1. Iconografía Sondeo

Análisis

Corrección

En clase

Síntesis

Actividad de clase

A

2+3=5

Expertos

Mi opinión

Retroalimentación

Imágenes

Importante

Libros



2. IPG

2.1 Información de IPG - Profesores: Judith Amparo Rodríguez Azar y Orlando Duran - Periodo: Segundo periodo académico (Intersemestral) del año 2011 - Tiempo: 8 semanas

2.2. Cronograma

2

1

Buscando tema:

9

Encontrar afinidades para definir tema de proyecto de grado a partir de mis intereses

Buscando tema: Aproximación al tema de estudio

7

3

8

Estructuración de tema: -Visualización de tema a desarrollar. -Inicio de sistema de registro. - Aproximación a la justificación de diseño.

Justificando el tema: -Delimitación de variables -¿Que han dicho otros? -Plantear preguntas -Estado del arte

10

14


16

15

29

El problema u oportunidad:

30

-Formulación del problema u oportunidad. -Formulación de plan para identificar relaciones que integran el fenómeno.

¿Cómo intervenir? -Métodos y estrategias de intervención a partir del problema u oportunidad.

El problema u oportunidad: -Argumentación y delimitación del tema. -Posible intervención.

23

22

21

17

Planteamiento:

5

-Hipótesis inicial: causa - efecto

Planteamiento:

1

Marco teórico y conceptual: - Investigación de autores para estructurar el proyecto.

Marco teórico y conceptual:

-Árbol de intenciones -Objetivos

28

24

-Estructuración teórica del proyecto.

7

6


8

12

22

Programaciรณn:

26

-Planeaciรณn y programaciรณn de pasos a seguir para llevar a cado el proyecto.

Viabilidad -Calcular gastos - Pensar en la viabilidad y en cรณmo

14

13

15

19

Correcciones del proyecto

Correcciones del proyecto

21

20

Entrega final: - Proyecto de investigaciรณn


3. Sistema de registro de IPG Estructura Proyectual 2+3=5

1. Descriptivo - Argumentativo: -Investigación. -Temas especificos relacionados. -Referentes: Libros, internet, testimonios, “me dijeron”, observaciones y análisis. -Estudio de campo: Estudios etnográficos (escritos,fotográficos, infográfico, fílmicos, histriónicos). -Estado del arte: Soluciones existentes a modo de registro y dateo de elementos, productos, objetos que medien el la actividad, entorno, contexto, temática. -Unidad de análisis: Establecimiento de variables y delimitar qué voy a investigar, contemplar, analizar y desarrollar. 2. Argumentativo - Interpretativo. 3. Propositivo.

Judith Amparo Rodríguez Azar -La persuasión es importante: Cuando hablamos de lo que nos gusta tenemos mayor capacidad de persuasión. -Cuando se van a mostrar cifras o estados de alguna cosa es mejor redactar en positivo. Ej.: El 13% de la población mundial tiene acceso a la educación, en vez de, el 87% de la población no tiene acceso a la educación.


A

Ensayo: Mi perfil de diseñadora “El poder del diseño”

Puedo definir el diseño como una estructura de pensamiento sistémico coherente que interviene en el análisis de una situación determinada para lograr la identificación de un problema o una oportunidad con el fin de generar una solución. El problema no está en la definición sino en la comprensión de lo coherente entendido como una relación lógica entre partes, ¿qué partes? Todas las que conforman tal sistema. Cuando se diseña se tiende a darle prioridad a algunas de estas partes dejando de lado las demás que en la mayoría de los casos pueden llegar a tener mayor importancia, por este motivo existen objetos útiles vistos meramente desde el usuario e inútiles ubicados en un contexto. Hay que pensar que no solo es el usuario sino en un todo, como diría Jorge E. Sánchez en un hábitat, un habitar y un habitante, es decir un sistema en el que todas sus partes son igual de importantes y deben relacionarse de manera lógica para mantener un equilibrio, tal sistema no solo se conforma de un habitante sino de muchos que están constantemente interactuando entre ellos y con el mundo. El problema es cuando lo olvidamos. El diseñador juega un papel esencial en el funcionamiento de este sistema porque es por medio del producto de su análisis llamado objeto el que le indica al resto como actuar en el mundo, cada objeto define un comportamiento especifico en las personas, como por ejemplo cuando una persona va a ingerir un alimento los objetos son los que delimitan tal práctica ya sea el alimento que está en una bolsa y su forma y consistencia permiten sostenerlo con la mano para después llevarlo a la boca o el almuerzo que se sirve en un plato y a su alrededor todo tipo de cubiertos que indiscutiblemente cambian completamente la acción de alimentarse ya que en este caso la boca es la única parte de nuestro cuerpo que tiene contacto directo con la comida, con todo esto quiero dejar en evidencia que cuando se tiene la capacidad de intervenir en el mediador entre el mundo y el sujeto se tiene el poder de guiar todo tipo de acciones es decir, el resultado del proceso de diseño puede generar cambios en el modo de actuar del habitante en su hábitat, dándole al diseñador el poder de construir nuevos modos para mejorar o construir nuevos modos para destruir como el fausto de Goethe, que relata la tragedia del desarrollo donde fausto tiene la capacidad de crear, tal capacidad solo termina destruyendo todo su pasado y construyendo un nuevo futuro que no era el adecuado ya que queriendo crear un mundo en el que el hombre fuera libre termina destruyendo todo a su paso para adecuarlo al hombre. Es trágico cuando se altera el sistema sin tener en cuenta todas sus partes y lamentablemente esa es nuestra actualidad, donde los objetos tan idealizados solo se limitan a ser materia que se convierte en basura contaminante, el que debería ser el producto de nuestro análisis sistémico es una cosa que tiene carencias y valores agregados que generan fuertes cambios en el hábitat, el habitar y el habitante. Para algunos adquirir una cosa vale más que la vida de otra persona, pueden ser realmente inútiles, pero por estos pagamos fortunas y entregamos nuestra vida a otros a cambio de obtenerlos, evidencian un mal funcionamiento del sistema. Lo que me gusta del diseño es la capacidad que tiene para generar cambios desde el pensamiento hasta el modo de comportarse con sus pares, y en el mundo, la habilidad de mejorar o empeorar la situación a través de los objetos no solo pensados como materia física sino como eso que guía nuestros actos y nos indica que debemos hacer, el diseño es capaz de educar y generar comportamientos consientes e inconscientes que ayuden a mejorar las situaciones que actualmente no están funcionando bien. Solo cuando cambie el pensamiento individualista dejando de preocupamos solo por nosotros y pensemos en un sistema, donde todas sus partes son igual de importantes las cosas cambiarán y yo pienso que esto puede ser guiado a través del diseño.


Judith Amparo Rodríguez Azar - En el escrito se evidencia un pensamiento sistémico - Cambiar el verbo concientizar a concienciar, ya que el segundo incluye una reflexión. - No dar tantas vueltas en el ensayo, ser mas concreta con lo que se quiere expresar.

Bibliografía recomendada - Introducción a la teoría general de sistemas. Oscar Johansen Bertoglio. - Del objeto a la interface. Gui Bonsiepe

Ensayo: Mi perfil de diseñadora “El poder del diseño” Entré a estudiar diseño industrial porque se me facilitaba hacer cosas a nivel de técnico, sin embargo con el tiempo muchos aspectos del diseño me cautivaron, al encontrar una conexión con mis metas personales. Inicialmente entraba en conflicto lo que pensaba y lo que hacía, solo veía el diseño como la creación de piezas industriales, pensamiento que era ratificado por cada taller de diseño de la universidad como lo fue con estructura, forma, uso, comunicación, etc., donde solo hacia cosas que solucionaban un problema y ya, solución que vista de un modo industrial, genera más problemas que los que soluciona. Después de un tiempo comencé a entender el diseñar, no como un proceso al que se llega por simple inspiración, sino como algo complejo donde intervienen muchos más factores de los que imaginaba. Hoy lo entiendo de un modo distinto: Puedo definir el diseño como una estructura de pensamiento sistémico que actúa en sinergia e interviene en el análisis de una situación determinada para lograr la identificación de un problema o una oportunidad con el fin de generar una solución. Cuando se diseña, se tiende a darle prioridad a algunas de sus partes y a descartar otras que en su mayoría pueden llegar a tener gran importancia, por este motivo existen objetos útiles vistos meramente desde el usuario e inútiles ubicados en un contexto. Hay que pensar que no solo es el usuario sino que es un todo, como diría Jorge E. Sánchez en un hábitat, un habitar y un habitante, es decir un sistema en el que todas sus partes son igual de importantes y deben relacionarse de manera lógica para mantener un equilibrio, tal sistema no solo se conforma de un habitante sino de muchos que están constantemente interactuando entre ellos y con el mundo. El problema es cuando lo olvidamos. El diseñador juega un papel esencial en el funcionamiento de este sistema porque es por medio del resultado de su análisis, llamado producto, el que en su mayoría le indica al habitante como actuar en el hábitat, definiendo múltiples comportamientos específicos, dándole al diseñador el poder de generar nuevos modos para mejorar o para destruir. Factor que en nuestra actualidad es importante , donde existe un mundo adecuado al hombre, pensado en su bienestar y no en un todo. Donde los objetos tan idealizados por algunos diseñadores solo se limitan a ser materia que se convierte en basura contaminante, el que debería ser el producto de nuestro análisis sistémico es una cosa que tiene carencias y valores agregados que generan fuertes cambios en el hábitat, el habitar y el habitante.


Ensayo: Mi perfil de diseñadora Lo que me gusta del diseño es la capacidad que tiene para generar cambios desde el pensamiento de una persona hasta el modo de comportarse con sus pares, y en el mundo, la habilidad de mejorar o empeorar la situación a través de los objetos no solo pensados como materia física sino como eso que guía nuestros actos y nos indica cómo actuar en el mundo, el diseño es capaz de educar y generar comportamientos consientes e inconscientes que ayudan a mejorar las situaciones que actualmente no están funcionando bien. Solo cuando cambie el pensamiento individualista dejando de preocupamos solo por nosotros y pensemos en un sistema, donde todas sus partes son igualmente importantes, las cosas cambiarán y yo pienso que esto puede ser guiado a través del diseño.

Investigación de diseño En su forma etimológica “Investigium ire” quiere decir sobre el vestigio, en consecuencia, para implementar un anteproyecto desde esta perspectiva se Bibliografía requiere, además del acceso al conocimiento disponible sobre el tema y de su correspondiente abordaje desde los procedimientos del método científico, una actitud (1) Documento de “Diagnoscrítica y reflexiva que aproxime al estudiante a un descubrimiento real que constituya un tico de producto”. Diseñadora verdadero aporte a la cultura del diseño industrial. industrial Judith Amparo RoDesde lo previsto, el objeto de uso en sus tres acepciones mas comunes: artesanal, manu- dríguez Azar. Universidad Jorge Tadeo Lozano facturado e industrial es una reinterpretación constante del nivel y el estado en el que se encuentra una sociedad. Indagar en sus dimensiones y dinámicas implica para quien investiga, una necesaria orientación en los campos de la , especialmente en lo que se refiere al «para qué conozco », y de la conectada o en relación con el « qué conozco », ambos aspectos orientados mediante lo que se define por el « cómo conozco ». Los tres pilares del saber operan en colaboración para desentrañar los secretos ocultos en las cosas útiles, y con ello también, incursionar en los diversos campos de estudio que ofrece la estética, la semiótica, la plástica y la técnica. Desde dicha perspectiva, cada expresión material se encuentra vinculada, tanto a los procesos creativos e interpretativos que le dan origen desde el sujeto que diseña, como a las instancias productivas y de consumo cultural que le objetivan durante sus respectivos procesos de transformación e intercambio. El objetivo de esta opción es entonces, aproximar a los interesados al pensamiento reflexivo en diseño, para lo cual le ofrece diversos campos de análisis que oscilan entre lo concreto de la investigación aplicada propia del tratamiento de los materiales y procesos, y lo abstracto que se destaca por la elaboración teórica y conceptual que rodea a los problemas propios de la configuración, producción y formas de adquisición de artefactos en la actualidad. (1)


4. Documento final de IPG ¿Por qué yo? El diseñador tiene la capacidad de intervenir y proponer nuevos mediadores capaces de interferir en el comportamiento de un individuo, proporcionándole nuevas herramientas que cambian el modo en que se relaciona con su entorno y valiéndose de diferentes experticias para generar mejores propuestas que las existentes, ya que no es lo mismo ver un problema desde un solo campo, que analizar el problema como un sistema de partes que se interrelacionan y que indiscutiblemente se afectan entre sí. Donde cualquier mediador que se incluya afectara no solo al hombre sino a todo lo que lo rodea.

Síntesis Actualmente existen serios problemas medioambientales a causa de productos que han sido pensados para el hombre y no para un sistema. El diseñador participa en tal ciclo con la idea de producto y por ende puede incidir directamente en tal proceso y generar, mitigar o no generar impacto ambiental. Es necesario realizar un análisis al diseñador desde distintos campos que afectan su comportamiento, para encontrar las falencias que conllevan al diseñador a no tener en cuenta en su proceso creativo el impacto ambiental que pueda generar un producto.

Propósito El propósito de la investigación es analizar al diseñador industrial desde el campo comportamental y de pensamiento del diseñador hacia lo que implica el ecodiseño teniendo en cuenta fenómenos colectivos, para encontrar posibles campos de intervención con el propósito lograr generar cambios en el modo de diseñar de un grupo especifico de diseñadores


¿Cómo se pretende abordar la investigación? 1. Análisis de la relación pensamiento – modo de actuar del diseñador (Trabajo de campo) 2. Problemas Ambientales mundiales: Cifras y condiciones. 3. Como se presentan estos problemas en Colombia. 4. Sociedad actual y problemas a nivel mundial 5. Diseñadores en Colombia

Objetivos de la investigación Objetivo general Analizar la postura creativa del diseñador industrial desde el ecodiseño con el fin de intervenir en su proceso creativo Objetivos específicos Entender por qué existen malas intervenciones de diseño vistas desde el campo ambiental. Proporcionar herramientas que faciliten al diseñador usar el ecodiseño en su proceso creativo como algo que beneficia a todos.

Objetivos del proyecto Objetivo general Aportar a la implementación habitual del ecodiseño como herramienta necesaria del diseñador industrial de Bogotá en la creación de productos industriales. Objetivos Específicos Proporcionarle al diseñador el conocimiento necesario para que diseñe el producto desde el ecodiseño. Cambiar la percepción del diseñador de que el ecodiseño implica un costo más, demostrando que un desarrollo sustentable genera beneficios para todos. Generar herramientas que le permitan al diseñador tener una mayor influencia en la toma de decisiones.


5. CPG

5.1 Información de CPG - Profesores: Mónica Arbeláez, Nora Ortíz y Miguel Sánchez - Periodo: Tercer periodo académico (semestral) del año 2011 - Tiempo: 16 semanas

5.2. Cronograma Exploratorio

Dias de clase 2+3=5

MS

Medios de socialización

CE

Criterios de evaluación

EN

Ensayo

CD

Cronograma

ES

Estructural

OC

Presentación a otro CPG

TP PD

Preparar discurso

*

Sistema de registro


Cronograma dinámico

2+3=5

1. Presentación CPG

2. Correcciones

3. Planteamiento

4. Recolección de información

Lunes

Revisar anteproyecto

Corrección (ES)

Delimitación

Antecedentes

Martes

Revisar anteproyecto

Corrección (ES)

Problema / Hipótesis

Recolección de información

Miércoles

Explicación de la clase CPG

Avances

Avances

Jueves

Revisar anteproyecto (ES)

Corrección (MS)

Recolección de información

Viernes

Revisar anteproyecto (MS)

Corrección (MS)

Corrección (MS)

Corrección (MS)

Sábado

Presentación CD,MS,*

Presentación CD,MS,*

Presentación CD,MS,*

Presentación CD,MS,*

Domingo

Corrección (ES)

Corrección (ES)

Recolección de información

2+3=5

2+3=5

2+3=5

5. Trabajo de campo

6. Trabajo de campo

7. Análisis de información

Lunes

Estrategia de trabajo

Trabajo de campo

Análisis de información

Martes

Trabajo de campo

Trabajo de campo

Análisis de información

Miércoles

Avances

Avances

Avances

Jueves

Trabajo de campo

Trabajo de campo

Síntesis de la información

Viernes

Trabajo de campo

Trabajo de campo

Síntesis de la información

Sábado

Presentación CD,MS,*

Presentación CD,MS,*

Presentación CD,MS,*

Domingo

Organizar información

Organizar información

Síntesis de la información

Avances

Presentación CD,MS,*


Cronograma dinámico

9. Soporte teórico

10. Síntesis del proyecto

11. Estructuración ensayo

12. Redacción

Lunes

Síntesis

Aspectos a incluir

Re-redactar introducción

Martes

Síntesis

Estrategia de presentación

Redacción

Avances

Avances

Avances

Jueves

Diagramas-síntesis

Estrategia de desarrollo

Redacción

Viernes

Documento de síntesis

Redactar introducción

Redacción

Presentación MS,CR,CD,*

Presentación MS,CE,CD,EN,*

Presentación MS,CE,CD,EN,*

Corrección doc. síntesis

Documento de estructura

Redacción

14. Correcciones

15. Imprimir-Repasar

16. Presentación del proyecto

Miércoles

Sábado

Avances

Presentación (MS,CR,CD,*)

Domingo

Lunes

Inclusión de diagramas

Redacción/ Correcciones

Imprimir y repasar

Martes

Explicación con diagramas

Redacción/ Correcciones

Imprimir y repasar

Miércoles

Avances

Avances

Presentación CPG

Jueves

Diagramas-Redacción

Redacción/ Correcciones

Imprimir y repasar

Viernes

Redacción

Redacción/ Correcciones

Imprimir y repasar

Sábado

Presentación MS,CE,CD,EN,*

Presentación MS,CE,CD,EN,*

Presentación MS,CE,CD,EN,*

Domingo

Redacción

Redacción/ Correcciones

Imprimir y repasar


6. Sistema de registro (Etapa I) 6.1. Semana I Semana I A continuación se intenta hacer un planteamiento que ayude a guiar la investigación y genere variables y pasos a seguir para organizar el cronograma de trabajo de CPG El diseñador industrial desempeña un papel fundamental en la sociedad La investigación busca determinar que variables influyen y como intervienen en la toma de decisiones durante el proceso creativo del diseñador industrial. Para entender afondo el tema ambiental desde el diseño como una serie de variables que no solo dependen del diseñador sino de distintos aspectos que lo rodean, a grandes rasgos se pretende abordar desde el campo del comportamiento y como este se ve afectado por un mundo competitivo en donde diseñar objetos que no impacten al medio ambiente puede verse como algo imposible. Es necesario determinar que aspectos son los más influyentes a partir de un sondeo superficial que arrojara datos que serán estudiados a fondo dependiendo de su trascendencia. -¿Es real o posible crear un producto que no genere impacto ambiental? -¿Por qué hago esto? Pues a lo largo del estudio de mi carrera he encontrado el diseño como una herramienta de análisis que une distintos conocimientos y no solo arroja resultados sino soluciones. Es característico de mi cuestionar las cosas que vivo y hago a diario, entre estas está el diseño como carrera profesional, la verdad siempre cuestione todo lo que estuvo a mi alrededor en muchas ocasiones me molesto que fuese así y simplemente veía que esto no tenia cabida en mi vida, esa sensación de vacío por formar parte de cosas en las que no tengo elección, como lo es nuestra actual democracia, en nuestro país y en todo los lugares, creo yo, que uno tiene cierta sensación de amargura al final del día, cierta impotencia e insatisfacción. A que me refiero con todo esto, es normal que cuestione mi vida y todo lo que hago, el por qué tengo que hacer ciertas cosas y por que no puedo hacer otras. Es difícil entender lo bueno y lo malo como algo establecido socialmente, en una época en la que existe todo tipo de rupturas lo que esta bien y mal también entra en conflicto, como generar una conciencia y una postura precisa a partir de aspectos inestables, es casi imposible, o al menos para mi lo es. Note que este proyecto es algo que quiero hacer y que genera muchos conflictos en mi cabeza porque toca nada más y nada menos que mi propia conciencia y enfatiza la ruptura que existe con lo que conozco lo que pienso y lo que hago. Es la situación incomoda de entender una problemática y una posible solución y simplemente no aplicarla, tal sensación a que se debe.


Semana I •Por que existe una ruptura en el modo de pensar y actuar y como esto puede ser completamente decisivo a la hora de elegir enfatizarse en el comportamiento y no en la conciencia. •A caso es solo la falta de conocimiento o va más a fondo que pensar simplemente que a la gente no le interesa el tema ambiental. •Como generar un plan de ruptura de la idea de ruptura Es necesario indagar en el comportamiento del diseñador en un mundo que corre tan a prisa y que esta en constante cambio un mundo que corre con la economía y donde la vida pareciera tener menor importancia. Una mirada distinta al tema ambiental puede generar cambios ya que el modo de abarcar un tema siempre se vera reflejado en la solución y en lo satisfactoria que puede llegar a ser. Y este modo puede ser aplicado a otro tipo de problemáticas. Sin embargo en el caso ambiental esta investigación puede servirle al diseñador para entender el tema ambiental como algo mas que un problema en el que las personas no quieren colaborar sino que existen distintas determinantes que hacen que el diseñador tenga mil preocupaciones más y no vea el problema como un problema propio sino externo. •El perfil del diseñador tiene que establecerse para poder generar un punto de intervención, la fase propositiva. •Es necesaria la entrevista con distintos diseñadores industriales que estén trabajando en diferentes campos y especificar un tipo de diseñador.

Leyendo - Diseño Ecológico. Joaquim Viñolas -La era del vacío. Gilles Lipovetsky


6.2. Semana II Semana II 1.¿Qué quiero hacer? •Cuestionar al diseñador industrial en el campo profesional en cuanto al tema ambiental y su incidencia. •Entender por qué el diseñador colombiano no tiene en cuenta el impacto ambiental del producto •Abordar el tema ambiental como un problema en el que inciden distintos aspectos, no solo el de la conciencia ambiental para generar una posible inclusión del pensamiento ecológico en diseñadores Colombianos. •Destacar y entender por qué no es solo cuestión de conciencia y que existe un problema de división de pensamiento al formular como principio una idea, o los resultados de mi experiencia arrojan tal resultado y necesito entender el por qué. Si esto es como yo digo es necesario hacer un análisis de conciencia hacia el problema ambiental y un análisis de comportamiento, entonces dos de mis variables se basan en esto, comportamiento y modo de pensar •Acaso lo que quiero hacer es entrar a estudiar la división entre pensar y hacer del diseñador industrial para generar una posible intervención, yo creo que si, sin embargo es necesario destacar este problema a partir de las encuestas realizadas, pensando esto desde un principio puedo estar sesgando la información al hacer una 2. Lo que ya pensé •Mis variables: comportamiento profesional y pensamiento (Sensibilidad) hacia el problema de impacto ambiental actual. •Intención: Generar un acercamiento a la inserción total de un comportamiento y sensibilidad hacia el tema ambiental en Colombia por parte del diseñador. •Cronograma: Establecer un numero de cosas por hacer, organizarlas por prioridad, asignarle un número de horas que se entablará en el cronograma diario de trabajo: ej.: Cronograma (1 hora) (Profundización innecesaria) usando los cascos elaborados anteriormente en el primer desarrollo iconográfico. Y generar una lista de logros para generar motivación al ver el avance, y nombrar cada semana por la prioridad esencial de la misma rescatando que diariamente se asignan tareas pequeñas que formaran un gran proyecto. (Estrategias de trabajo: segmentación del trabajo en tareas pequeñas) •Motivo: En Ipg el cronograma fue insuficiente lo que generó pérdida de tiempo y desorganización en el trabajo. •El Sistema de registro: Se segmentará en tres partes: dos digitales y uno manual: El digital 1 contendrá interpretación, diagramas(a modo de resumen), toma de decisiones y procesos. Digital 2 tendrá todo el proceso de generación de postura, análisis escrito de las lecturas en donde se evidencie la opinión de lo leído y todo lo que refiera a un proceso extenso, entrevistas, aportes de CPG, observación. Y el manual comentarios en clase, bocetos, asistencia a clase, opinión escrita a mano y diagramas a mano con el fin de tener una recopilación ordenada de todo lo realizado y que no exista perdida de información.


Semana II •Trabajo de campo: Se realizarán entrevistas con D. I. de la Tadeo y empresas pequeñas de diseño colombiano (eco y no eco) con el fin de encontrar aspectos que más influyen en el comportamiento y en la sensibilidad hacia temas ambientales y definir perfiles de diseñadores específicos que ayuden a generar una clasificación y ubicación de mi objeto de investigación central. (Las encuestas realizadas anteriormente sirven) 3.¿Qué necesito hacer para lograrlo? •Describir el contexto económico y social de Colombia: aspectos a grandes rasgos como el sistema económico colombiano, problemas ambientales asociados con la flora y fauna colombiano, educación en temas ambientales y campañas •Realizar comparación con otros países y su funcionamiento(Profundización= Parcial) •Entender el impacto ambiental a nivel de Colombia (Algo medianamente básico) en donde aparezcan aspectos tales como cifras que evidencien que el problema ambiental es un problema a nivel económico y social (Como afecta la salud y el modo de vida) •Encontrar ejemplos de D. I.(Trabajo de campo) de los que generan, no generan o intentan mitigar el impacto ambiental y qué motivos tienen para hacerlo intentando encontrar propuestas viables i)Generar varios perfiles de diseñador industrial que logran su clasificación desde su Sensibilidad y comportamiento ii)Encontrar falencias en la inserción del ecodiseño 4. ¿Qué incluir en la presentación digital? - De donde sale el proyecto y cuál es mi interés por abordarlo y por qué yo -Problemática ambiental -Contexto (análisis) - Incidencia de distintos diseñadores - Normatividad ambiental - Variables: realizar un mapa - Análisis del contexto: Colombia desde: - Normatividad ambiental - Sistema económico de Colombia(capitalismo) problemas sociales tales como el consumismo - Análisis sociológico basado en Lipovetsky - Análisis del objeto de estudio - Mi cronograma: En qué voy


6.3. Semana III Semana III - Exposición 2+3=5

-Primera presentación de CPG: Nombre: El diseñador en pro de un desarrollo sostenible Recurso visual: Video -Introducción

Mi proyecto se llama “El diseñador en pro de un desarrollo sostenible”. ¿Qué es desarrollo sostenible? En el informe socio-económico “Nuestro futuro común” elaborado por la Comisión de Brundtland en 1987 dice que “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” En Colombia se define en la Ley 99 de 1993, articulo 3 que: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”. -¿Qué busca mi investigación? Esta investigación pretende generar un acercamiento al problema ambiental en Colombia desde el diseño industrial, indagando sobre la influencia del diseñador industrial en su entorno y viceversa con el fin de entender cómo se da la toma de decisiones a la hora de diseñar un producto objetual y como esta debería ser desde el ecodiseño ; con el fin de proporcionar herramientas que permitan visualizar oportunidades de intervención más adecuadas desde el diseño que promuevan un perfil de diseñador industrial colombiano que trabaje en pro de un desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible


Semana III - Exposición - Objeto de investigación

Diseñador Industrial

•Contexto: Colombia •Profesión: Diseñador Industrial •Campo profesional: Investigación y desarrollo de productos industriales. •Intervención: Proceso creativo para la proyección de un producto industrial •Fin: Mitigar el impacto ambiental desde el comportamiento del diseñador industrial - Aspectos a investigar (Variables): •Conocimiento y Sensibilidad •Entorno: Aspectos sociológicos, políticos, económicos, productivos, legislativos y ambientales. •Comportamiento profesional •Proceso creativo •Medio ambiente -Síntesis Para nadie es un secreto que actualmente afrontamos serios problemas ambientales y que una gran parte de estos se deben a un sistema económico carente de respeto hacia el medio ambiente, suceso que compromete el hábitat de todos en busca del bienestar de unos pocos. En Colombia el manejo que se le da a los recursos naturales y la protección del medio ambiente es definido por una economía insostenible sustentada principalmente en el sector primario. Colombia es reconocido mundialmente por ser uno de los productores más grandes de café, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, cuando estas materias primas se exportan sin procesar el

Variables


Semana III - Exposición valor que se les da es mínimo, en comparación con el daño ambiental producido y del capital que podía generar si se sometieran a un proceso industrial, los procesos industriales generan un alto impacto ambiental por su mal manejo, Colombia al parecer no valora sus recursos naturales y por ende carece de un control satisfactorio del uso de estos recursos y de la contaminación generada en los procesos de fabricación, en el uso y desuso de productos manufactureros. Tal administración deja mucho que desear considerando que la problemática ambiental compromete el bienestar de actuales y futuras generaciones. Al parecer éste problema se ve opacado por la búsqueda incesante del desarrollo económico que centra sus esperanzas en un sistema netamente capital que define el uso y manejo que se le dará a nuestros recursos naturales. El diseñador industrial Colombiano que interviene en el proceso de desarrollo de productos industriales tiene una gran responsabilidad ya que centra su oficio en el proceso de planeación de un producto industrial, si desde un principio pensara que el objeto será introducido en un ecosistema y que puede generar cambios sociales, ambientales, políticos, económicos, etc. como aspecto necesario para la actividad del diseño tendría cuidado en la elección de determinantes, como el tamaño, la forma, la producción, el transporte, su función y hasta su estética misma entre otras.

Semana III - Exposición


Semana III - Exposición -Mi proyecto se divide en cuatro partes: Conocimiento Contexto Sensibilidad Comportamiento ¿Qué quiere decir? Conocimiento abarca toda la información que tiene que ver con la relación entre diseñador Industrial colombiano y el medio ambiente, describiendo causas de los problemas ambientales, efectos de los mismos y aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar un producto para mitigar o no generar impacto ambiental. Tiene como fin de evidenciar sectores de intervención desde el diseño en Colombia y ver la influencia que puede llegar a tener el diseñador sobre el medio ambiente, positiva y negativamente. En este módulo también se evidencia por qué se escoge la variable de conocimiento: en donde se analiza una encuesta realizada a diseñadores industriales de Bogotá evidenciando aspectos sobre su conocimiento sobre tema ambiental. Contexto: En el contexto se describe a Colombia analizando datos demográficos, históricos, económicos, políticos, geográficos, ambientales e industriales, mostrando generalidades particulares que permiten entender el tema ambiental visto desde distintos aspectos de Colombia y la influencia a nuestro objeto de estudio. Se examinan documentos como el PND (Plan nacional de desarrollo) 2010-2014 y la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible: Indicadores de Seguimiento. Colombia 2007. Entre otros. Sensibilidad En este módulo se realiza un análisis del diseñador industrial indagando a que se debe su sensibilidad ante el tema ambiental o la ausencia de la misma, definidas por una encuesta realizada anteriormente, se toman en cuenta fenómenos sociales como la indiferencia y el hiperindividualismo de Lipovetsky , la modernización desde bahuman, y se examinan problemas sociales tales como la violencia y la pobreza. Comportamiento: En este punto se describen los diferentes comportamientos del diseñador industrial, se hace una síntesis de la información obtenida y se generas conclusiones que tienen que ver directamente con el comportamiento del diseñador industrial mostrando cómo el conocimiento, la sensibilidad, los aspectos sociológicos, políticos, económicos, productivos, legislativos y ambientales definen un comportamiento específico en el momento de diseñar un producto industrial.


Profesores de CPG - Mejorar la presentación: Revisar los colores usados. - ¿Cuál es la pregunta y la hipótesis?. - El titulo debería ser mas especifico. - Falta evidenciar trabajo de campo. - Puede usar ejemplos de como es el diseño industrial en Colombia. - Visualizar el entorno en un mapa conceptual. - ¿Cómo se mueve el objeto de estudio en todo el planteamiento?. - Usar infografias para presentar la información de modo eficiente. - Realizar un planteamiento claro. - ¿Cómo interviene el diseñador industrial en los tres sectores y como se mueve? - Definir que tipo de investigación es la de mi proyecto. - Definir alcances del proyecto. - Definir el significado de conciencia ambiental. - ¿Cómo lo voy a realizar?

A

Responder preguntas 1. ¿Qué se quiere hacer? 2. Objetivo general y especificos. 3. ¿Por qué? 4. ¿Para qué?

5. ¿Cómo? 6. Alcance: Hasta donde llegare 7. ¿Para quién? 8. ¿Dónde? 9. Título / Categoría


6.4. Semana IV primera parte Semana IV 2+3=5

Se presentó el proyecto a Miguel Sánchez en donde el profesor logra entender de mejor manera el proyecto y sale a flote un problema inminente. El proyecto se ubica en una problemática muy controversial y complicada, que dificulta su abordaje, el proyecto pretendía intervenir en el comportamiento del diseñador industrial que trabaja en una empresa manufacturera, donde la decisión que este puede llegar a tener es mínima por la rapidez con la que le exigen trabajar y los intereses que están en juego, los de la empresa. En este punto queda difícil lograr generar una conciencia que se manifieste en actos del diseñador industrial en la empresa en pro de un desarrollo sostenible.

A

Responder preguntas El salón se dividió en 3 grupos con un profesor como asesor y se expuso la actividad propuesta anteriormente.

Miguel Sánchez ¿De quién depende que el diseñador industrial no genere conciencia medioambiental?, A mí me parece que no recae en el diseñador industrial sino en lo profesional. Es que Ud. está metida en un contexto donde ya que lo contraten a Ud. es un lío, hay una competitividad la cosa más salvaje, pero entonces se lo voy a poner en una analogía con respecto a un paralelo ético, si a Ud. le dicen que tiene que trabajar en una fracción de una bomba atómica y que tiene que diseñar la aleta o una estructura de la bomba atómica que le paguen bien sus 50 millones de dólares, Ud. que haría, lo desecha o lo toma, sabiendo cual es el objetivo, la finalidad de esa bomba atómica, ósea, Ud. va a coger una fracción de algo que va a matar millones de personas, entonces, éticamente como está Ud. preparado para afrontar una problemática como esa y ahora quítele la bomba atómica, póngaselo a una situación medioambiental que me está planteando Ud., yo le estoy generando impacto ambiental al planeta, estoy generando mayor contaminación y todo lo que quiera pero es que no depende de mí, también la universidad me inculcan eso yo tengo que hacer sello verde y tengo que hacer una cantidad de cosas pero es que el medio al que yo me voy a enfrentar como diseñador industrial y como profesional es absolutamente hostil, donde Ud. no puede desechar un trabajo , entonces, si yo me pongo en esa filosofía, que yo digo: no, que pena con Ud. pero es que yo no puedo trabajar en Frog ¿Sabe qué es Frog Design? Es la empresa más grande de P. O. P. que tiene este país, tiene planta en Colombia y tiene planta en México, y esos manes manejan la campaña publicitaria de todo lo que es Bavaria, Coca-Cola y el tipo es diseñador industrial de la Javeriana, el dueño, y lo único que produce en ese centro de producción es basura, entonces, qué hago, me paro frente a frog y el dueño me dice bueno venga a ver, trabaje como diseñador sénior recién graduado y me voy a ganar un millón doscientos, un millón cien mil pesos, entonces que digo, que pena con usted, o llego a decirle a Frog, es que nos toca hacer en vez del poliestireno cojamos fibra de cascara de arroz y termoformemos la cascara.


Compañero A mí me pasó recién salí entre a trabajar a PVC Gerfor y es una empresa altamente contaminante y únicamente cuando iba el inspector ambiental paraban de funcionamiento ciertas inyectoras, yo estaba en la parte de inyección tubosistema, paraban eso, trapeaban, porque de todos modos los desechos eran contaminantes, o sea, paraban lo que contaminaba para que el inspector viera que era cero impacto, o no era cero impacto inclusive había un impacto pero era el impacto permitido por la ley, y a mí me tocaba hacer, yo soy diseñador industrial y obviamente uno se da cuenta que estamos tirándonos el planeta pero a mí me tocaba supervisar que eso funcionara así para que el inspector lo pasara.

Miguel Sánchez Challenger, yo fui diseñador de producto de la planta metalmecánica de challenger por cuatro años y cada vez que iba el Icontec a hacer la visita de ISO 9001 que es diseño sobre producto, la planta de challenger tenía un hueco en una pared, o sea había una trastienda donde hacían proceso de cincado, ¿sabe que es el proceso de cincado? Hagan de cuenta que cogen agarran y niquelan piezas, las trompetas las ponen brillantes y si, eso es cincar, son unas piscinas, con soda cáustica, azufre, de todo echan a esa mierda, yo tengo que tener una planta para el tratamiento de aguas para poder echar eso a la calle, challenger no lo tenía, entonces que hacía, pues ponía un mueble detrás del hueco (la visita) industrial pasaba y nadie sabía que había una planta de cincado... ...¿Se la mostraron? Pues es una cosa que poco pretende o como se mueve sobre la contextualización en Colombia, donde está la implicación legal, que se está moviendo en el senado y en el congreso con respecto a la documentación legal, si ni siquiera el estado cumple con el ACPM que entrega, cómo aprieta a los buses si es que el mismo estado está entregando un diesel que es una porquería, son antecedentes ambientales de Colombia, parta del hecho de que Colombia no tiene una conciencia ambiental.

Compañero Yo que estoy en el sector que más molestan por normas ambientales, por eso todo es Ecopetrol, ecominerales, bueno, hasta yo me llamo ecofluids, porque uno supuestamente debe tener conciencia ambiental pero eso es pura carreta, o sea yo uso suministros de plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, los fractales para los desechos, se cómo se hacen piscinas para controlar todos esos desechos, pero nadie, o sea, eso lo hacen como para mostrarlo en el papel y en el papel uno lo que hace es adquirir permisos de trabajo y adquirir más contratos pero realmente no se cumple con eso, no mas donde llegan a perforar ya ahí la tierra se vuelve estéril, pueden pasar tractomulas, camiones, camionetas, acá no hay nada ambiental y es muy verraco llegar a generar un cambio, de pronto en Europa si se podría hacer eso donde ya no se utiliza plomo ni ciertos materiales, como el PVC que no se utiliza allá pero acá, es como poner a los indios a manejar ipods.


Miguel Sánchez Entonces me parece arriesgado, el problema es la industria a la que se está enfrentando un diseñador industrial. y la hizo solo en Colombia, si se mueve en términos de que las universidades, la universidad Jorge Tadeo lozano, los andes, la nacional, podría llegar a impulsar e implantar una política medioambiental para el diseñador industrial y generar una materia y todo eso, porque estamos en un proceso de investigación, la categoría siempre ha sido investigación y demostrar que probablemente ahí puede ser el semillero y de ahí pueden germinar ciertas situaciones, pues probablemente se le puede dar un poquito más de piso, y no involucrar a la industrial y no parar al autor del problema y el actor de la investigación en el punto en el que yo me voy a graduar y yo soy el que debo generar una conciencia medioambiental en las empresas que me estoy enfrentando, ahí es donde usted no puede armar un proyecto, de pronto se puede parar atrás, más atrás, ¿qué está haciendo la universidad? Y entonces entrar en buscar un estado de arte y que ha hecho los andes, que ha hecho la Tadeo, que ha hecho la nacional en términos de políticas medioambientales, que tanto inculcan eso, entonces probablemente el proyecto si se puede enfocar en una estructura investigativa, donde usted demuestre que probablemente construyendo un curso de medio ambiente, probablemente tomando como modelo el taller de la universidad, el taller de la universidad es un contaminante, no tiene un proceso de reciclado de materiales, no tiene un proceso medioambiental para la cabina de pintura, no tiene un proceso medioambiental para clasificar los residuos del metal, entonces entra a generar que esa parte investigativa, usted está demostrando con un modelo de taller de la facultad, el taller de plásticos, que donde los chinos practican y que ahí no hay una conciencia ambiental, ahí puede tener un piso , es que la misma universidad no está cumpliendo con la norma medioambiental, si usted lo demuestra y mete el dedo en la llaga y está en una investigación donde le dice a la Tadeo: mire… no, pero dígame si no escuchó directamente lo que acabo de plantear y usted va y busca e investiga el taller de los andes, el taller de la nacional, el taller de la Tadeo, el taller del bosque, el taller de la javeriana y se da cuenta que partiendo de la academia las políticas medioambientales son nulas, que es un hecho de concientización en términos propios, o sea, es hacer una retrospectiva interna de la facultad de diseño industrial, pero en la materialización, que es el taller de metales, de maderas, de cerámicos, de pintura y de plásticos, y ahí tiene estructura más de proyecto, o no?, y ahí si lo sustenta en otros términos, porque sí hay que pasar y sustentar la política, porque hay políticas medioambientales que la universidad está obviando, mejor dicho, ni siquiera le está parando bolas

Mi opinión Hasta el día de hoy el proyecto se me ha dificultado porque el contexto en si es demasiado complejo, no me bastaría este semestre para llevarlo a cabo, por no decir que puede que en el punto en el que se encuentra mi planteamiento no haya mucho por hacer, con esta pequeña conclusión en donde me doy cuenta que es muy complicado que el diseñador industrial genere cambios en toda una empresa manufacturera que ya está establecida, se abre la posibilidad de hacer que el diseñador comience a crear ideas basadas en el ecodiseño y a establecer nuevas iniciativas como proyectos propios u otras ideas más complejas, sin embargo ¿en dónde se encuentra la carencia de la intención de realizar proyectos este tipo de proyectos sostenibles?


Síntesis de ideas IV

$

• Problemas Ambientales • Soluciones que mitigan el impacto ambiental negativo

Fabricas industriales • Contaminación • Fabricación de productos industriales •

Economía Medio Ambiente

Ecodiseño

Legislación que protege los recursos naturales

Sistema social •

Movimientos sociales

Conocimiento Sensibilidad

Diseñador Industrial La Academia

Comportamiento hacia el medio ambiente


7. Sistema de registro (Etapa II) 7.1. Semana IV segunda parte Replanteando el proyecto Después de las correcciones realizadas por Miguel Sánchez es necesario un replanteamiento del proyecto, teniendo en cuenta que se debe buscar incluir siempre en el planteamiento aspectos especificos.

¿Cuál es el estado del medio Ambiente en Colombia?

Pregunta

Contaminación hídrica (1) - Menos del 5% de los municipios tratan las aguas residuales - 4.5 millones de m3 de aguas residuales diario - Déficit de agua en el 14% del territorio nacional - Mala disposición de residuos sólidos

- ¿Cuál es el estado del medio Ambiente en Colombia?

Niveles de contaminantes altos (1) - Industria manufacturera - Quemas a cielo abierto - Combustión de combustibles fósiles - Emisiones de monóxido del parque automotor Deforestación (1) -300.000 y 800.00 -Hectáreas por año Deterioro de los suelos (1) - 8.5% presenta erosión severa -700.000 en vía de desertización

Bibliografía (1) Sánchez, T. E.; Uribe, B. E. (Coordinadores), Contaminación industrial en Colombia, DNP, PNUD, 1994.

Contaminación por residuos sólidos 14.000 toneladas diarias de residuos sólidos


¿Cuál es el estado del medio Ambiente en Colombia? •El 85% de los sistemas productivos de Colombia se ubican en áreas vulnerables a desertificación. •48% del país es susceptible de erosión. •Estos factores degradan aproximadamente 2.000 hectáreas al año en la región andina y afectan la competitividad del sector agrícola, la disponibilidad de alimentos, y la calidad y cantidad de agua. •La degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3.7% del PIB. •Colombia cuenta con una oferta hídrica superficial de más de 2.000 Km3 y el 36% del territorio con agua subterránea. •El 40% de las principales cuencas del país son vulnerables al deterioro. •Los procesos desordenados de urbanización: han causado transformaciones del paisaje, pérdida de biodiversidad, reducción del espacio público, disminución de la calidad del aire, afectación de la oferta y calidad del recurso hídrico, generación de residuos, pérdida y afectación de la disponibilidad de suelo y aumento de la vulnerabilidad al riesgo. •El país se generan 4,15 toneladas de GEI per cápita(Gases de efecto invernadero) •El promedio latinoamericano es de 8 toneladas de GEI por habitante •780.000 hogares, es decir alrededor del 38% del total, viven en condiciones de precariedad. (1)

Bibliografía (1) Plan nacional de desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos” capitulo 7. (2) Plan nacional de desarrollo 2006- 2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos” capitulo 5. Pp. 343.”

Análisis de la información Es evidente que Colombia existen problemas ambientales que no están siendo tratados como deberían, en las bases del plan nacional de desarrollo 2010-2014 en el capitulo 7 se plantean distintas intenciones para mitigar el impacto ambiental en Colombia , sin embargo es probable que sea tratado de la misma manera que en el periodo presidencial pasado donde también aparecía una intención por el aspecto ambiental y se reconocía la importancia de un desarrollo sostenible: “el desarrollo sostenible debe forjarse en función de garantizar unas condiciones adecuadas y seguras de calidad de vida de los habitantes y las condiciones propicias para el crecimiento económico. Lo anterior implica integrar las consideraciones ambientales y del riesgo en los procesos de planificación, de manera que se promueva la adopción de modalidades sostenibles de producción y consumo, así como la reducción del riesgo y, la prevención de la degradación ambiental.” (2)


Análisis de la información En nuestro país existen serios problemas de distinta índole que hacen que el problema ambiental sea un problema insignificante porque sus resultados se manifiestan a largo plazo y resulta siendo de mayor importancia aspectos como el desempleo, la pobreza, la violencia, etc., Pero si no se presta atención a la problemática ambiental los otros problemas aumentaran, con la disminución de los recursos naturales los precios iran subiendo poco a poco, la pobreza y el hambre aumentarán y en condiciones precarias la violencia probablemente también incremete. Con esto voy a que nuestros recursos naturales son la base de nuestra vida y de nuestra economía y si no cuidamos esta base habrán todo tipo de problemas.

Pregunta - ¿Un diseñador colombiano debería Entre muchas cosas el diseñador tiene la capacidad de proponer nuevos mediadores diseñar productos que favorezcieran que pueden intervenir en el comportamiento de uno o varios individuos, proporcionánel desarrollo sostenible de su país? doles nuevas herramientas que cambian el modo en que se relaciónan con su entorno. Por este motivo es necesario que el diseñador industrial tenga una conciencia ambiental, porque en su oficio interviene la vida de muchas personas. - ¿Por qué no se inculca esa conciencia ambiental desde el momento en el que una persona aprende a ser diseñador industrial, es decir desde la academia?

Encuesta al estudiante de Diseño Industrial Encuestados: 24 estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Edad: Entre los 18-25 Fecha: 20 de julio de 2011

Preguntas: - ¿Sabe usted qué es ecodiseño? -¿Piensa usted que es importante aplicarlo? - ¿Diseña en pro de un desarrollo sostenible? -¿Conoce usted las implicaciones que trae no tener en cuenta el medio ambiente al diseñar? - ¿Considera que conoce lo suficiente de ecodiseño para poder aplicarlo? - ¿Por que cree usted que algunos diseñadores aplican el ecodiseño y otros no?


Encuesta al estudiante de Dise単o Industrial


Encuesta al estudiante de Diseño Industrial: ¿Por que cree usted que algunos diseñadores aplican el ecodiseño y otros no? - por que existe una cultura basada en el consumismo y por que aun no es rentable - Primero porque pueden no ser claro que conceptos se deben tener al realizar un ecodiseño, y segundo, por que las empresas no tienen el sufuciente conocimieno sobre el ecodiseño para aplicarlo. - 1. Es poco y a veces nulo el interés de las universidades por generar proyectos de diseño con los estudiantes teniendo en cuenta el ecodiseño, por lo tanto el conocimiento que tiene el diseñador sobre materiales y procesos de diseño sostenible son insuficientes. 2. Falta de un interés cultural de los diseñadores y de sus empleadores por el medio ambiente. - Porque piensan mas en una producción en pro de su enriquecimiento personal, y se olvidan de los demás factores como en este caso el ambiente y de donde provienen sus materias primas, o que impacto tienen los mismos al cumplir su ciclo de vida - no se dan cuanta que reciclar es una opción, por que se fijan mas en lo estético, sin darse cuenta que hay otras formas de ver las cosas! - porque no hacen un estudio completo frente a las variable que puedan tener - Es posible que sea por falta de información y de capacitación acerca del tema, pero también es probable que muchos diseñadores tengan como prioridad otros ítems que evaluar. - Los procesos del ecodiseño manejan una tecnologia mas avanzada y algunos no conocemos del todo estos procesos, por lo cual no se es consciente de las implicaciones que pueden resultar del mal uso de la mp. - etica profesional - La falta de una asignatura dedicada a proceso y materiales en las universidades es mínima y aunque se ve se ve muy por encima. El ecodiseño es un campo que se desarrolla en el profesional con una especialización - Falta de conocimiento y educacion, costos de produccion y de procesos, y especialmente porque hemos aprendido y nos han ensenado a desechar, y a la obsolecencia programada; desde el consumo, hasta la produccion y desde el disenon hasta el desecho de los mismos. Falta de conciencia. - Por los tipos de industrialización o producción que hay para el desarrollo de algunos objetos. - Porque muchos diseñadores diseñan sólo para el uso, sin tener en cuenta que la obtencion de materias primas, procesos, y disposicion final también cuentan en el ciclo de vida y en el impacto ambiental que se genera. Además considero que el ecodiseño en muchos casos se ve como una tendencia y no como una parte fundamental del desarrollo del producto, y creo que es clave que el diseñador se de cuenta de la responsabilidad que tiene al diseñar pensando en el mínimo impacto ambiental posible. - PORQ UNOS SOM MAZ CONCIENTES Y RAZONABLES Q OTROOS - por que hay diseñadores que aun no son concientes del daño que hacen sus productos, pero hay otros que si lo saben y buscan la forma de remediarlo


Encuesta al estudiante de Diseño Industrial: ¿Por que cree usted que algunos diseñadores aplican el ecodiseño y otros no? - Creo que el ecodiseño se esta utilizando mas como una herramienta estratégica del consumo pues últimamente todo lo “verde” por así nombrarlo, esta a la moda, por ende se aplica mas por avaricia que por conciencia social, sin embargo, son procesos altamente costosos cuando a la hora de competir en el mercado se trata; por estos motivos, para mí, se aplica el ecodiseño en momentos específicos, no por personas especificas, siempre camuflando la avaricia con el altruismo. - Pienso que algunos diseñadores no lo utilizan por dos razones posibles: la primera,porque al utilizar nuevos materiales en los producttos, los diseñadores consideran un desmejoramiento del producto debido al nuevo material utilizado, y segundo, por la falta de conocimiento acerca de los metodos aplicados con materiales biodegradables. - No se trata de una decisión del diseñador creo en la mayoría de los casos, muchas determinantes tienen que ver con los clientes y sus requerimientos. - porque muchos diseñadores realizan productos esteticos y de consumo, sin importarles cuanta contaminacion genere o que implicacion trae el desecho de este producto al ambiente. - por que unos ya tiene la conciencia sobre el cuidado dle medio ambiente y los otros diseñadores a un no conocen la s implicaciones de sus materiales utilisados en el ecosistema - Intereses y educación. Es el clásico enfrentamiento de los modelos de pensamiento de la vieja escuela y la nueva. - Por el simple hecho de no caer en la conciencia del deterioro del planeta. - porque el diseñador no tiene conocimiento del ecodiseño como parte de la ética profesional - por que la mayoría de los diseñadores están mas preocupados por la forma que por la totalidad de su proyecto o las implicaciones que este tiene en todos los niveles


Análisis de la encuesta En la encuesta se puede ver que: - Todos conocen lo que significa el ecodiseño, piensan que es necesario y afirman conocer las consecuencias de no usarlo - Cuando se le pregunta a los encuestados si ecodiseñan, el 88% afirma que lo hace, lo curioso es la respuesta de la pregunta que se realiza al final de la encuesta: ¿Considera que conoce lo suficiente de ecodiseño para poder aplicarlo? y solo un 38% afirma conocer lo suficiente para poder aplicarlo. Me pregunto cómo haran el 50% de los encuestados para ecodiseñar si tener los conocimientos suficientes.

Interpretación de la encuesta Al realizar la encuesta se hace evidente una carencia de conocimiento en cuanto al cómo ecodiseñar satisfactoriamente. Si para ser diseñador industrial hay que estudiar en una academia por qué esta no lo dota de todas las herramientas necesarias para que diseñe a corde a todos los aspectos de su contexto. En la encuesta se puede notar que la adquisición de este tipo de conocimientos van por cuenta del estudiante.

Pregunta - Me pregunto ¿cómo haran el 50% de los encuestados para ecodiseñar si tener los conocimientos suficientes?

Pregunta principal de la investigación ¿Cómo el programa de diseño industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano promueve en sus estudiantes la investigación y desarrollo de productos que favorezcan el desarrollo sostenible de Colombia?


7.2. Semana V Variables de la investigación Se determina que la base para que se promueva la investigación y desarrollo de productos que favorezcan el desarrollo sostenible es cuestión de una conciencia ambiental que provenga de la universidad, de la facultad, del programa y se transfiera al estudiante. Tal conciencia ambiental se define como: Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en ecovalores que determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo (1) Buscando un modo de medir la conciencia ambiental se tuvieron en cuenta seis niveles de abordar el problema ambiental: - Desconocimiento No existe ningún tipo de conocimiento acerca del tema - Identificación Sabe que existe un problema ambiental - Preocupación Muestra interes por el tema ambiental y le genera preocupación - Conocimiento Este conocimiento de puede dar en tres niveles, conocimiento parcial, suficiente y total - Intenciónes Son manifestaciónes conceptuales de posibles acciones futuras - Acciónes La acción es la maxima expresión de la conciencia ambiental, esta se clasifican en dos tipos: creadora y repetitiva. (2) Y a partir de este mismo diagrama de identifican las variables que se tendran en cuenta en la investigación: - Acción -Intención -Conocimiento

Bibliografía (1) Guía del Desarrollo Sostenible. Estrategia Empresarial. 2005 http://www.gaialde.org (2) “Filosofía de la praxis”. Adolfo Sánchez Vázquez. pág. 351

Acciones Intenciones Conocimiento Preocupación

Desconocimiento


Entrevista a Germán Darío Rodríguez - Director Administrativo Mi trabajo de campo iba a emprezar a partir de la entrevista a Francisco miranda pero dada su tardanza el director administrativo de la universidad me atendió y arpoveché para entrevistarlo: Lo primero que va a hacer seguramente es, digamos ponerle un marco conceptual a lo que es su investigación, ¿Cierto? En este mismo sentido, lo que hay que invocar para ese modelo, para ese marco teórico es en que consiste el proyecto educativo institucional, para poderlo revisar desde ese punto de vista ¿cuáles son las incidencias que debe tener al fin y al cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la práctica y a través de la comprobación de tesis? ¿Sí? Se pone una tesis, esta cosa debe quedar de esta forma, no sé qué vainas, yo de eso no entiendo mucho, pero bueno, la idea es: se formula la tesis y la comprobación de lo que ustedes hacen con lo que hacen los estudiantes en su taller, ese taller, entonces se constituye no simplemente en un taller de hacer cosas, sino es un espacio pedagógico, un espacio de enseñanza y aprendizaje, entonces el modelo teórico tiene que enfocarlo por ese lado, ¿Cómo se comporta un espacio pedagógico, un espacio para la pedagogía o un espacio de enseñanza y aprendizaje que lo hace ser virtual y virtuosamente distinto a un taller cualquiera en donde se desarrollan esas actividades? Entonces, aquí, digamos que nos damos, por decirlo alguna manera “el lujo” de digamos, ensayo error, porque ese es el taller, en el taller tenemos ensayo y error porque solo así es como se aprende, cuando ya usted está en un taller propiamente donde hacen, elaboran piezas pues el ensayo y el error no son prácticamente cognitivos, porque eso estaría digamos, cuantificado como perdida, aquí en el caso nuestro… Entonces sugiero, es una sugerencia, usted tiene que primero poner como su marco su modelo teórico, a efectos de que eso le pueda decir cuales son en esencia unas prácticas, unos usos, unas realidades y unas prospecciones de un taller que en el caso nuestro es una escuela, es un espacio de pedagogía, es un espacio de enseñanza aprendizaje, que es distinto de todo de como se está mirando desde el otro lado, ahora, no obstante, pues aquí también se tiene que reflejar cuál el manejo que se da de los elementos propiamente dichos, las herramientas, los instrumentos y los métodos que conduzcan por supuesto al cuidado de las personas, es decir, del cuerpo de salud ocupacional propiamente. En segundo lugar a la economía en el uso de los recursos, en tercer lugar al menor desperdicio, es decir, la mayor operatividad que permita la mejor capacidad de logros a través de los insumos que se están teniendo en el taller y por supuesto la disposición final de los residuos; y en ese último punto, en el cuarto punto del proyecto en el de los residuos ¿cómo se clasifica en la fuente?, ¿cómo se señala en la fuente? y después de eso ¿cómo es que realmente, ó, hacia donde va a parar esos elementos?. Mi sugerencia es muy respetuosamente ¿no?, que pueda hacer primero una construcción de lo que es su mapa investigativo, lo que tiene que ver con lo que va a plantear usted en su formulación de trabajo de grado o de tesis. Primero pues hay que poner contexto del que estamos hablando, entonces, señalar la diferencia entre lo que es un taller común y corriente a un taller en donde usted tiene que hacer ver al fin y al cabo que se trata de un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, es pedagogía la que se hace en este taller, esto es un taller pedagógico, no es un taller de alta producción, no es una producción en serie sino de pedagogía y al serlo entonces tenemos que incurrir necesariamente en lo que significa pedagogía y lo que significa al fin y al cabo el proyecto educativo institucional particularmente que tiene que ver con el taller de diseño industrial.


Entrevista a Germán Darío Rodríguez - Director Administrativo Y solo así maneja las cuatro categorías, que la señorita aquí es más, ella que si es experta sabe manejar las cuatro categorías a propósito de llegar a la última que mencionamos, que es el manejo y la disposición de los residuos, entonces, cómo se clasifican, cómo se manipulan, hacia donde se llevan, que es reutilizable, etc. … Entonces le sugiero que parta de esa metodología. Entonces hay ahí unas herramientas a las que usted debe apelar, le reitero, el proyecto educativo, el plan de estudios de la misma facultad de diseño industrial y aquí tenemos unos protocolos para eso ojalá hable usted con Iván morales, jefe de laboratorio, que él tiene los protocolos como jefe de laboratorios y además también como director de los talleres, ellos tienen todo eso en un protocolo de manera específica, que se debe hacer en caso de tal cosa, la señalización, que tipo de pintura se debe utilizar, todo ese tipo de vainas que yo no entiendo un carajo pero sé que deben existir, eso le va a servir de insumos extraordinarios para que usted pueda poner una tesis muy robusta a propósito de formular, ¿la tesis es una formulación cierto?, entonces en la formulación usted va a decir: •Teniendo en cuenta estas consideraciones, el taller que es un espacio de pedagogía, de enseñanza y aprendizaje, digamos, para proyectos específicos en productividad, en producción, se requiere esto y estas cosas y el manejo de los residuos que además también se convierten en recursos debe ser de este y este orden... …Supongamos que se produce un accidente, se produce una fuga de algún elemento ahí en el taller, cómo se atiende, cuál es la atención para prevenir un daño mayor y también cuáles son los protocolos que se tienen y que inclusive son dados desde el mismo centro médico, para que no haya ciertos elementos que puedan generar contaminación o daño en la salud de las personas que están allí tanto estudiantes como profesores, insiste mucho en eso, pues es mi sugerencia, que se trata al fin y al cabo de un taller que hace pedagogía , es una escuela, no es un centro de producción sino es un centro de pedagogía, de hacer enseñando y de aprender trabajando. -¿Lo vas a hacer sobre los talleres de acá de la universidad? (Estudiante de especialización en medio ambiente), te vas a encontrar con muchos problemas ambientales, los talleres los van a trasladar por ahí en un año y medio, ellos tienen procesos ambientales que no están aplicando (Estudiante de especialización en medio ambiente) -Mire el preámbulo de ella que es prácticamente gigantesco, entonces, cuando usted está formulando un proyecto, cuando está formulando una tesis, usted tiene que coger su marco y además tiene que poner su problemática, entonces ¿cuál es el problema? El problema que usted va a, mejor dicho la tesis la va a basar en un problema específico, ¿cuál es y cómo es el comportamiento, los usos y los recursos con los que cuenta el taller como elemento, como escenario de pedagogía y aprender haciendo y de enseñar produciendo? cómo se tienen tales y tales cosas. Entonces es ahí donde usted empieza a formular todo el problema, una vez formule el problema de la tesis empieza a revisar, vuelvo a decir, todos estos son precedentes y de ahí en adelante vamos entonces a la observación, como en la observación directa que es una de la metodología de investigación ¿Cierto? La observación, en esa observación usted hace contrastación con lo que está establecido presuntamente en los protocolos y cuando haga la contrastación con los protocolos va a determinar que evidentemente hay unas falencias, hay unas diferencias en esto o que no sea ni siquiera, de pronto, puede ser, que no se han modernizado los esquemas de protección, que estamos todavía atrasados, porque están ingresando nuevos elementos o que hay una mayor cantidad que asiste, o que el espacio es reducido o que, bueno no sé, mil cosas, n cosas, entonces ya ahí le va a servir a usted para que a partir de eso, de la formulación de la hipótesis, lo que es el estudio de caso concreto formule también una tesis.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.