Madrid15m nº 33 especial 4ºAniversario [1 de 4], febrero 2015

Page 1

madrid15m Nº 33 – FEBRERO 2015M

ESPECIAL 4º ANIVERSARIO. Nº 1

La Plaza. Mi Plaza. Nuestra Plaza STÉPHANE M. GRUESO

E

E

l 15M eclosionó tras la multitudinaria manifestación del 15 de mayo de 2011 en Madrid y otras 50 ciudades españolas. Había sido convocada por muchos colectivos, entre ellos la plataforma Democracia Real Ya y Juventud Sin Futuro. Los manifestantes expresaban su rechazo al desempleo, los recortes, la corrupción y a un sistema injusto que considera a las personas mercancías. Muchos pedían derechos básicos, como el de acceso a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a una sanidad y educación de calidad… Cuando terminó la manifestación, un grupo de personas decidió acampar en la Puerta del Sol. Fueron desalojados por la Policía, y esto encendió la llama de la indignación por todo el país.

l pasado 16 de mayo de 2011 me mudé. Fue algo temporal. Duró algo menos de un mes pero durante esos días pasé —literalmente— la mayor parte del tiempo (tanto del día como de la noche) en la madrileña Puerta del Sol, en la Plaza. En mi Plaza, nuestra Plaza. La Plaza se convirtió en nuestra casa, era un lugar donde vivir. Donde convivir y aprender. Un lugar de donde sencillamente no te podías ir. Me acuerdo de aquellas noches en las que te despedías de alguien a las cuatro de la mañana, cruzabas Sol para irte a dormir, pero una o dos horas más tarde te volvías a encontrar a esa persona en el otro lado de la plaza. Ninguno de los dos habíamos sido capaces de irnos de ella. Demasiados encuentros interesantes. Demasiado aprendizaje. Demasiada emoción como para perdértelo. Había muchas Plazas, todas distintas. Había tantas como acampadas en distintas ciudades. Tantas como personas, me atrevería a decir. Y tan diferentes como las personas entre sí. Yo viví la grande y mediática de Madrid, aquella Plaza con la mini-ciudad: comedores, biblioteca, dos puestos médicos, guardería, asambleas multitudinarias… Pero me acuerdo cómo me contaban compañeros de la acampada de Ávila que allí había noches en las que quedaban más tiendas de

Concentración en Sol. LAINFORMACION.COM

campaña que personas en su Plaza. De la dificultad de aguantar en esas condiciones. De cómo nos miraban. Y nosotros desde Madrid, mirando a Tahrir en El Cairo y a mil sitios más. Las Plazas fueron también lugares abiertos, documentados e interconectados. Lo documentábamos todo y lo subíamos a Internet. Desde Acampadasol seguimos los eventos del violento desalojo de la plaza de Catalunya en Barcelona, o conectamos en directo con la plaza Tahrir en Egipto y nos cruzamos mensajes de ánimo. Mensajes de gentes de continentes

Acampada en Sol. MARCOS VEGA

y realidades distintas que ocupaban sus plazas, donde ambos demandaban lo mismo. Demandábamos lo mismo: tener una vida digna. Aquí lo llamábamos por entonces “tener una Democracia Real Ya!”. La Plaza era, asimismo, ese lugar donde dejabas aparte, justo antes de entrar —y esto es muy importante—, tu bandera, tu color, tu filiación y tus prejuicios. Esto te permitía entrar como una simple persona, no como organización. No como

representante de nadie. Y escuchabas a los demás. No había sitio para el cinismo en la Plaza. Las Plazas no han sido lo más importante que ha pasado en torno a esto que se viene denominando Movimiento 15M, pero sí que es verdad que han sido lugares, junto con el momento en el que las tomamos y demás circunstancias, que hicieron de aquello algo muy especial, además de ser el comienzo visible del movimiento.

La Plaza fue para mí, y creo que para mucha gente, como una gran universidad de ciudadanía y humanidad. Mucha gente asistió en la Plaza a su primera asamblea. Yo me dediqué, por primera vez en mi vida, a pasar horas discutiendo multitud de temas con gente a la que no conocía antes, con la que no tenía nada que ver, de la que me diferenciaba mucha edad, o con la que no estaba nada de acuerdo, una práctica que no había hecho nunca antes en mi vida. Y

El 15M se va a los barrios

Asamblea en la plaza de Fuenlabrada. A.P. 15M FUENLABRADA

JUANVI

D

espués de varias asambleas en las que se debate si debemos salir de Sol para irnos a los barrios y pueblos de la comunidad, se consigue llegar al acuerdo de levantar la acampada, dando opción a un grupo de irreductibles que decide quedarse y mantener un punto de información. Los demás, a primeros de junio, decidimos empezar a organizarnos en nuestras asambleas de forma local, acordando que seguiremos haciendo asambleas entre las distintas comisiones para llegar a consensos, pues hay problemas a nivel estatal y de comunidad que debemos seguir debatiendo.

Esto tiene sus pros y sus contras. Entre lo bueno, que los temas empiezan a ser más específicos y fáciles de atacar, sobre todo a nivel local, pues nadie sabe mejor que tú lo que ocurre en tu pueblo. Al llevar el movimiento a los pueblos y barrios es más fácil explicar a los vecinos lo que se está haciendo y damos la oportunidad de participar a compañeros que no suelen tener la opción de ir a Sol. En contra, los partidos intentan apoderarse del movimiento en los distintos pueblos, sobre todo antes de las elecciones, pero son fáciles de localizar y se tienen disputas importantes e interminables. Además, las manifestaciones en los barrios ya no son tan

multitudinarias como las de Sol y no se publicitan en los medios, lo que nos resta mucha visibilidad. Conociéndonos y organizándonos En los pueblos y barrios las asambleas arrancan extrapolando la experiencia de Sol al resto de plazas. Se crean grupos de trabajo como los que había en Sol (Cultura, Educación, Social, Política, Economía, Parados, Sanidad, Comunicación, Medio ambiente, etcétera), y alguno nuevo, como Local o Ayuntamientos, que tienen como objetivo centrarse en los problemas propios de cada barrio. La expectación de estas primeras asambleas es enor-

Asamblea de Villa de Vallecas. A.P. 15M VILLA DE VALLECAS

me, y, con lo que nos gusta litigar, se hacen eternas —un poco lo que pasó al principio del movimiento—. Luego se estabilizan con un número de personas más moderado, y la gente se centra más en intentar trabajar en las distintas comisiones. Durante el primer año entra y sale gente que viene a pedir apoyo al movimiento: trabajadores que se ven abandonados por sus sindicatos, asociaciones de vecinos cuyas reivindicaciones de meses o años han sido obviadas por el ayuntamiento de turno, asociaciones culturales que buscan su espacio, etcétera. En este tiempo se crea la Asamblea Popular de Madrid (APM) para coordinar y dinamizar a las asambleas

locales. Asimismo, se crean también las interasambleas entre pueblos y barrios, según sus zonas, para coordinar sus acciones y conseguir un apoyo mayor en sus actividades. Uno de los grupos de trabajo más importantes, que ya empezó a funcionar en Sol y que merece un comentario aparte, es Vivienda, que prácticamente acabó fusionándose con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que surgió en toda la península. Y ya hemos visto que consiguieron parar más desahucios en todo el año que los que pararon en toda su vida los que dicen que nos representan (quedando demostrado que representan a bancos, y no a la ciudadanía).

Descentralizados pero unidos La primera vez que volvemos todos a Sol es en la manifestación del 19J, en la que formamos un bloque crítico contra el Pacto del Euro en una jornada de lucha que se repitió en más de 55 ciudades. Otro momento que quizá merece mención fue la visita del Papa en la JMJ de Madrid, en la que se demostró que el trato no es el mismo por parte de las fuerzas del Estado con unos ciudadanos que con otros cuando están en las calles. Un momento muy especial fue el 23J, cuando confluyeron en Madrid miles de personas que vinieron andando desde

sin duda enriquecedora. En la Plaza aprendimos lo que es el respeto. A aceptar la diferencia, recibir un no por respuesta. En la Plaza nos mezclamos “gente nueva” con activistas con una trayectoria previa. En la Plaza fue también donde nos enfrentamos por primera vez a la violencia en los desalojos y sellamos con firmeza ese acertado pacto de no violencia absoluta por nuestra parte, resistiendo toda suerte de provocaciones. A mi entender, una de nuestras mejores decisiones. Finalmente, las Plazas fueron algo efímero, como otras tantas cosas de eso que llamamos 15M. Efímero pero muy importante. Prácticas, modos que mutaron y dieron tantas otras cosas. De las Plazas nos fuimos a los barrios, donde formamos asambleas populares. Después el 15M se fue lentamente disolviendo como un azucarillo, pero impregnando otras tantas cosas. Cosas que no es que sean del 15M, pero que no habían surgido de esa forma sin el 15M, como por ejemplo las Mareas. Por cierto, queda mucho azucarillo. A veces pienso que se regenera por las noches, como el telar de Penélope. Las Plazas fueron lugares de diálogo y democracia. De cariño. De cuidados, de mirar al otro. De propuestas. Yo creo que las Plazas fueron el lugar donde muchos de nosotros cambiamos para siempre. Y para bien.

diversos puntos de España. Las columnas dieron mucha visibilidad al movimiento y lo llevaron por toda la geografía de la península, concluyendo en una gran manifestación en Sol, que ya muchos asumimos como nuestra plaza. “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”. El momento más internacional fue el 15O, donde volvimos a salir a la calle en 950 ciudades de 82 países unidos por un cambio global en el que se volvía a demostrar el músculo del 15M a la hora de llamar a la gente a que luche por sus derechos. Esta manifestación también valió para liberar el Hotel Madrid, referente del movimiento y uno de los primeros centros okupados en realojar familias desahuciadas (entre sus paredes fue uno de los sitios donde se gestó este periódico). Seguro que se me olvidan muchas cosas que pasaron en este 2011, muchos grupos de trabajo que salieron, como Legal, Sinergias, etcétera. Pero quiero mencionar para acabar a todos aquellos que fueron detenidos durante ese año (gracias, compañeros, por vuestra lucha), pues la mayoría fue por la incomprensión de lo que pasaba por parte de la clase política que no nos merecemos. ¡No nos representan!

19 de Junio

Manifestación contra el Pacto del Euro

Más de un millón de personas salió a la calle. ÁLVARO MINGUITO

B

ajo el lema ‘Contra el Pacto del Euro y contra la crisis y el capital’, más de un millón de personas salieron a las calles en una manifestación simultánea que se apoyó en más de 60 ciudades españolas y en 58 europeas para denunciar un nuevo recorte en el Estado de

bienestar y exigir que se ayude a los ciudadanos y no a los mercados. En un acto de responsabilidad cívica y respeto, los asistentes demostraron que aquellos que nos tachaban de violentos estaban equivocados, pues a pesar de la gran afluencia de personas no hubo ningún incidente.

2233 d dee J Julio ulio

Llegan a Madrid las marchas indignadas

Euforia tras un millón de pasos. BALANCÍN DE BLANCOS

L

a Marcha Popular Indignada movilizó a miles de personas, que partieron a pie o en bicicleta desde 16 ciudades españolas hasta la Puerta del Sol para sumarse a la manifestación del 23 de julio y a la celebración del II Encuentro Estatal del 15M y el I Foro Social 15M.

Divididas en ocho columnas, las marchas fueron celebrando asambleas en cada localidad que visitan con el ánimo de dar voz a todas las inquietudes y propuestas de estas localidades para ponerlas en común a la llegada a Madrid y hacerlas llegar al Gobierno.

115 5 d dee OOctubre ctubre

Por un cambio global

Cinco columnas confluyeron en Sol. BALANCÍN DE BLANCOS

E

l 15 de octubre de 2011, el 15M traspasó las fronteras para convertirse en un gran movimiento global. Millones de personas de todos los rincones del mundo tomaron las calles y las plazas en más de 950 ciudades de hasta 82 países para exigir juntos una auténtica democracia, uniendo sus voces en un único

grito: “Unid@s por un cambio global”. En Madrid, cinco columnas confluyeron en dirección a una abarrotada Puerta del Sol. Con pancartas como “Somos el 99%” o “15O, el cambio está en ti”, la manifestación discurrió de forma pacífica y animada por los cánticos, proclamas y grupos de batucada.


madrid15m Nº 33 – FEBRERO 2015M

Sin fronteras: 2011 cambió la historia

En su primer año de vida el 15M creó infinidad de colectivos para trabajar en la consecución de los objetivos que se había marcado en Sol. Muchos de ellos siguen trabajando, y aquí destacamos una pequeña parte de ellos.

Nacida a la par que el movimiento para darle voz, a la vista de cómo los medios de comunicación ignoraban, cuando no deformaban, la realidad del 15M.

Occupy Dame Street in Dublin. Irlanda, 08-10-11. HTTP://3.BP.BLOGSPOT.COM/

conseguido trabajar como traductora. Recuerda cómo “en Irlanda recibimos los coletazos del 15M en forma de la acampada Occupy Dame Street (una de las calles principales) y una serie de movimientos sociales heterogéneos que surgieron”, como Real Democracy Now o Dublin Says No. Marta era consciente del “momento histórico” y veía con ilusión cómo “los ciudadanos habían despertado y estaban tomando la responsabilidad y el poder de decisión que, en cierto modo, nos arrebatan los partidos”. Miriam, por su parte, llegó a Dublín tan solo 6 días antes de que se alumbrara el 15M para perfeccionar inglés para unas oposiciones de Secundaria que nunca llegaron. Unos días antes del 15M, ella misma volvió desencantada con el poco público que había acudido a una manifestación en Madrid convocada por Juventud sin Futuro, y cuando vio en la televisión la Puerta del Sol “fue un alivio, un subidón”, incluso “buscamos vuelos para ir a Madrid”. Acabaríamos 2011 con la victoria del PP y el anuncio un 30 de diciembre de los mayores recortes presupuestarios de nuestra democracia. No sabíamos aún que lo peor estaría por llegar, pero también lo mejor con un 15M replicado y amplificado en multitud de Mareas, movimientos vecinales y un poder ciudadano ante el que las élites económicas llevan tiempo temblando.

15M en Catalunya: historia de una estrella

El grupo se constituyó tit ó en llos aledaños de Sol para debatir y trabajar documentos y propuestas específicas sobre temas de economía y trabajo.

21 junio 2011: Grito mudo que desafía a la Junta Electoral.

contra Primera victoria 15 junio 2011: en Tetuán. los desahucios

Comisión de C i ió surgida id all iinicio ii d la acampada contra el sistema patriarcal y capitalista para garantizar la igualdad real entre todas las personas.

all calor dell 15M primero SSurgieron i l d i en Barcelona y después en el resto de la península, y, más que nacer, renacieron, recuperando viejas luchas por los derechos sociales.

Surgió horas después de que finalizara la manifestación que dio origen a la acampada para asesorar en la defensa legal a los participantes y personarse en la defensa de los detenidos o lesionados.

M e inicio I Foro Social 15 25 julio 2011: Bruselas. de la Marcha a

26 agosto 2011: Manifestación en contra de la reforma de la Constitución.

En febrero de 2012 veía la luz el primer número del periódico de asambleas para ser instrumento de propaganda tanto dentro como fuera del movimiento y servir como elemento de cohesión del mismo.

SSe formó f ó all inicio i i i del d l movimiento i i t indignado en mayo del 2011 para tratar los temas medioambientales tanto a nivel local como global.

Asamblea A bl temática á i que surge para debatir estrategias a corto plazo que permitan la participación permanente de la ciudadanía en la política.

18 septiembre 2011: Manifestación a favor de la sanidad pública.

n por el 11: Manifestació 25 septiembre 20 vienda. derecho a la vi

ALFONSO LÓPEZ ROJO

Surge para luchar por el fin de la mercantilización del arte y la educación y reivindicar un uso de los recursos públicos que responda a las necesidades de la sociedad.

Nace a finales de marzo d de 2012 para N l d servir de plataforma audiovisual a todas las asambleas y colectivos mediante una web colectiva.

L

difícilmente repetible... Mientras que el propio hilo de los acontecimientos fue el que hizo que la estrella y la multitud se desplazaran hasta el Parlament de Catalunya (15 de junio) para denunciar la aprobación de los primeros recortes sociales draconianos. Nueva jornada intensa ésta a la que sucedió (19 de junio) una manifestación multitudinaria por las calles de la ciudad en contra de la criminalización del movimiento. Poco después se organizaría la participación en la Marcha Popular Indignada, que culminaría el 23 de julio de 2011 con la llegada a Madrid de las columnas organizadas de todo el Estado. Pues bien, casi ni que decir tiene que la pancarta que encabezaba a la columna de Catalunya en la marcha indignada no era otra que la que, desde el comienzo de la acampada, representaba a la estrella de la plaza en el punto de información del movimiento. Al llegar a la Puerta del Sol, unos jóvenes colgaron la pancarta en un andamio. La estrella quedó bien alta. Tan alta como la dignidad que rebosó por doquier en esta primera etapa del movimiento del 15M. Respetémosla.

23 febrero 2012: Manifestación bajo el lema ‘Golpe de Estado Financiero’.

29 enero 2012: Concentración y asamblea en Sol contra la represión policial.

sobre la nsulta popular 4 marzo 2012: Co el II. l Canal de Isab privatización de

Santiago Reform Alba Rico a ingenie laboral e ria genética

http://m

Daniel

ín

19 al 25

15

rrios.ne

t

madrid

Página

www.m

adrid15

11 marzo 2012: Manifestación contra la reforma laboral.

EJEMP redaccio

LAR GRATU

n@madr

rg

PERIÓ

DICO

DE ASAM

15

http://m

Nº 1 –

MARZO

tracion@

madrid1

Comun

Página

Página

españo l

6

ITO

id15m.o

rg

2012

idad “Marea violeta” los recor contr tes en igual a dad

“Iaioflautas ”: viene de lejos y lo tienen n muy

LAR GRATU

n@madr

5m.org

Relevo en de Gobie Delegación llegó… rno. Y con ella ¿El escán dalo?

so histórico

EJEMP rredaccio

DEL 15M

adminis

4

PERIÓ

DICO

DE ASAM

claro

Fotografías: Fotogracción, Diego González, Olmo Calvo, Periodismo Humano, Tomalaplaza, Álvaro Minguito, Juanvi. Ilustración: Enrique Flores.

6, 7, 8 y

9

MARC C SARDON

adrid.to malapla

DEL 15M

adminis

15 M Madrid

Nº 2 –

tracion@

Comun idad

Semana el Derec de Lucha por ho a la Vivien da Las Huert coordinanas Populares se en Madr id 15 M Estado

Página 11

fronter as

Occupy Wall Stree nombres t de cualq y algunos uiera Página

Nos comim os la cultur a

Patricio

Página 13

Realpe

Páginas

8y9

Página

Página

españo l

¿Código ético? ¡Dación en carácter pago con retroactivo ya!

Página 12

Página 13

2012

5m.org

Página 12

“Marea amari de las biblio lla” en defen tecas públic sa as

ABRIL

madrid1

TEMAS

Occupy London pierde la batall a de St. Paul’s

10

za.net

BLEAS

ESPECIAL. sobre el . Consulta socia Canal de l Isabel II

Cultura

Página 11

Página

http://m

Cultura

La verda d sobre “disturbios” los en Atena s

Valencia:

contra la r esió repr policial, n reespuesta social

t Violencias y patriarcalemachistas as t La iglesia s gana (en siempre t Marea España) Roja: La Solidaridad que prendei

15

15m

Millones personas de p NO a la s gritan reforma

Página 11

fronter as

e

Página

m.org

15M Sin

15M Sin

Como anunciába m mos en reforma el número laboral see ha convertid ma realidad. anterior, Y lo h o este mes la temida que todos ha hecho trato, con en y todas en era prácticam n nos temíamoslos funestos crudísisolo cabe el 50% de la prestación ente ggratuito, : el despido,términos mentado; que estén definirlo como y el ahora es que ya el mango, el empresaario, "humillan año de prueba, a "prestar cobrando desemple que antes abiertamente te"; ahora la fotenía la tieene entera; o podrán los parados cho más... servicios a la comunida ser el nuevo sartén por En definitiva d"... Todo obligados tende enterrar tipo de , un retroceso coneso, más de histórico y mucien años que prede lucha y conquista s. Páginas

ser zombi

www.m

za.net

MINGUITO

Alpuente

t

malapla

15 M Madrid

ÁLVA L RO

Moncho

Yo quiero

15

rrios.ne

madrid

8, 9 y 10

adrid.to

15 M Estado

Página

malosba

adrid15

Páginas,

BLEAS

Re eforma Laboral: re etroce

adrid.to

m.org

15m

ITO

id15m.o

http://m

de

Semana marzo de Lucha por el Derecho a la Vivienda

malosba

l contra la 29 marzo 2012: Huelga genera l. reforma labora

Albarrac

Pero, ¿cómo es posibl que nos éstos? gobiernen e

Vicenç Navarro La lucha la democrpor acia Página

adrid.to

madrid15m

formando. Un puesto de información central orientaba a las miles de personas que se acercaban a la plaza, y una cocina, siempre llena de voluntarios, se encargaba de recoger alimentos donados y de elaborar comidas para cientos de personas. Todo parecía perfecto, tanto que casi costaba creer que tras el letargo de las luchas sociales emergiera un movimiento de aquellas características. Pero de lo que nadie dudaba es que la causa así lo merecía. Tampoco se sabía lo que iba a venir. Y lo que iba a venir vino, y tanto que vino. Sobre la estrella de la plaza de Catalunya se sucedieron en poco tiempo el entusiasmo y la represión con el mismo grado de intensidad. Allí quedó la noche de la jornada de reflexión electoral (21 de mayo), una muestra de desobediencia civil ejemplar. Allí aconteció el violento desalojo policial de la acampada (27 de mayo) y la rápida recuperación del espacio público de la plaza con esta consigna: “¡No tenemos miedo!”. Sobre la estrella se vivió, también, la insólita noche de celebración de la victoria del Barça en la Champions (28 de mayo), una mezcla de fútbol y reivindicación social

n a favor 11: Manifestació 17 noviembre 20 pública. de la educación

Grupos de G d trabajo b j y asambleas bl de barrio constituyen el TCJ ante la necesidad de perseguir a los causantes de la crisis e investigar el fraude masivo bancario.

@madrid1 5m

a noche del 16 de mayo de 2011, un hecho singular ocurrió en la plaza de Catalunya de Barcelona: dos jóvenes disfrazados de astronautas plantaron una bandera okupa en el centro de la gran estrella que, en forma de rosa de los vientos, decora el suelo de la plaza. Con esta sencilla parodia de las conocidas imágenes de “la llegada del hombre a la Luna” se iniciaba simbólicamente la acampada de Barcelona. Justo un día después de la acampada en la Puerta del Sol de Madrid, y justo un día después de la concurrida manifestación que —al igual que en numerosas localidades del Estado— había recorrido las calles barcelonesas bajo este lema común: “No somos mercadería en manos de políticos y banqueros”. Pero si aquellos anónimos astronautas se volatilizaron entre los primeros participantes de la acampada, la estrella de la plaza permaneció para siempre en el movimiento del 15M en Catalunya, ya que de manera espontánea fue tácitamente adoptada como símbolo, no solo en la ciudad y sus barrios, sino en todas las poblaciones catalanas que tuvieron parte activa en el movimiento. Desde el comienzo la acampada no paró de crecer, tanto en número de participantes como en capacidad de organización. En pocos días, la plaza de Catalunya se convirtió en un espacio lleno de vida. Y la icónica estrella pasó a convertirse en la base de un organigrama que daba cabida a las numerosas comisiones que se fueron

Comisión fformada durante d d t lla acampada con la finalidad de documentar, archivar y custodiar los diversos materiales surgidos a lo largo de la permanencia en la plaza.

madrid15m

E

char la vista atrás y tratar de repasar un año como 2011 no resulta sencillo. Había llegado a Londres de manera voluntaria, con casi cuatro v años a de crisis en la mochila y todavía ajeno a que lo peor p estaría por llegar. Aquel año contemplé desde A la l capital británica cómo un grupo de personas tomaba g la l Puerta del Sol de Madrid, cómo ciudadanos de toda c España conformaban el E 15M. Y cuando digo de toda 1 España no me refiero solo E a los afincados en el país, sino s a todos los que por un motivo u otro habíamos m emigrado. e Recuerdo las primeras concentraciones ante c la l embajada de España en e Londres, cómo éstas fueron creciendo poco a f poco, cantando los mismos p eslóganes que se coreaban e en e Sol, y cómo todos ellos inspirarían en octubre de i 2011 2 Occupy London, que fue f capaz de poner en jaque a la City. Las sensaciones que me recorren el cuerpo con mayor y rigor son las de orgullo y solidaridad. Orgullo de mi país, pero no desde la óptica rancia de lo que algunos llaman “patriotismo”, sino de pertenecer a un grupo de gente, a un pueblo que entonces luchaba por su dignidad, apoyándose unos en otros, traspasando fronteras y nacionalidades, pues cada vez era más frecuente codearse con irlandeses, griegos, portugueses... Conectando físicamente y a través de las redes sociales.

José Aparicio y su pareja habían emigrado unos meses antes a Malta, “dejando el país por una sensación de estancamiento, por un desencanto hacia lo que pasaba y cómo pasaba más que por una realidad laboral”. Para José el 15M “fue una bomba con onda expansiva, nos levantó el estado de ánimo a muchos que estábamos fuera, y viví esos días con una mezcla de felicidad y decepción por no poder participar, pero siempre sintiéndolo propio”. Al otro lado del charco, en Argentina desde 2008, Alicia González cuenta que “por residir en una ciudad con tanta tradición de lucha como Buenos Aires, viví los inicios del 15M de manera muy activa”. No tardó en formarse Democracia Real Ya Buenos Aires, “reuniéndonos en una primera convocatoria a unos pocos en la plaza de Mayo con pancartas de solidaridad con los que estaban en Sol”. Una plataforma que iría estructurándose, ayudada también por simpatizantes argentinos que tenían mucha experiencia en la “protesta organizada”. Fue la distancia, con acontecimientos como la expropiación de Repsol YPF, la que hizo a Alicia ser consciente de “la maquinaria global” que manipula los hechos, evidenciado “la unanimidad en los discursos de las formaciones tradicionales”. Marta Callava y Miriam Alonso forman parte de la Marea Granate en Dublín. Marta dejó España en 2008 “ante las malas perspectivas laborales y salariales”, y ha

28 mayo 2011: Descentralización en asambleas de barrios y pueblos.

@madrid1 5m

DDAVID BOLLERO

opuestas y rmulación de pr 20 mayo 2011: Fo ión en Sol. gran manifestac

12

5

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.