Madrid15m nº 55, febrero 2017

Page 1

■ ‘BAnksters’ . Cada vez menos impunes

■ Ocho mujeres en huelga de hambre en Sol contra la violencia machista Pág. 12

madrid15m Pág. 4

EJEMPLAR GRATUITO

madrid.tomalosbarrios.net madrid15m.org madrid.tomalaplaza.net

Nº 55 FEBRERO 2017 redaccion@madrid15m.org administracion@madrid15m.org

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

y

ue tr spi as n as pr la es ca oti s có rre cas polí mo co d de rt e es pé r-

rio rio liblibo-ol em na e e - em nal nrqu cio rqu cio n- y popo popo me asas s y est ha y yme ha ras est s ras ica : : nsest nstal ica est lítlít s s n n n- taluncoco nunu -pia nene pia un teteauaude npro tietie coco s s pro tan ntode nene n- tan sus ue las car car nto sos uen-en molass s sussec me mo casos me sec s en ica s cócó ica loscaescia tete- los lítlít espopo re- y ciaelsissis rededes, s,dede -s el púpú dede rte s y tré - sa- tré ma sarte r-rma rso e coco rso cocoo, o, e pépé bli pepe s qu dede dadede s bli ariari s qu n nit s da hoho nit cta nana n ren rdidi ren cta rec i-isuf afe rrec suf sto afe ten dede sto tra cócó n nten s s tra s de n-n- a a nono haha n s de no coco n mo de no -ndo de n- y mo enen do ueue siesie iny anan insec mu mu atiati no s s sec d,d, io, da y s s y yno io, cia mn s s as y ran cia ran es- daso mn ave -ave as es- - so pre cucu nu pre grgr tivtiv gaga es- dedenudo do deden ny y esnene s s s. s. sió nunu tra sió tra cia saenen sacia pro len s s ién pro tra Lo ma Lo len ién tra . mb ma ble . mb eslud osos TaTa nues- ble lud tim uitim es- enennu eq sen uiessen nunu troeq udud tro sal enen sal tra tra ica ica físfís

4ojos.com

@madrid15m

madrid15m

nuess tra pias pro car cónes las mo ipo lít de cas or rec y tes pérde di dadede hos rec tehan o nid econs cuens cia y s mu gravey ne

POR DIGNIDAD, NADIE SIN HOGAR

A pesar de su proximidad física con la gente de a pie, las personas en situación de calle siguen siendo ajenas y muy desconocidas. Algunos las consideran casi como un 'mobiliario urbano' más, que a veces incluso llega a estorbar. PÁGS. 2 y 3


2

DERECHOS HUMANOS

madrid15m Nº 55 FEBRERO 2017

Se busca: humanidad “L

Sara García Bautista

a gente en general se espanta ante la noticia de que una persona haya muerto de frío en la calle. Pero el verdadero espanto no es que muera, es que haya vivido en la calle. La muerte solo es la fatal consecuencia del estrepitoso fracaso del sistema. El síntoma de una enfermedad social llamada deshumanización”. Mariam, voluntaria con Personas sin Hogar en la organización Solidarios para el Desarrollo, comenzaba así su discurso en homenaje a Salva, una de las personas sin hogar a la que visitaba semanalmente en un rincón de las Torres de Colón. El lugar que habitó los últimos ocho años hasta que el pasado 2 de enero su cuerpo no pudo soportar más las bajas temperaturas y falleció. Por desgracia, el caso de Salva no ha sido el primero ni será el último. En España, el número de personas en la calle aumenta cada año; sin embargo, las cifras oficiales no están actualizadas ni se aproximan a la realidad (solo se cuentan las personas que utilizan centros asistenciales). El Plan Estratégico Nacional sobre Inclusión de Personas Sin Hogar, intentando hacer una aproximación entre el número de plazas que hay en los albergues más un 40% que

calcula que hay en las calles, estima que actualmente existen alrededor de cuarenta mil personas sin hogar. Pero esto solo se puede aplicar a las

grandes ciudades. La realidad de los pueblos y pequeñas ciudades no aparece en ningún cómputo. Como tampoco aparecen los asentamientos

urbanos y chabolas, algo que deja fuera a una gran cantidad de personas, en su mayoría de etnia gitana. La falta de conocimiento sobre las

La rebelión de abuelos y pensionistas Fernando de la Prida y Ángel Córdoba

S

on jóvenes veteranos y veteranas, llenos de ilusión y cargados de experiencia. En su infancia vivieron en una triple encrucijada: los más veteranos tuvieron la suerte de ver los cambios que llegaron con la República, pero luego llegó el horror de la guerra y el miedo de las bombas. Después, y aún lo recuerdan los más jóvenes de entonces, llegó la escasez, el pasar hambre, enseñanza justita (las cuatro reglas: sumar, restar, multiplicar y dividir), con leer y escribir teníamos bastante. ¿Para qué estudiar más? Y el silencio sin límites, el “niño, tú te callas” o “eso no se dice, y menos cuando hay gente”. Solo el tiempo nos hizo

comprender después que vivíamos en una dictadura. Nos habéis visto últimamente armando jaleo en las calles. No es para menos, la mayoría de nosotras y nosotross empezamos a trabajar a los 12 o 14 años en infinidad de oficios y profesiones. Hemos cotizado durante más de cincuenta años y, a pesar de todo, a una gran mayoría les ha quedado una pensión mínima, de media de unos 650€, insuficiente para sobrevivir. Y el poder asusta a los jóvenes diciéndoles que “tendrán que pagar nuestras pensiones” ¡Mentira! Con cincuenta años de trabajo cada uno de nosotros... ¡nos hemos pagado de sobra nuestra pensión! Por eso, las abuelas y abuelos y pensionistas de

España nos movilizamos para denunciar que el sistema público de pensiones y nuestros derechos sociales han sido brutalmente atacados por las sucesivas reformas legislativas llevadas a cabo por los Gobiernos del PSOE y del PP. Y ahora pretenden convertirlos en nichos de negocio para los fondos de inversión para la gran banca y las aseguradoras. Incluso pretenden justificarlo diciendo que no hay otra salida, que es la crisis o es un problema de la pirámide generacional; o que no hay dinero porque somos muchos y vivimos demasiado. Todo menos reconocer que no hay dinero porque se lo han llevado. Los escándalos de robo y despilfarro salen a

la luz diariamente como un campo de setas. Hasta que los pensionistas indignados y unidos hemos dicho “basta” y hemos creado una coordinadora estatal por la defensa del sistema público de pensiones. Transmitimos a los gobernantes, tanto en las Cortes Generales como en los Gobiernos autonómicos o en las plazas de muchas ciudades, nuestra protesta para terminar con estos abusos. La primera acción fue el 1 de diciembre de 2016, después el 8 de febrero, esta vez a la Asamblea de la Comunidad de Madrid, siempre entregando a todas ellas un documento con nuestras reivindicaciones: a) El objetivo de cientos de colectivos, representados

dimensiones exactas de esta realidad por parte de la Administración es un grave problema, ya que hace casi invisible la situación que sufren miles de personas y provoca que sea prácticamente imposible llevar a cabo medidas de ayuda eficaces que realmente favorezcan su integración. A pesar de su proximidad física con la gente de a pie, las personas en la calle siguen siendo ajenas y muy desconocidas. Hay quienes las consideran casi un mobiliario urbano más que, a veces, incluso llega a estorbar. Ni la ciudadanía ni los agentes sociales (medios de comunicación, políticos, empresas, etc.) son realmente conscientes de la realidad de las personas que viven en nuestras calles. No suelen ser protagonistas de telediarios ni de portadas y, en el caso de serlo, su imagen está generalmente afectada por ciertos estereotipos y prejuicios negativos basados en la creencia de que no merecen asistencia o de que son culpables de los problemas sociales que representan. Con estas informaciones los medios fomentan discursos demagógicos e incluso actitudes ofensivas contra ellos: insultos, humillaciones y hasta agresiones físicas que en

Con cincuenta años de trabajo cada uno de nosotros... ¡nos hemos pagado de sobra nuestra pensión!

en esta coordinadora, es “mantener el sistema público de pensiones” y también el actual sistema intergeneracional, conocido como “sistema de reparto”, gestionado a través de la Seguridad Social, y tener la garantía de que serán atendidos por los sucesivos Gobiernos. b) Establecer el compromiso de un debate sobre el sistema público de pensiones, revisando

ocasiones han llegado a provocarles lesiones irreversibles o, en el peor de los casos, la muerte. Pero… ¿quiénes son? ¿Cómo han llegado hasta ahí? Lo cierto es que cada persona atraviesa un proceso diferente y son muchas, y muy variadas, las circunstancias o eventos traumáticos que se pueden desencadenar en la vida de una persona hasta llevarla a esa situación: pérdida del trabajo, una separación, la pérdida de seres queridos, falta de una red familiar y social de apoyo, padecer una enfermedad crónica o mental, tener una discapacidad, el abuso y adicción al alcohol u otras sustancias, o simplemente la falta de ingresos frente al pago de una vivienda. Son situaciones y problemas de los que, por desgracia, nadie está a salvo y que encima nos pueden llevar a vivir injustamente como “delincuentes” marginados. “En la calle hay gente mala, claro, pero también un alto porcentaje de personas que, a pesar de su situación, se preocupan por quien tienen al lado. Vivir esa miseria te enseña a ser más humano”, explica Francisco, “el Papi”. Después de veinte años viviendo en las calles de Madrid, donde se ha vuelto bastante popular, conoce mejor que nadie la solidaridad entre personas sin hogar. Nacido en la capital, creció y vivió en Huelva. Allí se dedicó a la construcción y tuvo una fuerte participación en la lucha sindicalista. Después de muchos años decidió regresar a su ciudad

el Pacto de Toledo, con la participación necesaria de las y los abuelos, los pensionistas actuales y futuros, junto con otros agentes sociales.

En el bloque legal proponemos: 1. Recoger las pensiones como un derecho constitucional y que, en caso de riesgo por mala gestión, sean asumidas con los ingresos por cuotas pagadas a la Seguridad Social por trabajadores y empresarios, garantizándose el pago de las mismas. Y que así figure en nuestra Constitución, mediante los Presupuestos Generales del Estado. 2. Jubilación Ordinaria a los 65 años como primer paso para llevarla a los 60 años. Que nunca se prolongue a más edad mientras los índices de paro superen el 6%. 3. Jubilación anticipada sin penalizar con 40 o más


rio rio liblibo-ol em na e e - em nal nrqu cio rqu cio n- y popo popo me asas y est ha y yme ha ras est cas ras : : nsest nscas tal líti est líti s s n n n- taluncoco nunu -pia nene pia un teteauaude npro tietie coco s s pro tan ntode nene n- tan sus ue las sus car car nto osos molas uen-en me sec mo cas me cas sec s cas cócó líti s en loscasescia te- los líti teespopo re- y ciaelsissis rededes, s,dede -s el púpú dede rte s y tré sosa- tré ma sarte - ma coco so- qu pér e per cocoo, o, pér bli per s e dede a adede s bli ariari s qu nit cta s nana nn did hoho ren rnit did ren cta rec isuf afe rrec ten isuf sto afe dede sto tra cócó n nten s s tra s de n-n- a a nono haha s de coco n n nono mo dede -n-n- y mo enen dodoueue siesie inati y anan in- , s sec mu ati no s sec s mu s d,d, nio , dada cia vesy y y yno ran nio cia som as ran eses- som ves tiv cu gra pre gra tivases- cu denunu pre de y -gaga de s do ess dos. de sió nene n ny nunu tra cia sió - s. tra saenen sacia ién pro pro ma len s s tra Lo Lo len ién tra mb ma ble . . osos TaTa mb es- ble lud eslud tim inunu tim ien essen nu equ en equ sen nuestro udud tro sal enen sal tra tra ica ica físfís

Nº 55 FEBRERO 2017

S.G.B.

natal por asuntos personales, y fue entonces cuando la falta de trabajo y una fuerte depresión causada por la muerte consecutiva de dos parejas le llevaron a la calle. “En esos momentos me sentía anulado”, confiesa. Poco a poco, las malas condiciones en las que vivía, a sus más de sesenta años, le fueron pasando factura: falta de memoria, ceguera, dos hernias… Sin embargo, “el Papi” nunca se rindió. A pesar de las complicaciones quería seguir con su lucha haciendo cosas útiles por él y por el

resto. Así surgió la asociación de personas sin techo Chupano, un proyecto que había tenido sus inicios en el Patio Maravillas con varios talleres de informática. “No solamente se trata de que el sintecho salga de la calle, sino de buscar pequeñas ocupaciones que le distraigan en vez de pasar el día sentado en un banco con el cartón de vino”. Ahora que por fin la Comunidad de Madrid le ha cedido una vivienda a través de la Asociación Atenea y vuelve a tener un hogar, sabe lo difícil que es deshacerse de los ma-

años cotizados y que se cobre el 100%. 4. Recuperación del subsidio de desempleo para mayores de 52 años o que se legisle, en su caso, el derecho de una renta básica. 5. Integración de los regímenes especiales en todos sus campos: especial de trabajadoras de hogar, especial del mar, de los autónomos y autónomas, especial de las pensiones no contributivas.

a partir de los productos que son de mayor consumo por trabajadores y pensionistas. 3. Recuperar el poder adquisitivo que los pensionistas perdimos desde 2011, congeladas las pensiones desde esa fecha, que ya supuso ese año una pérdida de poder adquisitivo del 2,9%. En 2013 se proclamó una subida del 0,25%, vigente en 2017, y pretenden que siga así.

En el bloque económico:

1. Eliminar la doble tributación de los tipos de pensiones, tanto teóricas como de diferentes regímenes, especialmente en cuanto se refiere al IRPF y la exención tributaria para pensiones o ingresos inferiores a 1.080€ al mes. 2. Reducción de la brecha de género en pensiones, hasta su desaparición. Las mujeres figuran con menos días de cotización, con bases

1. Pensión mínima de 1.080€ que garantice con dignidad la vida, en relación a criterios de la Carta Social Europea, que fue ratificada por el Gobierno de España en 1980 y que también se adhirió a los protocolos de 1988 y 1991. 2. Revalorización automática de las pensiones en relación al IPC real, calculado

En el bloque social:

los hábitos de la calle y mantenerse motivado. Por eso trabaja duro como presidente de la Asociación Chupano, con la que ha conseguido unir a personas con y sin hogar para ayudar a quienes sufren esta desgracia. En las últimas semanas, por ejemplo, se han dedicado a visitar diariamente a algunas personas de la calle que han acabado en el hospital tras la ola de frío. Su labor, además, también se centra en concienciar sobre esta realidad a otros pequeños colectivos y en reivindicar sus derechos frente

de cotización más bajas, trabajos peor remunerados y tienen trayectorias laborales más cortas por razones de maternidad y su mayor implicación en el cuidado de los hijos y de la familia en general. 3. Homologación de prestaciones para personas con diversos grados de discapacidad o diversidad funcional a niveles europeos. Asumir el Listado de Enfermedades Invalidantes y los grados de discapacidad, de acuerdo con el convenio hispano-suizo, o de otros reglamentos de diversos países de la Unión Europea. 4. Inmediato funcionamiento de la Ley de Dependencia. Junto con la sanidad, la educación y las pensiones. De estas prestaciones dependen la calidad de vida de personas mayores o discapacitadas y de sus familias. 5. Eliminar todo tipo de copago sanitario, que

3

pé r-

ue tr spi as ne as pr la s ca oti s có rre cas polí mo co d de rt e es

nuess tra pias pro car cónes las mo po lítide cas orrec y tes pér de a did dede hos rec tehan o nid consecuens cia y mu ves gra y ne

madrid15m

y

PENSIONES

S.G.B.

a los políticos. Se han llegado a reunir incluso con la alcaldesa Manuela Carmena, a quien pidieron un espacio de encuentro para que las personas sin hogar pudieran autogestionarse y desarrollar sus propios proyectos y talleres, aunque han pasado más de seis meses y todavía siguen sin respuesta. “Tendremos que ir y cantarle un fandango de Huerva”, bromea “el Papi”, consciente de que el problema no es por falta de medios, sino de voluntad. La pobreza acorta la vida: el hecho de vivir en la ca-

es un recorte más que está afectando gravemente a aquellas personas que, por no poder pagar los tratamientos médicos, dejan de medicarse, lo que puede llegar a tener trágicas consecuencias. Restablecer en su totalidad los anteriores derechos sanitarios de los pensionistas. 6. Promulgar una ley de “Residencias y soluciones habitacionales para tercera edad y personas en situación de dependencia severa”. Reclamamos dignidad para los trabajadores de estos centros y sus servicios correspondientes, que deben ser facilitados como una prestación sanitaria más. Solo si estos centros públicos son atendidos por personal sanitario profesionalmente cualificado, se puede garantizar una asistencia digna y por el tiempo que sea necesario mientras vivan estas personas. 7. Garantizar suministros de energía, agua, transporte y

lle perjudica física y mentalmente de tal forma que supone un promedio de veinte años menos de vida. Todos debemos tratar de ser parte de la solución e intentar salvaguardar la integridad de estas personas que tan afectadas están ya de por sí; realizar un censo real y eficaz. Mejorar o incluso replantear los recursos asistenciales como los albergues y equipos de calle o generar espacios para el encuentro son aspectos necesarios de abordar desde las instituciones. Pero eso no es suficiente: la sociedad, y en

atención sanitaria a personas en situación de pobreza social, ya que se ha evidenciado un incremento notable de su precio en los últimos años y se han agravado por la mal llamada “crisis económica”. 8. Cumplir la Carta de los Derechos Humanos: derecho a la vida, a una muerte digna, a la libertad, al trabajo, sanidad, vivienda, refugiados, extranjería, etc. 9. Es urgente acometer una verdadera reforma fiscal para corregir la tremenda brecha de desigualdad social, debida a la acumulación de riqueza cada vez más en muy pocas personas de grandes fortunas, y condenando a la pobreza, la marginación y la angustia a un segmento de nuestra sociedad en continuo crecimiento. ¡Que no nos roben las pensiones públicas ni nuestros derechos sociales! O seguiremos en las calles, manifestándonos contra el Gobierno de turno. n

especial los medios y la ciudadanía, debemos tomar conciencia de su realidad e intentar llevar a cabo un ejercicio de empatía a través de un acercamiento horizontal, de igual a igual. Solo así podremos acabar con los falsos estigmas y descubrir que detrás del cartón hay una persona como nosotros, con sueños, miedos, intereses e inquietudes, que merece la oportunidad de ser escuchada y de tener una vida normal. Quizá, con suerte en el camino, encontremos lo que nos queda de humanidad. n

¿Qué es 15Mpedia? 15Mpedia es una enciclopedia libre sobre el 15M y forma parte del proyecto 15M.cc. Sus normas y pilares son similares a los de Wikipedia

http://wiki.15m.cc


Crisis-estafa

madrid15m

4

Nº 55 FEBRERO 2017

A

Tribunal Ciudadano de Justicia

apenas a unos minutos del cierre de esta edición se ha conocido la noticia de la dimisión de los tres cargos de la Supervisión del Banco de España relacionados con la salida a bolsa de Bankia que aún permanecían en la estructura del organismo. Los dimisionarios son Mariano Herrera GarcíaCanturri, director general de Supervisión; Pedro Comín Rodríguez, director general adjunto de Supervisión; y Pedro González González, director del departamento de Inspección IV. También han sido citados como investigados —es decir, imputados— el gobernador del Banco de España en aquel momento, Miguel Ángel Fernández Ordóñez; el ex-presidente de la CNMV, Julio Segura; los ex-directores generales de Supervisión del Banco de España, Jerónimo Martínez Tello y Javier Arístegui; y el actual máximo responsable español en el sistema financiero internacional, Fernando Restoy. Todos ellos, tras la “operación” comandada por Rodrigo Rato desde la entidad, fueron ascendidos a otros puestos de mayor nivel y remuneración. Las dimisiones se producen pocas horas después de que la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ordenara al juez Fernando Andreu que les citara a declarar como investigados. El juez denegó en un primer momento llamar a declarar al cuadro directivo supervisor de la salida de Bankia a bolsa. Sin embargo, la sala de lo Penal de la Audiencia ha atendido a la solicitud de 15MpaRato ordenando la inclusión de los supervisores en la instrucción. El detonante de la decisión han sido cuatro correos electrónicos en los que se aprecia con claridad el conocimiento que los reguladores tenían en relación a la situación real de la entidad. El 14 de noviembre de 2008, en la cumbre del G-20, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en compañía de su ministro de Economía, Pedro Solbes, expuso el sofisticado

'BAnksters'. Cada vez menos impunes mecanismo de supervisión del Banco de España que, según ellos, convertía al sistema financiero español en uno de los más solventes y eficaces del mundo. Así se continuó “publicitando” el mecanismo de regulación hasta el mismo 2011 e incluso después. Un año más tarde, la escalada de riesgos y el conocimiento de la situación real de las entidades fue la justificación utilizada por Luis de Guindos, expresidente de Lehman Brothers España, para solicitar al BCE la inyección de más de cien mil millones de euros cargados a la deuda pública española. El pago de este rescate, según el reformado artículo 135 de la Constitución, es prioritario sobre cualquier otra necesidad que éste o cualquier Gobierno quiera establecer. El hoy dimitido Pedro Comín recibió en la primavera de 2011 información que advertía de que la salida a bolsa de Bankia significaría un grave “quebranto al contribuyente”. Dicha información fue enviada por los inspectores del Banco de España que trabajaban dentro de Bankia supervisando la gestión. Ello no impidió que sus superiores autorizaran la salida a bolsa de BFA-Bankia, a pesar de que conocían que la maniobra financiera sería ruinosa para los accionistas, los preferentistas y el conjunto de la población. En aquel momento se cifró el volumen del desastre en 15.000 millones de euros. Más tarde, como bien sabemos, se llegó a cerca de 25.000 millones. Los máximos responsables sabían que la información comercial que se estaba ofreciendo era falsa. Los inspectores que advirtieron de la situación fueron trasladados y apartados de responsabilidades. Los supervisores que acompañaron con su silencio cómplice a esta estafa fueron ascendidos a puestos de mayor responsabilidad y remuneración.

Todo esto ha venido a corroborar lo que desde el TCJ-15M hemos venido denunciando, de muchas formas y maneras, desde que iniciamos nuestra andadura por las calles y plazas de Madrid hasta cuando ejercimos nuestra acción ante la Audiencia Nacional: ha habido una connivencia, una complicidad manifiesta, entre quienes dirigen y gestionan las entidades financieras y los que en las instituciones tienen la obligación de controlarlas. Esta connivencia es una práctica institucionalizada en las estructuras financieras y políticas, que viene operando en nuestro país desde hace décadas y que básicamente consiste en que unos pocos tienen la posibilidad y la

facilidad de saquear y de apropiarse sistemáticamente de todo lo que es público, entendiendo por tal no solo lo que tiene titularidad estatal, sino también de aquello que es de todas y de cada una de las personas, que utilizamos y nos vemos obligadas a utilizar los instrumentos financieros, de pago y de depósito, en sociedades como la española, absolutamente financiarizadas y mercantilizadas. Los saqueadores han comprendido desde hace décadas que en ese proceso de saqueo es necesario actuar en los dos ámbitos institucionales, donde se concreta y detenta actualmente el poder: el ámbito de quien soporta el control y el ámbito de quien lo ejerce, y allí mismo se han tejido las

redes, las tramas, las alianzas, y se han secularizado las puertas giratorias, y en suma, el terrorismo financiero. Todo ello manteniendo la ficción de que las finanzas son ajenas al poder político y éste, a su vez, es ajeno a las finanzas, por lo que controlador y controlado se muestran, cara a la galería, siendo como son, realmente, las dos caras de una misma moneda, y sus prácticas, asimismo, las usuales en todos los Estados de nuestro entorno. Hablamos, pues, de conductas silenciosas y ocultas para la inmensa mayoría, pero ordinarias y persistentes, que consisten sencillamente en falsear, sobrevalorar o infravalorar bienes, desvalijar a la población, publicitar ofertas e información

engañosa, comprometer patrimonios ajenos o de todos, suscribir contratos con cláusulas abusivas frente a los más débiles, siempre bajo el paraguas de una normatividad especialmente elaborada para promover y favorecer estas prácticas letales en muchos casos. Tanto el controlador como el controlado se han encargado de instituir y perfeccionar esas prácticas, promulgándolas a través de leyes y reglamentos, sobreseyendo y archivando, unas veces por decisión de jueces escogidos para ello o enfilados a ascender en esas mismas instituciones, otras veces interesadas por fiscales al servicio del gobernante de turno, y al final quitándole toda importancia y efecto cuando son denunciadas por los afectados ante los tribunales. Porque, vamos a ver, ¿quién puede perseguir y controlar conductas delictivas abstractas, vagas e imprecisas, diseñadas para ser realizadas de manera fragmentaria y difusa, aunque saqueen el patrimonio público, ataquen el interés general, el medio ambiente, los servicios públicos, los comunes, la democracia... sobre todo cuando al final de ese encadenamiento de conductas hay por medio el mejor y más costoso bufete de abogados, un inspector fiscal o del Banco de España, o un despacho en el partido, o en el Congreso, o en la cámara, o en la institución que corresponda, y una larga lista de encuentros en Suiza o en cualquier otro paraíso al otro lado de la costa? Si no fuera porque en asambleas a pie de calle (como las asambleas de vivienda, las afines 15MpaRato, OpEuríbor, y tantas otras), y sin ninguna otra pretensión que obtener justicia, nos hemos propuesto señalar, denunciar y perseguir estas conductas, que sin pena ni gloria han pasado por las más altas instancias de gobierno, difícilmente podríamos estar hablando ahora, y exigiendo la dimisión del gobernador y gobernadores que han sido del Banco de España, sus cómplices, adláteres, sus electores y sus amigos... n

Parrilla Ágora Sol (actualizada) Plataforma audiovisual de asambleas y colectivos Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes

Qué es Tomalatele

La entrevista del mes

Presentación

Entrevista Sabino Cuadras

http://bit.ly/2kSQuQX

http://bit.ly/2lPlK1S

Belgrade scenes Jaime Alekos

http://bit.ly/2kSR01l

Abadesa Hipster Anónimos Auténticos Barrio Canino Bipartidos de Risa Cabezas de Tormenta El pasajero en Seco Recuperando Memoria Espacio Común 15M La Diligencia La Erótica Social

MARTES | 21:00 - 22:00 MARTES | 13:00 - 14:00 SÁBADO | 11:00 - 13:00 MARTES | 19:00 - 20:30 LUNES | 15:00 - 16:00 LUNES (alt) | 19:00 - 20:30 MIÉRCOLES | 20:00 - 21:00 JUEVES | 17:30 - 19:30 MARTES | 17:30 - 18:30 DOMINGO | 23:00 - 24:00

La Oveja Negra Onda Sonora Punki Reggae Parti Radikal Sonoro Sangre Fucsia Satellite City SelfNoise Tiempo de Jazz Toma la Tierra Zona del Metal

www.agorasolradio.org

JUEVES | 23:00 - 24:00 LUNES | 22:00 - 24:00 DOMINGO | 20:00 - 21:00 JUEVES | 20:00 - 22:00 VIERNES | 20:00 - 21:00 SÁBADO | 21:00 - 22:00 MIÉRCOLES | 22:00 - 00:00 LUNES | 16:30 - 18:30 MARTES | 16:00 - 17:00 SÁBADO | 17:30 - 20:00


La moratoria del Gobierno ante los desahucios nunca será suficiente si no se le da solución a las familias D PAH

esde la PAH exigimos soluciones reales, como son las 5 de la PAH, para acabar con los parches del Gobierno. El miércoles 1 de febrero, el ministro de Economía De Guindos anunciaba que prorrogará la suspensión de desahucios de vivienda habitual a familias vulnerables que vence el próximo mes de mayo con el apoyo del PSOE. Es decir, que amplia la moratoria que no ha parado ni el 5% de los desahucios en el todo el Estado. Otra vez, como en 2015, el Gobierno vuelve a poner parches y aplazar el fin de la moratoria, que expira el 15 de mayo de 2017, pero sin decir cuánto tiempo más lo va a prorrogar, sin modificar los requisitos restrictivos para poder acogerse y sin dar ningún tipo más de información, generando incertidumbre a las 24.000 familias con sus viviendas subastadas y que han podido acogerse a las moratorias. Nos encontramos de nuevo con medidas provisionales que aplazan sin resolver el problema de la emergencia habitacional, por su clara insuficiencia e ineficacia para abordar las causas y consecuencias, residenciales y sociales, del grave problema de la vivienda provocado por las numerosas ejecuciones hipotecarias y desahucios de viviendas principales, en propiedad y alquiler. Tampoco podemos olvidar que la Ley 1/2013 de De Guindos para desnaturalizar la ILP de la PAH de 2012 ha sido considerada contraria al derecho comunitario por el TJUE en todas y cada una de las ocho veces en que este tribunal se ha pronunciado sobre la misma. Somos conscientes de que el Gobierno no ha cumplido sus obligaciones ante la realidad que vive la ciudadanía desde que empezó la crisis. A día de hoy más de 710.308 familias se han visto en procedimientos de ejecución hipotecaria y 494.157 han perdido su vivienda desde el inicio de la crisis. La PAH viene exigiendo una modificación de la ley desde sus inicios hace

'Creemos que la solución es dejar las medidas cosméticas a un lado y legislar con criterio'

ya casi ocho años, con la ILP hipotecaria con la que recogimos casi 1,5 millones de firmas, con las Exigencias PAH o con las 5 de la PAH, y el Gobierno no ha hecho más que rechazar nuestras exigencias, poner medidas cosméticas y recurrir todas las leyes autonómicas que se han ido aprobado en muchas comunidades. Ante la gravísima emergencia habitacional, el Gobierno ha ido fijando durante este tiempo tres plazos de límite: primero el 16 de noviembre de 2014, que fijó el R.D.-Ley 27/12; después el 15 de mayo de 2015, según la Ley 1/2013; y por último, según el Real Decreto Ley 1/2015 hasta el 15 de mayo de 2017. Pero esta ley y sus sucesivas modificaciones no han resuelto nada o muy poco, ya que solo se han acogido 22.850 familias hasta septiembre de 2016, lo que resulta un número bastante bajo en relación a la cantidad de familias desahuciadas, un porcentaje que no llega a resolver ni el 5% del total.

Y esto ocurre por los estrictos requisitos que se han fijado, que excluyen de esta ley a la mayoría de familias No hay que olvidar que la gran mayoría de los procesos que dan lugar a los lanzamientos que hoy se pretenden paralizar se han sustentado en una cláusula que ha sido declarada nula en la reciente sentencia del TJUE de 26 de enero del año 2017 (Asunto C-421/14). Suponiendo

esto que estas situaciones son responsabilidad de una mala transposición de la normativa comunitaria y una inaplicación de la misma por el poder judicial. Debiendo por tanto el Gobierno responder ante la situación que han creado. Debiendo además dar una solución real, efectiva e inmediata a tales situaciones provocadas por los reiterados incumplimientos del derecho comunitario. Debido a la situación económica y precariedad en el empleo, muchas familias no solo no han podido mejorar su situación en todos estos años, sino que la han empeorado y ven con angustia como pasan las semanas y los meses y cómo se acerca indeseablemente esa fecha una y otra vez, prorroga tras prorroga, sin un horizonte que solucione definitivamente el problema, mientras siguen acumulando deuda. Claramente siguen sin tenerse en cuenta las dificultades de las familias. La PAH exige que las familias han de poder vivir en sus viviendas sin otro límite de tiempo que hasta que se le ofrezca una alternativa habitacional y eliminando toda otra restricción para acceder a este derecho que no sea la ausencia de vivienda habitual y de recursos. Todos los partidos políticos tienen una inmediata responsabilidad en encontrar la solución a este drama que viven las familias, que no vendrá si no se produce un cambio urgente de la legislación española (Ley Hipotecaria, LEC, etc.) y un cambio total de las políticas de vivienda de las Administraciones municipales, autonómicas y estatales en el Estado español que suponga una intervención en el negocio del suelo para garantizar el bien común. Debemos luchar por una promoción prioritaria del alquiler social y sumar al precario parque público de viviendas de alquiler social esas viviendas vacías en manos de entidades financieras y de la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) y no volver con los discursos del pasado,

ésos que nos llevaron a la burbuja inmobiliaria, de que comprar es ahorrar, invertir en nuestro futuro y hacer crecer la economía. ¡Ya está bien! Ahora el Gobierno nos vende que va a hacer una nueva Ley Hipotecaria, a la que hace referencia como una norma que se unirá al Real Decreto Ley de Cláusula Suelo. ¿Será que es un parche más de todos los que ha ido poniendo todos estos años? Lo que esta claro es que solo traspondrán una directiva, otro parche más, que no es ningún éxito, sino una obligación. Creemos que la solución es dejar las medias cosméticas a un lado y legislar con criterio, teniendo en cuenta la opinión de todos los agentes que rodean el derecho constitucional a la vivienda, para garantizar los derechos humanos y normativas como la Directiva del año 1993 (CEE 93/13), que lleva más de veinte años siendo vulnerada por la negligencia de los legisladores y gobernantes de nuestro país. Cuando se refieren a que hay menos desahucios, no sabemos cómo pueden celebrar algo que solo podrá celebrarse cuando el número sea cero. Mientras una sola familia se quede en la calle, Sr. Guindos, ¡aquí no hay nada que festejar! Y aquí estará la PAH para defenderles de los abusos de la banca y de esos poderes políticos que no hacen más que darnos la espalda. La PAH exige al Parlamento español que, de una vez por todas, se aborde seriamente la problemática. No podemos dejar en manos del PP y de los pactos con el PSOE, que siga aplazando los problemas, manteniendo la angustia y sufrimiento de las familias y parcheando las soluciones. Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) estamos trabajando en poner fin a esta estafa hipotecaria, a la usura bancaria, y en poner, por fin, el derecho a la vivienda delante los intereses económicos de los bancos. El próximo 18 de febrero nos reuniremos en Madrid para sacar una herramienta en esa dirección. n

madrid15m

pé r-

ue tr spi as ne as pr la s ca oti s có rre cas polí mo co d de rt e es

nuess tra pias pro car cónes las mo po lítide cas orrec y tes pér de a did dede hos rec tehan o nid consecuens cia y mu ves gra y ne

rio rio liblibo-ol em na e e - em nal nrqu cio rqu cio n- y popo popo me asas y est ha y yme ha ras est cas ras : : nsest nscas tal líti est líti s s n n n- taluncoco nunu -pia nene pia un teteauaude npro tietie coco s s pro tan ntode nene n- tan sus ue las sus car car nto osos molas uen-en me sec mo cas me cas sec s cas cócó líti s en loscasescia te- los líti teespopo re- y ciaelsissis rededes, s,dede -s el púpú dede rte s y tré sosa- tré ma sarte - ma coco so- qu pér e per cocoo, o, pér bli per s e dede a adede s bli ariari s qu nit cta s nana nn did hoho ren rnit did ren cta rec isuf afe rrec isto afe có ten - - s suftra dede nten sto de n co n- a acó no s tra de haha s s con-n- mo n n nono monodede n- y dodoueue siesie inenen s ati y anan in- , sec mu mu ati s sec d,d, nio , da s s y y y ynono cia nio cia ran es- dasom ves as ran ves as gra es- - sompre cucu pre nu gra tivtiv gaga es- dedenudo do deden ny y esnene s s s. s. sió nunu tra sió tra cia saenen sacia pro len s s ién pro tra Lo ma Lo len ién tra mb ma ble . . osos TaTa mb es- ble lud eslud tim inunu tim ien essen equ en essen nunu troequ udud tro sal enen sal tra tra ica ica físfís y

Vivienda

Nº 55 FEBRERO 2017

El TJUE vuelve a dar la razón a la PAH Abre la puerta a exigir la nulidad de todos los procedimientos de ejecución hipotecaria y los desahucios desde 1995

L PAH

a última sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es la octava que confirma y da la razón a quienes llevamos ocho años denunciando la estafa hipotecaria y la complicidad de los diferentes Gobiernos. No es una sentencia más pese a que, junto con las siete anteriores, dicta que la normativa hipotecaria española es anómala, injusta e ilegal, contraria a la directiva europea de 1993 que el Estado tenía que haber adaptado antes del 31 de diciembre de 1994. Decimos que no es una sentencia más porque ésta dice que es ilegal y nula la cláusula del vencimiento anticipado de las hipotecas. Esta cláusula la contienen todas las hipotecas y permite que la banca reclame la totalidad de la deuda pendiente, más los intereses correspondientes, una vez se han dejado de pagar tres cuotas. El caso analizado en la sentencia del TJUE, presentado por un juez de Santander, cuestiona que el impago de siete mensualidades (de un total de 564 cuotas mensuales de las que constaba la hipoteca) fuese suficientemente grave como para aplicar el vencimiento anticipado. Cuando se llega a este punto, el banco reclama de golpe que se pague la totalidad de la hipoteca de una vez, cosa que lógicamente es imposible. El banco, amparándose en esta cláusula, ejecuta judicialmente la hipoteca y abre el proceso que

La PAH exige la nulidad de todas las ejecuciones hipotecarias desde 1995 con el apoyo del TJUE

condena al desahucio y a una deuda de por vida. Dado que es precisamente en esta cláusula en la que se basan todas las ejecuciones hipotecarias, podemos afirmar sin ningún temor que todas las ejecuciones hipotecarias y desahucios habidos desde el 1 de enero de 1995, fecha en la que debieron haber sido implementadas las medidas contenidas en la directiva 93/13/CE, lo han sido mediante la aplicación de una legislación que, además de injusta, inhumana y criminal, era también ilegal. Una legislación que, a día de hoy, sigue siendo contraria a la normativa de la UE en materia de derechos de los consumidores y que afecta también a una necesidad fundamental como es la vivienda. Desde la PAH denunciamos una vez más la violación sistemática de los derechos humanos y de la propia Constitución española con todas y cada una de las ejecuciones hipotecarias y los desahucios que hemos sufrido en los últimos años. n

5


6

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 55 FEBRERO 2017

represión policial

tivó que en 2013 se comenzara a multar solo a aquellos que supuestamente eran los promotores. “En vez de poner diez sanciones de trescientos euros a cualquiera, interponían una de dos mil euros al que ellos decían que era el promotor”, ha explicado el abogado. A día de hoy, los abogados de la Comisión Legal Sol, que realizan su trabajo de manera voluntaria, siguen adelante con los procedimientos legales de las sanciones interpuestas hasta 2014, cuando se vieron incapaces de asumir más sanciones y elaboraron un manual para

aquellos miembros de los movimientos sociales que pudieran recibir multas en sus actos de protesta. “Los juzgados están hasta arriba. Para este mes nos quedan unas cuantas”, indica Sanz de Bremond. En enero, la comisión logró una nueva victoria en una vista por la manifestación del primer aniversario del 15M de 2012, en la que fueron sancionadas más de 200 personas por negarse a abandonar la Puerta del Sol. La sentencia anuló la multa de trescientos euros a una manifestante con costas, es decir, con la cobertura de los gastos inherentes al proceso como notificaciones y tasas. n

multadas, y después recibimos la multa igualmente. Nos mienten diciéndonos que han visto en su base de datos que no tenemos la documentación en regla, y nos amenazan con no poder renovarla. Nos vejan cuando nos rompen nuestros resguardos de documentos de identidad tirando los restos al suelo o nos tiran los documentos a los pies para que tengamos que recogerlos del suelo tras una identificación”, explican desde AFEMTRAS. “Vete a zorrear a tu país”; “A España se viene a trabajar, no a putear”; “Con Franco esto no pasaría”; “Os voy a llevar presas”; “A limpiar escaleras”; “Te voy a pegar dos hostias”... son algunos ejemplos de las vejaciones que reciben habitualmente por parte de algunos agentes. Desde los dos colectivos piden que cesen el acoso y la violencia institucional que se está ejerciendo contra las trabajadoras en Villaverde. Argumentan que la persecución no ayuda en la lucha contra la trata, sino que la fomenta; solo conlleva clandestinidad, y la clandestinidad lleva al abuso: “Precariza más nuestra situación y nos expone a más peligros. Tenemos que escondernos más para realizar los servicios y tenemos menos capacidad de negociación del preservativo, de los servicios, del precio, etc., porque estamos más pendientes de la Policía que de nuestra seguridad en el trabajo”. Hetaira denuncia asimismo que hace más de seis meses que Delegación de Gobierno conoce estos hechos, y que también lo han puesto en conocimiento del Ayuntamiento. A día de hoy no han recibido ninguna respuesta institucional contun-

dente, y los mencionados agentes siguen patrullando el Polígono con total impunidad y las mismas prácticas. Las representantes del colectivo manifiestan que tal inmovilidad, desinterés y complicidad de las instituciones ante esta vulneración de derechos humanos hacia las mujeres es totalmente inadmisible en un Estado de derecho. Tanto AFEMTRAS como Hetaira exigen la derogación de la Ley Mordaza. “Las políticas públicas deberían ir dirigidas a garantizar los derechos de las trabajadoras del sexo, no a criminalizarlas a través de legislaciones punitivas de control más típicas de regímenes totalitarios que de un Estado de derecho”, explican. “El papel de la Policía es, supuestamente, el de garantizar la seguridad de la ciudadanía, y dentro de la ciudadanía se encuentran las trabajadoras del sexo. En ningún caso la Policía debería reordenar el espacio público, ni perseguir a las trabajadoras del sexo; ni, por supuesto, maltratar a las mujeres. Por eso exigimos una respuesta contundente hacia los agentes que han cometido estos delitos”. También tienen unas palabras para el ayuntamiento de Madrid, al que reclaman “que deje de seguir con las políticas continuistas del PP respecto a prostitución, que por ahora es lo que está haciendo, y escuche a las trabajadoras del sexo para la elaboración de políticas públicas que mejoren sus condiciones de vida, que es lo que refleja su programa electoral”, concluye Elisa, que añade: “hace ya más de un año que queremos reunirnos con Carmena, y todavía no lo hemos logrado”. n

El 15M recupera 80.000 de los 174.000 euros que le impusieron en multas María F. Sánchez (Cuartopoder.es)

Las sanciones que el 15M acumuló en Madrid el año de su nacimiento fueron decenas, pero con la llegada de Cristina Cifuentes a la Delegación del Gobierno en 2012 se dispararon a trescientas en solo un año. Este gran incremento hizo que los activistas acuñaran el término “burorrepresión” para referirse al uso de multas por parte de las instituciones para desactivar la protesta social. A día de hoy, la comisión Legal Sol ha logrado recuperar 81.200 de los 174.400 euros con los que la Administración sancionó a los

miembros del movimiento entre 2011 y 2014. Durante estos años, los miembros del 15M en la capital española recibieron 492 sanciones. De todas ellas, han logrado que se anulen 237 (un 48%) mediante trámites administrativos y judiciales, mientras que han perdido solo 43 (un 9%). En 14 de ellas, un juez ha estimado que se han vulnerado los derechos fundamentales de los sancionados. Los activistas suelen tener éxito ante la Justicia, pero muchos de los afectados, en concreto 150 (un 30%), han acabado aceptando el pago de la multa para evitar un proceso

que suele eternizarse. “Esto tiene que ver con lo perverso que es todo el procedimiento de impugnar una sanción, algo que dura tanto tiempo que hay muchas personas que no aguantan”, ha indicado en declaraciones a cuartopoder.es el abogado Eric Sanz de Bremond, de la Comisión Legal Sol. Todavía les quedan pendientes 62 sanciones que suman unos 24.000 euros. Según Sanz de Bremond, las sanciones más numerosas son por desobediencia (212), siguen los desórdenes graves (101), la convocatoria de manifestaciones no autorizadas (56), las alteraciones del orden (52), la desobediencia y las al-

teraciones (40), la provocación de reacciones (24) y, por último, hay solo un caso de tenencia de armas. Las multas más elevadas han sido para aquellos señalados por ser organizadores de concentraciones no comunicadas, que pueden llegar a enfrentarse a una sanción de dos mil a tres mil euros. Según Sanz de Bremond, la estrategia ha cambiado con el paso de los años. Mientras que con Cristina Cifuentes en la Delegación del Gobierno la intención era “meter sanciones indiscriminadas a todo el mundo” para desarticular el movimiento, el hecho de que se empezaran a “ganar las sanciones en los juzgados” mo-

EXCLUSIón social y represión policial

Una ley que se ceba con las prostitutas AFEMTRAS y Hetaira piden la derogación de la ‘Ley Mordaza’ y el fin de las multas, el cese de los abusos y depuración de responsabilidades, y un lugar donde puedan trabajar sin molestar ni ser molestadas

Asamblea 15M

Villaverde

La Ley Mordaza se está cebando con las trabajadoras del sexo que captan su clientela en el Polígono de Villaverde. Desde Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de estas mujeres, consideran la Ley de Seguridad Ciudadana como un instrumento para expulsarlas de la calle sin contar con su opinión, sin ofrecerles una alternativa y sin preocuparse por las consecuencias negativas que les supone. “Esta ley se vendió como una herramienta de protección de las mujeres y prevención de la trata. Una fórmula muy hipócrita, cuando el efecto que provoca es totalmente opuesto”, señala Elisa Arenas, portavoz del colectivo. Desde el mismo día de la entrada en vigor de la ley, comenzaron las multas, de 600 euros, tanto a clientes como a prostitutas, pese a que la delegada de Gobierno había declarado que no se iba a multar a estas últimas (“aunque, multen a uno o a otra, las consecuencias son las mismas”, concluye Elisa). “Las multas a trabajadoras del sexo se están levantando por dos razones: por desobediencia a la autoridad y por exhibicionismo, aunque éstas son anecdóticas: el grueso de multas es por desobe-

EXCLUSIÓN SOCIAL Y REPRESIÓN

www.invisiblesvillaverde.org asambleavillaverde@gmail.com

HETAIRA / REDACCIÓN

«Nos veis mucha veces en la calle, ahora nos escucharéis» H hablaremos de:

con los acoso policial ect ivos Ay a prostitutas ColHETAIR AFEMTRAS en Marconi

el

ista de (Agrupación Femin Sexo) del Trabajadoras

de los

y

SIN TECHO ivo con el Colect O CHUPAN

sábado, 18 de febrero S plaza de la Tortuga % 12 de la mañana

1

(En paseo de Alberto Palacios)

diencia”, explica la portavoz. “Es la fórmula encubierta que se le ha ocurrido al Gobierno para penalizar a las mujeres por ejercer la prostitución, como si no fuera obvio que la única desobediencia es simplemente ser prostitutas. Se les multa por prostitutas, no por cometer actos delictivos. El resultado es que Delegación de Gobierno nos ha sometido a un largo proceso de mentiras y manipulación informativa para finalmente hacer lo que anun-

AFEMTRAS La Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo nació en octubre de 2015. Sus reivindicaciones básicas son el cese de la criminalización, la derogación de la Ley Mordaza, la lucha contra el estigma social que tiene la prostitución y la consecución de sus derechos laborales-sociales. Otra de sus principales demandas es un espacio seguro en el que trabajar sin molestar o ser molestadas, para lo que piden la mediación del Ayuntamiento. Sus integrantes apuestan por una convivencia pacífica con vecinos y comerciantes. Así, desde la agrupación se ha mostrado dicha voluntad alejando su actividad de las calles cercanas a las viviendas o velando por la limpieza de la zona. También se han comprometido a usar una vestimenta adecuada al espacio en el que trabajan, mostrando asimismo una total disposición a reunirse y dialogar con los vecinos y sus asociaciones. Se puede contactar con ellas a través del colectivo Hetaira (915 232 678 / hetaira@colectivohetaira.org)

ció que no haría: perseguir, acosar y multar las trabajadoras del sexo”, denuncian desde Hetaira y AFEMTRAS (Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo), aludiendo también al alarmante incremento de abusos de poder y vulneración de derechos humanos por parte de algunos agentes de Policía del Grupo XI de la UCRIF (Unidad Contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales) Provincial que operan en el Polígono,

entre los que se encuentran “el jefe del Grupo y su subalterna conocida como María”. Desde que entró en vigor la Ley Mordaza, apunta la portavoz de Hetaira, “los abusos policiales se han disparado. En el Polígono son diarios los insultos homófobos, tránsfobos, machistas, xenófobos, amenazas de agresiones físicas, vejaciones…”. “Los agentes ordenan que nos situemos en ciertos lugares con la garantía de que allí no seremos


ANIVERSARIO MADRID15M

madrid15m

7

Nº 55 FEBRERO 2017

C

omo el tiempo no se detiene, van pasando los días y aquí estamos otra vez celebrando un aniversario de madrid15m. En este caso ya es el quinto, número redondo que invita a la reflexión, pues aquel proyecto que parecía tan complicado, y que una vez en marcha nadie tenía claro cuánto podría durar, va sumando número a número y es fiel cada mes a su cita con las asambleas que lo hacen posible. Y eso es un buen motivo para felicitarnos todos. Por eso, desde esta redacción queremos hoy recordar y felicitar a todas las personas que han pasado por este proyecto o han colaborado con él de alguna manera. También, y muy especialmente, a todas las asambleas del 15M madrileño, a las que siguen y a las que ya no están, que un día

creyeron posible el sueño de tener un periódico propio y se pusieron en marcha, en una tarea que supone un gran esfuerzo: hacer su pedido, recaudar el dinero para pagar a la imprenta, enviar sus colaboraciones, venir al Eko a recoger sus ejemplares y repartirlos a pie de calle por su zona… Todo ello mes tras mes hasta llegar al día de hoy. Por supuesto, recordamos y felicitamos también a todos los grupos de trabajo del 15M o emanados del mismo, por su gran labor y por contárnosla regularmente a través de interesantes artículos. Así como a todos los medios alternativos y contrainformativos afines, con los que compartimos esta apasionante aventura de ofrecer “otra” información, distinta a la que nos quiere vender el sistema y

Por los medios alternativos

N

Carlos Taibo

o creo que a estas alturas tenga que glosar la condición de los medios de incomunicación del sistema que padecemos. Sabida es su subordinación a los intereses de las grandes corporaciones, la dramática ausencia de algo que huela a pluralismo, la demonización de todos los discursos críticos y la trivialización de muchos de los contenidos que manejan. El ascendiente de esos medios es tal que resulta legítimo preguntarse si es posible imaginar otros de corte diferente, emancipados de todas las tutelas que acabo de mencionar. Hay quien, al respecto, piensa, de forma legítima, que detrás del concepto de “medio de comunicación” no puede haber sino estrategias de edulcoración y manipulación de la realidad. O que al menos las habrá si seguimos pensando en medios de comunicación “de masas” que se levantan sobre grandes espacios geográficos y que, por lógica, escapan

a cualquier tipo de dirección y control desde abajo. Aun con esas cautelas, y como quiera que sería lamentable que renunciásemos a expresar nuestra disidencia, y a procurar que esa expresión alcance a cuantas más personas mejor, parece que tiene sentido plantear proyectos de comunicación que respondan a otras lógicas e intereses. Si tengo que adelantar al respecto cinco rasgos definitorios de lo que estimo deben ser esos medios, el primero reivindica su carácter descentralizado. He apuntado unas líneas más arriba la intuición de que una de las explicaciones mayores de la naturaleza de los medios del sistema es la que subraya su condición centralizada y recuerda, en consecuencia, su alejamiento con respecto a todo aquello que dé cuenta de la riqueza de la vida local y del conocimiento directo, consiguiente, de las personas. Creo que a este respecto el 15M ha ofrecido, y ofrece, claves

Un periódico para el movimiento

Carlos Taibo La deriva del 15M: almas, corrimientos, apoyo mutuo

Félix Rodrigo Mora Por la libertad. Contra la constitución de 1812, "La Pepa", y los fastos del bicentenario

Página 14 Página 15

Página 15

madrid15m

EJEMPLAR GRATUITO

http://madrid.tomalaplaza.net

www.madrid15m.org

http://madrid.tomalosbarrios.net

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

redaccion@madrid15m.org

Nº 0 – FEBRERO 2012

administracion@madrid15m.org

Asamblea conmemorativa V Aniversario madrid15m

VIERNES 3 de marzo a las 19:00

snue s tra pias pro car- cónes las mo tipo lí de cas rreco y tes pérde a d id dede hos rec tehan o nid secon ncue s cia y mu ves gra ey n

ioio libr libr o-o al em m e ueu p-o- e io nanl -nio orq cc m so poprqa ene y ap ests ca s s est y ym l:hahya ss s ra stra e ti n l: ca ta st u lí s e nsti n lí s nun pia pia enne -n- ta nuncocoaua-uu te n pro ses s tietine co te e co pro s e n n toded s s su rnrn olala e-n- tata n so caca s s uceun en m ca s su se eneto ca m óo sec ia e s so s n e- m lo ti s cócmoti líca s ca cs e es- e sist - lo ede sst poplí erere - - y cia si l le úp-ú - d és,ded y s ded e rtse r- e m trs, so é a ap osasa rt tr co m rco epépé e so qeue ic , o, per ico bl per ri su ded id aded s bl naitriao aq n nans fr nen d a ehcohso nit ana d id rctct fre rec te afe ni- afe susu der sto ni-óao der e trst ante n-n- a acóc onsos tra s ed hahn ococo on ednen nonsod o m e- n d o n d uceune uy m etined nesi- in , - , anasia,din c uy atia nsos sese s m , s m nio dadd m io n s y s y yno ra cia ey cia mn re u n eusvevs va es- soso s cra va u gra c ti pn u gra ere atia seden d esdedp nóny y od-o neg neg uneu - d a as s si ó s. n n tr si - s. tr cnia cia ene asasa n s pro m n le tr L. oLo é biné s- pro asa le e tra bi m m s a e e d.d tim blbl oso TaTm neuslulu uis- enennu euqitinm use n se q se nnune troe d d tro lulu ene asasa tr ca tra si fíca físi u tr esp as n ias pr la es ca oti s có rre cas pol mo y co d íde rt e e pé s r-

Cinco años de autogestión

apartidista. Compañeros, realmente marcamos la diferencia: frente a la competitividad de los mass media, nosotros siempre nos hemos apoyado entre todos, y siempre lo haremos. No queremos terminar estas líneas sin dejar en ellas una reflexión final, que puede servir a modo de conclusión, y que es la siguiente: estos cinco años son una nueva prueba (y van…) de que la autogestión es posible, siempre que haya una participación real. El madrid15m no es una utopía, es un periódico. Y de papel… n

Barrios y Pueblos

El movimiento "Yo no pago" llega a Madrid

Página 6

#RodeaBankia: Ante el acoso, respuesta solidaria

Álvaro Minguito

A modo de editorial (3)

Página 7

Estado español

OFRECIENDO AL MAL TIEMPO NUESTRA MEJOR CARA,

SEGUIREMOS CAMINANDO

Construir una respuesta a los recortes y la reforma laboral Comienza un nuevo año igual que terminó el anterior: la crisis del sistema político-económico vigente continúa haciendo de las suyas. Y pese a que se trata de una crisis originada por la caducidad y la inoperatividad del sistema que defienden "los de arriba" (la banca, el capital, la clase política...), el nuevo gobierno sigue pretendiendo lo mismo que sus antecesores: que paguemos el pato "los de abajo". El panorama para este 2012 se presenta ensombrecido con más recortes y la que se prevé como "definitiva"

El desmantelamiento de la sanidad pública en Cataluña Página 8 De las acampadas al campo: hacia el 2º Encuentro de Rurales Enredadxs Página 9 15M Sin fronteras

Acampada de iglús contra el Foro Económico Mundial

reforma laboral, que previsiblemente vendrá a poner el último clavo en el ataud de los derechos laborales y sociales de la población activa. Ante este horizonte, no es difícil prever que la primera anotación en la agenda para este año de las y los "indignados" será construir una respuesta organizada, eficaz y contundente a estas medidas que nos amenazan de forma inmediata.

Páginas 12 y 13

Página 10

Cultura

15M.cc: un documental, un libro y una web sobre el #15M Página 11

lúcidas de comprensión de lo que significa esta dialéctica que enfrenta la centralización y la descentralización, y que no es sino un trasunto de la que opone la democracia directa y la seudodemocracia representativa. Un segundo rasgo de la apuesta que me ocupa es, inequívocamente, la independencia. Ya he llamado la atención sobre el hecho de que esta última falta, llamativamente, en los medios de incomunicación del sistema, obscenamente subordinados a intereses ajenos y tributarios, por añadidura, de la miseria que rodea a la publicidad. Claro es que la independencia no puede serlo solo con respecto a esas corporaciones de las que he hablado al principio de este texto: tiene que revelarse también con respecto a los partidos y con respecto a todas las instancias que se arriman al poder en sus diferentes manifestaciones. En un tercer escalón, y sobre la base del recordatorio de que cualquier opción contestataria del sistema que quiera serlo realmente debe ser, por definición, autogestionaria, los medios alternativos tienen que incorporar, como herramienta principal, la condición de proyectos colectivos en los que las decisiones se adoptan

EcoOo

C/ Escuadra, 11, 28012 Madrid

¡PARTICIPA! autogestionariamente. Las jerarquías y los estamentos directores que se revelan en tantos otros lugares sobran, visiblemente, en iniciativas que se proponen contestar la miseria existente. Y con ellas lo suyo es subrayar que está de más también el poder de los expertos autoproclamados e incuestionables. Eso que ha dado en llamarse “la gente de a pie” a menudo irradia más lucidez, más conocimiento y menos complacencia que el discurso de esos expertos. Enuncio un cuarto rasgo: la desmercantilización. Si en una de sus dimensiones principales los medios del sistema son un negocio, parece que no tiene sentido reproducir el modelo correspondiente. Cuando la apuesta de muchas gentes lo es, hoy, por la construcción de espacios autónomos autogestionados, despatriarcalizados y desmercantilizados, no hay motivo para defender que los medios que hay que defender se sustraigan al influjo de esos tres adjetivos. No pueden ser, en modo alguno, un negocio, sino iniciativas orientadas a romper, también en este terreno, la lógica del trabajo asalariado, de la mercancía, de la explotación y de la sociedad patriarcal y sus tramas. Me permitiré agregar que los medios alternativos no solo tienen que

ser plurales: deben romper también esa suerte de ficticio pluralismo, de circuito cerrado, que se revela en los periódicos, las radios y las televisiones al uso. Por detrás de una aparente confrontación, a menudo airada, entre ideas, lo que se esconde las más de las veces no es sino una inteligente operación encaminada a evitar que hablemos de lo realmente importante, esto es, del capitalismo, de la alienación, de la explotación, de esa sociedad patriarcal que acabo de invocar, de las guerras imperiales, de la crisis ecológica o del colapso que se avecina. Los medios alternativos están obligados a albergar ese discurso crítico radical que infelizmente falta —ha faltado siempre— en los juegos y en las componendas de los medios al servicio del sistema. Me parece a mí que en su quinto aniversario la revista en la que aparecen estas líneas ha salido airosa de este prueba de fuego que consiste en defender, contra viento y marea, que el 15M, y con él otros muchos movimientos sociales y sindicales, aún tiene que dar mucha guerra, desde la descentralización, desde la independencia, desde la autogestión, desde la desmercantilización y desde el pluralismo y el discurso crítico. n


5 años tomando D

Solfónica

esde hace cinco años este periódico mantiene la memoria de itudes, las esperanmult las zas y los sueños. No ha faltado nunca, convirtiéndose en tribuna y altavoz de actividades, opiniones y noticias que no recogen otros medios y que ponen en contacto y aglutinan a muchos colectivos sociales que antes se encontraban dispersos. Estas hojas de papel son una referencia que ayuda a mantener vivo este movimiento ciudadano que la gente llama 15M y del que han surgido tantos grupos críticos con un sistema injusto y competitivo que intentamos transformar. Todo ocurre tan isa depr que es muy fácil

Página 2

Página 15

madrid15m Sí se puede d15m.org

id.tomalosba

http://madr

EJEMPLAR

GRATUITO

PERIÓDIC

BLEA O DE ASAM

S DEL 15M

ón a la corrupci adana frente respuesta ciud Espectacular 5m.org

adrid1 redaccion@m

Nº 12 – MAR

Tallas, L, XL y XXL Color negro, impresas a 3 tintas

PEDIDOS A: a.madrid15m@gmail.com

5m.org

¿Es negociable la ILP?

Página 3

Páginas 2, 3,

Eurovegas: y el perdedor es... Alcorcón

5 y 10

Página 8

os del Ex-altos carg rro Gobierno nava contratados por Portland Valderribas

Página 9

s se Los bomberora rebelan contos los desahuci

Página 11

la Toma, Nace Toma ra la producto indignada 13 Página

Juan Martín

Zarza

ra tejer juntas Más razonesfepaministas resistencias

8 DE MARZO

Página 2

mismo solamente cuáles son los hechos y cuál es la verdad que se deriva de esos hechos. Nunca te dejes arrastrar por lo que te gustaría creer o por lo que piensas que tendría beneficios sociales si fuese creído. Céntrate solo en cuáles son los hechos. Ésa es la idea intelectual que me gustaría trasmitirles. La idea moral es muy simple: el amor es sabio, el odio es estúpido. El sentido lúdico y creativo del movimiento enlaza de perlas con el amor sabio de Bertrand Russell. Gracias por vuestro trabajo, y os animamos a seguir siendo una de las referencias más importantes de este movimiento ciudadano. Un abrazo desde Solfónica.

6

¡H

Felipe Sanz Jiménez

ZO 2013

on@madrid1

administraci

y los recortes

istórico, fascinante, ilusionante! Éstos son algunos de los adjetivos que describen mis sensaciones tras cinco años de existencia del periódico madrid15m. Para mí es un honor y un privilegio pertenecer a este grupo de trabajo, al que conocí el 17 de enero de 2012. #HAZTE FISCAL Ésa fue la fecha de mi primera reunión presencial en la librería La Malatesta. Tres semanas después tuvo lugar la presentación del mensual en el Espacio Sociocultural, Liberado y Autogestionado Eko. El proyecto ideado desde la Asamblea de Villaverde se puso en marcha con ánimos y fuerzas suficientes para sacarlo adelante. Yo me enteré justo a tiempo en una asamblea del 15M de Pueblo Nuevo a finales de 2011. Posteriormente, también he participado en las de Chamberí y Puente de Vallekas. Además he asistido a numerosas manifestaciones y actos organizados por este movimiento social tan válido y necesario. Su razón de ser está en la consecuencia de un panorama nacional tan desolador. Todos los ámbitos están dañados y resquebrajados: sanidad, educación, vivienda, laboral, economía, justicia, política, medio ambiente, etc. Mi colaboración con el periódico se basa en asistir y participar en las reuniones presenciales, así como redactar textos en algunas ediciones. Ya llevamos 55 números, y durante esta época recuerdo con especial emoción la publicación de un extraordinario libro, dos enormes tomos de anuarios y diversos especiales de mayo. Tampoco puedo olvidar las ocasiones en las que acudí a Radio Ágora Sol y Radio Enlace, donde fuimos invitados a hablar sobre el madrid15m. Conviene recalcar que esta prensa escrita supone la voz de las asambleas, verdaderas protagonistas del acontecimiento. En mi opinión, otro lugar memorable es el barrestaurante La Redicha, en Lavapiés. Desde el principio, este local hostelero ha resultado ser nuestra sede para la “Comisión de Intervinos o Intercañas”, al finalizar las reuniones. La familia que lo regenta es entrañable y con una alta calidad humana, allí nos sentimos como en casa y encima disfrutamos de su estupenda gastronomía. Hace cinco años se produjo un punto de inflexión en mi vida. Llevaba muy poco tiempo acudiendo a las asambleas populares del 15M y necesitaba involucrarme en una tarea asociada a

LA 'LEY MORDAZA' SANCIONA A NO SOMOS DELITO Pág. 3 ■ OFENSIVA CONTRA LOS CENTROS SOCIALES Pág. 7

madrid15m madrid.tomalosbarrios.net madrid15m.org madrid.tomalaplaza.net

Nº 52 NOVIEMBRE 2016 redaccion@madrid15m.org administracion@madrid15m.org

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M EJEMPLAR GRATUITO

L

Espacio Común 15M Madrid

madrid15m

rrios.net

www.madri

Camisetas unisex

za.net

id.tomalapla

http://madr

@madrid15m

Página 14

Página 15

Feliz 5º aniversario

Un lustro apasionante

Sobre y contra la corrupción

a Dios, patri y rey

, Contar la crisis a ocultar la estaf

4ojos.com 4OJOS.COM

Apuntes para una n r-evolució

madrid15m

¿Tiene fecha de caducidad la memoria de las multitudes? / ¿Los pactos sellados a mano alzada en las plazas / fueron papel mojado? / ¿Los pasquines con los que empapelamos las ciudades y pueblos / se los llevó el viento? / ¿Las esperanzas colectivas de aquel mayo festivo, / dónde están? / ¿Y los sueños que soñamos despiertos tanta gente, / podrán ser realidad algún día?

te

Moncho Alpuen

z-Peralta

Miguel Álvare Simona Levi

@madrid15m

Reflexiones

perder la perspectiva, pero este movimiento ha contribuido día tras día a generar una mayor conciencia crítica en toda la sociedad. Ha denunciado abusos de entidades financieras, partidos políticos, grandes empresas, medios de comunicación… Sin este movimiento no habrían caído tantas vendas de los ojos. Después de estos años la conciencia social es otra, y la corrupción y la manipulación que antes eran presentadas como hechos inevitables y aislados hoy se señalan con el dedo. Los poderosos están hoy un poco más desnudos gracias a la protesta que surgió de las plazas en mayo de 2011. Ante la injusticia y el abuso, lo más cómodo es mirar a otro lado y no atender a los hechos. Llegados a este punto, podríamos recordar a Bertrand Russell, destacado filósofo y matemático británico que en 1959 respondía a la BBC: B. R.- ( …a las generaciones futuras ) Me gustaría decirles dos cosas que he aprendido en la vida: una de carácter intelectual y la otra de orden moral. Cuando estés estudiando cualquier tema o considerando cualquier filosofía, pregúntate a ti

LA DIGNIDAD NO PUEDE SER ENCERRADA EN UN CIE Págs .2 y 3

ellas. La dimensión social, altruista, solidaria, horizontal y autogestionada del periódico me atrajo desde el primer momento. Las secciones son muy interesantes y creo que hace falta llamar la atención del público, sea o no lector de este mensual. Por hacer una crítica constructiva, pienso que deberíamos retomar la sección de Cultura y revitalizar la de Sin Fronteras. De todas formas, se trata de una acometida muy compleja, ya que no sobran las fuerzas y el trabajo es duro e intenso. Dentro de lo posible, nos gustaría que las asambleas pudieran colaborar un poco más al respecto. Otra cosa que me encanta del periódico es el diseño que tiene. La distribución de las páginas con textos, fotografías y uso de los colores es muy acertada. Además, contamos con unos ilustradores brillantes que le dan un punto artístico y certero a las portadas e infografías. También reconozco el trabajo de los maquetadores, muy meritorio y dando en el clavo número tras número. Esta opinión, referente a la forma de presentar los contenidos, está compartida por mucha gente, ya que nos llegan los comentarios favorables sobre ello. Yo reconozco que guardo un ejemplar de cada mes para completar una colección memorable y admirarla. La dinámica y vorágine de este movimiento social, que existe desde el 15 de mayo de 2011, hace que te sientas más realizado como persona. Además resulta apasionante tratar de conocer un mundo marginado para ayudar en la medida de lo posible. Se trata de una gran motivación humanitaria y un enorme reto psicológico. Para finalizar, me gustaría agradecer esta oportunidad a todos los integrantes del grupo de trabajo del madrid15m (estén o no ahora en él), a La Malatesta y al Eko de Carabanchel. n

o primero de todo es desearos feliz 5º aniversario este febrero de 2017. Esto significa que, pase lo que pase y pese a quien pese, sigue difundiéndose la información, en papel y en la web, del movimiento 15M, colectivos afines y personas que quieren aportar noticias y opiniones desde un punto de vista crítico de lo que sucede a nivel estatal y en el mundo, desde dentro y contado por nosotras y nosotros. En papel permite que llegue la información a cualquier persona en Madrid, tenga acceso a internet o no, y en la web puede llegar a cualquier punto del planeta Tierra. Es una forma más de que nos visualicen cuando lo repartimos. Nos ayuda a seguir tejiendo red con personas y colectivos y en general vemos que es bien acogido. Vuestra labor es muy importante y fundamental para que la información del movimiento 15M siga difundiéndose. Por desgracia, los medios de comunicación masivos solo difunden la información que interesa al poder y al sistema, y de forma parcial y subjetiva. Desde el Espacio Común 15M, que surgió a raíz del 4º aniversario del 15M como un espacio de encuentro abierto a todas, participantes de asambleas, grupos de trabajo, personas a nivel individual o trabajando en otras iniciativas y colectivos afines que se sientan 15M en Madrid, venimos colaborando habitualmente con un artículo cada mes, y esperamos seguir haciéndolo. Enhorabuena compañeras y compañeros, y a seguid adelante. n

la pa


madrid15m

El ‘madrid15m’ tiene cuerda 'pa rato' madrid15m laplaza.net

http://madrid.toma

g

losbarrios.net

www.madrid15m.or

http://madrid.toma

EJEMPLAR GRATUI

TO

madrid15m

Nº 4 – JUNIO 2012

15M ASAMBLEAS DEL PERIÓDICO DE

El 15M tiene cuerda para rato 5m.org

redaccion@madrid1

drid15m.org

administracion@ma

ad 15 M Madrid Comunid

de los Desmantelamiento huertos urbanos de carmelo Fuencarral y Monte Página 10 nueva 21 desahucios y una Página 11 vuelta de tuerca la ‘Yo, sí’: actúa contra Página 12 reforma sanitaria Social Desalojado el Centro Página 14 La Salamanquesa TEMAS

Echa a andar la ILP por la Dación en Pago, cios paralización de desahu Página 17 y alquiler social Acción por el agua pública. 24 de junio: Murales del Agua

Página 18

ESPECIAL 12M15M

Juan Martín Zarza

Páginas 2 a 9

sobre nuestras reivindicaciones en materia de transporte público; y otros sobre una de nuestras más preciadas realizaciones, la Uniposible o Universidad Popular de la Sierra Norte. Explicamos el proyecto y dimos cumplida cuenta de sus varias fiestas en Torremocha y Bustarviejo. Entre fiesta y fiesta, también mandamos nuestras fotos colectivas celebrando los aniversarios de la movilización. Y seguimos escribiendo artículos. Unos sobre nuestros problemas serranos —la lucha por la democratización de nuestros ayuntamientos—; otros sobre problemas más amplios — la consulta del agua—; y, por fin, otros más generales —la participación en el mayo global, el drama de los refugiados—. En el orgullo de la Asamblea Sierra Norte queda nuestro recuerdo de haber conseguido que nuestro manifiesto en apoyo de las primeras Marchas de la Dignidad tuviese el refrendo del periódico. Qué alegría vernos en la segunda página y en letras grandes.

Después os hemos enviado colaboraciones sobre cómo están nuestras fuerzas y la última de nuestras gestas, el Observatorio de las Desigualdades de la Sierra Norte. De esta experiencia hemos contado la presentación de sus informes sobre renta y salarios, y el de vivienda. Seguro que también tendrá acomodo en el periódico el que estamos preparando sobre educación. Gracias amigas y amigos por habernos permitido compartir con vosotros el dolor por la pérdida de nuestro camarada Manuel. Tal vez tengamos pocas fuerzas, pero os/nos necesitamos. Vuestra tarea ha servido, entre otras cosas, de vínculo para extender las relaciones entre colectivos distintos pero afines. Así, hemos conseguido entablar contactos, primero, y reforzar, después, nuestros lazos con otras asambleas del 15M madrileño a través de la Red Invisibles, la Plataforma Madrid en Transporte Público y las Marchas de la Dignidad. En buena medida, éste es uno de vuestros grandes logros. El otro es que, cuando todo lo que tenemos a nuestro alrededor nos parece tan gris y escrito con las letras y el lenguaje de aquellos que nos oprimen y explotan, nos habéis brindado la ocasión de contar la realidad que vivimos con nuestras propias palabras. Vuestra labor es impagable. Qué sería de nosotros sin el madrid15m. n

5º aniversario del periódico 'madrid15m'

C

Asamblea 15M Carabanchel

uando informamos también estamos luchando, por lo que estos cinco años de trayectoria del periódico madrid15m simbolizan eso: lucha, resistencia, autogestión y una forma de comunicar diferente. Nuestra visión del mundo, la de las asambleas populares de barrio del 15M, se muestra manipulada en numerosas ocasiones por los medios de comunicación de masas tradicionales. En este tipo de prensa se criminaliza nuestra resistencia, se cuestiona la defensa de nuestros derechos, se invisibiliza nuestra verdad y se acallan nuestras voces. Si no hubiera nacido un periódico como el madrid15m, jamás nuestras luchas y sus causas hubieran sido tan bien narradas, jamás las protagonistas de las historias hubieran tenido oportunidad de ser

mostradas con justicia. Para la Asamblea Popular de Carabanchel la relación con este periódico es de agradecimiento infinito y colaboración constante. Cada mes tenemos la oportunidad de informar, y contrainformar, sobre los desahucios que hay en el barrio y la perversión de las sucursales bancarias, nuestras acciones frente a las empresas que explotan a nuestras vecinas y vecinos o nuestra defensa de lo público, entre otros asuntos. Y lo hacemos escribiendo artículos al respecto y también mediante repartos matutinos del periódico con cada nuevo número en las bocas de Metro del Distrito, centros sociales, biblioteca y plazas. Además, apoyamos a que el resto de asambleas y colectivos afines puedan distribuir el periódico por distintos puntos de la región,

mediante las descargas y recogidas realizadas una vez al mes de la tirada completa del periódico en ESLA Eko, que generosamente ofrece su espacio desde el inicio. En definitiva, celebramos estos cinco años con orgullo, con la certeza de que serán muchos más los aniversarios, y deseando cada mes mancharnos las manos de tinta del periódico madrid15m. n S EN MADRID págs. INÚAN LOS DESAHUCIO A BANKIA pág. 6 CONT

madrid15m

+

EL TCJ DENUNCIA

madrid.tomalosbarrios.net madrid15m.org madrid.tomalaplaza.net

BLEAS DICO DE ASAM

DEL 15M

10-11

MADRID15M 4 AÑOS EN LAS CALLES

Nº 44

FEBRERO 2016 drid15m.org redaccion@ma @madrid15m.org administracion

EJEMP LAR GRATU

ITO

PERIÓ

9 . 8págs

trales s cen Página 4ojos.com

Página 16 Página 24

Página 24

4ojos.com

Consecuencias de la ficción

Nº 55 FEBRERO 2017

madrid15m

Dame mi tele

Belén Gopegui

@madrid15m

levábamos tiempo esperándolo. Así que cuando oímos que un colectivo se había animado a hacer un periódico con la marca 15M, a todos los que nos movíamos por la Sierra Norte en el activismo político y social nos pareció una experiencia pintiparada para apoyar. También para poder colaborar contando lo que otros nunca nos han querido contar. Nació así un idilio que ya dura cinco años, en el que nos hemos acostumbrado a escribir artículos, a pasarnos por el Eko todos los meses, a abonar puntualmente nuestras cuotas, a repartir por la sierra el periódico. Todo ello forma parte ya de nuestro hacer cotidiano. No es una rutina, es simplemente nuestra vida. Cuánto sentimos que la distancia nos impida formar parte del equipo de redacción del periódico. En este tiempo siempre nos habéis tratado con mimo. Nunca nos habéis dicho que no a ninguna de nuestras aportaciones. Al principio las enviábamos con un poco de miedo. “Tendrán muchas cosas que publicar, y a lo peor lo nuestro se cae”. “A quién le puede importar lo que hagamos en la Sierra, cuando los problemas gordos están en Madrid”. “Nos hemos pasado de caracteres y es posible que no entre en este número”. Pero en el madrid15m siempre teníais una palabra amable y sacabais nuestras noticias. Las primeras tenían que ver con nuestros pequeños logros, las síntesis sobre nuestra Asamblea Sierra Norte; después, fuimos mandando artículos

• Balance de las jornadas 12M15M desde la comisión Legal

Medem

@madrid15m

L

Asamblea Popular Sierra Norte

José Manuel Martín

9

Relación de nuestra asamblea con el periódico ‘madrid15m’

s ública estará en mano ar el futuro de una rep er) litz Pu 'El poder para molde h sep (Jo generaciones futuras' del periodismo de las sa después se lo copiamo a ro est nu ra pa el ch Asamblea 15M Coslad Caraban urante estos cinco años, oco se concibe mp Ta o. rri ba s sidico de seguramente no hemo la creación del perió s má s lea mb asa periódico las (el de do nuestra asamblea leas que mos por va e qu l de xs, activas, ni de las asamb ad Indign peel con do istencia ora ex ab la col n sin más ha el número 20) istencia eso r po y , 5m id1 riódico, y aún así la ex dr del ma ntísima dico del mismo es importa consideramos al perió jade is bé ha y mu o hij un xs para nosotros, y ad Indign que los madrid15m. l de do una impronta de la itín iqu ch áis el pes que maquetáis y diseñ Y en lo poco que hemo . tes en sci avoz con alt éis jor ser me no el riódico escrito, ha sido sin s no sar pre ex Primero y lo más ra pa posible rsonal de nicas importante, a nivel pe intermediarios con cró o dic rió pe a s, rio rsa ive an los activistas, cad ros est de nu hacen periódico, con con noticias de lo que ro est nu de anas es ción otras asambleas herm denuncias de la situa para ón aci pir ins r en de ga nte ho una fue de personas sin ión de imo últ e est En nosotros y una inyecc … da Cosla oy im án Ese . uir io que seg eg ra vil pa pri ánimo aspecto, es un asambleas, o did po os sem bié “compañía” de otras hu a nunc oa dic rió pe los el s ícu lee art do car cuan imaginar publi mentos gar (un solas, en algunos mo sobre personas sin ho . nte rta ente po im cam y áti es mu colectivo sistem ro barrio est nu Como fuente de de o) ad iliz invisib para o vid tirada ser a ha un n ión co ac o inspir en un periódic yecto es. lar mp eje de muchas ideas y un pro estra les de mi nu que se llevó a cabo en r Feliz cumpleaños, y po os cim no os asamblea. Co esperamos que sigam Amiga” endo este medio entre primera vez “Tienda ruy nst co as de nte… n a través de las págin todos. Es tan importa ses me y o, dic rió pe este

D

alabra como arma


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 55 febrero 2017

ILP. Pah

Tras años parando desahucios, ahora vamos a por una ley que garantice el derecho a la vivienda en Madrid ILP VIVIENDA MADRID

“Para los afectados, es un orgullo haber llegado hasta aquí. Tras años parando desahucios, ahora vamos a por una ley que garantice el derecho a la vivienda en la Comunidad de Madrid”. Son palabras de Nilda Risueño, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y de la Coordinadora de Vivienda de Madrid, que el 13 de febrero ha presentado en el Espacio Ecooo de Lavapiés la campaña de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por el derecho a la vivienda y contra la pobreza energética, junto a representantes de la FRAVM y la Asociación Libre de Abogados. Las tres entidades componen el grupo promotor de la ILP, aunque decenas de organizaciones, como CC OO, CGT, Ecologistas en Acción, la Cámara de Inquilinos, Psicólogos sin Fronteras o la Unión de Actores, ya han mostrado su intención de participar activamente en la campaña. La iniciativa, registrada en la Asamblea de Madrid el 16 de febrero tras meses de trabajo, prevé distintas medidas para facilitar el acceso a la vivienda pública y fomentar la función social de la vivienda, con dos objetivos: paralizar los desahucios

La ILP era registrada la mañana del 16 de febrero. | ILP VIVIENDAMADRID

sin alternativa habitacional y poner en circulación las cerca de 265.000 viviendas vacías existentes en la Comunidad de Madrid para destinarlas al alquiler social. Para ello, el grupo promotor ha diseñado diferentes medidas que afectarán a los grandes tenedores de vivienda, como los bancos o los fondos de inversión, para prevenir lo que el texto llama “uso antisocial de la vivienda”, que se resume en los 80.000 desahucios vividos en la Comunidad de Madrid entre 2008 y 2015.

“Que antes de llegar al desahucio, estos grandes tenedores tengan que ofrecer una alternativa de alquiler social en la misma vivienda. Y que estén obligados a poner en circulación sus pisos vacíos bajo alquiler social si llevan más de seis meses sin habitar”, ha resumido Alejandra Jacinto, de la PAH. De hecho, la propuesta de ley de los colectivos vecinales y sociales establece sanciones económicas de hasta 600.000 euros y la “cesión forzosa del uso de la vivienda va-

cía, para su inclusión en el Parque de Vivienda durante el tiempo que dure la sanción ante las infracciones muy graves”. Para Vicente Pérez Quintana, de la FRAVM, a la situación de los hogares desahuciados o en peligro de desalojo se añaden los jóvenes con dificultades para emanciparse o la situación de los emigrados, sin posibilidad de retornar, entre otras cosas, por la carestía de la vivienda. “Se trata de preservar la función social de

CLÁUSULAS SUELO. Pah

Bajo el lema “Pónselo difícil a la banca”, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha iniciado en los distritos del sureste de Madrid una campaña para informar a los hogares hipotecados sobre la oportunidad abierta tras la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que confirmó en diciembre la ilegalidad de las llamadas “cláusulas suelo” y la obligatoriedad de la devolución retroactiva de las cantidades cobradas de más por los bancos. “La Justicia europea ha declarado abusivas e ilegales muchas cláusulas que los bancos han hecho firmar a miles de familias, no solo la cláusula suelo”, explica Diego Sanz, portavoz de

autonómicas en consumo para frenar “los abusos bancarios cometidos con las hipotecas”, según Jacinto. Así, se creará una Agencia de Protección al consumidor con capacidad de investigar y sancionar las conductas abusivas de los bancos tipificadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como otras prácticas abusivas relacionadas con el acceso a la vivienda. La ILP establece otra novedad: la participación de entidades sociales con experiencia en materia de vivienda, como la FRAVM o la PAH, en el organismo principal de gestión de la vivienda pública en la comunidad autónoma, la Agencia de Vivienda Social. Tras registrar el texto de la ILP en la Asamblea de Madrid, la mesa del Parlamento deberá someterlo a consideración. Una vez que lo admita a trámite, comenzará para los grupos promotores una cuenta atrás de tres meses, tiempo en el que deberán reunir 50.000 firmas de ciudadanos de la región si desean que la ley sea debatida en el pleno de la asamblea legislativa para su aprobación. “Pero vamos a conseguir 100.000 o 200.000”, ha asegurado Nilda Risueño, antes de indicar que en ese tiempo las PAH, las asociaciones vecinales, los grupos de vivienda y decenas de colectivos sacarán a la calle sus mesas de firmas en todos los rincones de la región para lograr este objetivo. “Además, en breve iniciaremos una campaña de microdonaciones con el fin de lograr el dinero suficiente para sufragar la campaña”, ha resaltado.

DESAHUCIOS. Pah

La PAH lleva las reclamaciones por las cláusulas suelo al sureste madrileño PAH VALLEKAS

la vivienda frente a otro tipo de usos”, ha remachado. Algo todavía más necesario tras los 70.000 millones de euros invertidos en el rescate de la banca. “Es un drama que muchos chavales tengan que volver a casa de sus padres porque no pueden pagarse un alquiler, y también lo es que familias tengan que vivir en 15 metros cuadrados sin luz natural, como ocurre en este barrio [Lavapiés]; pero, sobre todo, es un drama que este problema exista y la Comunidad de Madrid no lo vea, y en los últimos años se haya dedicado a mirar hacia otro lado cuando en otras comunidades autónomas como Andalucía se estaban dando pasos para proteger la vivienda”, ha indicado. En la misma línea, Alejandro Gámez, presidente de la Asociación Libre de Abogados, ha criticado con dureza la inacción legislativa del Gobierno regional, empeñado en defender los intereses de los grandes propietarios, de ahí que la única norma en la que ha trabajado seriamente sea la Ley del Suelo. “Los abogados necesitamos una ley autonómica para defender el derecho que todos tenemos a una vivienda; y la ILP persigue precisamente hacer efectivo ese derecho, más allá de la declaración de intenciones que recoge la Constitución”, ha subrayado. Además de las medidas estrella centradas en evitar los usos antisociales en los que incurre el 1% de grandes tenedores de vivienda, la ley incluye un apartado para prevenir los cortes de suministros y utiliza al máximo las competencias

PAH Vallekas. “Muchos hogares afectados no saben que tienen estas cláusulas y que las sentencias son de obligado cumplimiento para la Justicia española”, destaca Sanz, quien advierte de la “persistencia del grave problema de sobreendeudamiento privado de los hogares, que ha conducido a medio millón de desahucios en 10 años”. Semanalmente, la sección vallecana de la plataforma celebra asesorías colectivas gratuitas para los afectados los lunes a las 18:00 en la calle Marismas, 24. Además, la PAH subió a su página web diversos modelos de reclamación y un documento para averiguar si esta cláusula se encuentra en nuestro contrato hipotecario.

Pero según la plataforma, el simple asesoramiento se queda cojo si las reclamaciones individuales no se acompañan de acciones conjuntas. “Por desgracia, el real decreto aprobado por el Gobierno del PP agua el contenido demoledor de la sentencia europea y crea una vía extrajudicial que dejará fuera a miles de hogares”, señala el portavoz de PAH Vallekas. “Sin presión organizada a la banca, estamos en manos de despachos de abogados sin escrúpulos que solo quieren lucrarse aprovechándose de nuestra necesidad”, denuncia. “La única manera de ponérnoslo fácil a nosotros mismos es ponérselo difícil a los bancos, y eso solo se consigue juntándonos con otros que están en nuestra mis-

ma situación para presionar”, concluye. Una opinión con la que coincide Tomás Durán, también miembro de la PAH, a quien el Juzgado nº 2 de lo Mercantil de Madrid ha anulado a finales de enero todas las cláusulas abusivas de su contrato con la financiera Credifimo: además de la cláusula suelo, otras seis. Este afectado, que ya dejó de pagar al banco en 2015 por imposibilidad de atender las cuotas, valora que lo importante de la sentencia es que le permitirá “tener más margen de negociación con el banco para una posible quita de mi deuda y no perder así mi casa”. 

 información:  pah-vallekas.org  twitter.com/pahvallekas  Facebook.com/pahvallekas  pahvallekas@gmail. com

Desahucio de Ángela no ejecutado StopdesaHucios 15M Villa de Vallecas

Os informamos de que el desahucio de Ángela y sus hijas e hijos menores (de 1, 2 y 12 años), previsto para el pasado 3 de febrero, no fue ejecutado gracias a la presencia de activistas del grupo de trabajo de Stopdesahucios del 15M Villa de Vallecas, dinamizador de la Asociación Vecinal del PAU Ensanche de Vallecas, vocal vecino y personal de la junta municipal de Villa de Vallecas. A las 10:30 recibimos la noticia de que el juzgado no ejecutaría el desahucio porque las personas denunciadas no coincidían con las habitantes actuales, por lo que pedimos a las decenas de personas (vecindario, PAH, etc.) que apoyaban el desahucio que se marcharan a su casa. A la hora prevista del desahucio, 11:45, se personó la

Policía Municipal con la comisión judicial en el domicilio. Sorprendentemente, en vez de limitarse a verificar la identidad de las personas que habitan la vivienda (diferentes a las que consta en la orden de lanzamiento judicial) y abandonar la misma, la procuradora de FIDERE insistió en echar a la calle a esta familia, con sus treinta y cinco años de experiencia y pese a que el juez había confirmado la imposibilidad de ejecución, insensible ante los llantos de las y los pequeños, que, ante las noticias de paralización, permanecían en la vivienda. Finalmente no se ejecutó el desahucio tras negociar un aplazamiento. ¡Seguiremos luchando para que esta familia (y otras muchas más) no acabe en la calle! No más familias en la calle ni viviendas vacías. ¡Sí se puede! 


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

11

Nº 55 febrero 2017

Agua pública

Marea Azul y la Plataforma Contra La Privatización del Canal de Isabel II Marea Azul 15M

Un momento decisivo en el intento de privatizar el Canal de Isabel II fue la aprobación de la Ley 3/2008, del 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas. En esa ley se plasmó lo que había anunciado en septiembre en el debate sobre el estado de la región la entonces presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre: la privatización del Canal. En su discurso pronunció una frase que merece la pena ser recordada como ejemplo de cinismo: “Damos a los madrileños la oportunidad de ser propietarios de su agua”. En 2010, ante el Tribunal Permanente de los Pueblos reunido en Madrid, ATTAC presentó una denuncia en la que llamaba la atención sobre las prácticas privatizadoras y saqueadoras del CYII en América latina, a través de sociedades vehículo, un anticipo de lo que sería el proceso privatizador de la empresa pública en la Comunidad de Madrid. Conscientes de la que se nos venía encima, se creó la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II (PCPCYII), impulsada por ATTAC, Ecologistas en Acción y miembros independientes de la ciudadanía, a la que se sumaron la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Comisiones Obreras y otras organizaciones sociales y políticas. Después de varias movilizaciones con sindicatos y vecinos,

marea azul

llegó el 15 de mayo del 2011 y la acampada de Sol. La PCPCYII se movilizó y explicó, en la Puerta del Sol, el proceso de la privatización del Canal, y distribuyó veinte botijos, dando agua a la acampada. En septiembre de aquel año, constituidas ya las asambleas del 15M en los barrios y pueblos de Madrid, a iniciativa de la PCPCYII se convocó una reunión en la plaza del Carmen, en la que participaron portavoces de varias asambleas y de la que salió el acuerdo de hacer una manifestación el 8 de octubre, desde la puerta de la sede del Canal de Isabel II hasta la glorieta de San Bernardo, lugar en el que se instaló la primera fuente del Canal de Isabel II. De esa movilización, a la que acudieron quince mil personas, sur-

gieron la Marea Azul y su símbolo, el botijo. A partir de ese momento, la participación coordinada de las asambleas 15M y la PCPCYII en la concienciación y en la movilización ciudadana fue decisiva para llevar a cabo acciones como la consulta social, celebrada el 4 de marzo de 2012, que, en poco más de seis horas, consiguió que casi 178.000 personas expresaran su oposición a la privatización. Con igual energía, en otoño de 2013 continuamos trabajando en la Iniciativa Ciudadana Europea, que reunió más de 1.800.000 firmas y dio lugar, en el otoño de 2015, a la aprobación del informe presentado al Parlamento Europeo. En dicho informe se instaba a la Comisión a

legislar respetando las resoluciones de la ONU, que en 2010 declaraba el agua y el saneamiento como un derecho humano, condenaba los cortes de agua a las personas sin recursos y la privatización de las empresas públicas del agua, apostando por la buena gestión en términos ecológicos y ambientales, y reclamaba que se excluyera este derecho humano de tratados comerciales como el TTIP o el CETA, por ser servicios vitales y de interés público. Antes de las elecciones municipales y autonómicas de 2015 se presentó a organizaciones y partidos políticos una propuesta de nuevo modelo de gestión del agua público, transparente, democrático, con participación ciudadana y de los ayuntamien-

CORRUPCIÓN: bankia

El análisis definitivo de las #Tarjetas Black, tres años después 15MPARATO

El juicio de las tarjetas black, que desencadenamos desvelando los correos de Blesa hace ya tres años, ha quedado visto para sentencia tras veintiocho sesiones de juicio oral. Hacer llegar a la opinión pública la existencia de esas tarjetas marcó un punto de inflexión en el caso Bankia. Desde entonces hemos visto cómo el fiscal, el FROB y Bankia, que hasta el momento respaldaban a Rato, Blesa y compañía como parte de su defensa de la estafa de salida a bolsa de la entidad, pasaron a darlos por perdidos y a atacarlos como parte

del control de daños necesario para salvarse a sí mismos. Todo el dinero del mundo gastado en abogados no ha servido para zafarse del peso de la evidencia que hemos puesto sobre la mesa. El uso de las black, se elija el tecnicismo que se elija para calificarlo, es indefendible. Y esto ha provocado que Rato y Blesa hayan terminado esgrimiendo unas defensas en las que se acogen a lo que estas últimas semanas parece ser la nueva doctrina jurídica de algunos: los acusados de corrupción son víctimas, los que luchan contra la corrupción son verdugos.

Mención aparte merece el ambiguo papel del fiscal de Anticorrupción, que ha mostrado una imagen dura e incisiva a la que no nos ha acostumbrado durante una instrucción en la que la oposición sistemática a acciones y pruebas de las acusaciones era la tónica. Imagen que, sin embargo, ha dejado caer en momentos clave, como el que protagonizó al ponerse de parte de todas las defensas, adhiriéndose a un movimiento que pretendía apoyar el argumento de los acusados de la validez legal de las tarjetas y que fue desestimado por el tribunal.

Todo esto sucede en el marco de un ataque generalizado por parte del Gobierno y de varios partidos a la posibilidad de que la ciudadanía pueda volver a acusar. Si bien es cierto que la figura de la acusación popular ha sido utilizada por los partidos para hacerse lavados de cara y atacar a rivales políticos, debemos vigilar, porque en la propuesta de ley del ministro de Justicia se quiere utilizar esto como excusa para eliminar completamente la posibilidad de que la gente de a pie pueda personarse como acusación, dejando este papel solo y únicamente a la Fiscalía, cuya labor en muchos casos, como hemos comentado, es más que dudosa. Éste es el siguiente frente que se abre y que requiere la vigilancia de toda la ciudadanía. No lo permitiremos. Seguimos. 

tos como principales actores, que ofreciese condiciones adecuadas para los trabajadores y tuviese en cuenta la sostenibilidad social, medioambiental y económica del ciclo integral. La propuesta logró un apoyo casi total, con la excepción del PP. En la actualidad estamos trabajando principalmente con los ayuntamientos y la Asamblea de Madrid, además de colaborar con otros colectivos sociales, proponiendo la presentación a los plenos municipales de mociones en las que se insta a la Comunidad de Madrid a revertir el proceso de privatización, a poner fin a los cortes de agua a personas sin recursos e impulsar el cumplimiento del derecho humano al agua. Se han aprobado ya estas mociones en el 18% de los ayuntamientos (cerca del 82% de la población de la región). Este trimestre esperamos presentar en la Asamblea de Madrid sendos proyectos de ley para garantizar un mínimo vital, en cumplimiento del derecho humano al agua, y para revertir el proceso de privatización. Una de las apuestas más ambiciosas de la PCPCYII y Marea Azul 15M es la puesta en marcha de la red de ciudades y pueblos por el agua pública de la Comunidad de Madrid, como instrumento colaborativo estable, de participación y de comunicación, con funcionamiento horizontal, de representantes políticos en los ayuntamientos y ciudadanos. De forma individual o colectiva ha de servir para compartir las buenas prácticas y experiencias, realizando propuestas de acciones educativas, legislativas, de denuncia, de solución de problemas, etc., encaminadas a hacer efectivo el derecho humano al agua como un común y el control de la gestión pública del ciclo integral, siempre desde una perspectiva de gestión

del agua al margen de las lógicas del mercado. Tras el encuentro de ciudades por el agua pública celebrado en Madrid en noviembre, la Red de Agua Pública (RAP) ha concretado, como líneas prioritarias de trabajo, el estudio de la regulación de los servicios del ciclo urbano del agua, la constitución de la Red de Ciudades para el Agua Pública a nivel estatal, la profundización en los aspectos de la remunicipalización, el desarrollo del pacto social por el agua pública, la realización efectiva del derecho humano al agua (introduciéndolo incluso en la Constitución) y el análisis de la incidencia de los tratados de libre comercio en la gestión pública de los servicios del ciclo urbano del agua. La RAP participa con fuerza en el movimiento europeo del agua. En estos años de lucha se han conseguido importantes logros, como la remunicipalización de los servicios de agua en casi cincuenta municipios repartidos por todo el territorio del Estado. A nivel global, en los últimos quince años se han registrado 235 casos de remunicipalización del agua en 37 países repartidos por todo el planeta. Así pues, ahora que la tendencia privatizadora está cambiando (al demostrarse que la gestión privada del agua es más cara y que las inversiones en mantenimiento de las infraestructuras son insuficientes y dan lugar a pérdidas cuantiosas de agua), se impone la recuperación de lo público. Para conseguirlo es importante nuestra movilización: no nos podemos dormir en los laureles, pues lo conseguido hasta ahora solo ha sido posible porque la calle ha estado presente y activa. ¡Por eso seguimos en las calles, en las plazas y allí donde haga falta! 


12

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 55 febrero 2017

CONTRA violencia machista

Ocho mujeres inician una huelga de hambre en la Puerta del Sol contra la violencia machista El grupo se quedará de forma indefinida en la plaza, donde ha instalado una caseta, para exigir que la violencia de género sea ‘una cuestión de Estado’

el marco de la violencia de género”. Por el momento, su campaña online en Change.org ya ha superado el millar de apoyos. Las huelguistas han instalado una caseta en el centro de la plaza, y frente a ella, en el suelo, han colocado los zapatos y las esquelas formando el símbolo de la paz. La protesta de los zapatos tintados de rojo llegó hace un par de años a las ciudades españolas. La iniciativa, de dimensión internacional, fue impulsada en Ciudad Juárez por una mujer cuya hermana fue asesinada por su marido. Desde la asociación señalan que no ponen fecha límite a su

de hambre para denunciar el maltrato y obligar al Gobierno a “asumir la violencia machista como una cuestión de Estado”. Las ocho mujeres, que pertenecen a la asociación Velaluz, recogen firmas en la céntrica plaza madrileña con el objetivo de “garantizar una adecuada protección a las víctimas en

Alba Aragón Álvarez/ eldiario.es

Con zapatos rojos y esquelas con los datos de las últimas víctimas de la violencia machista. Así ha amanecido este viernes la Puerta del Sol de Madrid, con un grupo de mujeres que, desde la noche anterior, han iniciado una huelga

protesta en la Puerta del Sol. Se trata de una “estancia indefinida”, han afirmado. La misma organización ha llevado a cabo la misma acción en otras ocasiones en Galicia y en la capital, donde inició otra huelga de hambre en noviembre de 2015, también en la plaza madrileña, que duró 15 días. La protesta coincidió con el 7N, la multitudinaria marcha que exigió considerar la violencia de género como cuestión de Estado.

Incluir la figura del feminicidio

Las mujeres aseguran que han pedido permiso al ayuntamien-

to de Madrid, que se lo ha concedido por 15 días, prorrogables a un mes. “Entendíamos que teníamos que hacer algo contundente en un sitio visible. Lo que no podemos permitir es que cada cua-

tro días una mujer sea asesinada. Queremos que otras mujeres se animen a acampar”, señala Gloria Vázquez, presidenta de Velaluz. En un manifiesto de 25 puntos, la organización solicita al

Sanidad

Derechos humanos

Los nuevos hospitales de Madrid: una sangría que no cesa

Agresión tránsfoba a Vicky

cas Madrid

Como ya advertimos en 2005 cuando fueron adjudicados a diversas empresas privadas, los hospitales privados modelo concesión de obra pública (PFI) han supuesto una bomba de relojería para las arcas públicas, ya que los costes finales de estos centros cuando venza la concesión en 2035 serán exorbitantes (si no se prorroga otros 30 años). Ya en 2017, tras solo diez años de funcionamiento, las empresas concesionarias han recibido alrededor de 1.523 millones de euros, el doble de la inversión realizada (769 millones). A este ritmo, hasta 2037 podrían embolsarse cerca de 5.000 millones de euros, es decir, seis veces la inversión realizada. En el caso de los hospitales privados modelo concesión administrativa (PPP), a los sobrecostes se une su inferior calidad y peligrosidad para los pacientes, ya que hasta el personal médico y sanitario están en manos de las empresas privadas, recibiendo una parte importante de sus salarios en función del recorte del gasto por paciente que realicen. Hay diferentes

estudios que demuestran que la mortalidad en los centros con ánimo de lucro es de un 2%, 8% y 9,5% superior, en adultos, pacientes crónicos y recién nacidos, respecto a los no lucrativos1, 2. Solo en 2017 dedicaremos alrededor de 460 millones de euros para pagar el canon de los 11 hospitales privados (construir y equipar un hospital de mas de 200 camas supone 100 millones de euros). Es decir, con el canon pagado en los tres últimos años habríamos pagado el coste total de los 11 hospitales privados, sin embargo seguiremos engordando durante 20 años más los bolsillos de accionistas de bancos, constructoras y fondos de capital riesgo. La única solución para no seguir alimentando a las empresas privadas que están Devereux, PJ, CMAJ, may 28, 2002. A systematic review and meta-analysis of studies comparing mortality rates of private forprofit and private not-for-profit hospitals. 2 Devereaux PJ, JAMA. 2002 Nov 20;288(19):2449-57. Comparison of mortality between private forprofit and private not-for-profit hemodialysis centers: a systematic review and meta-analysis.

provocando la quiebra económica del SERMAS, mientras las listas de espera y el deterioro crecen, es el rescate de los hospitales privatizados, así como la recuperación de los cientos de camas que se cerraron en los hospitales “públicos”3 para abrir estos privados. La derogación de la Ley 15/97, olvidada ya por todos los partidos políticos en este momento, es la medida básica y fundamental para paralizar la privatización de la sanidad, tanto a nivel de Madrid como a nivel estatal. No hay caminos intermedios: con su mantenimiento, la privatización sigue avanzando. 

 información:  casmadrid.org  info@casmadrid.org

1

Llamamos centros “públicos”, en contraposición a los privadosempresariales, a los centros gestionados por la Administración, pero en los que las decisiones se toman por los gestores y políticos de turno, sin ninguna posibilidad de participación real de pacientes y trabajadoras/es en su gestión. 3

Transmaricabollo 15M

Desde la asamblea Transmaricabollo de Sol queremos mostrar nuestra total condena y repulsa ante la agresión tránsfoba sufrida por nuestra compañera el pasado domingo 29 de enero en Madrid. Vivimos en una ciudad que presume de ser LGTB friendly, una ciudad donde las instituciones están más volcadas en minimizar las cifras de agresiones transmaribibollofóbicas, para no espantar a la clientela de un macroevento como el World Pride 17, que en frenar el incremento real de las agresiones a sus ciudadanas transmaricabollos. Más preocupadas por salir bien en las fotos y en recibir premios Rosa que en llevar a cabo políticas sociales efectivas para la comunidad transmaricabollo y en dejar que nos organicemos para construir espacios seguros. Nuestra compañera es asilada política trans, y ha recibido una agresión brutal. Una agresión que se supone que debería haberse evitado una vez aterrizada en el maravilloso Madriz del World Pride, en el Madrid de los superderechos de las transmaricabollos elegidas del primer world. Y nosotras nos preguntamos: ¿A qué world se refiere ese pride? Hay otros mundos, y están en éste. Las violencias que sufrimos a diario, desde las agresiones fí-

transmaricabollo 15M

sicas, pasando por las psicológicas, hasta las verbales, no terminarán mientras las instituciones estén más empeñadas en conseguir turistas que en enfrentarse a las estrategias del odio fascista. No tenemos miedo, sus golpes no nos amedrentan. Se acabó el callarse, el qué dirán y el bullying a escala épica, local y global contra la disidencia sexual, afectiva y de género. Vamos a resistir, a responder y a defendernos, cada una y entre todas.

No pararemos de denunciar públicamente todas y cada una de las agresiones que sufrimos. Hoy más que nunca debemos permanecer unidas y responder juntas al avance imparable del fascismo y la transfobia que pretende invadir nuestros espacios, nuestros cuerpos y nuestras vidas. ¡Si tocan a una nos tocan a todas! ¡Ninguna agresión sin respuesta! ¡Stop transfobia!¡Contra la transfobia y su violencia, ahora y siempre, autodefensa! 


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

13

Nº 55 febrero 2017

Laboral

Juan Santiso

Gobierno que impulse una ley especializada en base a cada tipo de maltrato y en la que se contemple, entre otras cuestiones, la figura de feminicidio o el reconocimiento de las víctimas de la violencia machista como

víctimas del terrorismo. También solicitan la pérdida del derecho a visitas y de la patria potestad para los condenados por maltrato. También se refieren a la subcomisión de violencia de género que ha sido impulsada en el Congreso de cara al futuro pacto de Estado y que invitará a 60 comparecientes para ofrecer sus propuestas. “Entendemos que en ella deberían tener representación las propias víctimas de violencia de género. No se entiende que una subcomisión así esté impulsando el silencio”, sostiene Vázquez. La petición con el manifiesto que recoge las propuestas de la organización ya ha sido entregada a varias formaciones políticas, así como a dirigentes del Gobierno y la oposición. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, o las cuatro fuerzas mayoritarias en el Congreso y sus líderes son algunos de los elegidos por la organización Velaluz para hacer llegar su mensaje.

Ayuda por orfandad A la campaña para visibilizar la violencia de género se ha sumado el 10 de febrero la hermana de una víctima de la violencia machista. “Mañana hace un año que asesinaron a mi hermana. Hoy vengo sobre todo para visibilizar el abandono por parte de las instituciones en el momento en que una mujer va a pedir ayuda”, señala Martina Gómez. Solicita que las instituciones se comprometan con el problema y que atiendan las peticiones de Velaluz. Especialmente aquellas que atañen a los hijos de las asesinadas por violencia machista, como es su caso. Para ellos pide que se reconozca el 100% de la orfandad y no una pensión en función de la cotización de la madre, como se viene aplicando hasta la actualidad. “La violencia machista debe convertirse en una cuestión de Estado. Las vidas de las mujeres no pueden en ningún momento depender de decisiones políticas, hablamos de vidas”, explica Gómez. 

Solicitud de apoyo a la denuncia ante el comité de DDHH de la ONU Las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos nacieron en el 2009 como respuesta colectiva y organizada a los controles de identidad racistas. Como consecuencia de nuestra labor se nos sancionó (multas por un importe de 3.500€ y un procedimiento penal) con el objetivo de obstaculizar, silenciar y criminalizar la respuesta ciudadana a los controles racistas. Valoramos estas sanciones como una vulneración de los derechos y libertades, y frente a ello, la persistencia de los controles y la burorrepresión, consideramos necesario hacer frente a estas políticas tanto en las calles como en los tribunales. La solidaridad de otros colectivos nos permitió no estar solas, ya que más de 80 colectivos pidieron “el cese de la práctica ilegal de los controles de identidad por perfil racial y del acoso a las y los defensores de los derechos humanos”. Recurrimos las sanciones por la vía judicial de lo contencioso-administrativo, y en todos los casos en que se celebraron juicios resultamos absueltas. Además presentamos por la vía

Asamblea Popular de Carabanchel 15M

El pasado 11 de enero tuvo lugar la convocatoria del juicio entre una compañera de ADLA y las empresas Gi Group y Whisbi por un despido irregular. A la cita solo se presentó una de las empresas, Gi Group, por medio de su abogado. No hubo nece-

del procedimiento para la protección de los derechos fundamentales una demanda por vulneración de derechos fundamentales (a la libertad de expresión e información, de reunión y de asociación y a la tutela judicial efectiva) ante los juzgados de lo Contencioso Administrativo contra la Delegación de Gobierno de Madrid. La sentencia de instancia fue estimatoria en cuanto a la vulneración del derecho a la presunción de inocencia, pero ignoraba la vulneración del resto. Recurrimos la sentencia al Tribunal Superior de Justicia de Madrid y también lo hizo el abogado del Estado. El TSJ admitió la del abogado del Estado y desestimo nuestro recurso. Se centró en la sanción concreta sin atender al contexto ni a la causa. A día de hoy consideramos, con el criterio de que las sanciones son parte del mecanismo de burorepresión que viola derechos humanos y que la vía de denuncia jurídica es de utilidad pese a sus limitaciones, que es adecuado seguir con la vía jurídica porque puede ser una herramienta para los movimientos sociales en general que se encuentran con situaciones similares.

Por ello vamos a presentar, —con la colaboración de Red Jurídica— una Denuncia al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas al amparo del Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pedimos el apoyo de vuestros colectivos para enviar a la ONU junto a la comunicación el siguiente texto con las firmas de los colectivos que se sumen: “Apoyamos la denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos frente a la sanción impuesta por Delegación de Gobierno de Madrid el 13 de mayo de 2011 por los hechos ocurridos el 21 de diciembre de 2010, y sus sucesivos recursos en sede judicial, por vulneración de los derechos a la libertad de expresión, de reunión pacífica, de asociación y de igualdad ante la Ley en relación con los anteriores”. En espera de vuestra respuesta, un fraternal saludo. 

 información:  brigadasvecinales_ ddhh@nodo50.org

sidad de entrar a juicio, ya que en la conciliación previa la empresa cedió a firmar el despido improcedente y a indemnizar a la compañera. Sin embargo, la representación legal de la empresa, a cargo del despacho de Laso y Álvarez Asociados, demostró su mal talante tratando de amedrentar una vez más a la

OPINIÓN

También los contratos de trabajo tienen cláusulas abusivas Como con las hipotecas, dentro de unos años la Justicia europea nos dirá que las relaciones laborales en España son abusivas Isaac Rosa

Denuncia

Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos

ADLA gana un juicio por despido improcedente

compañera y sus acompañantes, como ya lo había intentado en el pasado. Este trámite no habría sido necesario si la empresa hubiera acudido a la conciliación inicial. Es un recurso muy habitual entre las empresas tratar de disuadir a los y las trabajadoras de sus reivindicaciones mediante su ausencia en los actos de conciliación. Esto demuestra que una vez más la presión colectiva resuelve los conflictos de los y las vecinas con más eficacia que los juzgados. 

Cuando la Justicia europea termine de desmontar los innumerables abusos hipotecarios, si le queda tiempo y fuerzas puede ponerse con otros abusos que también son typical spanish. Qué se yo, las cláusulas abusivas que contiene el contrato que firmaste con la compañía eléctrica, o las no menos abusivas cláusulas del contrato laboral que te hicieron en Navidad. El 26 de enero, el Tribunal de Justicia Europeo volvió a sacudirle una sentencia al tinglado hipotecario. Con su esotérica prosa judicial vino a decir lo mismo que un puñado de sentencias anteriores, y lo mismo que llevan años denunciando los afectados: que la legislación hipotecaria española juega a favor de los bancos y deja desprotegidas a las familias. Habríamos acabado antes cambiando la ley y haciendo un plan de rescate para las familias; pero como el Gobierno tiene cosas más importantes, ha de venir la Justicia a su ritmo paquidérmico. A base de anular cláusula a cláusula, del contrato que firmaste al comprar la casa no va a quedar ni la firma. La última: una sentencia que permite a los jueces estudiar todas las cláusulas y paralizar desahucios, y que según la PAH abre la puerta a revisar todos los desahucios. Como decía al principio, cuando los jueces europeos acaben de revisar las hipotecas, podrían ponerse con la legislación laboral. Porque si de abusos hablamos, el mercado de trabajo español va sobrado. La EPA ha vuelto a confirmar que el trabajo con derechos está siendo sustituido por precariedad, que sirve para presumir

de cifras pero no para llegar a fin de mes. Como en esto tampoco podemos contar con el Gobierno, habrá que esperar a que dentro de unos años la Justicia europea nos confirme lo que ya sabemos: que igual que cuando suscribías una hipoteca y entregabas tu alma al director del banco, ahora cuando firmas un contrato de trabajo quedas a merced de la empresa, que puede abusar de la temporalidad, el tiempo parcial, los salarios mínimos, las horas extra y los cambios de jornada. Y todo perfectamente legal. Tan legal como una cláusula suelo hasta hace dos días.

Habrá que esperar a que el tribunal de Luxemburgo diga un año de estos que los contratos por horas son un abuso, o que se nos está yendo la mano con los falsos autónomos, o que lo de hacerte un contrato parcial para luego hincharte a hacer horas extra no es muy ejemplar. Hace unos meses ya soltó una sentencia sobre la indemnización de despido a los interinos, pero la respuesta del Gobierno fue taponar la herida con una comisión de expertos que todavía sigue reunida, y que parece que tampoco concluirá nada. Podemos esperar sentados a que una sentencia nos dé la razón dentro de unos años, o podemos aplicar a los abusos laborales el mismo método que muchos afectados han aplicado a los abusos hipotecarios: el método PAH, unir fuerzas para defender tus derechos. 


14

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 55 febrero 2017

Apoyo mutuo

Solidaridad

Despensa solidaria de Alpedrete Campaña solidaria y de sensibilización en La Guindalera Despensa solidaria de Alpedrete

Personas desplazadas, fotografía y voluntariado en Grecia Asamblea Guindalí 15M/ Refugeless

La asamblea Guindalí 15M, en colaboración con el Mercado de La Guindalera y SOS Refugiados, continúa con la campaña apoyo a las personas refugiadas en Grecia, manteniendo las recogidas periódicas de material humanitario los segundos y cuartos sábados de mes y organizando actos de sensibilización como la exposición fotográfica del colectivo Refugeless y una charla sobre la labor de voluntariado que desarrollan, que han tenido lugar del 8 al 13 de febrero en el Mercado de La Guindalera. Estupenda charla de Refugeless, que pese a su juventud son gente muy comprometida y con un proyecto solidario muy bonito que han compartido con los presentes. Más allá de una experiencia meramente asistencialista, han hecho una brillante exposición reivindicativa, política y muy solidaria, presentando un proyecto documental y humano a nivel personal, familiar y social de las personas refugiadas a las puertas de Europa. La crisis humanitaria que acontece actualmente en Europa con respecto a las personas que migran desde Siria, Afganistán, Irán o Irak, entre otros, no podrá ser resuelta sin la visibilización de la situación y el empoderamiento de la ciudadanía para su acción en consecuencia. Refugeless es un proyecto cinematográfico de índole social y humanitaria. Se trata de un proyecto que abarca una acción terapéutica y positiva para las familias de per-

asamblea Guindalí 15m

sonas refugiadas disgregadas por Europa, así como un producto final principal que consistirá en un documental. Se trata de un proyecto a gran escala que pretende acercar emocional y sentimentalmente a las familias de personas refugiadas segregadas por Europa, pero también registrar y difundir las situaciones de cada miembro, esté donde esté, para tener una visión más global y poder contar de primera mano lo que realmente están viviendo y sintiendo. Refugeless no es un intento de lucro personal (económico), ni de búsqueda de fama, y no es un proyecto sensacionalista, sino que busca reflejar la realidad de manera imparcial. Los objetivos del proyecto son protestar y reivindicar sobre las múltiples violaciones a los derechos humanos que se cometen actualmente en lo referente a los llamados refugiados; reflejar la parte humana de las personas refugiadas en Europa; acercar y

conectar mensajes de apoyo, de cariño o deseos, fomentando la sinceridad y la comunicación emocional entre los seres queridos y aportando un matiz terapéutico para las personas que participan en el proyecto; contrastar las experiencias de las personas solicitantes de asilo en Grecia y las que ya recibieron la resolución, siendo ésta concedida en países europeos; y sensibilizar y concienciar sobre la actual crisis humanitaria. 

 información:  @refugelessproject  Recogida de material humanitario: segundos y cuartos sábados de mes, de 12:00 a 14:00.  Lugar: Mercado de La Guindalera (C/ Eraso, 12).  laguindalerasolidaria@ gmail.com

autogestión

#AguaParaElEko El Eko

Nos cortaron el agua hace meses, pensando que así acabarían con nosotros. Ahora vamos a recuperarla de la única forma que merece la pena: autogestionándola. Tenemos aún mucho trabajo, pero esta temporada será memorable.

El plan consiste en construir un sistema de recogida de agua de lluvia con una superficie de unos 12 m2 en la terraza y una canalización que lleve el agua desde allí hasta los depósitos ubicados en la primera y segunda planta y luego la distribuya a los baños y la barra de la planta baja.

Como solas no podemos, habrá bonos de apoyo disponibles en El Eko y en el Banco Expropiado La Canica (C/ Huerta del Bayo 2, las tardes de martes y jueves). Además, si quieres donar materiales, puedes dejarlos en El Eko. A finales de febrero convocaremos una jornada de curro comunitario para llevarlo a cabo juntos. Si sobrara dinero, se empleará para ampliar el sistema o para la caja de resistencia del espacio. 

Cerca ya de cumplir nuestro cuarto aniversario, el 21 de abril, compartimos vuestra alegría por estos cinco años de difusión de experiencias transformadoras de la realidad, de cuyo intercambio tanto aprendemos. También hemos encontrado en estas páginas apoyo y reconocimiento a una iniciativa que sigue siendo tan necesaria como el primer día: acabamos de incorporar cuatro nuevas inscripciones, lo que significa que otras catorce personas más reciban alimentos aportados por la sostenida solidaridad del vecindario. De ahí que, además de atender en lo po-

despensa solidaria alpedrete

sible las necesidades que se presentan, desde hace unos meses estemos promoviendo, en alianza con otros colectivos y activis-

tas de la comarca, una decidida actuación unitaria de lucha contra el paro, la precariedad y el recorte de pensiones. 

Más que lobistas, lobas

base social, y los centros sociales se han mostrado herramientas indispensables para ello en las últimas tres décadas. Toca enfrentar la batalla por la ciudad desde donde siempre hemos estado, golpeando desde fuera, desde donde se construye el poder ciudadano que será capaz de construir otro modelo de Madrid, opuesto al de los agentes financieros e inmobiliarios. Frente al discurso del secado de los movimientos, federación de iniciativas y reagrupación de fuerzas. Frente a una ciudad rendida al poder del ladrillo y las finanzas, bienes comunes y derechos. Frente a la ciudad mercancía, centros sociales. Hay dos modelos de ciudad para Madrid: la que se pone al servicio de los intereses financieros y la que se pone al servicio del derecho a vivir en la ciudad dignamente, y para todas. La pugna entre esos dos modelos no es nueva: viene de largo y no podemos librarla en una única batalla. Y desde luego, esa batalla no podemos enfrentarla solas. Necesitamos explorar nuevas herramientas, emplear las que conocemos y seguir imaginando las siguientes en red, con otras, en común. Nosotras tenemos claro que estamos del lado de la defensa y la conquista de derechos. Y ponemos en juego dos herramientas: una es la oportunidad de movilizarnos juntas por el derecho a la ciudad, y la otra es seguir peleando por abrir, de nuevo, el Patio Maravillas en un edificio del centro de Madrid. 

gentrificación

PATIO MARAVILLAS

“Hasta que las lobas tengan sus propias historiadoras, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.” Eduardo Galeano.

consumo exclusivamente turístico, compuesta por una combinación de centros comerciales, hoteles, falsos hoteles.

La ciudad sin vida frente a la ciudad de la vida ¿Dónde está la política? Madrid necesita que sus gentes salgan a la calle y construyan una ciudad que merezca la pena ser vivida. Para ello, es fundamental exigir y conquistar derechos: desde los centros sociales, desde las plataformas de afectados por los desahucios, desde la creación de espacios de debate colectivo... En definitiva, desde la movilización, imaginando propuestas y otros modelos posibles. También señalando, cuando sea necesario, los desmanes urbanísticos: ya sean del Ayuntamiento o de cualquier otra institución. Madrid necesita un cambio, y ese cambio llegará solo desde el empuje y el deseo de las personas que la habitan. Madrid necesita actuar urgentemente contra la segunda burbuja inmobiliaria, que presenta sus repercusiones más inmediatas y visibles en la turistización del centro y la creciente burbuja de los precios del alquiler. Barrios que se vacían de vecinos y vecinas, de tejido comercial y social, y que se transforman en una ciudad-decorado, objeto de

La retirada del punto del pleno sobre el Plan Especial de Divino Pastor no es un logro del Patio Maravillas. Es un logro de Madrid, donde desde hace mucho tiempo somos muchos los colectivos, redes, plataformas y mareas que demandamos la necesidad de un modelo de ciudad que sitúe los derechos sociales, la dignidad y la calidad de vida de su población en el centro Y denunciamos la tendencia al monocultivo turístico y de ocio del centro de la ciudad, una tendencia posible gracias a alianzas entre la industria del turismo, la industria inmobiliaria y los poderes públicos. Necesitamos políticas de ciudad que no antepongan el beneficio económico por encima de la vida. Oponernos a que el Ayuntamiento haga modificaciones del planeamiento urbanístico en beneficio de inversores es tener clara nuestra posición. La seguiremos teniendo clara gobierne quien gobierne. Para construir esa otra ciudad, es indispensable construir desde la autonomía y desde la


OPINIÓN

madrid15m

15

Nº 55 FEBRERO 2017

Helena Maleno*

L

a madrugada del lunes, 63 personas pasaron la noche en balsas de plástico en el estrecho de Gibraltar. La noche anterior, del sábado al domingo, fueron 137 las que arriesgaron su vida en el mar de Alborán. El día 11 y 12 de enero, catorce personas que salieron en patera desde Tánger desaparecieron y algunos de esos fallecidos llegaron a las costas de Cádiz. En las fronteras nos gustan las cifras: son cómodas, y nos permiten hacer valoraciones. Así, cuando hablamos de víctimas, 14 son pocas, y menos de 100 personas arriesgando su vida en el agua no tienen ni un pequeño espacio en los medios. Necesitamos más carnaza para que nos duelan sus muertes. Sin embargo, 100 personas en la valla de Ceuta y Melilla parecen una invasión, una avalancha, porque para criminalizar a la ciudadanía migrante nos vale con poco. Así, los medios de comunicación, los políticos y los ciudadanos van tirando de las cifras a su gusto, para seguir pensando que la defensa del territorio justifica violencia y muerte. A veces la conciencia nos cuestiona, aunque solo sea un momento, cuando los cuerpos de los

Rodrigo Riquelme

E

l fin de la República de Weimar, en 1933, es el escenario que se asemeja más a la situación que está viviendo Estados Unidos con el arribo de Donald Trump al poder, de acuerdo con Noam Chomsky, profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts y una de las figuras más contestatarias frente a las políticas neoliberales de diversas Administraciones estadounidenses. En una entrevista con Truthdig, en el 2010, Chomsky hizo una predicción que parece estarse cumpliendo: “Si llega alguien carismático y honesto, este país está en problemas, sobre todo debido a la frustración, la desilusión, el enojo justificado y la ausencia de una respuesta coherente (...) Se nos dirá que los hombres blancos son una minoría perseguida. Nos dirán que tenemos que defender el honor de la nación. La fuerza militar será exaltada. La gente será golpeada. Esto podría convertirse en una fuerza abrumadora”. Chomsky se interesó desde muy pequeño por dos cosas: el lenguaje y la política. Sus estudios lingüísticos lo llevaron a convertirse en el fundador de toda una rama de esta ciencia, la gramática generativa, la cual cimbró los cimientos de la lingüística tradicional. Pero desde hace varias décadas, su intenso activismo político y social han hecho que sea uno de los intelectuales más contestatarios del siglo XX. En una conversación con Sam Fragoso, de la revista Pacific Standard, Chomsky detalló su opinión sobre lo que espera que ocurra con el ascenso al poder de un hombre cuya demagogia compara con la política de Adolfo Hitler. 1. Es un estafador A la pregunta de Fragoso sobre si un personaje con una personalidad vacía y con una política confusa, como Chomsky ha definido a Trump en repetidas ocasiones, puede llegar a los votantes, el profesor de Lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts respondió que el presidente electo de Estados Unidos es “como un estafador. Fue capaz de decir cosas a un sector de la población que, de alguna manera, articuló sus propias preocupaciones y sentimientos, y lo hizo con bastante eficacia”.

Era un niño como Aylan, pero no nos dolió como Aylan muertos nos aparecen incómodamente en nuestras costas. El viernes fue un niño como Aylan el que se encontró en las playas de Barbate, aunque no era exactamente como él, no ha provocado la misma ola de solidaridad, y es que en una gran parte de nuestra sociedad el racismo asimilado está presente, y no es lo mismo un niño blanco vestido como cualquier niño español, huyendo de un conflicto conocido, que un niño negro. Flota en nuestro imaginario eso de que “los negros, sobre todo los africanos, se mueren pronto y están acostumbrados al dolor”. Además, en nuestras conciencias se ha ido construyendo de forma perversa esa idea de que no tenemos responsabilidad en las muertes de nuestra frontera sur. Y mientras las cifras son demasiado pequeñas para causar dolor o para que la sociedad española se indigne, las familias de las víctimas de nuestra frontera sur van recogiendo las historias de las

muertes y las desapariciones. A falta, en la mayoría de las ocasiones, de información oficial, lo hacen con métodos rudimentarios pero llenos de solidaridad. Y así, a través de redes sociales, buscando a las últimas personas que hablaron con sus seres queridos, intentando desde la distancia enviar emisarios para identificar cadáveres, luchan para hacer visibles esas violencias invisibles. Mantener la memoria de aquellos que se fueron, saber dónde yacen sus cuerpos, y hacer un duelo necesario, es el primer paso a la reparación del dolor causado. Se me vienen a la memoria Prince, Queen, Víctor, Keita, Mohammed, Jennifer, y muchos otros nombres de niños y niñas que darían para llenar varias páginas. Se quedaron en el mar, o en las morgues. Algunos yacieron sin vida aún en los brazos de sus madres. Tuve la inmensa alegría de conocer a muchos y la inmensa tristeza de ser la última persona que escuchaba sus llantos antes de los naufragios que les costaron la vida.

Seis claves sobre Trump y el futuro, según Noam Chomsky Chomsky encuentra una contradicción crucial en el carácter de Trump al comparar la retórica de éste cuando le habla a la clase trabajadora con los nombramientos de su gabinete. Cuando habla con la clase trabajadora “él es anti-establishment, él va a enfrentar a Wall Street (…) Él dice que va a traer de vuelta trabajos (...) ¿Cómo va a hacer eso? Al elegir a un secretario de Trabajo (Andrew F. Puzder) que es sumamente antilaboral”. 2. Para Trump, todo es culpa de los demás Muchas de las personas que votaron por Donald Trump también votaron por Barack Obama en el 2008 y en el 2012. El periodista de Pacific Standard le preguntó a Chomsky el estado al que tendría que llegar Estados Unidos para que las personas se den cuenta de que Trump no está actuando con las mejores intenciones. Para el activista y escritor, el eslogan de Trump “Make America great again” le dio a los votantes la misma sensación que ofreció el discurso de Obama durante sus campañas electorales: una sensación de esperanza y cambio, la cual fue disminuyendo conforme avanzaba su administración. Pero cuando las personas se den cuenta de que el Gobierno de Trump tampoco puede ofrecer esa esperanza y ese cambio, hay varias alternativas que, de acuerdo con Chomsky, no son nada alentadoras. Una de estas alternativas es “una usual acción de las figuras y de las estructuras autoritarias cuando no pueden cumplir sus promesas, buscar un chivo expiatorio: ‘Vamos a culpar a las personas más vulnerables y que están sufriendo. Hagamos que sea culpa suya’”, explica Chomsky. El investigador recuerda que Trump ya ha comenzado con esta práctica, ya que ha culpado a los inmigrantes por los problemas que enfrenta la Unión Americana. 3. La educación está bajo ataque En palabras de Chomsky, el sistema educativo es-

tadounidense, del que ha formado parte desde hace más de 65 años, no motiva la curiosidad de los estudiantes. Por el contrario, las escuelas y universidades han convertido a este sistema en una estructura que fomenta el control del aprendizaje y la falta de curiosidad entre sus miembros, fortaleciendo un sentimiento de pasividad en ellos. Además, de acuerdo con el lingüista, con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos el sistema educativo estadounidense se encuentra bajo ataque, sobre todo si se considera que el presidente electo ha elegido a una persona que está en contra de la educación pública, la empresaria Betsy DeVos, como su próxima secretaria de Educación. 4. Hay solo fragmentos de verdad en el panorama Las palabras de Trump han conducido a Estados Unidos y a buena parte del mundo a vivir en una era post-factual, es decir, que los hechos y la realidad han dejado de tener importancia; son las palabras y su interpretación la moneda de cambio de una era en la que la opinión vertida en redes sociales es más relevante que los hechos reales. Para Trump, “si yo digo que es falso, entonces es falso”. Chomsky compara esta actitud con la propaganda nazi que llegó 10 años después de que Alemania alcanzara la cumbre de la civilización occidental. “El pico de la civilización occidental, en muchos sentidos, fue Alemania en los años 20 en las artes, las ciencias e incluso como un modelo para la democracia. En 10 años, había descendido a las profundidades de la barbarie en una sociedad post-factual”. Para Chomsky, al igual que durante el régimen nazi, flotan en el aire fragmentos de una verdad que confunden más que esclarecen. 5. Estamos en una situación histórica específica

Queda por ver en estos días si el ángel que llegó a Barbate es Samuel, desaparecido el día 11 en una patera en el Estrecho junto a su madre. Si lo es, desear que sea enterrado ante la presencia de los suyos, y si no lo es, toca seguir buscando en ese camino abrupto, que es el que nos lleva a la reparación del dolor y la violencia. Una andadura por el camino de la justicia, de la que la ciudadanía española y algunos de sus representantes políticos parecen haberse desmarcado. Porque en estos tiempos es más interesante mirar hacia muros más lejanos, y en Twitter alardear de democracia y de defensa de derechos humanos; y es que a los españoles les parece terrible el dolor que Trump causa a los ciudadanos procedentes de México y de otros países de Centroamérica, que solo buscan un futuro mejor. Aunque desgraciadamente, y por mucho que lavemos nuestras manos, las políticas racistas no comenzaron con la llegada de Trump: estuvieron con Obama y con el PSOE, aunque fuesen una cara más amable del sistema. Seguirán con Trump, como siguen con el PP y sus devoluciones en caliente. Seguirán esta noche las balsas llenas de personas jugándose la vida en nuestros mares.  *Investigadora especialista en migraciones y trata de personas.

Chomsky encuentra varias similitudes entre Trump y otras figuras demagógicas de la historia, como Adolfo Hitler. La diferencia que existe entre la Alemania nazi de Hitler y Estados Unidos con Trump es que en este caso existen formas efectivas de evitar los peligros que implica que un personaje como él llegue a la Oficina Oval y de aprovechar las oportunidades que se presenten para construir la base de un mejor futuro. El activista pone como ejemplo el plan de infraestructura que Trump ha anunciado que llevará a cabo durante su mandato. Según Chomsky, el plan de infraestructura de Trump implica que las empresas les quitarán dinero a los contribuyentes para construir la infraestructura que ellos creen es la necesaria. Sin embargo, para Chomsky esto no es más que un acto de corrupción. “Una alternativa sería un programa de infraestructura que desarrolle cosas que realmente necesitamos, como un tren de alta velocidad, por ejemplo, o sistemas de escuelas públicas con salarios docentes dignos y con respeto por los maestros (...) Esto requeriría la inversión del Gobierno, lo que significa el compromiso popular de utilizar los fondos para el beneficio del público en general”, refiere. 6. Debemos defender los derechos fundamentales Las últimas preguntas de Fragoso a Chomsky tienen un matiz más personal, más cercano. La voz del escritor y activista social es una de las más escuchadas y reconocidas en el ámbito de las prácticas políticas estadounidenses. Pero para el investigador, perder su voz, es decir, ser censurado, no es un problema relevante. “Ha habido tiempos mucho peores, y hay muchas oportunidades y mucha protección para la libertad de expresión y asociación, si defendemos estos derechos enérgicamente, lo mismo que las oportunidades que tenemos”. De acuerdo con Chomsky, sus opiniones no son complejas y en realidad no importa quién las diga, sino que sean dichas, para que sean escuchadas. Uno de los intelectuales más importantes del último siglo concluyó la entrevista apelando a la responsabilidad que tienen todos los estadounidenses para cumplir objetivos comunes. “Todos tenemos cosas que podemos hacer. Tenemos oportunidades, debemos perseguirlas en la mayor medida posible”.  Fuente: http://eleconomista.com.mx

n NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Marta, Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Félix, Antonia, Byron, Heithor, Javier. Agradecimientos: Helena Maleno, Rodrigo Riquelme, Sara García Bautista , Colectivo Hetaira, Fernando de la Prida, Ángel Córdoba Javier Uceda Garcillán, #NoalTTIP, Acción Humanitatis, Berta González, Marta Borraz, Legal Sol, Marta Luengo, Periódico Diagonal, Ágora Sol Radio, TomalaTele, Red Solidaria de Acogida, Diagonal, Disopress, TCJ, PAH, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 55 FEBRERO 2017 Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA, Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera, Espacio comúm 15M y Plaza de los pueblos.

D. L.: M-15672-2012

Guaraní Kaiowá: el pueblo indígena que resiste y necesita nuestro apoyo Plaza de los pueblos

C

omo pueblo originario, los guaraní kaiowá luchan por el derecho a vivir en libertad en su territorio ancestral de acuerdo con su cultura, sus costumbres y su lengua, respetando y preservando la naturaleza. No se consideran dueños de la tierra, sino parte de ella. La invasión y despojo de las tierras de los guaraní kaiowá empezó, como para todos los pueblos indígenas de Brasil, con la colonización portuguesa, y se fue intensificando con el paso del tiempo. Durante el proceso de expoliación de su territorio sufrieron violencia física y psíquica. A comienzos del siglo XX pasaron a vivir en áreas demarcadas bajo la tutela del Estado, y se les impidió registrar su patrimonio o ir a juicio para defenderlo. Sus tierras fueron distribuidas a terceros en procedimientos irregulares. El pueblo fue sometido, muchos indígenas fueron aniquilados y comunidades enteras desaparecieron. A partir del final de la década de 1970, los guaraní kaiowá iniciaron un amplio proceso de recuperación de territorios perdidos y ocupados por personas no indígenas. La Constitución Federal de 1988 representó un avance, al reconocer el derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales: dejaron de estar tutelados por el Estado y pasaron a ser sujetos con derechos. Actualmente, Mato Grosso del Sur, donde vive la mayoría de los guaraní kaiowá, es la región de Brasil con mayores índices de violencia contra los pueblos indígenas. Los diferentes Gobiernos, incumpliendo la Constitución Federal, no garantizaron la demarcación de su territorio ancestral y los obligan a vivir en pequeñas parcelas de tierra acorralados por el monocultivo de caña de azúcar y soja transgénica, que

demanda un uso intensivo de agrotóxicos que envenenan sus ríos y suelo. En consecuencia, los guaraní kaiowá se ven obligados a sobrevivir sin las condiciones adecuadas para cultivar, cazar o pescar, y pierden el acceso a sus hierbas medicinales. Muchas comunidades hacen la retomada para tratar de recuperar parte del territorio que ya ha sido homologado, pero que permanece en manos de terratenientes, de modo que muchos guaraní kaiowá acaban viviendo en las cunetas, acosados por el agronegocio. Los hacendados crean milicias para atacar a las comunidades mediante diversas formas de agresión: amenazas, palizas, torturas, violaciones sexuales, ataques químicos y asesinatos. Los criminales involucrados se sienten legitimados por el poder público, pues raramente se abren investigaciones para resolver los crímenes denunciados por los indígenas. Los poderes ejecutivo y judicial legitiman los crímenes de los hacendados porque paralizan las demarca-

ciones de tierras —administrativa o judicialmente—, lo que les convierte en partícipes del crimen de genocidio. Recientemente, el ministro de Justicia publicó una ordenanza que altera los parámetros de demarcación de la tierras indígenas y que otorga al Ministerio de Justicia el poder de revisar todos los análisis hechos por la Fundación Nacional del Indio, sometiendo los derechos de los pueblos indígenas a los intereses políticos del Gobierno. Una gran amenaza para los indígenas es la Propuesta de Enmienda de la Constitución (PEC) 215, en tramitación en el Congreso, que pretende pasar a los parlamentarios la atribución de dar la última palabra sobre las demarcaciones de tierras indígenas. El proyecto amenaza tanto las tierras ya demarcadas como las que están en proceso de demarcación. De aprobarse esta enmienda, las áreas indígenas en Brasil pasarían del 13% previsto actualmente al 2,6%, lo que provocaría más

deforestaciones, criminalización y asesinatos de indígenas. El Gran Consejo guaraní kaiowá de la Aty Guasu (asamblea) afirma: “Recordamos que la falta de demarcación de nuestra tierra es el principal pilar y motivo de nuestro genocidio y que la inercia del Estado garantiza más muertes y dolor para nuestro pueblo, que ya sufrió demasiado. Actualmente no ocupamos ni tan siquiera el 0,2% de todas las tierras de Mato Grosso do Sul. Nuestra demanda de demarcación de todos nuestros territorios ni siquiera busca recuperar nuestro territorio anterior y originario, mas apenas garantizar algunos pedacitos mínimos de nuestro Tekoha sagrado. Si todas las tierras que pedimos para nuestro pueblo fueren demarcadas, aun así significaría menos del 2,5% de las tierras de Mato Grosso del Sur, apenas migajas del robo histórico de nuestros territorios que sigue avanzando mientras los latifundistas aprovechan la paralización de las demarcaciones”. Según el cacique Ládio Veron, los indígenas están dispuestos a seguir luchando y a hacer la autodemarcación de sus tierras. Quieren retomar sus tierras y prefieren morir en el intento antes que verse obligados a vivir en chabolas en los suburbios de las ciudades. Desde la Plaza de los Pueblos y la asociación cultural brasileña Maloka estamos organizando algunas actividades en apoyo al pueblo guaraní kaiowá en Madrid: — Jueves 16 de marzo, a las 20:00: videocharla (documental: La sombra de un delirio verde) — Domingo 19: comida solidaria, charla y música en directo, a partir de las 15:00. Ambas actividades tendrán lugar en Maloka, calle Salitre, 36, Lavapiés (malokabrasileira@yahoo.es) 

Tarajal: tres años de impunidad SOS RACISMO NAFARROA* l 6 de febrero se cumplió un terrible aniversario, el de la muerte en las costas de Tarajal de 15 personas en su intento por llegar a territorio europeo, 15 nombres que queremos nombrar para no olvidar: Soup Tagne Armand Ferdinand, Dauda Mahama, Larios Fotio, Nana Chimie Roger, Ousman Hassan, Ibrahim Keyta, Jeannot Flame, Bilong Martin Yves, Bikai Luc Firmin, Blaise Fotchin, Aboubakar Oumaourou Maiga, Samba Baya, Youssouf y otros dos jóvenes sin identificar. No obstante, este año lo cumplimos con una pequeña victoria: la de la reapertura por tercera vez de la causa penal que intenta esclarecer lo que ocurrió ese día; y la victoria no es solo por la reapertura, sino porque el auto por primera vez habla de personas y recoge que “nada excusa la dejadez o tibieza” a la hora de investigar cualquier hecho, pero “mucho menos cuando la vida, la integridad física o la dignidad en general de las personas se haya podido ver conculcada por la actuación de personas que obran por cuenta del Estado y que, en el desarrollo de tal labor, pueden hacer un uso de la fuerza y emplear medios específicamente destinados a tal fin que son especialmente peligrosos”. Lo cierto es que no se encontraron con la muerte de manera casual, no “perdieron” la vida: les fue arrebatada de un modo cruel y terriblemente sistematizado, porque el uso de la violencia a la hora de impedir el acceso a suelo europeo

E

Los hermanos de Nana Chimie Roger se emocionan en uno de los momentos del rodaje del documental que recoge los testimonios de las familias de las víctimas del 6 de febrero, en Ceuta. | Caminando Fronteras

está permitido, en algunos casos legalizado, pero es y seguirá siendo ilegítimo. Se trata de personas ejerciendo derechos, de personas que desafían la ley del control fronterizo porque tienen derecho a hacerlo, aunque no esté reconocido, aunque hayamos permitido que se legisle conculcando uno de los derechos más básicos: el de la libertad de circulación. Así lo entendemos y por eso seguimos luchando contra las leyes de los Estados que entienden las migraciones como un problema a combatir, que lejos de analizar su origen ponen el foco en la llegada y la visten de amenaza para

poder vender y comprar seguridad a cualquier precio. En los últimos tiempos asistimos además a un debate peligroso, el de contraponer dos términos: migrantes y personas solicitantes de asilo o refugiados (resulta curioso que nos permitamos usar este último término para definir a quienes ni siquiera tienen reconocido ese derecho). Y no se trata de una diferencia jurídica, ojalá, sino de legitimar el derecho a salir del país de origen y sobre todo el de entrar al territorio que consideramos propio: nuestro y no suyo.

Las trayectorias migrantes se reducen a la visión etnocéntrica de quienes pretenden regular flujos ajustándolos a las leyes de un mercado que no quiere ni hablar de derechos, que pretende sostener un sistema de privilegios y que nos reduce a cifras. Parece que no hay alternativa posible, pero sí la hay: la tenemos que construir entre todas y todos, a través de redes de solidaridad, de reconocimiento mutuo, de desobediencia a las leyes injustas. Hoy echamos la vista atrás y seguimos sintiendo el dolor de quienes tienen que enterrar a sus seres queridos a distancia, de quienes no tienen más remedio que lanzarse al mar porque las vías seguras se agotaron, de quienes atraviesan fronteras y éstas les atraviesan durante toda su vida. Por eso, de nuevo nos levantamos contra este sistema, para decir alto y claro que no reconocemos estas fronteras asesinas que nos dividen, no queremos espacios sin derechos donde reine la impunidad, sino todo lo contrario: queremos construir un mundo en el que sabemos que cabemos todas, diversas, libres y en igualdad de derechos. Por todo ello, el 6 de febrero, a las 19:30, nos concentramos frente a Delegación de Gobierno para rendirles un digno homenaje y porque nos sobran razones para seguir reivindicando y denunciando la barbarie de las fronteras. ¡Ninguna muerte sin respuesta! *Firman este artículo: Javier Indurain, Miriam Irisarri, Natalia Nilo, Silvia Díaz, Libertad Francés y Beatriz Villahizán, miembros de SOS Racismo Nafarroa. 


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.