Portafolio Arquitectónico / 2022

Page 1

poR tfO lio

ARAXI MADELEINE MONTAÑO CORTÉS

ARQUITECTURA 2
0 2 2

araxi montaño

Santiago de Cali - Valle madeleinemo14@gmail.com maddemon_ 05 enero 2003

/SOBRE MI

Soy una estudiante de Arquitectura con enfasís en Bioclimatica, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, nacida en la ciudad de Tumaco, Nariño, Tengo mucho interés en el área de la representación gráfica, desde pequeña me gustaba dibujar ilustraciones a mano alzada, al momento que ingresé a la universidad aprendí nuevas tecnicas y desarrollé aptitudes en softwares como Photoshop e Illus trator, por lo que en la actualidad se me facilita el uso de herramientas digitales.

Atenta a los detalles, creativa y reponsable, trabajo bien en equipo y siempre estoy dispuesta a aprender y aportar la mejor calidad a todos mis proyectos.

/FORMACIÓN

Pontificia Universidad Javeriana Cali | Pregrado Colegio El Amparo Cali | Bachiller técnico 2019 - Actual 2013 - 2019

01
02
03
InDesign Microsoft Office
/IDIOMAS Español - Nativo Inglés - C1 Italiano - A2 /SOFTWARE
/CONTENIDO EDIFICIO DE EDUCACIÓN CONTINUA IV Semestre 2021
MEDIATECA ALTO JORDÁN III Semestre 2020
REVITALIZACIÓN URBANA EN EL CALVARIO V Semestre 2021 Illustrator AutoCAD Revit SketchUP Photoshop

EDIFICIO DE EDUCACIÓN CONTINUA

VI semestre - 2021

Profesor. Arq. Ivan Osuna Motta Arq. Stephanie Aya

Arq. Alejandro Ramirez, Arq. Miguel Vargas

El proyecto se situa en un barrio de uso mixto de la ciudad de Santiago de Cali, uso residencial por la carrera 67 y uso comercial por la calle 5, con vivien das unifamiliares en un promedio de 4-5m de altura en la carrera 67 y edificios comerciales de 8-9 pisos por la calle 5. El edificio se plantea de acuerdo a un plan funcional, se propone el acceso principal por un espacio de encuentro de tipología centro-peri feria el cual direcciona la circulación en los demás pisos.

01
01

Cra 67

En el primer piso se en cuentra ubicada la galería y el acceso al auditorio con la intención de generar una planta pública cultural, por el norte se logra una cone xión directa entre la plaza propuesta junto a la zona verde vecina y el edificio.

/PRIMER PISO

1. Acceso principal 2. Plazoleta central 3. Administración/recepción 4. Galería de arte 5. Escaleras a auditorio 6. Recepción por calle 4 7. Plaza de comidas 8. Plazoleta ‘Refugio’

Calle 4

Calle 5

Calle 5 N

El edificio se piensa de tal manera que haga parte de su entorno. Cada volumen se paramenta a la altura de sus vecinos y responde de manera diferente con elementos arquitectonicos de acuerdo al asoleamiento y ventilación.

El espacio central organiza la circulación. El área cultural se ubica en la parte inferior con la intención de diferenciar la zona privada de la pública, pero al mismo tiempo generando una conexión entre las dos zonas por medio de la circulación principal (escalera en la fachada este).

Uso
Uso
01
privado

En los pisos superiores la circulación reduce su área de acuerdo al aforo de personas por piso. La planta tipo de salones se piensa de tal manera que sea un espacio donde los estudiantes puedan reunirse tanto en el interior como en el exterior de los salones, En cuanto a los elementos arquitectonicos que cumplen una función envolvente, se plantea el uso de unos quiebrasoles verticales para mitigar la entra da de luz directa y permitir la ventilación cruzada en los salones.

/PLANTA TIPO

1. Circulación principal 2. Punto fijo de ascensores 3. Salones tipo A 4. Salones tipo B 5. Baños 6. Espacio de encuentro

2 3 4 5 6 A B A B 01

MEDIATECA ALTO JORDÁN

III semestre - 2020

Profesor. Arq. Aldo Hurtado

Arq. Salomón Aguiar

Arq. Gustavo Arteaga Arq. Wilmer Barrios

Ubicado al suroeste de la ciudad de Santiago de Cali en el barrio Alto Jordán, barrio con una problematica de ausencia de espacio público considerable al compararlo con la cantidad de área de uso residencial existente en la zona. Para mejorar esta problematica, se plantea una revitalización urbana por medio de una vía conectora que relacione el espacio público existente con el proyecto. Esta conexión se daría por medio de calles peatonales y uso de escalinatas, dandole prioridad al peatón.

El proyecto se piensa como un edificio de uso educativo, con espac cios en ´primer piso de uso recreativo para la comunidad.

/Estrategia

Educativo Recreación Comercio Servicios Culto Plan parcial Eje de conexión

/Plan parcial

EJE DE CONEXIÓ N
El proyecto hace parte de un Plan de revitalización barrial compuesto por 4 equipamientos diferentes. Corte A’A 02
Carrera 93b Calle 3 Calle 3 Carrera 2c A A B B N Calle 3a

Estrategia de conectar el plan parcial con el resto del barrio por medio de unas escalinatas en la calle peatonal local que van con la topografía, se decide aco ger esa calle como parte del edificio. La intención del proyecto es enriquecer el sector por medio de una calle peatonal que permite la continuación del espa cio público hacia el edificio, y de la misma manera hacia el barrio. Para esto se plantea un primer piso libre de uso público por la carrera 93b que sirve como punto de reunión para intervenciones culturales, reuniones sociales o juntas de acción comunal, el resto del primer piso por la fachada este y el segundo piso es de ámbito público/privado.

Paramentar

ú
/Estrategia 02
Conectar Retrocesos Enriquecer Carrera 93b Vía peatonal Calle 3

7. 7

3. 4. 5.

1. 3.

2.

La morfología del edificio se compone de dos volumenes intersecados. Su estructura se compone de unos mu ros portantes dispuestos en las esquinas de una serie de vacíos que permite una planta libre, la entrada de luz indirecta y ventilación al proyecto. El edificio se distribuye de tal manera que por la carrera 93b su uso es total mente público ya que se encuentra un espacio de reunión para el barrio, y el resto del primer y segundo piso es de uso público/privado que cuenta con espacios como sala de exposiciones, sala multimedia, biblioteca y sala de lectura de acceso controlado. 1. Sala de reuniones 2. Recepción 3. Sala de exposiciones 4. Sala multimedia 5. Vacío 7. Terraza

02
Corte B’B

PLAN DE REAVILITACIÓN URBANA

EN EL CALVARIO

V° semestre - 2021

Profesor. Arq. Julián Londoño

/Consolidación de usos y Análisis de flujos

/Problematica de contaminación por equipamientos

La carrera 7 de Santiago de Cali es una de las calles más problema ticas en la ciudad por la aglomeración masiva de personas que sufre habitualmente. Según lo estipulado por la ciudad, la calle es princi palmente vehicular pero los vendedores ambulantes y estacionarios ocupan gran parte de los andenes obstaculizando el flujo peatonal, lo que ocaciona que las personas transiten por las vías vehiculares y la calle deje de tener un sólo uso, volviendose también peatonal pero no de manera correcta, ya que la aglomeración no permite que los carros y las personas puedan transitar de manera eficaz.

Se puede concluir que la zona de análisis escogida cuenta con muy poco sistema árboreo y de espacio público, esto causa que no haya suficientes lugares de respiración para una zona tan concurrida vehi cular y peatonalmente como lo es el centro de la ciudad, donde la existencia de arboles y espacio público es necesaria.

03
03

/Aná lisis temporal del territorio

Se observa la carencia de zonas verdes y espacio público en la zona y como no hay espacios de encuentro, a excepción de la plazoleta San Francisco que aunque sea espacio público, no cuenta con arborización. También se puede observar lo limitados que son los andenes y las calles gracias a las casetas de vendedores estacionarios que no permiten la correcta moviliza ción e interrumpen los flujos, además, de generar basuras que deterioran el ambiente.

En cuanto a los usuarios, varían entre compradores y trabajadores con un rango de edad co mún entre los 0-70 años, por lo que es importante adecuar el espacio público para garantizar su comodidad y recreación,

/Análisis de usuarios

03
03

‘Cuando el centro se vuelve el reflejo de la ciudad...’

Rem Koolhaas nos hablaba acerca de la propagación de ciudades cada vez más similares o genéricas en el mundo; un mundo que parece volverse cada vez más uniforme y la fal ta de espontaneidad es una realidad en la sociedad moderna, en la arquitectura esto se puede identificar en cómo se piensan diseñar nuestras ciudades en el futuro, todas de la misma manera, pero esto el autor no lo toma completamente como algo malo, sino que adopta dos posturas, en una de ellas él sostiene que esta transición hacia la uniformidad de cierta manera representa el avance de las sociedades hacia la igualdad y la equidad masiva, ya que se empieza a perder el concepto de centralidad como punto de organiza ción de las ciudades, el cual denigraba lo demás poniéndolo como zonas de bajo interés, lo cual dividía las ciudades por sectores generando una segregación en la sociedad. Por otro lado, el autor para explicar su otra postura respecto a las ciudades genéricas pone como ejemplo los aeropuertos, estructuras que no están determinadas por su tamaño si no por el uso que tienen a medida que el tiempo avanza, pero que mantienen su concepto intacto, una estructura fractálica, que cambia su forma con el paso del tiempo.

En mi opinión, aunque las ciudades genéricas cada vez se propaguen más en todo el mundo, convirtiendo todo en una copia de lo anterior, por un lado, me parece una buena manera de acabar con el problema que trae la centralidad a las ciudades, ya que el centro por definición no sólo es demasiado pequeño para desarrollar todas las obligaciones que tiene asignadas, sino que en el futuro tampoco seguirá siendo el centro real, trayendo el problema de que su sola presencia niega la legitimidad al resto de la ciudad. Es necesario buscar un balance entre la carga jerarquica que se la da al centro, y el cre cimiento exponencial que se da en la ciudad. Este balance da la oportunidad de una flexi bilidad en su organización permitiendo la aparición de espacios de descanso y disfrute en ese centro caotico tradicional

Desorganización

Individualismo Segregación

Centro de Santiago de Cali Barrios: Sucre, San Pascual, Obrero, San Nicolas, El Cal vario

‘La ciudad genérica’

03

Punto de control (Paso de movilidad vehicular)

Zona de encuentro cafeterías

Zona de encuentro infanti Circulación con vendedores estacionarios Circulación con mobiliario a los costados

/Propuesta: Reconfiguración de la movilidad

Vía peatonal

Casetas de venta

Andén

Para una zona tan concurrida peatonalmente, la existencia de arbolado y espacio público es casi nula, lo cual genera una zona problematica para los usuarios gracias a los agentes contaminantes existentes y a la cantidad de personas que lo visitan diariamente. La propuesta consiste en generar espacio público peatonalizando la calle y ubicar dos filas de arbolado a sus extremos con la intención de mejorar la cálidad del aire y habitabilidad de la zona al contribuir con la reducción de la temperatura y contaminación.

En dirección este/oeste se ubican unos bolardos automaticos que permiten el paso vehicular y peatonal, sin afectar la mo vilidad en el barrio al estar en calles locales de poco transito.

N
Corte A’A
A A

@maddemon_ madeleinemo14@gmail.com maddemon_

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.