Introducción - - - - - - - - - - - - - 4 El pico - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 Colegas - - - - - - - - - - - - - - - - 10 Póster - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14 Navajeros 16 Deprisa, deprisa 20 Especial Director 24 Especial Actor 26
Además, sirvieron como análisis de la organi zación social, pues generalmente criticaban la represión policial y los intereses políticos y económicos dominantes.
Género cinema tográfico que se hizo popular du rante las tres últimas décadas del siglo XX en España, cuan do la inseguridad política y económica del país se tradujo en obras que narra ban las vivencias de
Tratan la delincuencia desde el punto de vista del adolescente que se ve forzado a robar por necesidad, sin obviar que en muchos casos sugieren que la adrenalina que sienten al atracar bancos, robar coches o consumir drogas es su realidad, y por lo tanto se sienten cómo dos con ella.
Cabe destacar que algunas de estas obras son biografías de
personajes populares mitificados con los años, como es el caso de «El Vaquilla» en la trilogía Perros Callejeros o en la película Yo, «el Vaquilla», ambas de José Antonio de la Loma.
La violencia, el sexo, las drogas y la marginalidad acompañada de delincuencia son los cinco grandes ejes.
Generalmente, la mayor parte del reparto es ama teur, a fin de darle mayor realismo a las escenas y al diálogo. Es muy frecuente que en las películas de cine quinqui un delincuente habitual se con
vierta en actor y que se interprete a sí mismo o a otro delincuente (al cual conoce o ha conocido), preten diendo darle así un mayor realismo a la cinta.
Muchas de estas películas son bio gráficas, centradas en narrar la vida de un determina do delincuente, así como su entorno, sus fechorías, la situación de exclu sión social sufrida, torturas sufridas en comisaría, etc.
Es común presentar al delincuente como un personaje noble, fiel a unos
Estos pueden ser la lealtad grupal, el amor a una determinada mu jer “arrebatada” en ocasiones a un clan o grupo social rival, o la preocupación por el bienestar de su
El tema central del cine quinqui es la delincuencia y el frecuente uso de las drogas.
Visionado y coloquio día 12 de marzo a las 17:00 horas en Sala Tarantino.
Elpico, dirigida por Eloy de la Iglesia, narra la relación de dos amigos con la particularidad de que el protagonista, Paco, es hijo de un Guardia Civil y su ami go Urko es hijo de un diputado
El pico informa sobre el con flicto vasco y su relación con el mundo marginal de las drogas. Es una película que hace hinca pié en la la violencia tanto de la guardia civil como de ETA en el mundo político y cotidiano de los años de la «Transición» en Euska di donde el creciente paro debido a la desindustrialización
y el aumento del consumo de he roína crearon un mundo marginal, caldo de cultivo de la juventud más radical.
Ofrece una par ticular solución al problema de la violencia: la evasión, el olvido,
el decretar que las cosas acaban cuando uno deci de que acaban. Este filme nos muestra cómo la alienación e indiferencia ante el otro provoca un escapismo que resulta primero en violencia y
después en prác ticas perniciosas de olvido, siendo la droga un per sonaje más que aparece como único recurso de los adolescentes atrapados en este mundo sin salidas.
La alienación política y social es más profunda en el entorno del protagonista en su familia de origen castellano y de tradición mi litar que es inca paz de integrarse en el contexto vasco.
Por su parte, Eva risto no entiende el mundo en el que vive, ni como comandante de la Guardia Civil en el contexto de la nueva demo cracia y mucho menos entiende la problemática vasca.
Esto se enfatiza a través de un uso muy inteligente de la música en escenas claves. En varios momen tos trascendenta les de la película suena una melo día muy conocida en Euskadi: el “Que se vayan”.
Siendo una canción popular que invita a las fuerzas del esta do español a salir de la región.
Las críticas no se hicieron es perar, a pesar de que esta fue una de las pocas películas de la época que se ocupó de ese asunto que tantas vidas cortó, primero con las sobredosis y después con el sida.
El ritmo de la película es muy rápido: se producen numerosos sucesos en un corto espacio de tiempo en general sin detener se demasiado en los mismos; aunque sí en algunos momen tos especialmente emotivos, con un destacado empleo del lenguaje cinematográfico.
Visionado y coloquio día 13 de marzo a las 17:00 horas en Sala Almodóvar.
Antonioy Rosario son dos hermanos que viven en un barrio marginal a las afueras de Madrid. Los dos, junto a José, el novio de Rosario, luchan a diario contra las dificultades que entraña su situación social, ya que ninguno tiene empleo y son muy escasas las oportuni dades de conseguirlo.
Rosario descubre que está em barazada y decide abortar.
Para conseguir el dinero cuanto antes, José y Antonio se verán envueltos en situaciones cada vez más peligrosas. Colegas nos muestra a tres per sonajes, Antonio Flores, José Luis Manzano y Rosario Flores y su profunda amistad. El tema principal de la película es el cambio generacional que reali zan los tres personajes respecto a sus familias.
No es una simple evolución o la recogida del testimonio por el mero hecho de ser jóvenes, sino que claramente hay unas intenciones políticas detrás.
Los protagonis tas viven con sus familias, que se
corresponden con los clichés a la clase trabaja dora, heredera del franquismo, y que trabaja para poder sobrevivir con muchas limi taciones econó micas.
En ambos núcleos familiares existen
figuras paternas que destacan por imponer su autoridad.
Es por eso que la ruptura entre las dos generaciones es evidente, y queda retratada perfectamente en el desarrollo del filme.
Colegas, dirigida por Eloy de la iglesia en 1982, nos muestra algu nos detalles que resul tan de interés como la utilización de una banda sonora como elemento de transgresión, con una selección de música que contiene muchos temas de rock.
Que sirve como elemento identificativo a los diversos personajes jóvenes. En ella vuelve a retratar polémicos temas habituales en su fil mografía como el paro, las drogas, la delincuencia, la homosexualidad o el tráfico de bebés.
Musicalmente, Antonio Flores interpreta y co escribe junto a Miguel Botafogo la canción Lejos de aquí, dando nombre al libro de 2017 sobre cine quinqui, escrito por el espe cialista en el tema Eduardo Fuembuena.
Estrenada
en octubre de 1980 por el director Eloy de la Iglesia. Se trata de una coproducción española mexicana de género quinqui que narra las vivencias de un joven al que llaman «El Jaro», un adolescente de apenas quince años que se convierte en un buscado delincuente del estrato social más bajo del Madrid posfranquista.
El Jaro es un joven de humildes orígenes, y 1980 es un momen to de difícil acceso al empleo. España cuenta con más de un millón y medio de parados. Para subsistir en esta difícil situación El Jaro y su banda no dudan en cometer robos y atracos por todo Madrid para lograr dinero de forma fácil y rápida.
Dada su corta edad, El Jaro sólo tiene quince años, cada vez que son capturados por la policía son encerrados en el reformato rio del que no tardan en fugarse para seguir cometiendo delitos. Mercedes, una prostituta, se enamora de él y lo acoge en su casa para protegerlo. A pesar de esta acción El Jaro le confie sa que se ha enamorado de una chica más joven que ella.
Mientras él está en prisión la prostituta se entera de que ha dejado embarazada a su novia. Cuando sale de la cárcel Mercedes, acoge a ambos en su apartamento, donde la con vivencia entre los tres se vuelve insoportable.
Durante la película, el especta dor se sumerge en el contexto de la delincuencia juvenil que se dio en los ochenta en España.
La temática es subversiva: denuncia la pobreza, la delin cuencia, la represión policial y el mundo del narcotráfico a través del entorno exterior que rodea a la banda criminal del protagonista.
Se trata de una obra que representa una violencia que genera más violencia. En esta obra, la música es parte fundamental.
Imitando a Kubrick en La naranja mecánica, Eloy de la Iglesia crea escenas de violencia con música clásica de Chopin y Tchaikovsky, como metáfora para mostrar el «arte de la delincuencia».
Sin duda alguna, Navajeros es una obra representativa y em blemática dentro del género y la historia del cine español.
Visionado y coloquio día 15 de marzo a las 17:00 horas en Sala Aranoa.
Cuatrojóvenes conforman una banda de delincuen cia juvenil y quieren huir del entorno marginal que los rodea, haciendo realidad sus sueños. Para ello, necesitan conseguir dinero, pero no están dispues tos a trabajar interminables horas durante años para poder ahorrar. Lo único que quieren es conseguirlo rápidamente y vivir deprisa.
El director Carlos Saura propo ne una mirada desgarradora y nada complaciente de la delin cuencia juvenil en el contradic torio y acelerado Madrid de los años ochenta.
Los protagonistas son un grupo de jóvenes, provenientes de un estrato social bajo que utilizan la delincuencia como práctica mente un modus vivendi.
La obra no tiene un argumento totalmente clásico, con presen tación, nudo y desenlace, sino que esta estructura aparece desdibujada. Son los diversos atracos llevados a cabo los que realmente hacen desarrollar la película.
Al igual que sucedía con gran parte de la sociedad de la Es paña de la transición, nuestros protagonistas no tienen metas
ni objetivos, únicamente buscan seguir viviendo. Una especie de supervivencia, que refleja muy bien la película.
Incluso con lo que podría ser un guiño a Truffaut y Les 400 Coups cuando el filme hace hincapié en el tema del mar como libe ración.
La puesta en escena de la película se muestra mucho más cuidada que la de otros filmes.
En esta película análoga de la época franquista que ya había mostrado el director en su obra Los golfos, muestra el cambio sociopolítico y económico producido entre los veinte años que las separan.
Carlos Saura describió la película como una historia romántica, en el sentido histórico de la palabra, como lo expresa la perspectiva
del siglo XIX, que manifiesta rebeldía ante la sociedad y sus reglas. En la película, los cuatro protagonistas se rebelan contra un sistema opresor al que rechazan y por el que también han sido rechazados a pesar de su juventud.
El director de la película, Carlos Saura, nos transmite en toda la obra, la sensación de, como adjetiva el título, vivir deprisa.
La obra no encuentra una estética feísta, como la de otras películas del subgénero.
A los 20 años ya había escri to, dirigido o producido casi cincuenta títulos para televisión. Aunque intentó ingresar en la Escuela Oficial de Cinematogra fía no lo aceptaron al no contar con la edad mínima requerida, por lo que estudió cine en París en el IDHEC.
A final de la década de los años 60 rodó su debut en pantallas cinematográficas, pero tropezó
Nacido en Zarauz, Guipúzcoa, Eloy de la Iglesia se crio en Madrid, donde estudió
Filosofía y Letras hasta el tercer curso, momento en el que decidió dedicarse al cine, teatro y televisión.
con la censura franquista dada su militancia por aquel enton ces en el Partido Comunista de España.
Estos problemas le acompa ñaron posteriormente hasta el final de la dictadura, y tiempo después, por el carácter provo cador y revulsivo de su cine, de sesgo existencial y repleto de denuncia social y política.
Tras la muerte de Franco, De la Iglesia comienza a abordar la temática sexual y marginalidad.
Tras una década, alcanzó su primer éxito comercial con su tercera película: El techo de cristal.
Intentando evitar la acción de la censura cinematográfica, cosa que no logró, se acercó pau latinamente al thriller y el cine de terror con sus siguientes trabajos, despreciando los ama neramientos y academicismos estilísticos y estructurales.
La muerte de Franco supone que las siguientes películas de De la Iglesia comiencen a abordar claramente la temá tica sexual, ya insinuada en películas como “La semana del asesino”.
De la Iglesia se extiende al mundo de la marginalidad, la delincuencia juvenil y las drogas.
Su próxima película de este subgénero, Colegas, es considerada por parte de la crítica como su mejor película.
Nacido en Madrid, el 20 de diciembre de 1962, José Manzano pasó su niñez en Vallecas. No recibió edu cación primaria. A los doce años comenzó a traba jar como mozo.
Sin trabajo ni estudios, se dedi có a buscarse la vida, como tan tos otros chavales de barrio en una España azotada por el paro juvenil. En 1978 se encontró por primera vez con el director de cine Eloy de la Iglesia.
Desde el primer momento quiso que fuese actor sin estudiar arte dramático. Manzano iba a cum plir 18 años y apenas sabía leer y escribir, pero rebosaba autenti
cidad. Sería uno de los papeles de su vida, El Jaro: la vida de un delincuente que parece inalcan zable para la Policía, un bando lero de la ciudad. La película fue un buen éxito de taquilla y José Luis Manzano recibió elogios por su trabajo en la prensa y en la profesión. Muchos directores reputados expresaron su deseo de trabajar con él a partir de ese momento.
A continuación llegan Colegas, El pico, El pico 2 y, sobre todo, La estanquera de Vallecas para configurar una panorámica y mito de la realidad española junto a José Antonio de la Loma y sus “Perros callejeros”.
Manzano logra desintoxicarse una primera vez pero sufre una recaída. Llega una espe ranza en 1991, un puesto en una pro ductora. Se man tiene unos meses sin consumir, pero en la televisión vuelve a recaer.
En julio de ese año es condena do a ocho meses de prisión por un atraco. Manzano conce dió una entrevista donde pedía una nueva oportuni dad, apelando al cariño de las
personas, que era necesario para su recuperación como actor y como persona. A finales de enero de 1992 Manzano acce dió al tercer grado, y entra a una clínica de desintoxicación. A los pocos días se va voluntariamente.
La tarde del 20 de febrero de 1992, su cuerpo aparecía sin vida a causa de la heroína.
Makinavaja, 1986.
“Es lo malo que tiene esta forma de vivir frenética. La pasta se funde rápido. Vicio, más vicio. Esto es un descontrol.”