Practicas del Lenguaje 1 - Huellas

Page 10

Bloque 3 • Capítulo 9

Bloque 1: El mundo de las palabras

Las funciones del lenguaje, págs. 16-17.

La crónica: el lado personal de la información

La crónica es un género periodístico utilizado para informar sobre acontecimientos de actualidad narrándolos de manera cronológica. Su autor recibe el nombre de cronista y se sitúa como testigo de los acontecimientos que narra. Hace un relato de los hechos pero también puede interpretarlos y realizar una valoración expresando una mirada particular sobre ellos. Esto implica que la crónica es un texto donde la subjetividad tiene una presencia muy importante. Posee una intención informativa (por lo que la función del lenguaje dominante es la informativa o referencial) pero también incluye elementos valorativos realizados por el autor, lo que permite catalogarla como un género mixto. Según su contenido y los modos de circulación, podemos encontrar diferentes tipos de crónicas. Algunas de ellas son las periodísticas, las históricas y las literarias.

La crónica periodística

Elena Poniatowska, escritora y periodista. Entre sus múltiples textos periodísticos se destacan las crónicas que escribió durante el terremoto de México en 1985.

Las crónicas periodísticas narran algún acontecimiento actual y presentan, a su vez, una interpretación de la información que se brinda según la perspectiva del cronista. De acuerdo con el tema, pueden ser clasificadas en subgéneros como las crónicas políticas, las policiales, deportivas, culturales, de espectáculos o de interés general. Esta división está relacionada con las distintas secciones presentes en los diarios. El grado de subjetividad de las crónicas es variable. En algunos textos, la presencia del cronista es muy fuerte ya que lo narrado se encuentra muy ligado a su experiencia. En otros, puede centrase solo en narrar los hechos sin agregar demasiadas valoraciones personales. Pero, a pesar de estas diferencias, en todos los casos existe una combinación entre la información narrada y las evaluaciones que el cronista puede brindar sobre los hechos. Para analizar esto se debe diferenciar la historia (los hechos en el tiempo y la forma real en que sucedieron) del relato (la manera en que el cronista presenta los sucesos). En algunas crónicas el relato coincide con el orden cronológico de los hechos como en el caso de una crónica sobre un concierto de música. Allí, el cronista intenta narrar lo que sucedió de principio a fin. Otras veces, los cronistas deciden que no coincidan ya que el final de la historia es, en realidad, el principio del relato.

La crónica y sus segmentos La crónica se caracteriza por tener una trama híbrida. Esto quiere decir que en su interior, si bien predomina la trama narrativa, también pueden incluirse segmentos de otras tramas textuales que la nutren. • Los segmentos descriptivos: brindan las características de las personas, objetos, lugares o sensaciones que están presentes en la crónica. Estos segmentos permiten otorgarle al lector detalles particulares de lo narrado. Los tiempos verbales

140


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Practicas del Lenguaje 1 - Huellas by Macmillan Education - Issuu