Para recordar
Las cabombas son plantas sumergidas que habitan en espejos de agua dulce.
La mayoría de las plantas acuáticas habitan ríos, lagos y lagunas. Solo existe un tipo de planta, el pasto marino, que vive en el mar. En los ambientes acuáticos algunas plantas están inmersas completamente en el agua, otras flotan y algunas viven en las orillas. A partir de esta ubicación, se las clasifica en sumergidas, flotantes y litorales, presentando adaptaciones a su particular modo de vida. Las plantas sumergidas, como la elodea, la valisneria y la cola de zorro, tienen raíces pequeñas y cortas cuya función es fijar y sostener el cuerpo de la planta al sustrato. Sus tallos son blandos y sus hojas tienen espacios internos con aire que contribuyen a la flotación. En el caso de las plantas flotantes, las raíces son cortas, delgadas y muy desarrolladas, por lo cual aumentan la superficie de apoyo sobre el agua. En los tallos y hojas hay espacios internos llenos de aire que facilitan la flotación de toda la planta. Algunos ejemplos de estas plantas son los camalotes, los nenúfares, los repollitos de agua o la lenteja de agua. Por último, las plantas litorales tienen una parte sobre el agua, y otra debajo de ella, por lo que también se las llama plantas anfibias. Sus raíces cumplen funciones de fijación al sustrato y sus hojas en general tienen forma de cinta. Se pueden mencionar los juncos, las totoras y las cortaderas como ejemplos típicos de este tipo de plantas.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las plantas de los ambientes acuáticos y sus adaptaciones
Los nenúfares son plantas flotantes que tienen flores muy vistosas. Las totoras son plantas litorales que pueden alcanzar hasta tres metros de altura.
36
|
| CAPÍTULO 2 | Plantas de ambientes acuáticos y adaptaciones. Algas. Microorganismos en ambientes acuáticos.
P15-2612-C02-Naturales5-NAC.indd 36
01/10/15 18:02