62
La Ley Sáenz Peña Desde su asunción como presidente en 1910, Roque Sáenz Peña buscó transformar el sistema político vigente para adecuarlo a una sociedad más moderna. A pesar de las fuertes resistencias que encontró su iniciativa en las filas conservadoras, en febrero de 1912, el Congreso aprobó la Ley 8.871 de reforma electoral, que impulsaba el presidente. La “Ley Sáenz Peña” implantó el sufragio universal, secreto y obligatorio. De allí en más, los ciudadanos varones mayores de 18 años se hallaban habilitados para votar en los comicios y el voto pasó a ser secreto, lo cual eliminaba los condicionamientos que limitaban la privacidad del acto electoral. La obligatoriedad del sufragio estaba orientada a inculcar en la ciudadanía el hábito de la participación. Por otra parte, la nueva ley electoral estableció que la base del registro electoral sería el padrón militar, por lo que ya no era necesaLos propósitos de la ley Para que todos los ciudadanos se sientan garantizados y ninguna bandera deserte la lucha, atribuyéndose posición desventajosa, es menester que los gobiernos se coloquen sobre los partidos. Mis conciudadanos me tienen acreditada su confianza y no dudan de mi imparcialidad. […] Sean los comicios próximos y todos los comicios argentinos, escenarios de luchas francas y libres, de ideales y de partidos. Sean anacronismo de imposible reproducción tanto la indiferencia individual como las agrupaciones eventuales, vinculadas por pactos transitorios. […] Quiera mi país escuchar la palabra y el consejo de su primer mandatario. Quiera votar. Roque Sáenz Peña, “Manifiesto en ocasión de las primeras elecciones conforme a la nueva legislación”, citado en Tulio Halperín Donghi, Vida y muerte de la República verdadera (1910–1930), Buenos Aires, Ariel, 1999.
rio inscribirse para poder votar. De esta manera, quedaban automáticamente habilitados para emitir el voto todos los ciudadanos mayores de 18 años, inclusive, que figuraran en los registros del Ejército por haber realizado o estar realizando el servicio militar obligatorio. Hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña, el sistema de representación electoral vigente era conocido como de “lista completa”, según el cual, todos los cargos en disputa eran otorgados al partido que obtenía la mayor cantidad de votos. La nueva ley electoral, en cambio, estableció el sistema de “lista incompleta”, por el cual el partido más votado obtenía los dos tercios de los cargos en juego, mientras que el tercio restante era asignado al segundo partido en cantidad de sufragios. De esa forma, se garantizaba la representación de las minorías, un importante avance hacia un sistema político democrático. La Ley Sáenz Peña regía exclusivamente para las elecciones de autoridades nacionales, es decir, electores de presidente y vicepresidente, y diputados nacionales. Las provincias elegían a sus autoridades locales por medio de sus propios sistemas electorales, aunque tendieron a adaptar su legislación electoral a los principios establecidos por la nueva ley electoral nacional. La aplicación de la nueva ley deparó importantes victorias al radicalismo en Santa Fe y Entre Ríos, y un segundo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, detrás del socialismo. Ante estos triunfos opositores y para impedir nuevas derrotas, muchos conservadores consideraron que la Ley Sáenz Peña debía ser modificada. Sin embargo, primó el criterio presidencial de mantener inalterable la experiencia inaugurada en 1912. Actividades 1. Realicen un cuadro comparativo entre
las principales disposiciones de la Ley Sáenz Peña y las características de la legislación electoral previa.
Presidente Roque Sáenz Peña.
E10-His4-interior.indb
62
2. ¿Qué aspectos de la vida política argentina buscaba corregir la nueva ley electoral?
17/1/11
16:05:17