Huellas-Historia4

Page 7

61

El orden conservador En 1890, el país experimentó una importante crisis económica. El gobierno de Miguel Juárez Celman se negó a pagar las deudas que había contraído con sus acreedores. Como consecuencia, aumentaron la desconfianza de los inversores externos, la inflación, los precios y el desempleo, y varios bancos se declararon en quiebra. En esa coyuntura crítica, la oposición comenzó a organizarse para cuestionar los fundamentos del orden conservador y sus prácticas excluyentes. En abril de 1890 se creó la Unión Cívica, un partido opositor cuyos principales líderes eran Leandro N. Alem y el ex presidente Bartolomé Mitre. Esta agrupación preparó una insurrección armada –la denominada Revolución del Parque– que estalló en el mes de julio de ese mismo año. Aunque fue sofocada por las tropas del gobierno, Juárez Celman quedó debilitado y debió renunciar a la presidencia. La revolución significó el primer gran cuestionamiento al orden conservador. La oposición logró organizarse, aunque pronto también se disgregó. En 1891, a partir de la denominada política del Acuerdo, la Unión Cívica se escindió en dos agrupaciones. El sector liderado por Mitre, que fundó la Unión Cívica Nacional, acordó con el oficialismo consensuar un candidato en las siguientes elecciones. Los partidarios de Alem, en cambio, rechazaron ese acuerdo y crearon la Unión Cívica Radical (ucr). El radicalismo adoptó como estrategia de lucha la abstención revolucionaria: combinó el rechazo a participar en los comicios mientras perdurase el fraude y la falta de garantías para la oposición con levantamientos cívico–militares, que tuvieron lugar en los años 1893 y 1905. Presidentes argentinos entre 1880 y 1916 Julio Argentino Roca (1880–1886)

Julio Argentino Roca (1898–1904)

Miguel Juárez Celman (1886–1890)

Manuel Quintana (1904–1906)

Carlos Pellegrini (1890–1892)

José Figueroa Alcorta (1906–1910)

Luis Sáenz Peña (1892–1895)

Roque Sáenz Peña (1910–1914)

José Evaristo Uriburu (1895–1898)

Victorino de la Plaza (1914–1916)

E10-His4-interior.indb

61

Revolucionarios de 1890 con sus características boinas blancas. Tras los episodios de violencia se sostenía: “La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto”.

Algunos años después, en 1896, un antiguo militante radical, Juan B. Justo, fundó el Partido Socialista, orientado a la implementación de políticas reformistas que permitieran mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. A pesar de su crítica a la política oficialista, el Partido Socialista participó en las elecciones para lograr la representación parlamentaria que le permitiera impulsar reformas políticas y sociales. Además de enfrentar un escenario partidario más complejo, el oficialismo sufrió una importante crisis interna. Al interior del pan, surgieron algunas voces que cuestionaron el funcionamiento oligárquico de la política y reclamaron una mayor democratización, que favoreciera la representación de las minorías opositoras. El ex presidente Carlos Pellegrini, por ejemplo, se distanció de Roca en 1902, y el presidente José Figueroa Alcorta desplazó del poder a los caudillos provinciales que respondían al roquismo y facilitó el avance de las ideas reformistas. Acerca del término “conservador” En la actualidad, suele emplearse este término como antónimo de liberal o progresista. Sin embargo, a fines del siglo xix y comienzos del xx, el concepto tenía un significado distinto. Se lo utilizaba en contraposición a las fuerzas políticas consideradas “extremas”, como el socialismo y el radicalismo, que propiciaban cambios bruscos o revolucionarios del sistema social o político. En ese contexto, ser “conservador” significaba mantener el orden liberal instaurado en 1880.

17/1/11

16:05:16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.